El ISA logró cristalizar y resolver ideales, necesidades y apetencias largamente soñadas en el medio cultural. En el área de Artes Plásticas ingresaron como docentes varios de los artistas ya nombrados, quienes habiendo bregado durante años por la creación de una escuela de arte, vieron materializados sus sueños con la introducción del desarrollismo, impulsado en el país por el presidente Arturo Frondizi y en San Juan, por el Gobernador Américo García. El Decreto N° 2474-G-61 estableció el plantel definitivo de profesores del ISA en todas sus carreras. En plástica: Pineda quien fue —director entre 1961 y 1966—; Blanco, quien actuó como vicedirector; Arnaldo Peña, Nello Raffo, Luis Suárez Jofré, Justo Barboza, Ernesto Saunier, Leonor Rigau —recientemente llegada de Mendoza con su esposo José Carrieri—, Miguel Ángel Sugo y Mario Pra Baldi, en los diversos talleres. Otros docentes dictaron asignaturas de cultura general, sumando sus aportes a esta renovación de los métodos de enseñanza y del accionar artístico. Más adelante se incorporaron José Vilanova y el mendocino Luis Quesada, y ya creada la Universidad Provincial D. F. Sarmiento, José Carrieri y Mario Vinzio —quienes estuvieron siempre allegados al proyecto— y se sumaron profesores de otras ciudades, algunos invitados por corto tiempo, como Ernesto Farina, Santiago Cogorno, Mariano Pagés y otros como Eneida Roso y Héctor Johnson que se establecieron en San Juan.
Jane Volpiansky, “Otoño en San Juan” Circa 1960.
Es importante enfatizar en este punto, que las tendencias vanguardistas se impusieron en San Juan con la creación del ISA y el aporte de los artistas jóvenes que en él transmitieron enseñanzas, introduciendo conceptos y modos de operar en el arte, totalmente contrarios a los tradicionales. Las nuevas propuestas no siempre fueron bien recibidas por la ciudadanía en general y por algunos ámbitos culturales, y de suyo se produjo una verdadera escisión o división de lenguajes. Los artistas que en algún momento se han denominado como “folkloristas” o “intuitivos” y posteriormente autotitulados “independientes” y que no ingresaron a las filas del ISA, constituyen un grupo no del todo homogéneo, que siguió actuando en el ambiente, con una mayor aceptación del público y con mayor éxito en la comercialización de sus obras, más cercanas al gusto general de la población. Son, especialmente, pintores que sostuvieron el apego al tema, a los géneros tradicionales y una visión más o menos naturalista de la realidad, manteniendo influencias impresionistas o post-impresionistas. Fueron también ellos los que durante años estuvieron estrechamente ligados a las políticas oficiales y a los funcionarios de cultura, y profusamente apoyados por los medios de comunicación. Una nueva generación de futuros artistas comenzó su formación en el ISA. Entre ellos: Adela Cortínez, Marta Socas, Malena Peralta, Virginia Castro, Rosario Pérez, Mario Heredia, Rufino Palomas, Mirta Romero y otros que desplegarían su producción madura a partir de los años 70. En el ISA iniciaron también sus estudios, en el nivel medio, Cristina Camenforte y quien escribe, Silvina Martínez. La existencia del ISA fue rotunda pero fugaz ya que en 1964 algunas de sus carreras se incorporaron a la Universidad Provincial y otras desaparecieron, lamentablemente, como la carrera de Maestros de Dibujo, de danza, teatro y títeres; conservándose únicamente los departamentos de Artes Plásticas y Música.
Federico Blanco, “La lámpara” - Circa 1958.
La década del 70, implicó un nuevo resurgimiento, con la presencia del Bachillerato en Artes del Colegio Central Universitario y la creación de la Universidad Nacional de San Juan (1973) y el Centro Polivalente de Artes (1974) Al consignar nombres en este amplio panorama de la historia del arte sanjuanino debemos recordar, en este período, la presencia de otros artistas como Pedro Parada Torres, Ana María Blanco, Virginia Orantes y Néstor Torresán y mencionar que algunos destacados artistas sanjuaninos de distintas generaciones, desarrollaron su producción fuera de San Juan entre ellos Miguel Burgoa Videla, Alberto Bruzzone, Mariano Pagés, Segundo Huertas, Carlos de la Mota y Raúl Rodrigo.
47
Universidad Provincial Domingo Sarmiento. Prof. Luis Suárez Jofré con alumnas.