Obras, Objetos y afectos. Homenaje a Carol Cañizares (2012)

Page 1


Obras, objetos y afectos. Homenaje a Carol Cañizares cristaliza el esfuerzo del equipo del Museo

Desprendimiento, entrega, abnegación, fe en Dios y confianza en la personas son algunas de las cualidades expresadas por todos los que tuvimos la fortuna de conocer a Carol Cañizares. Perfeccionista y analítica como lo demuestra su extenso trabajo como investigadora, asesora y curadora de exposiciones memorables y creadora de textos imprescindibles para examinar el Arte Popular venezolano; pero a la vez protectora y figura maternal para los artistas y allegados, se preocupó siempre por ir más allá del apoyo frío desde la perspectiva del crítico erudito entronizado en su buró.

de Petare y la familia O’Callaghan por mostrar parte de la extensa colección reunida en más de tres décadas de investigación y recopilación. Esta muestra colectiva, que se acompaña de la visión que de ella guardan un grupo de sus amigos artistas a quienes hemos invitado, cierra la programación expositiva del año 2012, pero también nos introduce en el porvenir del 2013. Los ciclos se cumplen y es necesario renovarse y comenzar una y otra vez. Desde la Fundación José Ángel Lamas de la Alcaldía del Municipio Sucre y como equipo de su Museo de Petare, nos sentimos comprometidos a seguir su legado, sin olvidar que la más alta instrucción académica no está reñida con la sencillez y la calidad humana.

Carol partió muy pronto, cuando tenía mucho que enseñarnos todavía, por eso y muchas cosas más… desde el Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas que ella ayudó a consolidar como institución dedicada a la investigación, valoración, conservación y difusión del arte popular del país, convocamos a directores de museos, a colegas investigadores, y especialmente a sus amigos, artistas populares o no, a dejar en estas páginas y en los espacios de la casona de Petare, un testimonio de su amistad.

Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas

Hercilia Ylarreta, Sin título, 1986

Nuestro agradecimiento a los familiares, amigos, colaboradores, a la Sociedad de Amigos del Museo de Arte Popular de Petare, que hicieron posible la realización de esta exposición y especialmente a los artistas populares a quienes Carol Cañizares dedicó su vida y genio.

3


Carol Cañizares: colección de afectos y sensibilidad hablan del interés y dedicación de una persona con metas claras en su formación y con claridad de objetivos para asumir retos profesionales. Retos vinculados con el conocimiento e interpretación de la creación estética de seres humanos identificados con su entorno y comprometidos con sus sentimientos. Su desempeño profesional en dependencias gubernamentales le condujo a manejarse con proyectos e investigaciones asociados con el turismo, las tradiciones y las culturas populares, es decir, con la gente y sus comportamientos. Tal ejercicio laboral le permitió compartir con comunidades, dentro y fuera del país y le proporcionó elementos e indicadores suficientes para valorar la diversidad cultural, la tolerancia de ideas y creencias, y comprender el por qué y el para qué de las formas y modos que conforman los genéricos y ambiguos conceptos de “cultura” y “arte popular”. Quienes conversábamos con Carol sobre arte popular, uno de los temas que más le apasionó, rápidamente advertíamos que su saber estaba fundamentado en sólidas bases conceptuales, en profundos análisis de ámbitos concretos y en una valoración de la composición híbrida de la cultura. Con este bagaje cognitivo y experiencial asume la dirección del Museo de Arte Popular de Petare “Bárbaro Rivas” (1991-1995). Este cargo le proporcionó espacio, voz y circunstancias que en mucho contribuyeron con el estudio y difusión del llamado “arte Popular”, el cual siempre valoró desde su particularidad plástica y estética y como una manifestación genuina de la cultura venezolana, con presencia y autonomía suficiente. Aunque la expresión “arte popular” nunca le pareció adecuada para caracterizar este fenómeno de la cultura nacional, la toleró en aras de su uso extendido y facilidad de comunicación. Prefería otras

“Hay muchos artistas populares más creativos que los académicos, ahora, llegar a entenderlos es cuestión de sensibilidad.”

Mariano Díaz, 2002

Socorro Salinas, Caracas (La) bella de noche, 2005

Cuando en el ámbito cultural venezolano se habla de Carol Cañizares, de inmediato nos viene a la mente la imagen de una dama serena y sonriente, amable y culta, de mirada dulce y atenta, de voz suave e ideas profundas. Una mujer que supo amalgamar en sus distintas actividades profesionales y en sus experiencias como gerente cultural, lo que estudió y lo que conoció, lo que vivenció y lo que amó. En su lectura de las expresiones culturales supo instalar en los análisis antropológicos la creativa espontaneidad popular; supo cotejar los convencionalismos del arte académico con la sensibilidad de las creaciones autodidactas y supo matizar la densidad del conocimiento conceptual con los expresivos ámbitos de la intuición. Así fue Carol Cañizares: una profesional y una gerente cultural que supo poner en diálogo la rigurosidad de la ciencia antropológica con la comprensión de las intuiciones creativas que revela la cultura popular. Ciertamente su formación y su praxis profesional giraron en torno del hombre como ser social y como hacedor de ámbitos culturales Su formación académica como Antropóloga (Universidad Central de Venezuela, 1973) se complementó con estudios de postgrado en Antropología Social (Universidad de Cambridge, Inglaterra, 1974). Posteriormente se recibe como Magister de Filosofía en Diseño Urbano y Planificación Regional (Universidad de Edimburgo, Escocia, 1978). Estos estudios, realizados intensamente en pocos años,

