
6 minute read
El proyecto: Casa Valeria Cirell
El proyecto: Casa Valeria Cirell
Tengo horror de diseñar casas para madams, donde entra esa conversación insípido en torno a la discusión de cómo será la piscina, las cortinas […] 9
Advertisement
Lina Bo Bardi
Como ya se ha mencionado, una de las principales ocupaciones de Lina Bo Bardi tenía que ver con la revista Habitat, centrada en la cultura brasileña, “sabia” (según sus palabras) y popular, por igual y sin jerarquía, en una perspectiva nacional-popular.
Uno de los colaboradores de Habitat, fue Renato Cirell Czerna, profesor de filosofía del derecho en la USP, que publicó “Por qué el pueblo es arquitecto”10, donde argumentó: “los pobres son arquitectos porque no tienen las ideas extravagante de los ricos sobre la casa”, ya que quieren “cuatro paredes amigas”; y “Casa de los 7 mil cruceros”11, un relato descriptivo sobre una casa popular. Estos artículos de Renato Czerna expresaron, además de su sensibilidad con las capas más humildes de población, una consideración con la línea editorial Hábitat y consecuentemente una afiliación a los pensamientos de la arquitecta. Por ello, unos años más tarde, él y su esposa, Valéria Piaccentini Cirell, solicitaron el proyecto de su casa a Lina Bo Bardi.
La Casa Valéria Cirell [fig. 07] resultó de la sinergia profunda entre clientes y proyectista, y dio como fruto una amistad personal entre Lina Bo Bardi y Valeria Cirell.
8 BARDI, Lina Bo. 10 CZERNA, Renato Cirell. “Por que o povo é arquiteto?” en Habitat, núm. 3, São Paulo, 1951, p. 3-4. 11 CZERNA, Renato Cirell. “Casa de 7 mil cruzeiros.” en Habitat, núm. 3, São Paulo, 1951, p. 4-5.
Ya se ha hecho mención sobre la existencia de una continuidad, o vinculación, muy persistente a lo largo y través de la obra de Lina Bo Bardi, los edificios se podrían conectar como objetos semejantes entre ellos, que se van repitiendo y transformando; configurando así una tupida red. Puede ser tanto la base de una columna, una escalera o una idea manifestada en alguno de sus escritos. La Casa para Valeria Cirell, que es una de las tres viviendas que se proyectaron por Lina, bajo una primera mirada pareciera salirse de ciertas premisas ‘modernas’ que la arquitecta trabajo en los proyectos que la precedieron, pero cuando se estudia con algo más de profundidad, se puede apreciar como esta residencia le permite explorar campos que aún no había desarrollado, y llevarlos a su más extrema expresión estética; sobre todo en cuestiones materiales, pero que en la sumatoria de decisiones que configuran esta casa se alinea con sus principios más profundos sobre cómo debía ser la arquitectura nacional-popular brasileña.
La vivienda se emplaza en una amplia pendiente, ubicada en el barrio de Morumbi, São Paulo. En este proyecto, Lina Bo denota valores arquitectónicos asociados a técnicas constructivas modernas combinadas con otras vernáculas: mampostería de ladrillos de arcilla, troncos, piedras, fragmentos de cerámica y paja junto a pilares [fig. 08] y vigas de hormigón armado, losa mezcla de viguetas y bloques de hormigón; constituyendo así una modelo híbrido.
El programa [fig. 09] de la residencia lo resolvió en dos bloques asimétricos, uno de 8 metros por 8 y otro de 3,4 metros por 7,3, vinculados por una galería circundante. Estos volúmenes se posicionaron en la parte más baja de la parcela, posiblemente en búsqueda de mayor privacidad. El bloque más grande tiene dos pisos, interconectados por una escalera helicoidal. Abajo están la cocina, sala y comedor integrados y organizados espacialmente a través de la ubicación de una chimenea, lo que implica el pilar central de hormigón armado que soporta la viga diagonal y la losa del techo, básicamente (junto con los muros) la estructura principal de la casa, que en cierto modo recuerda a algunas
Fig. 09: Lina Bo Bardi, Casa Valeia Cirell, Morumbi, Sao Paulo, Brasil. Planos. Fuente: internet.
Fig. 08: Lina Bo Bardi, Casa Valeia Cirell, Morumbi, Sao Paulo, Brasil. Vista Noroeste. Fuente: Instituto Lina Bo y P.M. Bardi.

