Manual de Histología General

Page 1

MANUAL TEORICO - PRテ,TICO HISTOLOGIA BASICA.

FUNDAMENTOS CIENTIFICOS. Autor: Juan Carlos Munテゥvar N. Od, MSc. D.E.A.

JULIO 2 DEL 2003. BOGOTA, COLOMBIA.


1

HISTOLOGIA

INTRODUCCION. Toda nuestra ciencia comparada con la realidad es primitiva e infantil.... y sin embargo es lo más preciado que tenemos. ALBERT EINSTEIN. (1879 - 1955). Hace un poco más de 50 años, E. B. Wilson escribió que "la solución a todo problema biológico debe finalmente investigarse dentro de la célula, y los tejidos". Actualmente, gracias a los enormes y vertiginosos progresos sobre la comprensión de las células, la HISTOLOGIA empieza por fin a ocupar el lugar primordial que le corresponde dentro de la enseñanza en las ciencias biológicas y médicas. Por está razón se considera como un curso obligatorio para los estudiantes de pregrado en Ciencias de la Salud, en particular; Fisioterapia, Fonoaudiología, y Terapia Ocupacional. Este manual teórico - práctico se genera como consecuencia de la reforma necesaria que se viene gestando en los planes de estudio universitarios en nuestro país El manual de Histología Básica está enfocado únicamente en los aspectos celulares, morfológicos, moleculares y funcionales básicos que operan en las células humanas, de tal manera que el lector podrá apreciar la riqueza de la diversidad, la complejidad y la maravilla de los mecanismos histológicos fundamentales que operan en el organismo del ser humano, descritos de manera concreta, clara y simplificada, precisamente con el ánimo de estimular la profundización por parte del estudiante en libros de texto especializados para que sea él quién adquiera su propio conocimiento. El objetivo pretendido con este manual teórico - práctico es estimular el aprendizaje de la Histología para que los estudiantes de fisioterapia, fonoaudiología y terapia ocupacional apliquen este conocimiento cotidianamente en su práctica clínica. Por supuesto faltan numerosos temas por explorar y una variedad de sistemas y mecanismos por elucidar, permanecemos siempre optimistas y abiertos a comentarios y sugerencias que ayuden a enriquecer este fascinante proyecto.

Juan Carlos Munévar N.

Juan Carlos Munévar N.


2

HISTOLOGIA

GENERALIDADES. Etimológicamente histología significa estudio de los tejidos. Los tejidos son células organizadas en poblaciones, donde cada grupo cumple una o varias funciones que le son propias a ese grupo. En el hombre existen 4 familias o tipos de tejidos básicos: ! ! ! !

Epitelial Conjuntivo (o conectivo) Muscular Nervioso.

En cada tipo, existen variedades. Por ejemplo, el tejido óseo es un tipo de tejido conjuntivo.

______________________________________________________ TEJIDO EPITELIAL. En este tejido las células se encuentran íntimamente adheridas unas a otras. Esto trae como consecuencia que el tejido epitelial sólo tiene células epiteliales. No tiene vasos sanguíneos, es avascular, y el aporte metabólico lo logra porque siempre está unido a tejido conjuntivo, el cual sí tiene vasos sanguíneos, aportando lo necesario tanto al tejido conjuntivo como al epitelial, por difusión. Existen 2 familias de tejido epitelial: de revestimiento y glandular. 1.1.

TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO.

Cubre o tapiza las superficies del organismo. Se localiza, por ejemplo, en la piel, órgano en el que el epitelio constituye la epidermis (y el tejido conjuntivo la dermis); también se encuentra en la parte externa de la córnea. También se encuentra en la parte interna del organismo tapizando los órganos huecos, como la vejiga, las vías urinarias, útero, vías respiratorias, tubo digestivo, cavidad bucal, esófago, etc. Ninguna superficie orgánica deja de tener epitelio, y cuando este falta, constituye una úlcera, donde el tejido conjuntivo queda expuesto. Por estar en una superficie, el epitelio tiene dos caras: una superficie libre y otra basal, en contacto exclusivamente con tejido conjuntivo. Por convención, en el estudio gráfico o visual del epitelio se considera la superficie libre hacia arriba. ORGANIZACIÓN DE LAS CÉLULAS EN EL EPITELIO DE REVESTIMIENTO. A. EPITELIO SIMPLE. Está formado por una sola capa de células. Encontramos varios tipos, dependiendo de la forma de las células:

Juan Carlos Munévar N.


3

HISTOLOGIA #

#

#

EPITELIO PLANO SIMPLE: formado por células muy planas y de poca altura, por lo que son de muy poco grosor; el núcleo se presenta aplanado. EPITELIO CÚBICO SIMPLE: las células son más altas, con forma de cubo; el núcleo se presenta esférico y en el centro. EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE: células muy largas y delgadas; el núcleo es alargado y polarizado hacia la parte basal. Estas células se llaman prismáticas o cilíndricas.

B. EPITELIO ESTRATIFICADO. Aquí encontramos más de una capa de células. En la parte basal hay células cilíndricas, luego capas de células cúbicas y, en la parte libre, células aplanadas. Este tipo de epitelio se denomina según las células que están en la parte libre. FUNCIONES: la diferente forma de los epitelios obedece a diferentes funciones. Ejemplo: $ Plano simple: cumple una función de filtración y difusión, obedeciendo a simples gradientes de concentración, porque es muy delgado. Se encuentra en los alvéolos pulmonares y en los capilares sanguíneos, (este último recibe el nombre de endotelio y tapiza interiormente a todo el sistema circulatorio). En el alvéolo, la mayor concentración de O2 del aire atmosférico (que contiene alrededor de 21% de O2) permite que este difunda fácilmente al capilar sanguíneo, y del capilar difunde el CO2 al alvéolo. $ Cúbico simple: realiza transporte activo y selectivo. Lo encontramos formando parte del sistema de tubos del riñón, donde se realiza transporte en ambos sentidos. $ Cilíndrico simple: presente en el intestino delgado, que selectivamente transporta elementos al tejido conjuntivo, para incorporarlos. Realiza un proceso de absorción, que se diferencia de la filtración porque es dinámica y selectiva, con transportadores y consumo de energía. $ Epitelio estratificado: en el caso de la piel cumple la función de protección del medio externo. Para ello presenta, en sus células planas más externas, queratina; en las capas profundas hay células que hacen mitosis para renovar las células, estas van cambiando de lugar y de forma; a medida que se acercan a la parte libre producen un precursor de la queratina, luego pierde el citoplasma, el núcleo, quedando finalmente solo membrana y queratina. En este epitelio de protección las células de la parte libre se van descamando constantemente. En toda la cavidad bucal encontramos epitelio estratificado plano, pero sólo algunas partes poseen queratina (encías, paladar duro). También encontramos este epitelio en el esófago, por el roce a que este órgano está constantemente expuesto. C. EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO. Es simple, pero aparentemente, por la disposición del núcleo de sus células a distintas alturas, parece estratificado. Lo que sucede es que, partiendo todas las células de la parte basal, no todas llegan a la parte libre. Lo encontramos, a modo de ejemplo, en las siguientes estructuras: ! VIAS RESPIRATORIAS: posee células secretoras (caliciformes) intercaladas que producen mucus y cilios, que realizan movimientos ondulatorios para desplazar el mucus. Se llama cilíndrico porque las células que llegan a la zona libre son alargadas. Por tanto, el

Juan Carlos Munévar N.


4

HISTOLOGIA

nombre completo de este epitelio sería epitelio cilíndrico, seudoestratificado, ciliado, con células caliciformes. ! VIAS URINARIAS: en la vejiga permiten que el tejido pueda estirarse sin que se rompa. Esa es su función. Se llama epitelio polimorfo seudoestratificado. DIFERENCIACIONES DE LA SUPERFICIE LIBRE 1. QUERATINA: algunas tienen queratina, otras no; otras tienen queratina y conservan el núcleo, estas últimas se llaman paraqueratinizados. 2. CILIOS: prolongaciones largas de las células, con un citoesqueleto, lo que les da gran movilidad. Hay prolongaciones parecidas a los cilios, pero que no se mueven, son los estereocilios. [Los cilios son prolongaciones móviles, capaces de mover líquidos o una capa mucosa por encima de la superficie del epitelio en que se encuentran; por lo general los cilios golpean asincrónicamente o con un ritmo denominado metacrónico, estos se encuentran en las células superficiales del epitelio que recubre las vías aéreas, además de algunas células que recubren los órganos sexuales femeninos (trompa de Falopio). Los cilios tienen un complejo interno de microtúbulos denominado axonema, el que sería la base estructural de los movimientos] 3. MICROVELLOSIDADES: como el del epitelio presente en los intestinos. [Son prolongaciones citoplasmáticas cilíndricas, desde la superficie libre, rodeadas de membrana plasmática, su interior se compone de 20-30 microfilamentos de actina; en algunos epitelios las vellosidades se encuentran verticales y paralelas entre sí (borde en cepillo), lo que se debe a una base filamentosa bien desarrollada; en otros, con pocas vellosidades, están a menudo orientadas al azar y se observan escasos filamentos internos; esto diferencia se debe a la función de absorción que deben desempeñar algunos epitelios, así, en algunas células se pueden encontrar más de 1.000 microvellosidades, lo que permite un aumento de unas 20 veces de la superficie de la membrana en contacto con las sustancias que deben absorverse. Los bordes en cepillo contienen además una serie de enzimas intestinales que catalizan la degradación de sustancias nutritivas]. MEDIOS DE UNION INTERCELULAR. 1. INTERDIGITACIONES: irregularidades de la ultra estructura que une a dos células epiteliales vecinas. 2. UNIONES DE MEMBRANA: # UNION ADHERENTE: puede abarcar una zona pequeña, llamada mácula adherente o desmosoma; también puede ser larga y que envuelva a toda la célula, caso en que se llama zónula adherente. # UNION OCLUYENTE: la bicapa fosfolipídica se comparte y se forma un sello; también puede ser mácula o zónula. [cumple una función mecánica, y funcional ayudando a la absorción]

Juan Carlos Munévar N.


5

HISTOLOGIA #

1.2.

UNION ESTRECHA: o unión nexo o gap jonctions o de hendidura; la finalidad en este caso no es la unión, sino que es una unión de intercambio, como se da en la sinapsis electrónica.[Es la base estructural para la comunicación entre las células] TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

La organización estructural es la misma: grupo de células unidas entre sí. Pero su función consiste en que estas células toman componentes de los tejidos vecinas (tejido conjuntivo y vasos sanguíneos), hacen una síntesis y entregan un producto, por tanto, tienen una función secretora. Este tejido epitelial, durante el desarrollo embrionario, toma su origen de tejidos epiteliales de superficie, desde los cuales se produce una profundización epitelial de células, las que se diferencian y organizan. Los metabolitos los toman de la vecindad y el producto lo entregan a través de un epitelio que se organiza como un conducto, así la secreción se entrega a la superficie vecina. A una glándula de este tipo se le distinguen dos sectores: # Parte o porción secretora: que sintetiza el producto. # Parte conductora, que conduce la secreción a destino. Todas las glándulas se organizan así, lo que cambia es la forma, el tamaño y el número de células secretoras, además del tamaño, forma y ramificaciones de la parte conductora. Esto se lo que se conoce como GLÁNDULA EXOCRINA. ACINOS O ADENOMERO SECRETOR es el grupo de células epiteliales que conforman la porción secretora. El espacio donde se recibe la secreción se llama lumen, y se encuentra rodeado de células. $ Hay un tipo de acinos que se caracteriza por poseer un núcleo redondeado, polarizado a la base y con granulaciones hacia el lumen. Esta estructura se encuentra rodeada por capilares sanguíneos, formados por una sola capa de células epiteliales planas, llamada endotelio. La difusión alcanza a las células del acinos, de donde recibe los elementos para producir sus productos. Hay un trabajo de absorción selectiva, de transporte, de síntesis y de entrega por parte de estas células. La unión debe ser ocluyente, para que no se filtren elementos del tejido conjuntivo, y para que los elementos producidos no se filtren al tejido conjuntivo. La sustancia es conducida por el lumen y llevada por un tubo, que también está constituido de células epiteliales. Muchas unidades secretoras concurren para formar un conducto. El acino o adenomero elabora una secreción de tipo enzimática (de digestión, bactericidas, etc.), que se caracteriza por ser muy fluida, poco viscosa. Este se denomina acinos seroso. $ Hay otro tipo de acinos que se caracteriza por tener un núcleo aplanado, lumen mayor y no se ven granulaciones. Estos acinos producen una secreción distinta, su secreción es mucosa (célula de secreción mucosa) y el producto es mucus o mucina. Es una secreción viscosa (pegajosa), muy adherente. Su función es protectora, impregnando la superficie libre

Juan Carlos Munévar N.


