Memoria de la escultura 1895-1914 -

Page 80

Aguirre Zabala en Entre Ríos y a Cristóbal Colón en Rapallo, Italia. Ejecutó para el Teatro Municipal de Santiago de Chile un grupo de niños, como obsequio de la Argentina a ese país, en 1910. Se destacó por sus retratos, como el del pintor Eduardo Sívori, que se hallaba emplazado en el parque Tres de Febrero. Participó en la Exposición Internacional de Arte del Centenario con Grupo para fuente (propiedad de la Municipalidad de Buenos Aires). Su mármol La pena evidencia cierta influencia rodiniana, al igual que Enigma y Diana. Se consagró con el Monumento a España, realizado en Florencia, mientras ejercía el cargo de vicecónsul, entre 1911 y 1916. Ubicado en la Costanera Sur, fue encargado por la Comisión del Centenario e inaugurado en 1937. En 1933 ejecutó La puerta historiada, homenaje a Sarmiento que se encuentra en la Biblioteca del Docente de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Su desnudo femenino Bacante, premiado en el Tercer Salón del Ateneo, de 1895, es una de las primeras obras de un artista argentino en formar parte del acervo del MNBA.

DRIVIER, Léon-Ernest Grenoble (Francia), 1878 - París (Francia), 1951

Su pasión por el dibujo afloró desde su infancia. Formado en la Academia de Bellas Artes de París, se desempeñó también como asistente de Auguste Rodin a partir de 1907. Sus primeros trabajos revelan un gran interés por el arte griego y la influencia de Max Klinger, con quien compartió el gusto por la policromía aplicada a la piedra. Luego de exhibir en París en 1905, se integró a la llamada banda de Schnegg. A partir de 1897 expuso en el Salón de la Sociedad de Artistas Franceses y luego en el de la Sociedad Nacional de Bellas Artes. También, desde 1923, en el Salón de las Tullerías. Entabló amistad con Maillol, Bourdelle y Despiau. Su producción incluye monumentos, desnudos y retratos que trabajó con diversos materiales, incluso el cemento y la cerámica. Se destacó como retratista por la captación emotiva que traducen sus formas y ciertas indagaciones psicológicas. Realizó el Monumento a los muertos en la ciudad de Estrasburgo, La alegría de vivir en los jardines del palacio Chaillot y Francia colonia en la Puerta Dorada de París. Para la ciudad de Buenos Aires creó el sepulcro del coronel Ramón L. Falcón en el cementerio de la Recoleta y la obra Primavera, emplazada en los jardines del MNBA. Asimismo, confeccionó gran cantidad de medallas conmemorativas. Fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes de París en 1943 y distinguido como Caballero de la Legión de Honor.

FALGUIÈRE, Alexandre-Jean-Joseph

FOSCA, Pasquale Sora (Italia), 1852 - San Pablo (Brasil), c. 1929

El traslado de su humilde familia a Nápoles lo obligó a trabajar desde niño para costear sus estudios de dibujo en la Academia de Bellas Artes. En 1878 recibió el primer premio en la Exposición del Palacio Siracusa, que lo consagró a nivel mundial. Ejecutó los retratos del rey Alfonso XII en el Palacio Real de Madrid, de Alejandro Kovalevsky en la Universidad de Leningrado y del coleccionista Augusto Dutuit en el Petit Palais de París, entre otros. En Roma le fueron encargados los bustos de Garibaldi, Vittorio Emanuele III y San Francisco de Asís, a pedido del papa León XIII. Naturalizado argentino, llegó a nuestro país en 1889 e instaló en Buenos Aires un taller de fundición para esculturas. En 1893 participó en el Primer Salón Anual del Ateneo presentando cinco obras en bronce, entre ellas Viejecito, Cabeza y San Francisco de Asís. Buena parte de su producción está dedicada a bustos de próceres y personalidades de la política, como Bartolomé Mitre, Vicente F. López, Mariano Ortiz Basualdo y el presidente Miguel Juárez Celman, que se encuentra en el Museo Histórico Nacional. También fue autor de obras de carácter sacro, como el San Bartolomeo y la Madonna delle Grazie, y de medallas, como la dedicada a Eduardo Sívori. En la Exposición Internacional de Arte del Centenario Fosca participó en la Sección Argentina con tres pequeños bustos en mármol, Cardenal, Dr. López y Dr. R. Herrera Viga, y al año siguiente expuso en el Salón Nacional de nuestro país. Hacia el ocaso de su vida se estableció en la ciudad de San Pablo, Brasil, donde se suicidó.