Fig. 10: Lina Bo Bardi, Casa Valeia Cirell, Morumbi, Sao Paulo, Brasil. Interior. Fuente: Instituto Lina Bo y P.M. Bardi. Fig. 11: Lina Bo Bardi, Casa Valeia Cirell, Morumbi, Sao Paulo, Brasil. Interior. Fuente: Instituto Lina Bo y P.M. Bardi.

decisiones tomadas en la Casa de Cristal años antes. En el entrepiso, organizó dos habitaciones, subdivididas y rodeadas solo con cortinas, una solución sin precedentes en la arquitectura moderna de São Paulo [fig. 10], pero común en hogares de bajos ingresos. El bloque menor, que es un piso único, alberga el cuarto de servicio. Ambos bloques cuentan con losa de hormigón armado mixto, depósitos de agua y cubiertas ajardinadas.
La casa vista desde el punto más alto del sitio [fig. 12] se percibe como tallada o flotando en el paisaje pero cuando se observa desde el punto más bajo y se toma posición de frente a la piscina, aquel conjunto macizo de repente se aliviana.
La galería circundante exterior está sostenida por pilares de troncos de árboles [fig. 08], donde su cubierta está cerrada por paja (que luego fue reemplazada por tejas), fruto de una reinterpretación de la tradición brasileña para estos espacios, sobre todo en las construcciones rurales.
Para el revestimiento interior de Casa Cirell, utiliza un mortero rugoso, con pintura blanca, y por fuera, mortero espeso con aplicación de agregado grueso de cantos rodados de dos colores, detalles de piezas de cerámica esmaltada y ranuras irregulares para plantar vegetación. El revestimiento exterior se asemeja a la textura y el color de la tierra apisonada; y se funde rápidamente con la naturaleza circundante.
La lectura exterior general de la casa transmite una sensación tectónica y de masa. Se trata de grandes cajas murarías con pequeñas perforaciones, conceptualmente opuesto a lo que ocurre en la construcción casi estereotómica de la Casa de Cristal. Esta oposición se presenta como fruto de la elección de los materiales, donde en la casa de Valeria Cirell se observa un uso de los mismo no industrializados, como el ladrillo de arcilla, piedra y madera, mientras que en la Casa de Cristal, que enfatiza el uso de los mismos en su estructura de acero, vidrio templado, piso revestido con baldosas de vidrio y otros detalles como mesada de acero inoxidable.
En esta residencia, el jardín está integrado a la construcción mediante la vegetación que nace en los surcos de los muros exteriores y en las cubiertas ajardinadas. También se enfatiza un contraste explícito entre el exterior opaco y el interior luminoso, y la intimidad la proporciona tanto la luz tenue que penetra desde las pequeñas aberturas, que inhiben las imágenes desde el exterior, así como por la luz cenital de la claraboya de la habitación [fig. 11].
La casa con sus interiores modernos y su imagen exterior que casi remite a una cabaña primitiva, es en todo su recorrido un paisaje que se transforma; cada estancia, tanto exterior como interior, es una simultaneidad de efectos que combinan luz natural, vegetación, amplitud espacial, dinamismo y finalmente, sensación de confort y domesticidad. Son una fusión intensionada del mundo nuevo y las tradiciones.

Fig. 12: Lina Bo Bardi, Casa Valeia Cirell, Morumbi, Sao Paulo, Brasil. Vista desde el punto más alto del terreno. Fuente: Instituto Lina Bo y P.M. Bardi.
12 BARDI, Lina Bo. “Teoria e filosofia da arquitetura”, manuscrito editado de la primera clase impatida en el curso de arquitectura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Federal de Bahía, en 1958. Reeditado en Olivia Olivera (org.), 2G Lina Bo Bardi. Obra construida, núms 23-24, Gustavo Gili, Barcelona, 2002, pp. 210-214. En: Lina Bo Bardi por escrito: textos escogidos 1943-1991. Organización de Silvana Rubino y Marina Grinover. Ciudad de México: ALIAS, 2019, p. 100.