5


expresiones que no fragmentaran las manifestaciones de la cultura, sino más bien que le dieran cabida y valoración a esas otras formas, procedimientos y creencias implícitas en un arte que creció – y creceen paralelo con el llamado arte académico con sus procesos normados y conceptos establecidos. Varios son los nombres – todos funcionales pero ninguno suficiente- con los cuales se ha etiquetado este fenómeno plástico-estético creado por personas del pueblo sin sistemática formación académica: arte naif o naive, arte ingenuo, arte folk, entre otros. En nuestro medio se ha generalizado el término “arte popular”. Carol Cañizares así lo asumió y lo abordó, como una creación espontánea de gente del pueblo. Lo consideró desde su propio lenguaje plástico, desde su libertad de ejecución y procedimientos técnicos, desde el uso de materiales diversos y, sobre todo, desde la libertaria interpretación de la historia, las tradiciones, la religiosidad y la naturaleza. Lo valoró como un medio expedito para traducir en formas, colores, volúmenes y ensamblajes las vivencias individuales de sus creadores y la expresión de las creencias, ideas y apropiaciones que tejen el imaginario popular. La estética y la poética, lo privado y lo público, lo individual y lo colectivo encuentran espacio y respuesta dentro de una auténtica expresión del arte que, todavía, reclama ser estudiada y valorada desde su propia especificidad, pues las teorías convencionales bajo las cuales se estudia el arte académico son insuficientes y pequeñas para abarcar la grandeza del ingenio, la hibridación, la amplitud y la riqueza del fenómeno que es el arte popular. Un fenómeno creativo que requiere ser estudiado interdisciplinariamente dado que sus múltiples aristas de análisis trascienden el mero estudio formal y técnico del objeto artístico, separado del mundo interior y del contexto de convivencia donde se desenvuelven sus creadores. Esta visión amplia, fenoménica y antropológica del arte popular fue la que guió la gestión de Carol Cañizares al frente del Museo de Arte Popular de

Petare. Por ello se propuso conocer artistas, visitar talleres, conocer situaciones, compartir experiencias y apoyar a los creadores populares. En muchos casos les gestionó ayudas económicas ante instituciones y con sus propios recursos les contribuyó adquiriendo pequeñas piezas artísticas para ayudarles a solventar alguna situación personal o familiar. Ello justifica que en la colección se encuentren varias obras de un mismo autor. Carol Cañizares no podía disimular su espíritu solidario y cooperativo. En consecuencia, muchos fueron los artistas populares que, en agradecimiento, le donaron a Carol piezas artísticas de su autoría, algunas de ellas con sentidas dedicatorias; otros le hicieron retratos tratando de representar más lo que para ellos significaba esta amiga, que los rasgos de su rostro y fisonomía. Y así, poco a poco, el hogar de Carol se fue poblando de pinturas, tallas, objetos que, por puro afecto y solidaridad, fueron configurando una colección, de la cual ahora presentamos piezas selectas, selección decidida en consenso por su gran amiga y actual directora del Museo de Petare, Carmen Sofía Leoni, su esposo Patrick O’Callaghan, Jorge Romero y Elisa Zambrano, diligentes miembros del personal del museo, y quien suscribe estas líneas. Nos reunimos a observar todas las piezas de la colección: pinturas, dibujos, tallas, ensamblajes, nichos, relieves, piedras pintadas, donde toman formas los más diversos temas: Jesucristo, santos y santas, ángeles, personajes populares y de ficción, retratos, representaciones diversas del Libertador. También animales, paisajes campestres, marinos y urbanos, formas fantásticas. Todas estas piezas conforman una colección, valiosa en cantidad, diversa en soluciones estéticas y representativa de la producción de sus autores pero, sobre todo, conformada por afecto y solidaridad, por agradecimiento y admiración. Esta es una colección pura porque se ha hecho a sí misma, hecha por gente que posee la espontaneidad de lo bello, creadores de formas de realidad y ficción

6

donde cada quien ha dado sentido a sus personajes y ha expresado su afecto a Carol Cañizares, una personalidad íntimamente vinculada a la difusión del arte popular venezolano. En definitiva, disfrutar esta exposición es aproximarse a la sensibilidad que muchos artistas populares de diversas regiones del país supieron captar en las palabras, acciones y actitudes que Carol Cañizares tuvo para ellos y su arte; y ellos, en correspondencia, le retribuyen el respeto, la admiración y el cariño que les inspiró. Gracias Carol por el afecto y sensibilidad que matizaron tus reflexiones sobre el arte popular y por tu invalorable contribución al fortalecimiento y presencia institucional de Museo de Arte Popular de Petare “Bárbaro Rivas”. Gabino Matos Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA Capítulo Venezuela. Caracas, noviembre de 2012.

Rafaela Baroni, Ángel, 1991

7


Una existencia generosa Carol Cañizares es una figura esencial para la institucionalización de los procesos de investigación promoción, difusión y crítica del arte popular en Venezuela. Su tenaz e inquebrantable trabajo resulta inspirador desde múltiples facetas: en primer lugar, porque Carol jamás vinculó sus posiciones de poder o cargos directivos con el deber meramente burocrático sino que, por el contrario, los asumió como un compromiso de vida para defender, apoyar y visibilizar en las mejores condiciones la obra de los creadores populares. En segundo lugar, por la seriedad y rigor en el acercamiento al tema, sin dejar a un lado la sensibilidad y el amor. Desde la dirección del Museo de Petare, Carol elevó el nivel y colocó la discusión de lo popular en el arte donde debía estar: en una reflexión social, antropológica e histórica y no como un asunto marginal y anecdótico. A ella debemos el haber dado cabida a nuevos horizontes de comprensión a través de excelentes exposiciones en el Museo, que hoy funcionan como referencia, como lo es el caso de Confluencias, 1994. Se supo rodear de los mejores profesionales y especialistas y supo señalar a los mejores artistas. En tercer lugar, por su extraordinaria capacidad de unir el profesionalismo a una armoniosa, amorosa, pero a la vez sólida y fuerte personalidad. Defendió sus ideas sin concesiones y jamás se dejó doblegar en el momento de denunciar las carencias y desencuentros que han rodeado en nuestro medio el reconocimiento de los artistas populares y su producción. Carol pertenece a la casta de seres que a su paso por la vida aportan existencia, una existencia generosa que permitió crecer y desarrollar el alma más intensa y profunda del arte.