6

HISTOLOGIA

donde entrega el producto, esto produce hidratación, lubricación, etc. (OJO, que mucosa desde el punto de vista histológico es otra cosa (mucosa bucal, gástrica, uterina, etc.), túnica propia?) En algunas glándulas hay combinación de ambos acinos, llamadas acinos mixtos, que corresponden a un acino que tiene un sector de tipo mucoso y que termina en una porción final de tipo ceroso. Esto es propio de las glándulas salivales, como la submaxilar. Cuando el conducto se reabsorbe y desaparece, se forma una glándula totalmente rodeada de tejido conjuntivo. En este caso se ha formado una GLANDULA ENDOCRINA. En sus organélos de síntesis producen la nueva sustancia y la entregan a la sangre. El producto de secreción se llama HORMONA. Esto quiere decir que en el plasma sanguíneo hay una concentración de hormona, pero no ejercen su efecto en cualquier célula, sino en aquellas a las que está destinada modificar su acción. Ejemplo: ADH (antidiurética) sólo actúa en aquellas que tienen receptores asociados de membranas, en este caso, el receptor se encuentra en los túbulos renales y el efecto será retener agua. Esta organización se llama nidos celulares. En otras glándulas endocrinas la organización se llama fascículos o cordones. También se organizan en folículos, que se caracteriza porque las células se organizan en un círculo, en cuyo centro depositan un precursor del producto, y cuando el cuerpo lo necesita, transforman el precursor en la hormona. GUIA DE TRABAJO AUTONOMO. 1. ¿Qué es el tejido epitelial? 2. ¿Cuáles son las funciones generales de los epitelios? 3. Elabore un esquema sobre la clasificación del tejido epitelial. 4. ¿Cuáles son los medios de unión intercelular en las células epiteliales? 5. Mencione los parámetros generales que permiten clasificar a los epitelios glandulares. 6. Enumere 3 órganos en donde se localicen cada uno de los tejidos epiteliales.

Juan Carlos Munévar N.


7

HISTOLOGIA

GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO. TEJIDO EPITELIAL. •

Placa No. 1: Epitelios simple plano y simple cúbico (Tiroides). El Parénquima de la glándula está organizado en estructuras esféricas, los folículos, que varían de diámetro y contienen un material gelatinoso llamado coloide. El epitelio folicular consta de células principales o foliculares, que suelen ser planas o cúbicas, los núcleos son esféricos conteniendo uno o mas nucleolos. Al ser la tiroides una glándula endocrina, hablamos de epitelio glandular y no de revestimiento.

Placa No. 2: Epitelio cilíndrico simple. (Intestino delgado-yeyuno) La superficie de la mucosa intestinal se organiza en forma de salientes digitiformes llamadas vellosidades intestinales; éstas están tapizadas por un epitelio formado por células columnares o cilíndricas, con núcleos esféricos y básales dispuestos en hilera. Se encuentran también células con función secretora llamadas caliciformes, que aparecen con el citoplasma ópticamente vacío. En la superficie apical de las células con función secretora llamadas caliciformes, que aparecen con el citoplasma ópticamente vacío En la superficie apical de las células absorbentes se observa un borde rosado refringente denominado cutícula o chapa estriada (formado por micro vellosidades y solamente son observables con el microscopio electrónico).

• •

Placa No.3: Epitelio simple pseudoestratificado cilíndrico ciliado (traquea): El epitelio traqueal descansa sobre una membrana basal, generalmente visible. Los núcleos se observan a diferentes niveles; ocasionalmente visible. Los núcleos se observan a diferentes niveles; ocasionalmente pueden verse células caliciformes. Es importante identificar los cilios, que se proyectan hacia la luz en diferentes direcciones. Placa No. 4: Membrana basal (Riñón). Rodeando los túbulos renales se localiza una lamina delgada, de coloración oscura que corresponde a la membrana basal. Placa No. 5. Epitelio Plano estratificado queratinizado (Piel pulpa de dedo). Se observan dos capas principales: una epitelial, de color azul, localizada superficialmente, la epidermis; y una capa subyacente de tejido conectivo de coloración rosada, la dermis superficial. En la unión con la dermis (unión dermoepidérmica), la epidermis forma numerosas expansiones papilares, las crestas epidérmicas. Las proyecciones complementarias se denominan papilas dérmicas. La epidermis se divide en varias capas: Estrato basal: en la unión dermoepidérmica y en contacto con la membrana basal, formado por una sola capa de células cúbicas o cilíndricas. Estrato espinoso: Consta de varias capas de células poligonales unidas estrechamente.

Juan Carlos Munévar N.


8

HISTOLOGIA

Estrato granuloso: consta de tres a cinco capas de células aplanadas que contienen gránulos citoplásmicos basófilos. Estrato lúcido: zona estrecha, ondulada y clara, formada por células que han perdido sus núcleos. Estrato córneo: es la capa mas externa y está compuesta por células completamente rellenas de queratina. Las células más externas se están descamando continuamente. •

Placa No. 6: Epitelio Plano Estratificado no Queratinizado (Vagina). A partir de la unión dermoepidérmica se observa: Una capa basal de células cúbicas o cilíndricas. Una capa intermedia de células poligonales con citoplasma claro, debido al abundante contenido de glucógeno. Una capa superficial de células planas, con núcleo alargado que no depositan queratina.

Placa No. 7. Epitelio de Transición (Uréter). Tapizando la luz del órgano se localiza el epitelio que presenta las siguientes capas: -

Capa Basal de células cúbicas o cilíndricas. Capa Intermedia de células poligonales. Capa Superficial de células cúbicas o planas, dependiendo del estado de distensión en que se encuentra el órgano. En los preparados histológicos tienen forma cúbica.

2. EPITELIOS GLANDULARES. •

Placa No. 8. Epitelio Glandular Tubular. (Intestino Grueso). La luz está tapizada por un epitelio formado por células de absorción y numerosas células caliciformes que se localizan en las glándulas que, como su nombre lo indica, tienen forma de tubo.

Placa No. 9. Epitelio Glandular Acinoso con Predominio Mucoso (Glándula sublingual). - Acinos mucosos: forma redondeada, con núcleos básales y aplanados. Son de coloración clara. - Acinos serosos: se colorean más intensamente debido a su contenido proteínico, tienen núcleos redondos. Están en menor proporción. - Acinos Mixtos: (Muco-serosos): la porción serosa se observa a manera de media luna en un extremo del acino mucoso.

Juan Carlos Munévar N.


9

HISTOLOGIA

TEJIDO CONJUNTIVO Grupo de células que se encuentran dispersas, varios tipos celulares diferentes, y en consecuencia, aparecen espacios intercelulares, ocupados por una matriz extracelular. En este tejido encontramos los siguientes componentes: ♦ Células. ♦ Sustancia intercelular. ♦ Vasos sanguíneos (por tanto, el tejido conjuntivo está irrigado). ♦ Nervios (por tanto, el tejido conjuntivo está inervado). 5.1 FUNCIONES: % MECÁNICA: soporte estructural, resistencia física, porque en la sustancia intercelular hay fibras, algunas son físicamente muy resistentes. El tejido conjuntivo forma cápsulas a muchos órganos, además emite tabiques que se introducen en el parénquima, dividiéndolo en diversos sectores; también se encuentra siempre bajo epitelios. Se ubica también entre las células de los músculos, sobre todo esquelético. También se encuentra llenando espacios entre distintos órganos. % SOSTEN: Este tejido se encuentra inmediatamente por debajo del tejido epitelial, dandolé no solo un soporte, pues además mantiene la morfología y estructura características de los distintos órganos del cuerpo. % NUTRICION: El tejido conectivo es ricamente vascularizado, pues están presentes vasos sanguíneos de diferentes calibres, que aportan los nutrientes, factores solubles, electrólitos, gases (oxígeno, gas carbónico) a las células de este y otros tejidos adyacentes avasculares necesarios para el metabolismo normal de nuestro organismo. % DEFENSA: función más importante. Ningún otro tejido tiene mecanismos de defensa. Este tejido se hace cargo de la defensa biológica. El mecanismo de defensa se expresa con un cambio de comportamiento de las células y de la irrigación, que se manifiesta en la inflamación; es el tejido conjuntivo el que se inflama, ningún otro. 5.2 CELULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO Hay varias tipos de células, la mayoría de las cuales son móviles: A. FIBROBLASTOS: células alargadas, con un núcleo alargado y una serie de puntas o prolongaciones. Tienen un gran desarrollo de los organoides de síntesis: RER, REL Golgi, pues estas células elaboran una serie de productos que forman parte de la sustancia intercelular. Captan aminoácidos, hidratos de carbono, los absorbe, sintetiza y entrega moléculas de cierto tamaño, como FIBRAS, una SUSTANCIA AMORFA (como gelatina), todo lo cual constituye la sustancia intercelular. FIBRAS son de 3 categorías distintas & FIBRAS COLÁGENAS: gruesas, largas y de trayectoria ondulante. Primero se sintetiza, a partir de péptidos lineales, una pequeña molécula fibrilar llamada tropocolágeno, esta

Juan Carlos Munévar N.


10

HISTOLOGIA

&

&

se une mediante enlaces peptídicos (de gran resistencia) o tras semejantes formando una microfibrilla, y un paquete de microfibrillas forma un fibra colágena. Son físicamente muy resistentes a la tracción, no se estiran, aunque tienen cierta flexibilidad por lo ondulante de la fibra. Son inextensibles, no tienen elasticidad. FIBRAS ELÁSTICAS: formadas por unidades de elastina, son delgadas, rectilíneas, ramificadas, que se entrecruzan, formando mayas. Estas sí se estiran, pero cuando la fuerza de tracción desaparece, vuelven a la posición original. FIBRAS RETICULARES: formadas a partir de tropocolágeno, son irregulares, delgadas, que forman una red de fibras cortas. Forman mallas en las bases de los epitelios y redes alrededor de células de muchos tejidos.

SUSTANCIA AMORFA o sustancia fundamental: especie de gelatina formada por varias moléculas: combinaciones de hidratos de carbono con proteínas, algunos son sulfatados, lo que le da mayor resistencia, también contiene ácido hialurónico, etc. Su función es fundamental, porque se encuentra hidratada, conservando una cierta cantidad de agua en el intersticio, lo que sirve como vehículo para que las moléculas se desplacen. Por eso en algunas enfermedades el cuadro de deshidratación puede ser muy grave. Por otro lado, el ácido hialurónico, distribuido con otras moléculas filamentosas, forma una malla que impide que los gérmenes se desplacen libremente por los intersticios; con esto no impiden la infección ni la proliferación de las bacterias, pero ejercen resistencia a su avance; esto produce infecciones localizadas, tipo abscesos (estafilococos); algunos gérmenes tienen hialuronidasa, que degrada esta malla originando infecciones difusas extendidas, como las que producen muchas cepas de estreptococos. Cuando se produce ruptura de tejido por infecciones, los fibroblastos se activan, se generan a partir de células indiferenciadas y empiezan a sintetizar sustancia intercelular, eso es lo que repara una herida, rellenando el lugar con nuevo tejido conjuntivo. Por eso una herida, a los 10 días, es de color rosada (formación vascular) y a los 6 meses o al año la cicatriz es blanquecina, porque tiene menos vasos y mucho colágeno sintetizado por los fibroblastos. Si se corta un músculo esquelético, se repara con tejido conjuntivo fibroso, lo que no significa que el tejido conjuntivo reemplace al tejido muscular. B. MACRÓFAGOS: son células que provienen de vasos sanguíneos, se caracterizan por ser grandes, con núcleo grande, es el monocito (glóbulos blancos), que al aumentar la permeabilidad del capilar, sale por el endotelio (diapedesis) y entra al tejido conjuntivo, cambia de forma y constituye los macrófagos. Estos son células bastante móviles, por eso tienen una forma muy irregular. Cuando encuentra una sustancia extraña, la fagocita, como bacterias y virus; si hay fibras colágenas no las fagocita, pero si se han alterado, las fagocita, lo mismo pasa con tejidos muertos. Los macrófagos tienen muchos lisosomas, estos se unen a un fagosoma, entonces se degrada el elemento extraño, luego por exocitosis se elimina, pero degradado. También en la membrana celular del macrófago se activan los receptores de membrana, y estos encajan con otras células sanguíneas: linfocitos T; esto activa al linfocito y se une a un linfocito B; estos linfocitos activados se van a centros linfáticos; posteriormente se

Juan Carlos Munévar N.