HALOU, Alfred Jean Ludovic Blois (Francia), 1875 - París (Francia), 1939

Se formó con el escultor Alexandre Falguière en la Academia de Bellas Artes de París y luego bajo la dirección de Auguste Rodin. Perteneció a la célebre banda de Schnegg, integrada por escultores de notable presencia en la escena artística parisina a comienzos del siglo XX. Destacado retratista, también se dedicó a la realización de figuras alegóricas y decorativas y ejecutó numerosos monumentos, como el que conmemora a los Caídos en la Guerra de 1870, emplazado en su ciudad natal. También creó una cantidad significativa de estatuillas femeninas, consideradas las más notables de su producción escultórica. Fue miembro fundador del Salón de Otoño de París y exhibió en diversas galerías privadas parisinas y en la mayoría de los salones de esa ciudad. Junto con Antoine Bourdelle, Charles Despiau y Aristide Maillol, Halou ocupa un reconocido lugar dentro de la historia de la escultura francesa.

Toulouse (Francia), 1831 - París (Francia), 1900

Estudió con Albert-Ernest Carrier-Belleuse y en la Academia de Bellas Artes de París con François Jouffroy. Se presentó por primera vez en el Salón de París de 1857 con Teseo niño, y dos años más tarde obtuvo el Premio de Roma por Mecencio herido salvado por Lauso, que le permitió permanecer becado en Roma. En 1864, mientras residía en esa ciudad, envió al Salón de París su bronce Vencedor de la riña de gallos, que fue galardonado con la primera medalla. Cuatro años más tarde, su Tarcisio mártir cristiano recibió la medalla de honor. Esta pieza fue exitosa, pues se realizaron muchas ediciones, así como grabados y fotografías. En 1867 conquistó una primera medalla en la Exposición Universal de París y al año siguiente una medalla en el Salón por una réplica en mármol del Tarcisio. Contó con el apoyo oficial a través de encargos, como los que realizó para la Ópera Garnier de París. La influencia del arte clásico y la mitología se evidencia en sus obras Ninfa cazadora, Poeta cabalgando sobre Pegaso, Joven centauro, Circe y Asia. Dedicó monumentos al almirante Courbet, a Juana de Arco, al cardenal Lavigerie y al general de La Fayette. En 1878 fue seleccionado para ejecutar El triunfo de la Revolución, instalado entre 1881 y 1886 en la parte superior del Arco de Triunfo y removido cinco años más tarde. Fue maestro de grandes escultores como Antoine Bourdelle, y autor de los retratos de CarolusDuran y Ernest Alexandre Honoré Coquelin, y de una versión del Balzac. Entre 1894 y 1895 las autoridades de Toulouse le encomendaron la decoración de la Sala de los Ilustres del Capitolio.

158

LAGAE, Jules Roulers (Bélgica), 1862 - Brujas (Bélgica), 1931

Comenzó su formación artística en su ciudad natal, y más tarde, en la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas. Trabajó en los talleres de los maestros Jef Lambeaux, Julien Dillens, Constantin Meunier y Charles van der Stappen. Alcanzó su madurez artística en París, junto a sus compatriotas Van der Stappen y Rombeaux. En 1888 ganó el Premio de Roma y obtuvo una beca para perfeccionarse en esta ciudad, donde permaneció hasta 1892. Al retornar a Bélgica, recibió numerosos encargos de carácter público, como los bustos de los hermanos Van De Velde para la ciudad de Gante, la estatua de Palfyns en Courtrai, Las cuatro edades del hombre, emplazado en el Jardín Botánico de Bruselas en 1898, y el Memorial de Albrecht Rodenbach, en Roeselare. También desarrolló una importante carrera como retratista y medallista. En sitios públicos de Buenos Aires, se encuentran el Monumento a los dos Congresos y el dedicado a Cornelio Saavedra. Intervino en la Exposición Universal de París de 1900, en la que fue galardonado con una medalla de oro, luego en la Exposición Universal de Saint Louis, Estados Unidos, en 1904, y también en la Exposición Internacional de Arte del Centenario en Buenos Aires. Fue miembro de la Academia Real de Bélgica y de la Sociedad Nacional de Bellas Artes. Por su destacada participación en la vida cultural y artística de su país, se lo designó Caballero de la Orden de Leopoldo. 159


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.