Para Carol, eternos efectos

Felicinda Salazar, Sin título, s/f

María Luz Cárdenas

8

Cuando recién comenzaba mis labores en el Museo Carmelo Fernández, allá por los años 80, tuve la buena fortuna de conocer a Carol Cañizares. Fue en uno de los tantos encuentros de directores de museos, que para la época promovía el siempre recordado amigo Roberto Guevara, desde la Dirección General Sectorial de Museos del CONAC. Este encuentro fue la oportunidad propicia para estimular el desarrollo de una amistad, fundamentada en el proyecto de cooperación y apoyo entre dos instituciones pequeñas y humildes, si se quiere, pero con una clara visión de su futuro en el marco de las propuestas museísticas nacionales. En nuestro caso, hemos logrado cimentar nuestra posición con el transcurrir del tiempo y seguir creciendo a pesar de las adversidades de todo tipo. De sonrisa franca, abierta y perenne, de hablar pausado y con una hermosa entonación musical, en conversaciones largas y sostenidas a las cuales era muy afecta, Carol siempre cautivó a las personas, atrapándolas en sus redes de encanto y sabiduría, como también por el afecto hacia la gente mas sencilla, por los creadores vestidos con la esencia de lo popular. De un extremo a otro del país, donde fuese requerida su presencia en salones y bienales de arte popular, siempre estuvo allí para estimular a todos aquellos que necesitaron su apoyo, quienes la vieron como un espíritu superior, libre y armónico, como las princesas del horizonte nórdico de los cuentos míticos y de las leyendas germánicas. Contó siempre con el apoyo de una familia unida y hermosa que le permitió hacer viajes y apoyar a otros, aun a sabiendas que ese tiempo prodigado a los demás, era un tiempo robado a ellos mismos. Pero así era feliz y así nos hizo felices a todos los que la

conocimos. Ahora que no está, vamos a mantener viva su imagen risueña, eternamente. Rafael Principal Torres San Felipe

Juan de Dios Campos, Santa Elena de Uairén, 1999

9


Carol, pozo de agua clara

Josefa Sulbarán, Sin título, 1990

No es fácil escribir sobre las amigas que se han marchado; es entrar en un juego mental y emocional e hilvanar miles de recuerdos, ideas y vivencias. Captar los engranajes de una vida personal tan exquisita y original como lo fue la de Carol Cañizares, quien se dedicó con ahínco y mística al trabajo con la gente, es aún más difícil. Múltiples facetas mostró esta querida amiga a lo largo de su vida, todas ellas enmarcadas en su amor por los seres vivos que encontró a su paso, en la gente, las plantas, los animales, los objetos venidos de manos de artesanos y muchos más, en ellos volcó sus ilusiones y sus sueños. Fueron esos nobles hermanos hacedores de encantos y leyendas, de poemas y amoríos los que ocuparon su vida cotidiana, junto a una familia ejemplar que también con ella compartió el amor, admiración y respeto por los Artesanos y Artistas Populares de este país. En el Centro de Culturas Populares y Tradicionales (C.C.P.I.T.), en un pequeño espacio cálido y armonioso, desarrollaba Carol su intenso trabajo de investigación sobre las culturas populares y tradicionales de Venezuela. Allí, junto a Daría Hernández y más tarde al lado de Isabel Aretz, ambas antropólogas de larga trayectoria, ella fungió de anfitriona y conductora para incorporarme a un equipo de trabajo multidisciplinario con quien compartí conocimientos y experiencias que contribuyeron notablemente a mi formación como promotora de acciones dirigidas a brindar apoyo a los artesanos y artistas populares de Boconó y a los proyectos y fundación del Museo Campesino Tiscachic y del Museo Trapiche de Los Clavo, ambos en Boconó, estado Trujillo. En este municipio de regias tradiciones populares y folklóricas ejecutamos en equipo una de nuestras más genuinas e interesantes investigaciones en un

recorrido por todas las parroquias que incorporó a la gente con las diferentes manifestaciones de nuestra cultura como los Pastores de San Miguel, los bailes de San Benito, las Artesanías, la Música, la Literatura, los Cantos y Velorios del Niño y las Serenadas. En el hoy llamado Centro de la Diversidad Cultural de Caracas reposan las muestras de este trabajo que Carol, con su equipo, realizó. Luego, al encargarse como Directora del Museo Bárbaro Rivas de Petare, desarrolla una acción plena de actividades con énfasis en la investigación y deja a los venezolanos un conocimiento ancestral e histórico acerca de las expresiones culturales de la población de Petare. Cada uno de sus escritos, exposiciones de arte popular, condumios, música y espectáculos se basa en un conocimiento profundo de la materia, que evidencian su dedicación y dominio de los temas que irradian hacia varios lugares de Venezuela. En los Museos Salvador de Trujillo, Trapiche de Los Clavo de Boconó, Carmelo Fernández de Yaracuy y el de Barquisimeto, participaba no sólo como jurado sino como guía en diferentes intercambios y eventos. Nos deja Carol un dulce sabor y exquisito aroma al recordarla no sólo como compañera sino como la amiga sincera, solidaria, buena consejera, que nos brindó la oportunidad de compartir su espíritu rico en amor a Dios y a su gente, en su oración, en sus cantos de alabanza y en pacientes y fluidas conversaciones. Carol nos acompañará por siempre y estará presente cuando nos acerquemos a cada uno de nuestros Artistas Populares, a cada anciano, a cada niño, a todos nuestros hermanos y a los árboles, las flores y el paisaje donde quedó grabado su nombre. Gladys Mendoza de Gonzalo Boconó