11

HISTOLOGIA

genera un linfoblasto del linfocito T, y del linfocito B, se genera un plasmoblasto; estas células se dividen sucesivamente por mitosis; así se genera una población de células por cada tipo; estas células maduran, dejan de dividirse y se diferencian: ! Las provenientes de los linfocitos T generan linfocitos T, pero de rechazo (defensa específica celular), entregando sustancias llamadas citolisinas que destruyen directamente al antígeno. ! Las derivadas de linfocitos B generan células plasmáticas, que sintetiza inmunoglobulinas específicas para un antígeno (defensa humoral, porque se va por la sangre), son proteínas, que atacarán a la bacteria específica, los inhiben o destruyen de distinta forma, lo neutralizan. C. CELULA CEBADA O MASTOCITO Células llenas de vesículas, que por razones históricas se llaman gránulos. Estos gránulos contienen muchas sustancias, por lo que, no siendo glándula, es una célula secretora. Contiene una gran cantidad de sustancias de reacción lentas, quimiotácticas, etc. Una de ellas es la HISTAMINA, cuando es entregada al tejido conjuntivo tiene 2 acciones importantes: en los vasos sanguíneos hay arteriolas (arterias microscópicas) que se ramifican formando capilares; la arteriola regula la sangre que pasa, por su musculatura lisa; la histamina produce una relajación del músculo liso; además actúa sobre el endotelio de los capilares y produce un aumento de su permeabilidad. Normalmente hay una cierta presión y permeabilidad del endotelio. Al relajarse el músculo, aumenta el diámetro arteriolar y aumenta la presión intracapilar; el aumento de la permeabilidad hace que salga más líquido que lo normal; por tanto, el líquido intersticial va a aumentar mucho, tanto que el sistema natural de drenaje no es capaz de mantener el equilibrio, por lo que aumenta de volumen, se ha producido así un edema. El edema lleva y es uno de los componentes de la inflamación, que es un fenómeno de defensa. Lo que se inflama no es el epitelio ni ningún otro, solo el tejido conjuntivo. Sin inflamación no hay defensa. A la inflamación no hay que hacerle nada. Los antiinflamatorios existen porque a veces la inflamación es muy grande, lo que produce tensión en los tejidos y dolor. Pero mientras no sea necesario, no hay que aplicarla. Hay que atacar la causa, usando, por ejemplo, antibióticos. Hay que actuar en 2 etapas: atacar la causa, que puede ser una bacteria; si la inflamación es mucha, indicar un antiinflamatorio. Actuar al revés es empeorar el cuadro, porque se inhibe la llegada de neutrófilos e inmunoglobulinas, el sistema de defensa del organismo. No es el mismo caso si la inflamación es traumática, se puede recetar antiinflamatorio si no hay rompimiento de tejido porque no ha entrado infección al organismo. D. CÉLULA PLASMÁTICA. Son células de forma ovalada, con un núcleo relativamente grande, su cromatina se encuentra en forma de cadena en forma de rueda. Estas células tienen una gran cantidad de REG, por lo que sintetizan proteínas globulares, llamadas globulinas; como esta globulina

Juan Carlos Munévar N.


12

HISTOLOGIA

tiene su función en los mecanismos de defensa específicos, reciben el nombre de inmunoglobulinas (Ig). Las Ig son de distinto peso molecular: IGG, IGA, IGM, IGE. Las células plasmáticas no se producen en el tejido conjuntivo. A lo extraño, capaz de originar una respuesta de defensa específica, se le llama antígeno; en el caso de una bacteria, el antígeno sería la cápsula, etc. Consecuencia, se forman inmunoglobulinas específica para este antígeno. Esto tiene su aplicación para saber si una persona ha tenido alguna enfermedad, analizando su plasma y viendo si tiene o no inmunoglobulinas. Algunos linfocitos, que quedan en un esta intermedio entre el linfocito indiferenciado y la célula plasmática, llamados células de memoria inmunológica, al contacto con el antígeno se activan; esto acelera la reacción, de 4 o 5 días a algunas horas. En un segundo contacto tenemos 3 fuentes de defensa (inmunoglobulinas del primer contacto, inmunoglobulinas de las células de memoria y las producidas por la reacción del segundo contacto); en un tercero, 5 fuentes, así aumenta la velocidad de respuesta. Este es el principio de las vacunas y su aplicación en varias dosis. Normalmente la IGE se genera poca cantidad, esta actúa en contra del antígeno, pero también se fija en receptores que tiene la célula cebada para IGE. Esto ocurre en el primer contacto. Cuando entra el mismo antígeno por segunda vez, el IGE presente en la célula cebada liga al antígeno, lo que hace que entreguen histaminas, esto hace que se produzca la inflamación. Las personas alérgicas son buenos productores de IGE, por lo que cargan muchas células cebadas en todo el organismo, esto produce una respuesta mucho más exagerada de lo normal. Además en sus células cebadas hay más receptores que en otras personas para IGE. La llegada por segunda vez del antígeno produce el complejo IGE y anticuerpo produce una degranulación de la célula cebada y la liberación masiva de histaminas. Esto puede llegar a producir un shok por una relajación arterial de todo el sistema circulatorio, con lo que baja rápidamente la presión arterial. Esto se conoce como shock anafiláctico. No todas las sustancias extrañas constituyen antígenos, para ello deben poseer un alto peso molecular y tienen que tener carbón en su estructura. La penicilina es una molécula con características de antígeno y puede desencadenar un shock anafiláctico. E. CELULAS ADIPOSAS. Son células de gran tamaño. A medida que se llenan de lípidos van desplazando al núcleo y al citoplasma hacia la periferia, quedando finalmente el núcleo plano, pegado a la membrana plasmática Si en un tejido hay células adiposas, se llama tejido adiposo. La función de estas células es de tipo metabólico: si en el organismo hay mayor cantidad de alimento, lo que sobra de alimento y su energía se transforman en lípidos, exceso que va a las células adiposas, que sirven como reservas energéticas. El tejido adiposo está distribuido bajo la piel, en la hipodermis. Existen zonas donde el tejido adiposo es mayor: mejillas, cuello, zona mamaria y zona de los glúteos. Cualquier persona pertenece a 3 tipos físicos constitucionales: $ delgado: leptosónico $ macizo: atlético

Juan Carlos Munévar N.


13

HISTOLOGIA

$ cuerpo redondeado: pícnico. Esto no se puede controlar, ya que tiene un patrón genético. Ninguno se puede transformar en otro. En los 3 hay tejido adiposo en una cantidad normal, en un cierto porcentaje. Si se pierde el balance, va a aumentar o disminuir la cantidad de tejido adiposo; el número de células adiposas no aumenta ni disminuye, lo que cambia es su cantidad de lípidos. Así una persona aumenta, disminuye o se mantiene de peso. Todo esto es en la normalidad, no de la obesidad. Cualquiera de los tipos constitucionales puede aumentar de peso, lo que es una enfermedad, de consecuencias graves en el tiempo, principalmente afectando al aparato circulatorio, porque si las células adiposas aumentan de tamaño, también aumentan los requerimientos de irrigación, por lo que se recarga el trabajo cardíaco. En la medida que aumente de peso, los lípidos, antes de llegar a la célula pasa por la sangre, aumentando la concentración de lípidos en la sangre, y se depositan en las arterias, reduciéndose el lumen de las arterias, impidiendo la normal irrigación de un sector. La única manera de mantener el peso es controlar la ingesta de alimento. El ejercicio físico quema una cantidad de energía muy pequeña. Jamás debe administrarse a una persona fármacos que inhiben el apetito (anfetaminas o derivados) pues producen graves trastornos del SNC, vegetativos y sicológicos; sí su pueden usar dilatadores de la pared gástrica, con lo que disminuye la sensación de hambre. El número de células adiposas es genéticamente determinado. Pero si durante la lactancia y hasta la infancia hay una sobrealimentación, se generan en el niño más células adiposas que las que genéticamente le corresponde, lo que es irreversible. TEJIDO ADIPOSO DE FUNCIÓN MECÁNICA: aquí el tejido adiposo no tiene una función metabólica y se encuentra en la hipodermis de las palmas, en la zona glútea y en las plantas. Este tejido adiposo tiene una cierta cantidad de lípidos que permanece estable a lo largo de la vida y tiene una función de amortiguación mecánica física.

GUIA DE TRABAJO AUTONOMO. 1. Defina el concepto "tejido conectivo" 2. ¿De qué depende la función que cumplen los distintos tejidos conectivos? 3. ¿Cómo está constituido el tejido conjuntivo en términos generales? 4. ¿Qué diferencias encuentra usted entre matriz extracelular y sustancia fundamental? 5. ¿Cuáles son las células que forman parte del tejido conectivo? 6. ¿Cómo se clasifican los tejidos conectivos? 7. Enumere 3 órganos en donde se localicen cada uno de los tejidos conectivos.

Juan Carlos Munévar N.


14

HISTOLOGIA

GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO. TEJIDO CONECTIVO.

Placa No. 1. Tejidos Conjuntivos Propios: laxo y denso no modelado (piel pulpa de dedo). El tejido conjuntivo laxo areolar se localiza en la dermis superficial, las fibras colágenas presentan una coloración rosada clara. El tejido conjuntivo denso no modelado se localiza en la dermis profunda, se observa mayormente teñida debido a la abundancia de fibras colágenas.

Placa No. 2. Tejido Conectivo Propio Laxo Mucoso (cordón umbilical – Gelatina de Wharton). Presenta una coloración clara debido a la escasez de fibras colágenas. Se encuentran células propias del tejido conectivo como son fibroblastos de forma alargada o estrellada y células mesenquimatosas de forma redondeada.

Placa No. 3. Tejido Conjuntivo Propio Laxo Adiposo (Grasa Subcutánea). Las células adiposas o adipositos aparecen como vacuolas vacías debido a que su contenido lipídico se ha perdido durante la preparación de la lamina. Los núcleos están rechazados hacia la periferia, rodeados por escaso citoplasma.

Placa No. 4 Tejido Conjuntivo Propio Denso Modelado Colágeno Tendinoso. Con el objetivo de 10% observe la disposición paralela de las fibras colágenas de coloración eosinofila. Con un mayor objetivo detalla las cadenas de núcleos denominadas más corrientemente cadenas tendinosas. Las cuales están delimitando gruesos haces de fibras. Se puede apreciar, el Peritonón que corresponde al tejido conectivo que se encuentra separándolas.

Juan Carlos Munévar N.


15

HISTOLOGIA

CARTÍLAGO

GENERALIDADES El cartílago es una forma especializada de tejido conectivo compuesto por células y MEC, es relativamente sólido. Solo está presente en dos sitos corporales. 1)En estructuras cartilaginosas extraesqueléticas. • • • • •

los anillos cartilaginosos de la pared traqueal. en las paredes de los conductos aéreos que comunican a los pulmones. en la laringe y nariz, existen placas de cartílago. en la pared de la porción interna de la Trompa de Eustaquio. en los cartílagos costales.(que unen a los extremos anteriores de las costillas).

2) En las articulaciones. Los extremos de los huesos están recubiertos de cartílago, el llamado cartílago articular. Las células, los condrocitos están aislados en pequeñas lagunas o espacios de la MEC. El cartílago no contiene vasos sanguíneos ni inervación (salvo las articulaciones) y las células se nutren por difusión a través de la sustancia fundamental amorfa de la MEC. Salvo los cartílagos articulares (fibrocartílago), todos los demás están rodeados por una capa de tejido conectivo denso llamada membrana del cartílago o pericondrio. El cartílago puede ser hialino, elástico o fibroso. I.- CARTÍLAGO HIALINO. Al estado fresco tiene el aspecto de un vidrio azulado (gr: hyalos= vidrio). En un adulto se encuentra en los cartílagos costales, en el tabique nasal, en la laringe, en la tráquea, en los bronquios, y en las superficies articulares. Se origina a partir de células mesenquimatosas (ectomesenquima para la zona cefálica), las que se condensan y diferencian en células denominadas condroblastos. Estas inician la secreción de los componentes macromoleculares de la matriz del cartílago. Al mismo tiempo las células periféricas empiezan la formación de un recubrimiento fibroso. el pericondrio.

Capa condrógena del pericondrio.

Las células de la capa interna de pericondrio generan en forma repetida nuevos condroblastos que depositan matriz sobre la matriz previamente formada.

La capa fibrosa del pericondrio.

