MUSEO FRANKLIN RAWSON. Historia y colección.

Page 46

San Juan en 1920. El conjunto de artistas que nucleó se conoce como Grupo Fontana, que funcionó como un círculo de voluntades con intereses similares más que como una asociación con actividades sistematizadas. Allegados al grupo estuvieron pintores como Jacinto Capuz a quien Fontana invitó a venir desde la Capital, A. Pacheco, León Anchesteguy y el español Manuel Prieto, quien instaló escuela en San Juan junto a Luis Brusotti, siendo maestros de Daria Echagüe de Santibáñez, de su esposo, el chileno Guillermo Santibáñez y de algunas señoritas. Santibáñez también enseñó dibujo y pintura y operó como animador cultural. El pintor Manuel Marín Ibáñez, ni bien llegado de España, conoció a Fontana, con quien estrechó una fuerte amistad. En esta época, varios artistas de procedencia europea llegaron a la provincia, aportando firmes conocimientos académicos. Entre ellos se cuentan, además de los mencionados, Agustín Rodrigo tal vez el primero en arribar, Arturo Pechuán, Miguel Tornambé, Nello Raffo y posteriormente, José María Lorda. Se agregaron luego otros inmigrantes que aprenderían de los primeros, como Ángel Rodrigo y Vicenta Sastre y algunos jóvenes sanjuaninos: Santiago Raffo y José María Pineda nacidos en 1911 y 1919 respectivamente. El italiano Alfonso Terranova llegó en 1947 y el uruguayo Miguel Ángel Sugo en 1948. Diego De Huertos lo hizo en 1927 y poniéndose en contacto con los artistas ya establecidos, fundó con algunos el Grupo La Tribu, conformado principalmente por Eduardo Lenzano y Meirás, Marín Ibáñez, José M. Pineda, Olindo Dávoli, Nello Raffo, Julián y Miguel Ángel Tornambé.

Manuel Prieto, “Paisaje” - Circa 1908.

Una iniciativa auspiciosa por parte del Gobierno provincial fue la creación de la Primera Comisión Provincial de Bellas Artes, nombrada por Decreto del Poder Ejecutivo el 14 de diciembre de1934. Estaba integrada entre otros, por: José M. Pineda, Eduardo Garro, de Huertos, Manuel Marín Ibáñez y Fernando Bermúdez Franco. Esta laboriosa Comisión fue la responsable de la creación del Museo Provincial de Bellas Artes —24 de noviembre de 1936—, concretándose así otro viejo anhelo de Sarmiento. En 1958 el Museo pasó a depender de la Dirección de Cultura de la Provincia recién creada, recibiendo más tarde el nombre de Franklin Rawson. Esta comisión desarrolló una actividad encomiable, organizando exposiciones, talleres y salones de pintura, escultura y grabado, entre otras actividades. Unos años antes se había creado ya el Ateneo Popular Libre, entidad que luchaba por difundir las manifestaciones artísticas y que organizó desde 1931 los Salones de Primavera donde se llevaban a cabo conferencias, recitales poéticos y otros eventos. Con este antecedente, la Comisión Provincial inició con entusiasmo sus tareas tendientes a generar una mayor movilidad en el campo del arte. En 1935, entre otras iniciativas, se organizó un acontecimiento de singular importancia, excelente preámbulo a la creación del Museo: la exposición de obras premiadas en el XXV Salón Nacional de Artes Plásticas, exhibido en Casa Italia, a cuya inauguración asistieron importantes artistas del país galardonados en el Salón, como Lino Enea Spilimbergo y Pedro Tenti, y el público tuvo la ocasión de disfrutar, entre otras relevantes obras, “La venus criolla” de Emilio Centurión. En febrero de 1940 se creó la Segunda Comisión Provincial de Bellas Artes Decreto Nº 658 G, Departamento de Gobierno e Instrucción Pública, a la que se sumaron Honorio Basualdo, Nello Raffo e Inocencio Aguado. A principios de 1939 nació “Refugio – Gente de Artes, Ciencias y Letras”, organización no estrictamente formal en sus comienzos pero que generó, poco a poco, una dinámica corriente cultural en la cual no estarían ausentes, al decir de su presidente Abenhamar Rodrigo “los fundamentos revolucionarios de la juventud; revolucionarios en el sentido de acicatear, transformar a una sociedad dormida, con escaso o tal vez ningún horizonte cultural, que tampoco ofrecía panorama de superación y formación a la juventud y que se hallaba inmersa en la chatura de la ciudad de barro…”. “Refugio”, que fue luego presidido por Marina Moreno de Rodrigo, generó múltiples acciones: la creación de talleres de arte, libres y gratuitos, en los que totalmente ad honorem entregaron sus conocimientos Santiago Paredes, Vicente Genovese, José María Pineda, Federico Blanco, Sugo, Jane Volpiansky, Myrtha Chena, Ernesto Saunier y otras personas que compartían las inquie45

Arturo Pechuán Navarro, “Don Jacinto” 1914.

Grupo Refugio - 1942.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MUSEO FRANKLIN RAWSON. Historia y colección. by Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson - Issuu