11


Embajadora Cultural venezolana en la región Caribeña A principios de 1990 el Embajador Eduardo Casanova Sucre, Director de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, propuso que se organizara una Misión Cultural/Comercial Flotante del Grupo de los Tres, integrado por Colombia, México y Venezuela, para que recorriese todas las islas angloparlantes del Mar Caribe, desde Jamaica hasta Guyana. Para el área cultural de la Misión se invitó a grupos de artistas representativos de las tres Naciones y una selecta e importante muestra de artesanías creadas por indígenas y artesanos tradicionales venezolanos, seleccionadas durante meses por Marianela Tarre Lossada y Eleonora Raffali, estaría presente en las bodegas del buque. En mi condición de Director Asistente de Culturales de la Cancillería venezolana propuse incorporar a Carol Cañizares, como antropóloga y reconocida autoridad en cultura artesanal, para que catalogase las numerosas piezas seleccionadas y redactase los textos de las fichas en castellano e inglés, idioma que dominaba a la perfección. Ardua tarea llevada a cabo con dedicación, esmero y un alto nivel de profesionalismo, presentes en todo lo que ella acometía. Convencimos a Carol para que participara en ese viaje y así, a principios de noviembre de ese año, se embarcó en La Guaira en el T62 Los Llanos, cedido por la Armada venezolana, provista de una buena provisión de Dramamine pues sabía que mareaba. Desde mi llegada a Antigua, donde me incorporé al grupo, pude apreciar el nivel de compenetración y amistad ya desarrollados por Carol con cada uno de los civiles y militares a bordo. Su manera de ser, su trato cordial, su lenguaje suave y sus atinados comentarios y aportes sobre distintos temas a lo largo

de la travesía, contribuyeron a crear un sólido “esprit de corps” entre todos. Carol tenía la responsabilidad de abrir en cada puerto la exposición al público, a la cual asistían las máximas autoridades de cada ciudad donde atracaba el buque. Ella, cual auténtica Embajadora, los recibía en la escalerilla y les conducía en una visita guiada de la Exposición de Artesanía, facilitando explicaciones en inglés y respondiendo preguntas. Daban gusto su don de gente y su cumplimiento de esta grata tarea sin mostrar fatiga alguna. Los dignatarios asistentes se retiraban complacidos por la calidad de las muestras expuestas y la información recibida de persona tan calificada. Por las noches, Carol congeniaba con los invitados que asistían a la Recepción Oficial a bordo del buque intercambiando impresiones y parabienes, o unía su voz y tocaba una guitarra que le prestaban cuando compartíamos más informalmente, cantando canciones colombianas, mexicanas y venezolanas, todo bajo la luz de las estrellas mientras surcábamos aguas, a veces calmas y otras no, del Mar Caribe. Nuestra Misión culminó cuando llegamos el 4 de diciembre al Puerto de La Guaira. Todos los que participamos en ella nos sentimos satisfechos de representar a Venezuela ante tantas Naciones y de llevar un mensaje de amistad y deseos de cooperación, representación de la cual Carol fue la estrella que brilló con luz propia. José Eugenio López Contreras Luis Alejandro Arvel, Chatarra del universo, 1991

12


Una gran maestra Carol directora, Carol curadora, Carol museógrafa, Carol compañera de trabajo, es tarea difícil escoger de qué hablar cuando de ella se trata. El Museo de Petare, como le llamamos coloquialmente, siempre ha sido una escuela para los que hemos pasado por él y tener a Carol como directora, una escuela aún mayor. Ella, y no otra persona, puso gran empeño en que su equipo aprendiera a leer la obra de Bárbaro Rivas, cosa que no siempre ha sido fácil y junto a la de Bárbaro, la obra de los llamados artistas populares. Nos inculco, y en ocasiones hasta con terquedad, el respeto al artista fuese quien fuese y el cuidado máximo en la conservación de la obra, que no es otra cosa que el respeto al oficio de un Museo. Carol se empeñó, por las características del museo, en que todos los departamentos se unificaran en cada proyecto emprendido. Investigadores con porteros, secretarias con curadores, porteros con directores, personal de mantenimiento con guías de salas, todos éramos y un mismo equipo a la hora de abrir al público una exposición. Un museo integral, y no sólo por sus dimensiones sino por su visión integral. Ahora bien, que Carol diera el visto bueno para la apertura de sala, eso era otra cosa. Nos ponía a sudar a todos, podía cambiar la museografía tantas veces como su infinita paciencia le dictaminara y para quienes la conocimos sabíamos el lento biorritmo que poseía, lo que le permitía la calma en todo momento. Muchas páginas se pudieran escribir sobre lo que entregó al museo, al arte y a nosotros, sus compañeros de trabajo. Pero quisiera recordar una característica inolvidable de Carol. Nunca entendimos porqué todas las mañanas literalmente se mudaba al Museo: cinco o seis libros, un bolso enorme, cartera, bolsas con comida para quien necesitara, muda de ropa y algunas otras cosas más. Pero lo realmente anecdótico es que

Los Artistas piensan a Carol

en la tarde se mudaba de nuevo a su casa, con todos sus peroles; creo que entendía que el amor nace todas las mañanas y muere todas las noches. Haber estado en el equipo de Carol siempre fue un honor compartido con el resto del equipo. Ella logró que el Museo nos hiciera sentir parte de él siempre y por siempre. Roberto Hernáiz Landáez.