Las células de la capa externa del pericondrio se diferencian en fibroblastos productores de colágeno, como consecuencia de esto, el cartílago adquiere una capa externa de tejido conectivo denso irregular. El pericondrio permanece hasta la vida adulta en algunas áreas cartilaginosas. En otras partes el pericondrio desaparece, como en el caso de los cartílagos articulares. Después de que los condroblastos quedan incluidos en capas profundas de la matriz del cartílago se denominan condrocitos. Quedan incluidos en diminutos espacios de matriz o lagunas. LAS LAGUNAS. Laguna primaria

Juan Carlos Munévar N.


16

HISTOLOGIA

Cuando el condrocito deja de secretar la sustancia intercelular que lo rodea la laguna que lo rodea recibe el nombre de laguna primaria. • Es factible que el condrocito pueda dividirse varias veces mas y las células hijas residen en la misma laguna. • Estas células quedan separadas por una fina capa de matriz intercelular. • Pueden existir varias células en una sola laguna. (nido celular). •

Laguna secundaria • Cada condrocito puede secretar la sustancia intercelular para que se forme una delgada pared entre el condrocito y los demás, es la denominada matiz secundaria. • La laguna primaria contiene a todas las lagunas secundarias de un nido celular. • Las células cartilaginosas de tales nidos constituyen una clona. • La observación al microscopio óptico del tejido cartilaginoso muestra a las células en unos espacios blanquecinos separadas de la matiz. • La Microscopía electrónica ha demostrado que el condrocito vivo ocupa todo el espacio de su laguna, y la observación de los espacios serian solo artefacto de encogimiento. CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO El cartílago crece de dos maneras. 1. Crecimiento intersticial 2. Crecimiento por aposición.

Crecimiento intersticial

Es el crecimiento de cartílago por la división celular de los condrocitos y la producción de matriz por las células hijas. • Los condrocitos jóvenes a pesar de quedar incluidos en su matiz no pierden la capacidad de dividirse. La capacidad de producir la matriz por cada célula hija hace que dicha matriz se expanda desde su interior. El conjunto de células hijas originadas de un solo condrocito se denomina grupo isógeno. •

Crecimiento por aposición

• Es el deposito de matriz por las células de la capa condrógenica del pericondrio. • Depende de la formación de nuevos condroblastos. CONDROCITOS Los condrocitos inmaduros o condroblastos se ubican más cercanos al pericondrio en lagunas ovales, aplanadas en sentido paralelo a la superficie, mientras que los condrocitos maduros ubicados más profundamente en el seno del tejido en lagunas más redondeadas. Los condroblastos son células secretoras por excelencia. Los condrocitos al contrario tienen el citoplasma acidófilo, el RER poco desarrollado, contienen gran cantidad de glucógeno y pequeñas gotas de lípidos MATRIZ DEL CARTILAGO • Es un gel amorfo y elástico con un tipo especial de organización macromolecular. • Consiste principalmente en proteoglucanos, proteínas y glucoproteínas (condronectina).

Juan Carlos Munévar N.


17

HISTOLOGIA

Presenta fibras colágenas tipo II, distribuidas en todo el gel. Y también otros tipos de colágenos menores que contribuye a la estabilización del Tipo II. • En ciertas zonas presenta un cierto grado de mineralización. •

Matriz territorial

Es la zona circundante que rodea a los condrocitos de los grupos isógenos. • Toma una coloración más intensa (gran basofilia). • Presenta tinción metacromática por la presencia de mayores glucosaminoglicanos (condroitinsulfato y queratansulfato). •

cantidades

de

Matriz interterritorial

Es la región intercalada entre la matriz territorial de un condrocito o un nido de células y las circunvecinas, presentando una coloración uniforme. Entre cada laguna

II.-CARTILAGO ELASTICO. • Histológicamente similar al cartílago hialino PERO Contiene fibras elásticas. • Es muy resistente y está adaptado para soportar la flexión repetida. • Se encuentra en la epiglotis, en los cartílagos laringeos, en el oído externo y en la trompa de Eustaquio. • Se requiere de las fibras elásticas para recuperar su forma después de ser flexionado. III.- FIBROCARTILAGO. • Contiene gran cantidad de fibras colágenas de tipo I • Es avascular y en la edad adulta carece de pericondrio. • Está presente en la sínfisis del pubis y en los discos intervertebrales y discos articulares, en sitios de inserción de tendones y ligamentos. • El fibrocartílago se continúa gradualmente en el tejido circundante (tejido Conectivo colágeno, cartílago hialino o hueso) y carece de Pericondrio. GUIA DE TRABAJO AUTONOMO. 1. 2. 3. 4. 5.

¿Cuáles son las funciones principales de cartílago y hueso? Elabore un esquema sobre la clasificación del cartílago y enumere las características histológicas propias de cada tipo de cartílago. Destaque las diferencias y las localizaciones de los tres tipos de cartílago. Compare el crecimiento intersticial y aposicional del cartílago. Explique con un ejemplo Describa la composición de matriz del hueso y compárelo con la composición de cartílago.

Juan Carlos Munévar N.


18

HISTOLOGIA

GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO. TEJIDO CARTILAGINOSO. •

Placa No. 1. Cartílago Hialino. Observe a menor aumento y luego detalle las estructuras de mayor aumento: -

Pericondrio: constituido por dos zonas: la fibrosa, formada por tejido conectivo denso regular, de fibras colágenas y fibroblastos y la condrógena, de aspecto menos fibroso, homogéneo y de coloración violenta, orientada hacia la matriz cartilaginosa. Posee condroblastos de forma ovoide, con núcleo central.

-

Condrocitos : Fácilmente distinguibles por estar dentro de lagunas cartilaginosas (espacios redondos) en la matriz del cartílago, son de núcleo central color violeta y citoplasma eosinófilo replegado a causa de la preparación.

-

Grupos Isogénicos coronarios: Constituidos por reunión de condrocitos en forma circular y grupos isogénicos axiales, con condrocitos dispuestos sobre un solo eje (hileras).

-

Áreas territoriales: Rodeando los grupos isogénicos, de coloración violenta oscuro a causa de la presencia del ácido Condroitinsulfato.

-

Áreas Interterritoriales: formadas por la matriz cartilaginosa que separa los grupos isogénicos; distinguible por su coloración violeta más clara con predominio del ácido hialurónico.

Placa No. 2. Cartílago Elástico: Observe a menor y mayor aumento: -

Pericondrio, más reducido que en el hialino.

-

Ausencia de grupos isogénicos coronarios y algunos grupos isogénicos axiales.

-

Predominio de condrocitos aislados

-

Menor basófilia de la matriz cartilaginosa.

Placa No. 3. Cartílago Fibroso. Observe y diferencia: -

Ausencia de pericondrio y de grupos isogénicos.

-

Muy pocos condrocitos, aislados.

-

Matriz constituida por fibras colágenas en disposición oblicua o vertical respecto a un eje, semejando una disposición en espina de pescado.

Juan Carlos Munévar N.


19

HISTOLOGIA

TEJIDO ÓSEO Es una variedad de tejido conjuntivo. Esto indica que está formado por células separadas y sustancia intercelular, pero ahora la sustancia intercelular está mineralizada: se trata de una malla de fibras colágenas que se endurece, por eso es muy resistente, no rígida, sino elástica, pero muy resistente. Un hueso tiene como base tejido óseo, pero hueso es un órgano, tiene tejido conjuntivo fibroso en su parte externa (periostio), zonas con cartílagos, cavidades con tejido blanco (médula ósea), vasos sanguíneos (que también son órganos), y nervios. #

OSTEOCITOS: son células del tejido óseo ubicadas en el interior, en zonas llamadas lagunas óseas; como lo que los rodea es sustancia mineralizada, las lagunas se comunican unas con otras para el aporte metabólico por medio de conductos calcóforos o canalículos; estos conductos llegan finalmente a la superficie del tejido, donde hay vasos sanguíneos de tipo capilar. En el espesor del tejido no hay vasos sanguíneos; por el interior, no circula sangre, sino líquido tisular.

#

OSTEOBLASTOS: son células formadoras de tejido óseo.

#

OSTOCLASTOS: son las que destruyen tejido óseo.

#

CÉLULAS LIMITANTES: capa de células que se ubican en la superficie del hueso; son una especie de reserva celular que tiene el tejido, pues de aquí se pueden diferencias osteoblastos, osteoclasto, condroblasto (relacionado con cartílago). Estas últimas 3 células se ubican en la superficie libre del tejido.

1.1. FORMACION DE TEJIDO ÓSEO Lo primero que aparece son células con ciertas prolongaciones, toman cierta posición y comienzan a alinearse. Posteriormente los osteoblastos (muy parecidas a los fibroblastos), de retículo muy desarrollado (producen proteínas) y golgi (le agregan hidratos de carbono); sintetizan fibras colágenas y cada célula se rodea de una malla de colágeno; entre una hilera y otra, las mallas están orientadas en distintos sentidos, no quedando en la misma dirección dos hileras seguidas; esto forma un verdadero tejido. Entre las fibras hay sustancia amorfa, también sintetizada por los osteoblastos. Este tejido se llama osteoide, el que se encuentra durante el desarrollo embrionario y cuando se fractura un hueso. Este se transforma en tejido óseo porque se mineraliza el colágeno, en donde se depositan sales de calcio, carbonatos y fosfatos de calcio en forma de cristales. La mineralización es bastante compleja: se realiza en 3 niveles: $ Entre las fibrillas se depositan cristales; ahora no tenemos una fibra colágena flexible, sino endurecida. $ Encima de la fibra también se depositan cristales, los que se orientan en forma ordenada formando una capa.

Juan Carlos Munévar N.


20

HISTOLOGIA

$ Mineralización de los espacios entre las fibras, los cristales se disponen aquí de una manera desordenada. Resultado de esto es un tejido sumamente duro, flexible pero muy resistente. Entre una hilera y otra de osteoblastos, las fibras se orientan en distinto sentido; cada elemento fibroso que tiene una misma orientación se llama laminilla ósea (parecido al terciado). La disposición de varias láminas forma el tejido óseo y entre las capas se ubican las células osteoblásticas. Los osteoblastos pasan a ser ahora osteocitos. El osteoblasto ya cumplió se función y queda encerrado, pero no totalmente, pues su colágeno respeta ciertos límites y le deja un pequeño espacio a la célula con la misma forma de la célula. Donde termina el tejido óseo hay tejido blando. Si se trata de una superficie libre, encontramos tejido conjuntivo fibroso o periostio, que tiene redes de capilares captados por los conductos calcóforos. Si donde termina el hueso es el interior del hueso, hay tejido conjuntivo laxo, llamado médula ósea. 1.2. TEJIDO ÓSEO COMPACTO Cuando en el organismo se forma tejido óseo, en algunos sectores se organiza con las laminillas concéntricas a un conducto central, lo que se denomina osteona o sistema de Havers. El colágeno va girando y se dispone en forma de círculo, alrededor de ella están los osteocitos en sus lagunas. El conducto se denomina conducto de Havers, donde hay tejido blando, tejido conjuntivo con vasos sanguíneos y capilares; también hay fibroblastos. En la superficie libre hacia el tejido conjuntivo se encuentran las células limitantes, los osteoblastos y los osteoclastos. En el tejido óseo compacto hay muchas osteonas, de distinto tamaño; en los intersticios que quedan también hay tejido óseo, formado por laminillas que no forman parte de ninguna de estas osteonas, llamadas laminillas intersticiales; también hay osteocitos. Las osteonas se ubican en forma paralela entre sí, lo que da mucha resistencia, a las cargas verticales principalmente. REMODELADO ÓSEO. Los Osteoclastos son células grandes con varios núcleos, adheridos, por pliegues de su membrana, a la superficie libre. Activada por hormonas produce enzimas hidrolíticas que actúan en la unión proteica de la fibra de colágeno, con lo que ésta se destruye; los cristales que de ella formaban parte se desprenden. El osteoclasto comienza luego a fagocitar los elementos sueltos, lo que da como resultado la destrucción del tejido. La acción de la glándula paratiroidea produce esta acción de los osteoclastos con la finalidad de remodelar el tejido, ya que luego los osteoblastos producen nuevo tejido. Por ejemplo, el maxilar inferior de un niño para que llegue al estado adulto, requiere de osteoblastos que en la cara externa vayan poniendo capas de tejido, y de osteoclastos que absorban hueso en la cara interna. Las osteonas están orientadas en ciertas direcciones para resistir ciertas fuerzas en cierto sentido, pero si esa parte del cuerpo tiene una actividad diferente, las osteonas deben cambiar su orientación o su tamaño; las señales generadas por las nuevas cargas activan a los

Juan Carlos Munévar N.


