Berni, narrativas argentinas

Page 166

Ramona espera, 1962, óleo y collage sobre hardboard, 300 x 200 cm. Reproducida en Opus International, París nº 24-25, mayo de 1971

En abril de 1969, la revista francesa Opus International dedicó su décimo número al “objeto del mundo contemporáneo”. La portada llevaba la imagen de una tapita de gaseosa modificada en la que en vez de “Pepsi” se leía “Les objets”. Slavoj Zizek considera la Coca-Cola como “la más acabada mercancía capitalista y, como tal, el plus-de-goce encarnado”,5 pues trasciende cualquier valor de uso inmediato. De modo similar, para buena parte de la izquierda francesa este producto condensaba el conjunto de objetos a través de los cuales se trasladaba a Europa el sistema capitalista a la norteamericana.6 En este sentido, muchas de las obras que Berni realizó en esos años se acomodaban en el horizonte de preocupaciones de quienes, por un lado, veían un paralelo entre “la colonización de la vida cotidiana”7 en Francia, la intervención de los Estados Unidos en Vietnam y el “subdesarrollo” del Tercer Mundo y, además, creían más en los poderes de la imagen figurativa que en la idea de unir arte y vida por medio de la desmaterialización de la obra de arte. Dos años más tarde, en mayo de 1971 Opus International llevaba la tapa ilustrada por Berni y en el interior reproducía Ramona espera al lado de otra obra de gran tamaño realizada en París, La gran ilusión (1962). Al igual que Ramona espera, este ensamblaje de materiales varios combina pintura al óleo con piezas metálicas y trozos de arpillera, tela, papeles y cartón, entre otros objetos recolectados y adheridos a los dos paneles verticales. Ramona lleva un tocado de plumas (reales), medias, ligas y zapatos de

166


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.