Amarilis Hannot

José Cheo Pérez

Antonia Azuaje

Juan Bravo

El Niño Jesús de Petare tomando té con Carol

Retrato paisajístico de Petare

La dulce Carol

Una amable sonrisa

Alí Darias

Juan Urbina

Entregándole cuentas a Dios

Un ángel en el museo

Bárbara Colmenares

Juanita de Álvarez

I Honor a tu nobleza de corazón, Carol II Carol, poema sublime hecho canción

Mi bella Carol

Julio García Stredell

Flores para una dama

Coromoto Rodríguez

En sus manos la sostiene

Leonardo Gerulewicz

Flor acuática para Carol

Daniel García Volcán

Los amo a todos

Leonardo Tezara

Mundo desconocido por los hombres pero conocido por Dios para sus seres queridos

David González

Un corazón para el arte Dionisio Veraméndez

Mario Morales

Recordando a Carol con mucho cariño por su legado y experiencia como curadora de nuestras obras

Ella siempre

Miguel von Dangel

Una obra inacabable

Francisco Delgado

Para mi gran amiga y Hada madrina

Oswaldo Mora

Conversatorio en el cielo

Francisco Rodríguez Rivas

Carol camino a la eternidad

Palmira Correa

Carol, tu recuerdo será para siempre

Frank Morales

Elevada en el cielo de una ciudad antropomórfica

Perán Erminy

Ensayo de lo indiscriminable que buscaba Carol

Gerardo Avendaño

Mi homenaje a una amiga, siempre estarás en nuestros corazones

Rafaela Baroni

La flor más bella de Caripito se fue para el cielo

Goya Veraméndez

Reina Gonzalez Rondón

Siempre estarás, serás la luz del arte popular

Encuentro… viniste amiga

Guillermo Bello

Rosa Rodríguez

Homenaje

Carol en una ventana al cielo

Jorge Romero Ávila

Roberto Hernáiz

Una flor en la ciudad

Ausencias.

José Aristimuño Otilia Idrogo, Enamorados, 1993 Fiesta en mi campo, 1998

14

Santuario de la Paz

15


Carol en el Atlas de las tradiciones venezolanas La creación popular y el arte popular

Categorías artísticas

La creación popular, en su sentido material, es una constante histórica pues desde que el hombre comenzó a interactuar con su medio ambiente y a construir cultura sobre el planeta se ha expresado plásticamente, interviniendo la materia en respuesta a sus necesidades de supervivencia y sus aspiraciones sociales y culturales. A la sabiduría ancestral heredada, el artista popular incorpora su intuición y reflexión personales, para comunicar con su voluntad creadora a través del medio plástico –sea piedra, pigmentos, barro, madera u otro– su visión del mundo y de sí mismo. En este proceso es más importante la significación que la representación fiel de la realidad, y la obra resultante es la expresión concreta, visual y tangible del “lenguaje plástico” del artista. Cada obra conjuga en sí una estética definida por el uso de los elementos de expresión visual como son: la composición, el color, la línea y la forma, así como, una poética referida a los contenidos y significados culturales tanto individuales como sociales e históricos que expresa. El fenómeno del arte visual creado por personajes del pueblo sin formación académica ha recibido diferentes nombres: neo primitivismo, arte naif o naïve (arte ingenuo) y arte folk (de la gente del pueblo). En nuestro país, Francisco Da`Antonio consideró al arte ingenuo como un estilo, diverso en sí mismo, pero equivalente marginal del arte de su tiempo, denominando “ingenuos” a aquellos artistas caracterizados por lo singular de su proceso creativo y expresión plástica, y “populares”, a los de honda raigambre tradicional, cronistas de las vivencias y creencias de su comunidad. Se ha generalizado el término Arte Popular para agruparlos a todos por considerarse que ubica al

Freddy Amaro, Simón Bollívar y Nevado, 2007

artista dentro de un sistema, más amplio y dinámico, de interrelaciones socioculturales que lo afecta. Los criterios estéticos y sociales establecidos en diversas épocas han tendido a desvalorizar lo popular por su origen artesanal y humilde. El artista popular al igual que el artesano guarda una estrecha relación con su contexto cultural tradicional, pero mientras la artesanía tiene un carácter mayormente utilitario, el arte popular trata de representar los imaginarios humanos a través de diferentes medios plásticos con una intencionalidad fundamentalmente estética y poética. A diferencia del artista académico, el artista popular crea su propio lenguaje plástico de manera autodidacta con una relativa libertad de los cánones y tendencias estilísticas imperantes, descubriendo sus propios recursos para resolver la composición y ejecución de sus obras, inventando así, un modo personal de expresión.

16

cemento, el yeso o pastas como el papel maché u otras de invención propia para crear formas escultóricas; y el ensamblaje por elaboración de estructuras con materiales y elementos diversos. En la tradición venezolana se ha tendido a diferenciar a los tallistas de los escultores y de quienes trabajan el barro, en atención a la materia prima utilizada y los procesos de elaboración. Las modalidades más conocidas, tanto por la antigüedad de su reconocimiento público como por el número de sus exponentes, son la pintura y la talla. La pintura muy rica en sus temáticas, fuerza expresiva y cromatismo, así como, por la diversidad y originalidad de sus formas creativas, ha pasado a ocupar un lugar destacado en el panorama de la plástica nacional; y la talla se ha constituido en una de nuestras expresiones populares más representativas. A los materiales tradicionales se han incorporado, con mucha frecuencia, nuevos elementos como telas y materiales orgánicos, así como de desecho.

Para desarrollar su lenguaje plástico, los artistas parten de su propio contexto cultural, de sus experiencias y conocimientos, así como de los recursos de taller, de las técnicas y manejo del oficio aprendido o adquirido por cuenta propia. Su voluntad creadora, unida a su percepción particular de la realidad y su intuición plástica, los lleva a traducir sus creaciones imaginarias en realizaciones tangibles, a través de lo que María Elena Ramos llama la “capacidad generativa”, que es la posibilidad de dar forma en la materia a las representaciones mentales e impresiones anímicas y sensibles. Los medios plásticos utilizados por el artista popular para lograr esto son: la piedra, los pigmentos, el barro, la madera, y más recientemente, el cemento y una variedad de materiales naturales y sintéticos, los cuales, después de un proceso de aprehensión y reelaboración son transformados por medio de procesos predominantemente manuales, con implementos y tecnología muy sencillos, en una diversidad de creaciones artísticas. En Venezuela, la producción artística popular se encuentra activa y vigente a lo largo y ancho del territorio, representada en individuos y núcleos creativos que se expresan a través de categorías artísticas bidimensionales, como la pintura, y tridimensionales, como la escultura­, diferenciada de acuerdo a sus características y técnicas de trabajo en escultura de relieve y de bulto. Estas últimas se clasifican a su vez por su técnica referida a los materiales y forma de utilizarlos sobre el soporte. Así tenemos el tallado en soportes duros, como la madera o la piedra; el modelado por agregación de sustancias blandas, como la arcilla usada para el modelado cerámico; o por la preparación de materiales, como el