21

HISTOLOGIA

osteoclastos que degradan el tejido; las células limitantes se activan y forma nuevo tejido óseo; los residuos de las osteonas degradadas que quedan en la periferia forman las laminillas intersticiales. Esta actividad del osteoclasto se da en una situación normal, pero hay patologías en que los osteoclastos destruyen todo el tejido óseo. Los osteoclastos tienen una muy activa participación durante el desarrollo embrionario y en el crecimiento y remodelado del esqueleto. Esta actividad es la que se aplica en ortodoncia, donde en la dirección en la que se aplica la fuerza se activan los osteoclastos y donde se produce el estiramiento, se activan los osteoblastos. La ausencia de fuerza disminuye el tejido óseo, lo que puede llegar incluso a osteoporosis. 1.3. TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO Tiene múltiples cavidades. Las laminillas óseas tienen trayectos alargados e irregulares, conectados unos con otros. Entre ellas quedan cavidades grandes llamadas cavidades esponjosas, ocupadas por tejido blando o médula ósea, que es tejido conjuntivo laxo. Existen dos tipos de médula ósea: ! Una muy rica en células adiposas, llamada médula amarilla y se encuentra en el centro del hueso. ! Hay otra que es roja y tiene actividad hemocitopoyética (donde se forman los elementos figurados de la sangre, menos los linfocitos, que se originan en los órganos linfáticos); se encuentra en las cavidades esponjosas. Un conjunto de estas laminillas recibe el nombre de trabécula o tabique. En el interior de una trabécula también hay osteocitos. En la superficie hay osteoblastos, osteoclastos y células limitantes, por lo que se perciben una serie de núcleos celulares. La resistencia de este tejido es menor que la del compacto. En un hueso generalmente hay una parte externa de tejido compacto, y hacia adentro, tejido esponjoso. 1.4. VASOS SANGUINEOS En cada conducto de Havers hay vasos sanguíneos que lo recorren en su longitud. Estos vasos están allí porque cuando se forma el tejido óseo, lo primero que ocurre es una proliferación de vasos, que provienen de la superficie del tejido. Por tanto los conductos de Havers están conectados con la superficie ósea por medio de conductos. Estos vasos emiten ramas que irrigan los conductos de Havers que se encuentran más adentro. En la superficie del hueso hay tejido conjuntivo fibroso llamado periostio, de donde provienen los vasos que irrigan las osteonas. Otra función del periostio es otorgarle defensa biológica al tejido óseo. Otra es aportar células limitantes. Los conductos que están en la superficie y permiten el primer ingreso de vasos se llaman conductos perforantes o de Volkmann. Los conductos más profundos que unen los vasos de un conducto de Havers con los de más adentro se llaman conductos anastomóticos. Esto permite entender la respuesta biológica mala del tejido óseo compacto a un trauma o a una infección. Si llega una infección, se necrosa una parte del tejido conjuntivo, con lo que se pierde la

Juan Carlos Munévar N.


22

HISTOLOGIA

irrigación del tejido óseo; esto implica que los vasos que permanecen en el interior se necrosan (la sangre coagula) y el tejido blando que está dentro del conducto entra en lisis, se muere. Así, de un foco no muy grande se puede comprometer una parte importante de tejido óseo. El organismo rechaza los gérmenes por la defensa específica e inespecífica; pero en el interior del tejido óseo está todo muerto, por lo que las bacterias se encuentran con sustratos orgánicos y en un sector aislado de las defensas del organismo, porque no pueden llegar macrófagos, etc., porque no hay tejido conjuntivo ni vasos que los trasladen. Esta infección se llama osteomielitis, y forma secuestros, esto es, bloques de tejido óseo necróticos que se empiezan a desprender, con lo que se producen fístulas o trayectos que tratan de eliminar los elementos extraños (los secuestros no pueden salir porque son muy grandes). Frente a esto, el profesional de la salud, además de instalar una terapia de antibióticos muy agresiva, debe retirar mediante cirugía los trozos de huesos necróticos. La reparación de esto es muy difícil y se produce normalmente recaídas por pequeños focos de bacterias, a veces se llega incluso a extirpar el hueso. En el tejido óseo esponjoso, en cambio, hay muchas redes de vasos, lo que permite una mayor defensa y una mejor respuesta a la infección. La mandíbula tiene mucho tejido óseo compacto y poco esponjoso; el maxilar superior, al revés, por lo que la infección de la mandíbula es más grave. 1.5. EL CALCIO IÓNICO. Es uno de los elementos fundamentales del organismo y que se debe mantener en un nivel apropiado (calcemia) para que sea compatible con la vida. Es necesario en la sangre en una forma constante y participa en: % contracción muscular (sin ella no podemos respirar) % conducción nerviosa % a nivel sináptico % coagulación sanguínea % fenómenos de transporte en la membrana celular Se obtiene de la naturaleza a través de la alimentación, se absorbe y pasa a la sangre, llegando a una cierta concentración, la que lo distribuye por los tejidos. Como el ser vivo no se alimenta a cada rato, la calcemia tiende a bajar porque se va gastando. Entonces el calcio sale del tejido óseo, pero con ello no se afecta ni se daña ni se desmineraliza, porque lo entrega a partir de cristales que están en las paredes de los conductos. Los encargados de entregar calcio o de guardarlo son los osteocitos. La calcemia se regula por hormonas: ♦ Cuando la calcemia baja, la paratiroides entrega su hormona paratiroidea, la que tiene 3 acciones: & en el estómago aumenta la absorción de calcio a nivel intestinal, & en las vías urinarias disminuye excreción de calcio, & en el tejido óseo activa la entrega de calcio por el tejido óseo. Esta acción hipercalcemiante hace que la calcemia tienda a subir.

Juan Carlos Munévar N.


23

HISTOLOGIA

♦ Cuando la calcemia sube se activan células de la glándula tiroides llamadas células “C” o parafoliculares, que mediante la hormona Calcitonina, tienen el efecto contrario. Por eso el tejido óseo es un depositó de calcio: lo entrega y lo recupera. Hay casos patológicos en los que, por ejemplo, un exceso de la hormona paratiroidea produce acción de los osteoclastos, los que comienzan a destruir el hueso. GUIA DE TRABAJO AUTONOMO. 1. Defina el concepto "tejido óseo" 2. ¿Cuáles son las funciones del tejido óseo? 3. ¿Qué diferencias encuentra usted entre hueso y tejido óseo? 4. ¿Cómo está constituido el tejido óseo? 5. ¿Mencione las características histológicas de los diferentes tipos de tejido óseo? 6. ¿Cómo puede ser la histogénesis del hueso? 7. Resalte las diferencias entre remodelado y reparación ósea.

Juan Carlos Munévar N.


24

HISTOLOGIA

GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO. TEJIDO OSEO. •

Placa No. 1. Hueso Compacto: Preparación por desgaste. En este micropreparado, a menor aumento y con poca luz (diafragma parcialmente cerrado) se debe observar: -

La Osteona: ó sistema de Havers, con sus laminillas concéntricas líneas cementantes, lagunas óseas, canalículos óseos y conducto de Havers.

-

Laminillas intersticiales: entre una osteona y otra, note su orientación paralela pero no concéntrica a ningún conducto.

-

Laminillas Circunferenciales: Interna y externa.

-

Conductos de Volkamann: reconocibles porque la orientación de las laminillas es en sentido perpendicular a ellos y no concéntricas como en los conductos de Havers.

Placa No. 2. Tejido Óseo. Hueso esponjoso. Preparación por descalcificación. En el micropreparado se puede identificar: -

Trabéculas óseas: estructuras caracterizadas por presentar afinidad eosinófila homogénea y anastomosarse, dejando espacios en los que se ubica el tejido mieloide.

-

Osteocitos: En el interior de cada trabécula, distinguibles por su núcleo bien teñido y su citoplasma eosinófilo retraído de los bordes de la laguna ósea.

-

Osteoblastos: Células cúbicas o piramidales, a veces forman una hilera casi continua en relación con la superficie de las trabéculas óseas; se caracterizan por su núcleo voluminoso y su citoplasma basófilo.

-

Osteoclastos: Células voluminosas multinucleadas también en la superficie de las trabéculas óseas, con citoplasma granular; en ocasiones se pueden encontrar dentro de pequeñas concavidades de la superficie de las trabéculas (Lagunas de Howship)

-

Endostio: Tejido conectivo que reviste las trabéculas.

-

Periostio: En la periferia del corte revistiendo externamente al hueso; se trata de tejido conectivo denso.

-

Tejido mieloide: En los espacios dejados por las trabéculas, caracterizados por células adiposas y células hematopoyéticas en diferentes estados de maduración.

Juan Carlos Munévar N.


25

HISTOLOGIA

TEJIDO SANGUINEO La sangre se puede considerar un tejido conectivo fluido, dado que está constituido por células y una sustancia intercelular líquida, el plasma sanguíneo. Las células son de dos tipos principales , las glóbulos rojas y blancas. Otro tipo de elementos figurados de la sangre son fragmentos de citoplasmas que derivan de algunas células especiales de la médula ósea; como tienen forma de pequeños discos, se llaman plaquetas o trombocitos. La sangre está contenida en los vasos sanguíneos y fluye a través del organismo impulsada por la contracción del corazón, la retracción de los grandes vasos, el movimiento muscular, la excursión de los pulmones y la fuerza de gravedad. El volumen sanguíneo del adulto normal es aproximadamente de cinco litros, dando una cantidad de 5 millones por mm3 de glóbulos rojos, la de plaquetas de un rango de 300.000 por mm3 y la de leucocitos de 7.000 por mm3. La sangre fresca es un fluido viscoso rojo, que si se deja en reposo, al aire al poco tiempo coagula formando una masa gelatinosa. Sin embargo, si se impide la coagulación y se la deja en un tubo de ensayo sus elementos celulares sedimentan gradualmente, sobrenadando en el plasma. Y tres capas se observan en una columna de sangre cuando se completa el proceso de la sedimentación. La inferior, que comprende alrededor del 45% del volumen total, es roja, es una masa compacta de eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos, esta relación de célula/volumen se conoce como Hematócrito. Por encima de los glóbulos rojos, en la columna sedimentada, existe una fina capa gris blanquecina que representa aproximadamente 1 % del volumen total, la llamada “capa blanca”,formada por glóbulos blancos y las plaquetas. Y la capa superior de la columna es el plasma sanguíneo, es un líquido de color ligeramente amarrillo, alcalino, que esta formado por una variedad de proteínas, grasas, hidratos de carbono y transporta las proteínas del sistema sanguíneo de la coagulación. De los elementos figurados de la sangre, los glóbulos rojos y las plaquetas desempeñan sus funciones en el torrente sanguíneo, y se a verificado según marcadores específicos, como inmunohistoquímicos , se demostró que éstos sólo se encuentran en la sangre en forma transitoria, dado que abandonan el torrente sanguíneo, se establecen en el tejido conectivo y órganos linfoides donde cumplen sus funciones, tras lo cual algunos regresan a los vasos sanguíneos, mientras que la mayoría finalizan en estos tejidos y órganos su existencia. La sangre tiene como función de transporte de diversas sustancias desde un lugar del organismo a otro, como hormonas, nutrientes, electrolitos, proteínas de transporte , metabolitos de desecho, también algunos elementos figurados de la sangre juegan un papel de defensa en espacios extra-vasculares, otros juegan como mediadores hormonales y condicionar la respuesta en el órgano blanco, es también es una vía de migración de células no sanguíneas, como los macrófagos, mastocitos, y ocasionalmente, plasmocitos y principalmente su función de transporte es llevar el O2 desde los pulmones a los órganos de la economía y el transporte desde los tejidos a los pulmones como material de desecho para ser eliminado, el CO2, esta

Juan Carlos Munévar N.


