ingresó al Museo en 1943. Sin embargo, estos ingresos encontraron también detractores, principalmente a través de la publicación Cabildo, que después de criticar la labor de Viau frente al Museo, hizo lo propio con la adquisición de piezas de Berni a través del Salón: “Es absurdo que al Sr. Berni se le hayan discernido las mejores recompensas del Salón Nacional”, decía el diario, “Los funcionarios del Estado son responsables de esta grave desviación. Son ellos los que no ven ni comprenden que la obra de Berni –dejando de lado su oficio, su técnica– tiene nada, ni la más remota vibración emocional que traduzca algo argentino, algo nuestro”.36 Las obras de Antonio Berni adquiridas para el MNBA durante la gestión de Viau quedaron inmersas en los debates de la época sobre qué debía entenderse por un arte nacional. La relevancia del Museo en este sentido era trascendente, porque esta institución no solo exhibía: también legitimaba obras, artistas y lenguajes estéticos.
Carta de Domingo Viau a Antonio Santamarina, fechada: “Buenos Aires, noviembre 4 de 1942”. Legajo de la obra nº 6424, Área de Documentación-MNBA. 2 Exp. M. 181-1942. 3 Martín Fierro, Buenos Aires, a. II, nº 26, 29 de diciembre de 1925, p. 6. Citado en Max Velarde, El editor Domingo Viau y otros escritos, Buenos Aires, Alberto Casares Editor, 1998, p. 53. 4 Martín Fierro, Buenos Aires, a. IV, nº 39, 28 de marzo de 1927, p. 6. Citado en Max Velarde, op. cit., p. 56 y 57. 5 Martín Fierro, Buenos Aires, a. IV, nº 40, 28 de abril de 1927, p. 8. Citado en Max Velarde, op. cit., p. 58. 6 “Acuarelas y temples de Antonio Berni”, Nuevo Orden, Buenos Aires, agosto de 1941. Dossier de prensa sobre Antonio Berni, Biblioteca del MNBA. 7 “La muestra de Berni”, La Hora, Buenos Aires, agosto de 1941. Dossier de prensa sobre Antonio Berni, Biblioteca del MNBA. 8 Cecilia Rabossi da cuenta de algunas de estas actividades, que incluyen las gestiones del año 1942 ante la Comisión Nacional de Bellas Artes para crear en Buenos Aires un Salón Continental de Artes Plásticas e implementar becas para los artistas latinoamericanos en la Escuela Superior de Bellas Artes. El objetivo de estas propuestas, que no llegaron a cristalizarse, era establecer a Buenos Aires como centro cultural de América del Sur. Cf. Cecilia Rabossi, “Antonio Berni: los periplos hacia la realidad”, en Berni y sus contemporáneos. Correlatos, Buenos Aires, Malba-Colección Costantini, 2005, p. 38. 9 “Congreso Continental de Artes Plásticas promoverá Argentina”, El Tiempo, Bogotá, 17 de marzo de 1942. Dossier de prensa sobre Antonio Berni, Biblioteca del MNBA. 10 “Conferencias. Sobre ‘Pintura mural en América’ disertó ayer el pintor Antonio Berni”, El País, Montevideo, 28 de septiembre de 1943. Dossier de prensa sobre Antonio Berni, Biblioteca del MNBA. 11 Cecilia Rabossi, op. cit., p. 38. 12 “El nuevo realismo en pintura orientará el arte americano. Antonio Berni nos habla sobre su obra de arte”, La Razón, Bogotá, 23 de marzo de 1942. Dossier de prensa sobre Antonio Berni, Biblioteca del MNBA. 13 “Congreso Continental de Artes Plásticas promoverá Argentina”, art. cit. 14 Germán Dras, “Un pintor en tierras incas”, Leoplán, Buenos Aires, 15 de julio de 1942. Dossier de prensa sobre Antonio Berni, Biblioteca del MNBA. 15 “El nuevo realismo en pintura orientará…”, art. cit. 16 Carta de Domingo Viau a Antonio Santamarina, doc. cit. 17 “Antonio Berni y su pintura de realismo trascendente”, El bien público, Montevideo, 14 de septiembre de 1938. Archivo Antonio Berni-Fundación Espigas (en adelante, AAB-FE). 1
204