Antonia Azuaje, Mujer con flores, 2001

17


Imaginario creativo

así como, las fantasías e inquietudes personales del artista han sido ámbitos propicios para la producción de su obra. El artista se maravilla ante la complejidad de la naturaleza y exalta la belleza de la creación; vuelve su mirada al cosmos para preguntarse por el orden del universo y el sentido de su propia vida; se vuelve cronista para registrar la vida diaria de su comunidad, inmortalizando los afanes, alegrías y situaciones cotidianas, así como, los tiempos sagrados y ceremoniales de sus fiestas religiosas y como fabulador nos brinda su interpretación personal de la historia, los mitos y las leyendas. A estos temas debemos agregar el de la crítica social, que en diversas variantes se ha convertido en un tema recurrente en la obra de estos creadores. Todas estas vertientes convergen tanto en la vida del artista como en su expresión plástica, encontrándose que la mayoría de nuestros creadores, muchas veces abordan de manera simultánea varios temas en una misma obra.

El arte es un lenguaje que nos acerca a ideas intangibles a partir del objeto visible y tangible. Tiene sus códigos donde lo visible, viene a ser el significante a través del cual se expresa el significado: la idea, concepto o sentido de la obra. El artista, a partir de su percepción personal, subjetiva, de lo real, construye un “universo plástico”, como dice María Elena Ramos, nuevo y original, que viene a ser el resultado de su proceso de ordenar y expresar esa percepción del entorno. Son lenguajes complejos, abiertos, y a veces, ambiguos, que invitan a ir más allá del simple acto de reconocer, para abrirse a la experiencia de entrar al imaginario del artista. En el caso del creador popular ese imaginario se nutre y elabora a partir de la interrelación de las dos dimensiones existenciales entre las cuales se mueve su vida y que corresponden, por una parte, al mundo natural y por la otra, al sociocultural, representado éste último por la historia real y fabulada, las creencias y la vida cotidiana. Al interactuar con la naturaleza, en respuesta a sus necesidades de supervivencia y a la satisfacción de sus aspiraciones personales y sociales, el hombre va construyendo la cultura. En el espacio definido por el momento temporal que habita y el proceso cultural que comparte, se desenvuelve el creador popular. Allí le toca ser al mismo tiempo sujeto participante de su realidad, observador reflexivo de ella y creador que expresa, por la configuración de su lenguaje propio en la obra, el resultado de su proceso de ordenar la percepción de su entorno. Así, el paisaje natural, las creencias, cultos, rituales y festividades compartidas, las gestas heroicas y eventos que conforman la memoria colectiva, el trabajo, el hogar, los juegos, costumbres y tradiciones,

Miguel López (Pantaleón), Cocodrilo, 2010

18

Perfil integral del creador popular

ejecutando entre los dos bailes tradicionales como El Carite y La Burriquita. Son varios los artistas que han incorporado a la obra otros medios: está Salvador Valero quien complementa La inmolación de Hiroshima con textos explicativos e instrucciones para que sea exhibida acompañada de una música grave, solemne y patética e iluminada por detrás, a fin de apreciar el efecto de las llamas; Grone Romepri al incluir en la obra pictórica frases en un código personal de caracteres con puntos y letras invita a descifrarla. Navor Terán convierte al héroe o al santo en una crítica social cuando, con ironía en el título y tratamiento de la obra, incorpora sus agudos escritos. Dividiendo el lienzo en múltiples planos y utilizando una combinación de imágenes y textos, Francisco “Pancho” Baptista en su obra Fabuladores románticos de Petare, desarrolla con recursos muy contemporáneos la narrativa de su interpretación personal de la historia del arte popular venezolano. Gregorio Mijares “El niño bonito de Patanemo” maneja el concepto del tempo y crea sensaciones y efectos visuales de lentitud o rapidez al definir o diluir los contornos y colores de sus imágenes, de acuerdo al tema de la obra. Rafaela Baroni, además de tallar, escribe y recita poesías, teje, confecciona disfraces, canta y realiza dramatizaciones desarrollando muchas de estas actividades en el marco de sus exposiciones incorporando, en ocasiones, a las obras mismas.

El artista popular es un personaje sensible que devela en su obra su rico y complejo mundo interior. Su ingenio y su constante observación hacen que trasciendan el contexto donde viven, personalizándolo con sus propias innovaciones. Estos artistas muchas veces se expresan, también, a través de la música, la danza, la narración oral o escrita y la elaboración de máscaras y trajes. Ese perfil integral que los motiva a incursionar en una multiplicidad de actividades creativas, a veces simultáneamente o en paralelo a su trabajo plástico, que los lleva a desarrollar una serie de recursos materiales, auditivos, luminosos, literarios y teatrales, a modo de componente o aspecto complementario de su expresión plástica, está muy presente en nuestro arte popular, siendo muchos los artistas que constantemente hacen uso de nuevos medios. Precursor entre ellos fue Ciríaco Iriarte, de Naiquatá, estado Vargas, quien en sus propias palabras decía: “es que yo soy así, tú ves?...yo me la pongo a estar inventando cosas”. Perán Erminy señala que las expresiones múltiples y diversas de su talento artístico ejemplifican la versatilidad del trabajo de muchos creadores populares venezolanos, ya que no fue únicamente pintor sino también músico, poeta, narrador oral y bailador, además de fabricante de máscaras policromadas y de pequeños barcos veleros de madera. Aparte, intervenía con motivos pictóricos los carritos de chicha y de raspados, avisos de negocios y cualquier otra cosa que pensara. Igual hizo más adelante Feliciano Carvallo quien además de ser extraordinario pintor también hacía máscaras de diablos, juguetes, diseños de avisos, decoraciones y compartía con su amigo, el también renombrado artista, Víctor Millán, las aficiones musicales,