26

HISTOLOGIA

capacidad radica que en el interior del glóbulo rojo es la presencia de un pigmento respiratorio de Hemoglobina, constituyendo casi el 33% de su masa. Existen 5 tipos de leucocitos o glóbulos blancos, que se clasifican según sobre la base del contenido de los gránulos citoplasmáticos específicos y según su morfología y sus funciones específicas , observables a la microscopia óptica, en granulares y agranulares. ERITROCITOS Origen: En los mamíferos, después del parto, en condiciones de salud normal se forman en la médula ósea; no así durante la vida intrauterina, en la cual se forman en diversos lugares del cuerpo, incluyendo el hígado. El proceso de formación de eritrocitos se llama: Hematopoyesis. En los seres humanos se desarrollan en la médula ósea como células verdaderas, que después de sufrir su proceso de diferenciación, pierden su núcleo y otros organelos , perdiendo su capacidad de sintetizar proteínas. Promedio de vida: En los seres humanos su promedio de vida es de 120 días. Debido a su incapacidad de autorrepararse, encontrándose en medios intracelulares adversos y una pobre capacidad de responder favorablemente a noxas ambientales su promedio de vida puede acortarse. En su proceso de envejecimiento, después de su perdida de núcleo , de su capacidad de síntesis de proteínas y de la disminución gradual de su capacidad de intercambio de iones y electrolitos con su medio interno y en sus procesos internos energéticos al paso del tiempo, éstos aumentan su densidad, su fragilidad osmótica y mecánica, disminuyendo su deformabilidad y también su tamaño. El órgano clave en la destrucción de los glóbulos rojos es el Bazo, entre un 80 a 90% se destruyen sin liberar su hemoglobina en el compartimiento extravascular , probablemente dentro de los macrófagos esplénicos; y los mecanismos poco conocidos de destrucción de los eritrocitos serían: fragmentación, lisis osmótica, eritrofagocitosis, citolisis inducida por complemento y denaturación de la hemoglobina. Morfología: En estado fresco y aislados se observan como discos bicóncavos, favoreciendo su superficie de intercambio de gases aproximadamente en un 20% en comparación a una forma esférica; la forma de ellos es influida por fuerzas osmóticas, son de color naranjo; carecen de movimientos propios y soportan una gran deformación, debido al complejo de proteínas periféricas situadas en la cara interna de su membrana y que forman su citoesqueleto, su componente principal es la espectrina formando una red unidos entre sí con oligómeros de actina y así pueden pasar por capilares más pequeños, dado a su propiedad de ser muy elásticos. Cuando no circulan en el torrente sanguíneo tienen la tendencia a agruparse en columnas, en las conocidas “pilas de monedas”. En los extendidos sanguíneos, son casi redondos, ya que son discos bicóncavos y su zona central se tiñe menos que el anillo grueso externo, con un promedio de 7.5 µm.

Juan Carlos Munévar N.


27

HISTOLOGIA

Después de teñir los frotis citológicos con el colorante de Wright se observan de color rosa fuerte o anaranjado, pero se suele observar algunos eritrocitos jóvenes anucleados inmaduros de un color azulado o verdoso, se les llama reticulocitos o eritrocitos policromatófilos pero, en menos de 24 horas circulando éstos maduran a eritrocitos adultos, dando un porcentaje de 0.8% en el recuento del extendido sanguíneo. Antígenos de superficie: Los eritrocitos tienen en su superficie de membrana cara externa diferentes constituyentes antigénicos, que son glicoproteínas, que han permitido subdividir a éstos en distintos sistemas, llamados ABO, MN, S,P, Rh, etc., los que determinan los diferentes grupos sanguíneos. Estos factores son hereditarios y cumplen con las leyes Mendelianas en la distribución del carácter hereditario. LEUCOCITOS Los leucocitos, glóbulos blancos o células blancos de la sangre, son células incoloras, se consideran células verdaderas por estar provistos de núcleo, citoplasma y organelos. Su nombre tuvo su origen en la delgada capa de sedimento blanco que se forma sobre el sedimento rojo, al dejar reposar sangre por algunas horas en un tubo. Los glóbulos blancos son en forma general esféricos mientras se encuentran circulando en la sangre, cuando migran a los tejidos adquieren forma ameboide, que dependerá de sus capacidad de motilidad y funcionalidad y su interrelación con su medio extracelular. Existen cinco tipos de leucocitos en la sangre, que se clasifican de acuerdo si tienen o no gránulos y del contenido específicos de sus gránulos citoplasmáticos, visibles a microscopia óptica, en granulares y agranulares. Dentro de los granulocitos según su afinidad tintorial específicos de sus gránulos, en la forma de sus núcleos, el tamaño de sus gránulos específicos y si éstos cubren o no el núcleo en el frotis sanguíneo, ellos son: los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Y los linfocitos agranulocitos son: los linfocitos y los monocitos. Los leucocitos suelen también clasificarse de acuerdo a la forma de su núcleo en: polimorfonucleares y mononucleares. El número de leucocitos circulantes es, en el ser humano adulto, en condiciones normales, de 5000 a 9000 por mm3 . Las formulas leucocitarias dan proporciones variables de los elementos figurados blancos de: los neutrófilos representan el 55 al 70%, los eosinófilos del 1 a 4%, los basófilos del 0 al 1%, los linfocitos del 25 al 33% y los monocitos del 3 al 7%, esta proporción es relativamente constante en condiciones normales de salud.

LEUCOCITOS NEUTRÓFILOS

Se denominan también granulocitos neutrófilos o leucocitos polimorfonucleares, y/o segmentados. Tienen 12 15 um de diámetro, su número absoluto se considera entre 3000 a 6000 por mm3, su circulación en la sangre es de 10 horas ,se observan formas inmaduras con un núcleo en

Juan Carlos Munévar N.


28

HISTOLOGIA

herradura, llamado neutrófilo en banda, presentando núcleos con dos o más lóbulos que están conectados entre sí mediante zonas de cromatina muy estrechas. El aumento de la edad del leucocito incrementa el número de lóbulos. En el citoplasma existe la presencia de numerosos gránulos finos que apenas se observan a microscopia óptica, se tiñen muy poco ya que tienen muy poca afinidad por los colorantes básicos o ácidos, se distinguen como partículas de polvo, denominados gránulos específicos ( secundarios ), son los más numerosos y propios del PMNN que su contenido es secretado al exterior dela célula, conteniendo sustancias implicadas en la movilización de mediadores inflamatorios y en la activación del complemento: presentan una gran actividad enzimaticas de fosfatasas alcalinas, colagenazas, lisozima, lactoferritina, y fagocitinas( grupo de proteínas antibacterinas). Los gránulos azurófilos ( primarios ), designan un pequeño grupo de gránulos más grandes de color rojo a púrpura, corresponden a lisosomas. Éstos gránulos son los primeros en aparecer en sus procesos de maduración para posteriormente disminuir su número, contienen la enzima de mieloperoxidasa, que nos sirve para diferenciarlos de los demás; además contienen sustancias digestivas y bacterianas como fosfatasas ácidas, B-glucuronidasa y otras enzimas hidrolíticas. Gránulos terciarios, aparecen en el estadío de etapas tardías de mielocitos, pero también pueden ser sólo variaciones de gránulos primarios o secundarios y contienen enzimas hidrolíticas que son secretados al exterior, insertan a la vez glucoproteínas de adhesión dentro de las membranas celulares lo que promueve la fagocitosis. Funciones de los PMNN, son la primera línea de defensa frente a la invasión bacterianas, tiene una importante función en los procesos inflamatorios y fagocitan bacterias y células muertas. LEUCOCITOS EOSINÓFILOS Los eosinófilos presentan características similares a los otros leucocitos granulares al presentar un núcleo segmentado, en general bilobulado en etapas maduras, son de tamaños similares, se caracterizan los gránulos específicos por su coloración rosado – rojo intenso debido a la coloración de eosina, debida a su alta concentración de proteínas básicas ricas en argininas. En etapas maduras son de forma esférico, de unos 9 um cuando esta en suspensión, de 12 a 17 um en extendidos citológicos, presentan movimientos ameboideos así modificando su forma según estructuras en que circulen. Los eosinófilos después de ser producidos en la médula se almacenan durante varios días, luego salen a circulación donde permanecen 6 a 8 hrs. Para luego ir a los tejidos conjuntivos, subepiteliales, de la mucosa del tracto gastrointestinal, de los bronquios y los pulmones, en la glándula mamaria en período de lactancia, en el útero y en los tejidos linfoides, donde tienen una vida media de 8 a 10 días. Se encuentran en la sangre en una proporción del 1 a 4% en condiciones normales. Los gránulos específicos de su citoplasma, los de mayor tamaño de forma ovoide contienen proteínas básicas principal (MBP), proteína catiónica de los eosinófilos (ECP) y neurotoxina derivadas de los eosinófilos, los gránulos de menor tamaño contienen fosfatasa ácida, glucuronidasa, ribonucleasa y aril sulfatasa. Éstas células se degranulan en los tejidos cumpliendo funciones muy diferentes como fagocitar bacterias y complejos antígenos-anticuerpo formados en enfermedades alérgicas, inyectar

Juan Carlos Munévar N.


29

HISTOLOGIA

substancias tóxicas a parásitos multicelulares Schistosoma Manzoni y Tripanosoma Cruzi, interactuar con respuestas inmunes mediadas por anticuerpos IgE, interactuar con linfocitos T, modulación de la respuesta inflamatoria protegiéndola de los mediadores de la repuesta inflamatoria mediado por histamina, heparina y otros, mediar en diversas respuestas hormonales, función citotóxica en la destrucción de tejido neoplásico y su posible participación en la regulación de la respuesta inmune. LEUCOCITOS BASÓFILOS Los basófilos son las células menos numerosas de los granulocitos, constituyen aproximadamente el 0.5% del total de los leucocitos sanguíneos. Tienen un diámetro de 12 –15 micrones, presentan un núcleo en forma de U o de J, o a veces bilobulado, menos segmentados que en el de otros granulocitos, de forma esféricos. El tiempo de permanencia en la sangre es de 5.7 horas, debido a su bajo número no sea medido su distribución en los tejidos, se sabe que migran hacia los tejidos pero, desconoce el destino final de éstas células. Se caracterizan por la presencia en su citoplasma de gránulos específicos metacromáticos grandes, se tiñen de color púrpura a azul por las coloraciones de azul de toluidina, de Wright – Giemsa. A menudo ocultan el núcleo, pero varían en número, tamaño y color, porque son hidrosolubles son difíciles de conservar. Los gránulos miden unos 0.5 micrones de diámetro, limitados por membranas y microscopia electrónica presentan en el interior de los gránulos un sector electrondenso que puede incluir cristales. La intensa metacromasia se debe al contenido de heparina, un glucoaminoglucano sulfatado, también en la generación de mediadores que influyen en el curso de los procesos inflamatorios, contienen gránulos de histamina, leucotrienios enzimas lisosómicas y peroxidasa. Es conocido muchos puntos de semejanza con los mastocitos, que en primer momento se pensaba que los basófilos eran precursores de los mastocitos pero, actualmente son entidades separadas , que los basófilos no se transforman en mastocitos, pero podría ser que los mastocitos sean un subtipo de los granulocitos basófilos de la sangre. Los basófilos tienen en su membrana citoplasmática receptores específicos de la región Fc de las inmunoglobulinas, principalmente de IgE. Le confiere un papel muy importante a la unión de antígenos ( alergenos) con anticuerpos de receptores de IgE, desencadenando la degranulación del basófilo con liberación de histaminas y otros mediadores con la subsiguiente reacción de hipersensibilidad inmediata. LINFOCITOS AGRANULOCITOS MONOCITOS Son células mononucleares que presentan características fagocíticas y que constituyen el 3 – 8% de los leucocitos circulantes. Son de tamaño grande de 12 – 18 micrones de diámetro y tienen un núcleo con forma de riñón o de herradura. La cromatina se caracteriza por tener gránulo fino, sin nucléolo visible, el abundante citoplasma es de color gris azulado más pálido que los linfocitos, a veces presentan

Juan Carlos Munévar N.


30

HISTOLOGIA

vacuolas y contienen gránulos azurófilas dispersas. Estos gránulos, de un diámetro aproximado de 0.4 micrones, contienen hidrolasas ácidas, y se deben considerar como lisosomas primarios, son idénticas a los gránulos azurófilas. En la sangre, son células en tránsito, que permanecen aproximadamente uno o dos días en circulación, y luego migran a los tejidos donde se diferencian en macrófagos. Los monocitos son los precursores localizados en la sangre y en la médula ósea de los macrófagos que se encuentran en los tejidos y en los órganos linfoides y forman parte de unidad singular – funcional, el sistema monocito – macrófago, “ Sistema mononuclear fagocítico”. Este sistema consta de precursores de la médula ósea, monocitos circulantes y macrófagos tisulares, tanto libres como fijos ( histiocitos). Desde el citoplasma salen pequeños seudópodos que indican su capacidad de trasladarse y de fagocitar. Dentro los gránulos citoplasmásticos de los monocitos, presentan enzimas degradativas, esterasas, lisozima, galactosidasas, y otros tipos de gránulos como lisosomas primarios, fosfatasas ácidas, peroxidasas, etc. Mencionaré como funciones en general, presentan una actividad fagocítica similar a los neutrófilos, fagocitando in vitro bacterias, hongos, glóbulos rojos sensibilizados, viejos. Ya que responden quimiotácticamente a la presencia de material necrótico, microorganismos y productos de mediadores de la inflamación. Otra función es la secreción de varios productos sintetizados por ellos, secretándolos para participar en el sistema defensivo del organismo, tales como el interferón, transferrina, componentes del sistema de complemento, y otras sustancias sintetizadas y secretadas por los monocitos. LINFOCITOS Los leucocitos agranulocitos más numerosos de la sangre, representan entre el 20 y el 35% de los leucocitos circulantes. Ellos también circulan por la linfa y se encuentran en gran numero en el tejido linfoide, y se estima que el número total en el individuo adulto asciende a unos 2x1012 células. En un frotis teñido con May Grunwald-Giemsa, son células pequeñas de unos micrones de diámetro, su forma es esférica y su núcleo, que abarca la mayor parte de la célula es redondo o ligeramente indentado y a veces presentan pequeñas escotadura y sin nucléolo identificable. El citoplasma que rodea al núcleo contienen algunos lisosomas y otras organelos muy escasos y es de color azul, en que se distinguen algunos gránulos azurófilos aislados, especialmente en un subtipo, que se conoce como células T Natural Killer (NK), que son linfocitos grandes granulares. Ya que un pequeño porcentajes de los linfocitos son un poco más grande, con un diámetro de 10 – 15 micrones y que presentan citoplasma granulado. Por lo general, los linfocitos comprenden dos subpoblaciones, denominados linfocitos T y linfocitos B; no presentan diferencias morfológicas, pero que se pueden separar sobre la base de la determinación de marcadores de superficie, por medio de Técnicas Inmunohistoquímicas. La función primordial es su función inmune, que según los dos tipos celulares median respuestas defensivas diferentes en el organismo, los linfocitos B se transforman en células plasmáticas productoras de anticuerpos en la respuesta humoral y son las únicas células

Juan Carlos Munévar N.


31

HISTOLOGIA

capaces de reconocer específicamente diferentes antígenos y así responder específicamente y dar una respuesta inmunitaria clara, real e efectiva., en tanto que los linfocitos T son responsables de la respuesta mediada por células, activando por ejemplo, a los macrófagos, los T helper que ayudan los linfocitos B en su respuesta inmune. Así, son responsables de la vigilancia inmunitaria y hacen muestreo constantes de su entorno en busca de materiales extraños, antígenos, microorganismos y otros componentes celulares y macromoléculas. La gran mayoría de los linfocitos T y B recirculan continuamente entre la sangre y la linfa, abandonando el torrente sanguíneo se incorporan a los vasos linfáticos, después de allí a los órganos linfoides periférico, se acumulan esperando su accionar y después de vasos linfáticos de mayor calibre pasan al conducto torácico, desde el cual pasan otra vez a la sangre. Y por su recirculación constante cumplen su función de inmunovigilancia y se enfrentan a los antígenos correspondientes en los sitios en que se encuentran. El accionar funcional de los linfocitos, órganos linfoides y del sistema inmunitario se tratará en extenso en el capítulo de Sistema inmune y órganos linfoides. PLAQUETAS, TROMBOPLASTOS O TROMBOPLASTIDIOS Son corpúsculos diminutos, anucleados e incoloros, el número fluctúa entre 140.000 a 440.000 por mm3 , su forma se mantiene por la presencia de Microtubulos ordenados del citoplasma, un sistema canalicular abierto, son tubulos que conectan la superficie de las plaquetas y constituye un conducto importante para la liberación de las sustancias secretorias. Existe la presencia de un sistema tubular denso, que es un sistema cerrado de túbulos membranosos, si no participan en procesos de hemostasis, viven de 8 a 10 días. que se encuentran en todos los mamíferos. Están involucrados en la coagulación sanguínea en los sitios de injuria de vasos sanguíneos, siendo responsable de la protección del organismo contra la excesiva pérdida de sangre, siendo así muy importante en los procesos de la hemostasia. Además, se ha sugerido que participarían en la manutención de la integridad vascular, en relación a la estrecha relación con las células endoteliales. Estos pequeños fragmentos celulares, sus dimensiones son muy difíciles de establecer, derivan de los megacariocitos, en estrecha relación/equilibrio entre la producción y la destrucción plaquetaria. La morfología de la plaquetas varía dependiendo de los métodos de estudio e identificación desde lo fresco con formas discoides a frotis teñidos que se muestran redondas, ovales o en forma de varilla. Presentan una zona periférica azul pálida hialina, el hialómero, y una zona más gruesa central, el cromómero o granulómero, que contiene pequeños gránulos azurófilas, que son lisosomas, peroxisomas y gránulos indeferenciados.. Estos gránulos pueden estar acumulados en el centro de la estructura, dando una apariencia de núcleo, pero después de los procedimientos de rutina, no se observa una clara delimitación entre ambas zonas.

Juan Carlos Munévar N.


32

HISTOLOGIA

Después de ser considerado un artefacto, sean convertido en un aparato metabólico con gran cantidad de enzimas, propiedades contráctiles y capacidad de síntesis y secreción de substancias biológicamente activas, y son ricas en ATP. GUIA DE TRABAJO AUTONOMO. 1. ¿Qué es la sangre y que propiedades tiene? 2. ¿Cuáles son las funciones del tejido sanguíneo? 3. Defina los siguientes conceptos: a. Valor hematócrito b. Hematopoyesis c. Plasma y suero. d. Hemoglobina. e. Grupo sanguíneo. 4. ¿Cuál es la composición de la sangre? 5. ¿Elabore un esquema sobre la clasificación de los elementos figurados de la sangre? 6. ¿Mencione las características histológicas de los diferentes elementos figurados de la sangre? 7. Resalte

las

funciones

de

los

eritrocitos,

leucocitos

agranulocitos y plaquetas.

Juan Carlos Munévar N.

granulocitos,

leucocitos


33

HISTOLOGIA

GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO. TEJIDO SANGUINEO. Placa No. 1. Frotis de Sangre. Usted recibirá un Frotis de sangre periférica coloreada con Wright. - Observe el extendido al microscopio utilizando pequeño aumento. Recorra la preparación Identifique: a. elementos enucleados Eritrocitos. b. Elementos nucleados: leucocitos c. Acúmulos de pequeños elementos, relativamente basófilos : plaquetas. Observe el extendido al microscopio utilizando gran aumento (objetivo de inmersión) identifique: a. Eritrocitos: Caracterizados por su disposición en pilar de monedas, muy abundantes, bicóncavos, coloración variable, entre rosado y naranja, en ocasione se ven tonalidades marrón. b. Leucocitos: Diferencie: - Granulocios: Por la afinidad tintorial de sus gránulos son: •

Neutrófilos: los mas abundantes (65%); caracterizados por su núcleo lobulado en 2 a 6 segmentos, citoplasma color púrpura, redondos y de mayor tamaño que los eritrocitos.

Eosinófilos: Escasos (1.5%), redondos, núcleo lobulado en 2 ó 3 segmentos, citoplasma rosado intenso.

Basófilos: muy escasos (0.5%), redondos, núcleo no aparente debido a la superposición de los gránulos citoplasmáticos. Coloración total homogénea violeta o azul oscuro.

- Agranulocitos: Por su tamaño, cantidad, forma, núcleo y citoplasma se distinguen: •

Linfocitos: Núcleo grande, redondo, violeta u citoplasma escaso, en forma de anillo alrededor del núcleo, con coloración azul muy claro. Representan el 27%555 de los leucocitos.

Monocitos: Núcleo reniforme, excéntrico citoplasma abundante rosado muy pálido. Son de mayor tamaño que los linfocitos y representan el 6% de los leucocitos.

Plaquetas: Generalmente dispuestas en grupos, son pequeñas, triangulares, de color violeta o azul oscuro.

Juan Carlos Munévar N.


34

HISTOLOGIA

TEJIDO MIELOIDE. TEJIDOS HEMATOPOYETICOS Las células de la sangre tienen una vida corta y han de ser sustituidas continuamente a partir de fuentes situadas fuera de la circulación. Las células hemáticas son altamente especializadas y pueden llevar a cabo sus respectivas funciones cuando entran al torrente sanguíneo. El proceso mediante el cual se forman las células hemáticas se llama hematopoyesis. En condiciones normales no circulan hasta que se completa la proliferación y alcanzan el nivel necesario de maduración. Los tejidos hematopoyéticos son aquellos en los cuales se producen nuevas células hemáticas. Se dividen en: Tejido mieloide Tejido linfático. El tejido hematopoyético donde en el hombre se producen los eritrocitos, plaquetas y la mayoría de los leucocitos se denomina como tejido mieloide. La médula ósea es un órgano grande y complejo que está distribuido a través de las cavidades del esqueleto. La masa total de la médula ósea en el adulto se ha estimado en de 1600 g. a 3600 g. Alrededor de la mitad de esta masa corresponde a tejido graso hemopoyeticamente inactivo. (que aparece amarillo). El resto es hemopoyeticamente activo, este corresponde a la médula ósea roja. Las funciones del tejido hemopoyético incluyen: la formación y liberación de una variedad de células sanguíneas. La fagocitosis y degradación de partículas circulantes tanto como eritrocitos seniles. Producción de anticuerpos. Los linfocitos son más numerosos en los nódulos linfáticos, bazo y el timo, por lo que se los denomina como órganos del tejido linfático. El bazo es asiento de una activa hematopoyesis mieloide. El bazo y el hígado conservan la capacidad de regenerar células hemáticas del linaje mieloide. Medula roja Es el lugar donde la médula ósea es hematopoyéticamente activa, su color es por la producción masiva de eritrocitos. Al nacer todos los huesos tienen médula roja hemopoyeticamente activa. A los cuatro o cinco años de edad el número de células formadoras de sangre comienza a disminuir y crece el número de células adiposas. Medula amarilla En lugar de producir nuevas células hemáticas acumula grasa, su color se debe al caroteno presente en las grasas. La transformación de la médula roja hematopoyeticamente activa en médula amarilla relativamente inactiva tiene lugar primero y progresa más rápidamente en las porciones distales de los huesos largos. Se cree que la transformación en médula grasa de los segmentos periféricos del esqueleto de las extremidades se debe a la temperatura ligeramente inferior de estas regiones. La médula amarilla puede volver a hacerse roja en respuesta a la temperatura elevada o a demandas aumentadas de células sanguíneas. La distribución de la medula ósea ocupa las cavidades cilíndricas de los huesos largos:

Juan Carlos Munévar N.


35

HISTOLOGIA

• del fémur • en las vértebras, • costillas • esternón • huesos iliacos. Supone del 4 al 6 % del peso corporal y tiene un volumen total casi igual al del hígado. Es un tejido blando. El tejido mieloide está compuesto básicamente por: Una población heterogénea de células hemáticas en desarrollo que se encuentran suspendidas pero no fijas. El estroma del tejido conectivo. Las células medulares libres representan una población celular en renovación continúa que tiene la capacidad de suministrar dotaciones de nuevas células hemáticas durante toda la vida. El estroma del tejido mieloide está provisto de los vasos venosos anchos y de finas paredes denominados sinusoides, que constituyen una vida de acceso directo para que las células hemáticas recién formadas entren a la circulación. En el feto y el niño en desarrollo, el número total de células hemopoyéticas y células sanguíneas aumenta con el tiempo. En el adulto por el contrario es un ejemplo de sistemas de renovación celular de un estado constante. HEMOPOYESIS PRENATAL Durante la vida prenatal hay tres fases sucesivas en las cuales el lugar principal se desplaza de una región del embrión a la otra. La formación de sangre se descubre por vez primera en el mesénquima del pedículo del tronco y en las áreas vecinas del saco vitelino en la segunda semana de vida. FASE MESOBLASTICA Aparece 19 días después de la fertilización. Unos grupos de células mesenquimatosas en estas áreas se diferencian en células basófilas grandes que se agrupan en los islotes sanguíneos. En esta fase casi todas las células que se forman son eritrocitos. Las células más primitivas se diferencian en eritroblastos primitivos. Estos sintetizan hemoglobina y se convierten en eritrocitos que difieren de los de la vida post-natal, por la naturaleza de la hemoglobina y por que tienen núcleo. FASE HEPATICA • A las seis semanas de gestación aparecen células basófilas redondas en el esbozo del hígado, iniciándose así la fase hepática de la hemopoyesis. Estas células se parecen a los eritroblastos de la hemopoyesis post-natal. Se los llama eritroblastos definitivos. Dan origen a eritrocitos anucleados diferentes de los que proceden de los eritroblastos primitivos (que retienen su núcleo). En el segundo mes en el interior de los sinusoides del hígado, aparecen leucocitos granulares y megacariocitos en pequeño número. Algo más tarde el bazo, lo mismo que el hígado se convierte en asiento de hemopoyesis. En el embrión primitivo el esqueleto está formado exclusivamente por cartílago hialino que va siendo sustituido poco a poco por hueso. FASE MIELOIDE En el cuarto mes, los vasos sanguíneos empiezan a penetrar en las cavidades creadas por la degeneración de los condrocitos en los esbozos cartilaginosos de los huesos. Los vasos sanguíneos llevan con ellos células mesenquimatosas que se diferencian en osteoblastos formadores de hueso y a células reticulares destinadas a constituir el estroma de la médula ósea.