Carol Cañizares, 2005. Atlas de las tradiciones venezolanas. Fundación Bigott. C.A Editora El Nacional. Págs. 256, 261, 270 y 278 Antonia Azuaje, Sin título, s/f

19


Carol Elizabeth Cañizares Mc Grath de O’Callaghan Primera de dos hijos del matrimonio Cañizares Mc Grath, nace el 23 de noviembre de 1949 en Caripito, estado Monagas. La actividad profesional de su padre condujo a la familia a vivir en distintos lugares del país vinculados con la producción petrolera hasta que se radican en Caracas, donde Carol cursa estudios superiores de Antropología, graduándose de la Universidad Central de Venezuela en 1973. Luego viaja a Inglaterra donde realiza estudios de post grado en Antropología Social en la Universidad de Cambridge, apoyada por una beca de la Fundación Boulton. Allí conoce al irlandés Patrick O´Callghan con quien contrae matrimonio en 1974, naciendo de esa unión 3 hijos: Patrick William, Ana Carolina y Michael Joseph. En su estadía en el Reino Unido también realiza una Maestría de Filosofía en Diseño Urbano y Planificación Regional en la Universidad de Edimburgo, Escocia, donde se gradúa en Noviembre de 1978. A su regreso al país ese año, se vinculó al trabajo social. Es así que de 1979 a 1988 trabajó en la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN). Luego de 1988 a 1990 su trabajo la acerca a la que será su área de interés para el resto de vida al encargarse de la Coordinación de Proyectos y del área de Artesanía y Arte Popular del Centro para las Culturas Populares y Tradicionales (CCPYT) del CONAC. En 1990 se desempeña como Asesora en Artesanía y Arte Popular para el Proyecto “Embajada Flotante por el Caribe” del Grupo de los Tres, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Comienza su vinculación con al Museo de Petare al ser nombrada su Directora en 1991, luego de presentar su nombre junto a otros candidatos que también atendieron el

llamado del Museo para designar un nuevo director. Allí permaneció hasta 1995 desarrollando una intensa labor en pro del arte y los artistas populares, cuando viaja a Irlanda por uno año regresando a Caracas en 1997 para encargarse nuevamente de la dirección del Museo de Petare desde 2001 hasta 2008. Colabora con otras instituciones como el Instituto Autónomo de Cultura del Estado Miranda, de cuyo directorio fue miembro en 2002. Desde su regreso a Venezuela en 1996 se desempeñó además como investigadora, autora, consultora y curadora de arte. Fallece el en Caracas el 04 de julio de 2012.

Mary Mc Grath, Carol

20

/ Ensayo Un ángel dentro de mí sobre Rafaela Baroni, 2000 (ensayo inédito) y Texto “Reflejos de Rafaela” para el catálogo de la exposición Miradas al Espejo. Rafaela Baroni. MAPPBARI. 2011

Publicaciones relacionadas con el Arte Popular en el Museo de Petare 1991- 1995: Presentaciones de catálogos para exposiciones del Museo de Arte Popular de Petare: Salvador Valero, hombre, magia y universo; Rafaela Baroni, la mujer del encanto; III y IV Bienales de Arte popular Bárbaro Rivas; Creadores Petareños; En esta tierra de gracia…; Presencia en el tiempo; Volcán en el Museo; Bolívar humanado (Glenda Mendoza); Manasés, rostros infinitos y Confluencias, entre otros. 1997- 2011: Texto crítico Socorro Salinas, la complejidad de una mirada” para el catálogo Socorro Salinas. Anotaciones de la Imaginación. MAPP. 1997. / Biografía de Francisco Rodríguez Rivas, con Cristina Moros Salvatti, para el catálogo Petare en Los Portales del tiempo. MAPP. (1997-1998). / Un Hada en el firmamento, en En la encrucijada: antológicas individuales de Maritza Morales de Marín, José de los Santos Moreno y Juan de Dios Campos, MAPP. (ensayo-1999). / Testimonio sobre Mariano Díaz en El Egolario de mariano. Homenaje a Mariano Díaz. MAPP. 2000. / Presentación del catálogo Por siempre Bolívar. MAPP. 2001/ Presentación del catálogo Carmen Sánchez. Pintura habitada. MAPP. 2002 / Presentación del catálogo Guillermo Bello. Prisma urbano. MAPP. 2003 / Texto del catálogo Antonia Azuaje entre cielo y tierra… MAPP. 2003 / Texto de presentación del catálogo Elsa Morales. Mi voz interior. MAPP. 2003 / Ensayo “La vida de la Bienal Bárbaro Rivas a través de sus ocho ediciones con Roxanna Rodríguez, para la VIII Bienal de Arte Popular Bárbaro Rivas I Edición Internacional, Ministerio de la Cultura- MAPPBARI. 2006. / Texto del catálogo Genio, Piel y figura, en el Marco del III Encuentro Mundial de Arte Corporal. IARTES- MAPPBARI. 2007

En otras instituciones: Algunas reflexiones acerca de la situación actual del Arte Popular en Venezuela texto del catálogo del Segundo Salón Cervecería de Oriente Arte Ingenuo, Pintura y Tallas populares.1993. Presentación de Federico Moros: naturaleza y Conservación, Museo de Ciencias, 1993; Bernardo Bermúdez, pinturas 1993, para el Centro Social y Cultural de El Hatillo; “Carmen Lucila Guevara: Boceto para un retrato” en Carmen Lucila Guevara, sueños de mi tierra, relieves policromados, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, 1994; Algunas consideraciones en relación a la Ley Nacional de Artesanía, para la revista LEGADOS, Fundación Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez, Mérida, 1993. / Catálogo Maderas del alma para Memorias de una Colección: árbol, madera y forma. Casa Alejo Zuloaga, San Joaquín. 1997 / “Acerca de la historia de los Salones de Arte Popular en Venezuela”, en I Salón Bigott de Arte popular, Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (trabajo de investigación-1999) / Textos para exposiciones individuales de Maga y David Méndez. Biblioteca Pública de Petare Misia Ana Infante. 2001 / Texto de presentación del catálogo La industria metalúrgica en la pintura ingenua. Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela AIMM y MAPP, Hotel Tamanaco Intercontinental, 2003 Otras publicaciones: Asesor, autor y co-autor de la Sección sobre Arte

21


Artistas representados en Colección Carol Cañizares Popular (fascículos 23, 24 y 25) del Atlas de Tradiciones Venezolanas edición conjunta del El Nacional y la Fundación Bigott. 1998. / Texto sobre Bernardo Bermúdez, escrito para una exposición en 1993, es incluido en el libro BAB de Ediciones Ferris, Caracas, 1998 / Textos sobre la historia, misión y colecciones de FUNDEF (Fundación de Etnomusicología y Folklore) y algunos aspectos de cultura tradicional, para producción de material informativo para FUNDEF. 1999 / Material de mano y adaptación Guía Didáctica para exposición Petare de cara al futuro” Museo de Arte Popular de Petare con Contraloría Municipal de Sucre, Centro de Historia Regional de Petare y Educa Patrimonio, ONG. 2001. / Textos críticos de obras de artistas populares para Catálogo de Obras de Arte Fundación Polar (en proceso 2002) Artículos: Museo de Arte Popular de Petare: un museo viviente, en revista PUNTAL. Edición Especial, febrero, 1997, año 5, Nº8, editado por la Fundación POLAR, p. 32-35. / EL Museo de Arte Popular de Petare con Carmen Sofía Leoni, para la edición Nº15 de la REVISTA DE MUSEOLOGÍA, dedicada a los museos del área andina, AEM Editores, Madrid, octubre 1998, p. 69-73

20

Esteban Mendoza, Autorretrato, 1994

Adrián Serrano Alberto Manzanilla Alí Darias Ana Rosa de Rangel Andrés Antonio Álvarez Ángel Tirado Antonia Azuaje Antonio González Baltazar Coa Bernardo Valladares Carlos Galindo Carmen López Carmen de Molina Cirilo Mendoza Coromoto Rodríguez Daisy Padilla Dalila Villarreal Daniel García Volcán Daniel González Desiderio A. Torrealba Dionicio Veraméndez Eloísa Torres Elsa Morales Elvia Armas Emilita Rondón Emiro Morales Esteban Mendoza Felicinda Salazar Felipe Rodríguez Fernando Troccoli Fidel Villegas Freddy Batson Álvarez Freddy Amaro Gabriel Pulido Gato Medina Gerardo Avendaño Gerardo Rosales Guillermo Bello Henoch Curvelo Hercilia Ylarreta Heriberto Belandria Jaime Uzcátegui Javier Capote José Aristimuño José Belandria José de los Santos Moreno José Moreno José Cheo Pérez José Sierra Josefa Sulbarán Jorge Hernández Jorge Romero Juan de Dios Campos Juanita de Álvarez Laotsé Armas Leonardo Tezara Livia Horblat Loredana Meza Lorenza Bastidas Luis E. Moreno Manasés Rodríguez Manuel González Manuel Vargas María Yolanda Medina Mariano Rangel

Maritza Morales de Marín Miguel López Pantaleón Miguel Von Dangel Orangel Moreno Otilia Idrogo Palmira Correa Paolo Sansone Pedro Nolasco Rafael A. Romero Rafael Bustamante Rafaela Baroni Reina González Rufino Guillén Salvador Valero Saúl Chacín Socorro Salinas Tomás Flores Uvi Díaz Víctor Ferrer

21


Fundación José Ángel Lamas Presidente Alex Ojeda Baute Directora Ejecutiva Silvia Gómez Rangel Administración y Finanzas Carmen Vargas Centro de Historia Regional de Petare Nelly Pittol Escuela de Teatro Porfirio Rodríguez Paul Williams Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas Carmen Sofía Leoni Oficina Técnica de Patrimonio Silvia Gómez Rangel (E) Teatro César Rengifo Gladys Seco Relaciones con la Comunidad José Núñez Diseño Franklin Rodríguez

Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas Directora Carmen Sofía Leoni Secretaria Marixel Brazón Educación y Extensión Morelia Ramírez Maritza Briceño Investigación y Documentación Elisa Zambrano Registro y Conservación Jorge Romero Ávila Mantenimiento Teófila Duarte Vigilancia Gerónimo Villegas Luis Aponte Cruz Domingo Muñoz Museo de Arte Popular de Petare

Bárbaro Rivas Calles Guanche con Lino de Clemente Centro Histórico de Petare Telf.: (0212) 271 8335 / 880 1608 museopetare@gmail.com museopetare.fundalamas@ alcaldiasucre.net @MuseodePetare

Obras, Objetos y Afectos. Homenaje a Carol Cañizares. Diciembre 2012 / marzo 2013 Exposición Nº 184 Coordinación General Carmen Sofía Leoni Curaduría Carmen Sofía Leoni Elisa Zambrano Museografía J.F. Cantón Equipo del Museo de Petare Montaje Jorge Romero Ávila Fotografía Elisa Zambrano Diseño gráfico y diagramación Valentina Calatrava Ayala Impresión Impresora La Tinta, C.A. Edición 500 ejemplares Hecho el Depósito Legal Depósito Legal: If 23320127003861 ISBN: 978 -980 - 6039 - 20 - 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.