Juan Carlos Munévar N.


36

HISTOLOGIA

Junto con el establecimiento de los centros de osificación dentro del esqueleto cartilaginoso, comienza la formación de sangre en la médula ósea primitiva, iniciándose la fase mieloide. La hemopoyesis en el hígado y en el bazo empieza a decaer entonces y a partir de este momento la médula ósea se constituye en el más importante órgano formador de sangre. Se ha demostrado que los diferentes tipos celulares sanguíneos del adulto, incluidas las células madre pluripotenciales pueden migrar con el torrente circulatorio de un órgano a otro. Se piensa actualmente que en el embrión, cada uno de los sucesivos lugares de la hemopoyesis sea probablemente sembrado por células madre que emigran del precedente. El hígado y el bazo en el adulto no participan normalmente en la hematopoyesis, pero en las enfermedades en la que existe una destrucción de la médula ósea puede restablecerse una hemopoyesis extramedular en estos órganos. MÉDULA ÓSEA Es una trama reticular muy vascularizada que ocupa los espacios entre las trabéculas óseas del hueso esponjoso medular donde se encuentran los precursores de los elementos figurados de la sangre. Es el principal órgano hematopoyético, que comprende los linajes de los elementos figurados un estroma celular que después de conformar el sostén mecánico del proceso de formación de los elementos maduros de la sangre, juega también un papel funcional de costituir una barrera médulo – sanguínea y establecer un microambiente favorable al proceso de hematopoyético. Está irrigada por ramas que derivan de la arteria nutricia del hueso adyacente. Los pequeños vasos sanguíneos, los capilares sinusoides que son radiales y se anastomosan libremente entre sí. Están revestidos por endotelio fenestrado sostenidos por delicadas fibras reticulares, y a su alrededor hay una tenue membrana basal discontinua rodeado por una matriz extracelular de la médula que presenta fibras reticulares, laminina y fibronectina. La médula ósea presenta dos componentes: la médula roja, que es activa en la hematopoyesis y la médula amarilla que está formada principalmente por células adiposas. Al nacer la médula roja activa se encuentra en todos los huesos que, luego es reemplaza en numeroso huesos por médula amarilla. DIFERENCIACION HEMATOPOYETICA. Células madre (stem cells). Estas células tienen dos propiedades: La capacidad de madurar en varios tipos de células sanguíneas (diferenciación). • una extensa capacidad de regenerar nuevas células madre y así mantener su propio número. (autoduplicación). Si su descendencia es capaz de diferenciarse en varios tipos diferentes de células sanguíneas maduras, se designan células madre hemopoyéticas pluripotenciales (CMHP). La diferenciación de una de estas células, implica una perdida de la capacidad de desarrollarse a lo largo de múltiples caminos alternativos. La adquisición gradual de nuevos rasgos morfológicos distintivos y de propiedades funcionales típicas de las células sanguíneas más maduras. La descendencia inmediata de una célula madre pluripotencial que retiene la capacidad para

Juan Carlos Munévar N.


37

HISTOLOGIA

automultiplicarse, pero que es capaz de diferenciarse en un tipo único de célula terminal, se designa como célula madre unipotencial o célula madre comprometida. Para detectar y categorizar las células madre se realizaron pruebas experimentales in vivo o in vitro. Inyectando suspensiones hematopoyéticas en el torrente sanguíneo de ratones que han sido irradiados con dosis de radiación suficientes para destruir la capacidad proliferativa de sus propias células. Las células inyectadas se depositan en el bazo y en la médula del ratón receptor. Después de varios días el bazo contienen colonias pequeñas macroscópicamente visibles cada una de las cuales se han desarrollado por proliferación de una célula madre y la diferenciación de su descendencia. UFC-B Se han descubierto una variedad de células madre llamadas Unidades Formadoras de Colonia de Bazo. Las células madre que dan origen a colonias individuales pueden caracterizarse aún más por el examen de su descendencia de células diferenciadas. Si incluyen dos o más tipos celulares, la célula de origen era una célula madre pluripotencial. (CMHP) UFC-E Si la descendencia es de estirpe eritrocitaria se originan de una célula madre unipotencial designada como Unidad Formadora de Colonias - Eritroide. UFC-M Si todas pertenecen a la línea megacariocitica, se origina de una Unidad Formadora de Colonias - Megacariocitica. UFC-GM Otras colonias contienen a la vez granulocitos y monocitos y se originan de una célula madre bipotencial, designada como Unidad Formadora de Colonias -Granulomonocítica. Las células madre pluripotenciales proliferan lentamente, pero dan origen a células madre unipotenciales que proliferan más rápidamente. La mayor parte de las ideas sobre la cinética y la descendencia celular es las fases iniciales de la hemopoyesis se basa en los estudios en las colonias esplénicas de ratones irradiados. Los mismos principios se pueden aplicar a la especie humana. Se han desarrollado sistemas de cultivos semisólidos de agar, fibrina o metilcelulosa, en los cuales las células madre de la médula ósea humana son estimuladas mediante factores de crecimiento hemopoyético para dar origen a colonias clonales. ERITROPOYESIS El mantenimiento de un número normal de eritrocitos en la circulación, exige su formación continúa en la médula ósea, cada día entran en circulación 2 x1010 de eritrocitos nuevos.

El desarrollo de las células sanguíneas es un proceso continuo, se considera que se realiza en tres fases: Células madre hemopoyéticas. Células progenitoras comprometidas Estadios de maduración reconocibles morfológicamente. Se reconocen dos fases sucesivas en los cultivos:

Juan Carlos Munévar N.


38

HISTOLOGIA

Las unidades formadoras eritroides explosivas. (velocidad de proliferación muy alta), exigen una concentración elevada del factor estimulante, eritropoyetina. Las unidades formadoras de colonias eritroides. (proliferan más lentamente) responden a concentraciones bajas de eritropoyetina. Al progresar la diferenciación las células progenitoras eritroides se convierten en: PROERITROBLASTOS Identificables morfológicamente. 14 a 19 nm de diámetro. Núcleo grande, dos a más nucleolos, Borde basófilo del citoplasma. Cada proeritroblasto sufre una serie de divisiones para producir varios; La basofilia se debe a la cantidad de ribosomas y polisomas. PROERITROBLASTOS BASOFILOS. Citoplasma basófilo. Cromatina grumosa densa. No hay nucleolos visibles. Se establece síntesis de hemoglobina. Estos de dividen y dan una descendencia de: ERITROBLASTOS POLICROMATOFILOS. Son de menor tamaño. De cromatina más condensada. Desaparecen nucleolos y por lo tanto no hay mas ribosomas. Aumenta la hemoglobina sintetizada de un modo continuo. (absorbe eosina). Es la ultima célula que se divide en la serie eritroide. NORMOBLASTO. (ERITROBLASTOS ORTOCROMATICOS) Cuando la célula ha adquirido su dotación completa de hemoglobina su citoplasma es eosinófilo con un tinte residual azul periférico. El núcleo es excéntrico y fuertemente teñido y mas pequeño. Miden de 7 a 14 micras. ERITROCITOS POLICROMATOFILOS. Se elimina el núcleo excéntrico con una delgada película de citoplasma. Los núcleos eliminados son ingeridos y destruidos por los macrófagos. La porción anucleada del eritrocito se libera al torrente sanguíneo. Los eritrocitos contienen pequeña cantidad de material basófilo dispersados entre la hemoglobina. RETICULOCITOS Los ribosomas residuales se agrupan y forman masas, que se tiñen de un color azul dentro del citoplasma rosado y dan un aspecto de red. ERITROCITOS. Alrededor de 1.9 x1010 se eliminan en el bazo cada día. El mismo número de otros nuevos se produce en la médula. GRANULOPOYESIS MIELOBLASTO La primera etapa morfológicamente reconocible.

Juan Carlos Munévar N.


39

HISTOLOGIA

Esta es una gran célula redondeada de 15 a 20 micras. El reborde de su citoplasma basófilo está desprovisto de gránulos. Su núcleo esférico es muy grande. Fina cromatina dispersa. Posee dos o más nucleolos prominentes. PROMIELOCITO Se forman gránulos azurófilos que no permiten distinguir las tres distintas variedades de promielocitos Netrofílicos Eosinofílicos Basofílicos Aparecen como células muy grandes. Nucleolos prominentes. Citoplasma denso. MIELOCITO Implica una reducción notable del tamaño celular. Cambia el aspecto núcleo y el citoplasma. El núcleo casi ovoide presenta una depresión más profunda y se coloca en posición excéntrica. Solo se la denomina mielocito cuando posee una docena de gránulos en su citoplasma. Aparecen los gránulos específicos permiten distinguir tres tipos diferentes de mielocitos. Mielocitos Netrofílicos Mielocitos Eosinofílicos Mielocitos Basofílicos. A partir de esta etapa existe una pérdida de la capacidad mitótica. METAMIELOCITO Tiene un núcleo de forma arriñonada. También se pueden reconocer tres tipo independientes de metamielocitos, de acuerdo al color de su gránulos específicos. Con la maduración de cada serie de granulocitos tiene lugar una mayor disminución del tamaño celular y en nuevos cambios de la forma del núcleo. LEUCOCITO GRANULOCITO La forma en banda. La forma segmentada. FORMACION DE EOSINOFILOS La primera etapa reconocible es el mielocito Eosinófilo. Para la etapa de metamielocito el núcleo se llega de subdividir en dos lóbulos interconectados por una fina hebra. La maduración del eosinófilo implica la condensación de su cromatina. Los gránulos lisosómicos específicos de los eosinófilos se desarrollan de la misma manera que los lisosomas de los otros tipos celulares. FORMACION DE BASOFILOS El núcleo de un mielocito basófilo sufre menos cambios de los que sufre la formación del neutrófilo. En la etapa del metamielocito puede desarrollar encogimientos irregulares, pero generalmente se convierte en bilobulado. La cromatina del basófilo se condensa del modo incompleto y se tiñe de color relativamente claro. En contraste los gránulos específicos se

Juan Carlos Munévar N.


40

HISTOLOGIA tiñen profundamente y oscurecen al núcleo. MONOPOYESIS

Los estudios experimentales de colonias esplénicas han revelado que la estirpe celular del monocito-macrofago comparte con los granulocitos una célula madre comprometida común, la célula formadora de colonias-granulocito/macrófago (UFC-GM). MONOBLASTO Se ha descrito un monoblasto en las colonias de cultivo celulares, pero se las identifica con dificultad en la médula. Su división da origen a los: PROMONOCITOS. La mitad aproximadamente de los promonocitos de la médula proliferan rápidamente para generar monocitos no proliferantes. MONOCITOS Se pueden reconocer los precursores linfociticos denominados LINFOBLASTOS y PROLINFOCITOS. En Frotis medulares se pueden reconocer linfocitos pequeños que representan a sus células hijas. Células plasmáticas que representan a las células hijas de los linfocitos-B. TROMBOPOYESIS Los trombocitos y las plaquetas son elementos celulares de la sangre implicados en la protección contra la pérdida de sangre gracias a su participación en la coagulación en los puntos de lesión de los tejidos. TROMBOPOYESIS se refiere a los fenómenos evolutivos de los órganos hematopoyéticos que corresponden a la formación de trombocitos y plaquetas. MEGACARIOCITOS Son células verdaderamente grandes con un gran núcleo que se tiñe de oscuro. Está compuesto por una serie de lóbulos interconectados. Esta morfología nuclear es consecuencia de la poliploidia. La mayoría de los megacariocitos tiene ocho veces el número diplode de cromosomas. Los megacariocitos poseen una gran cantidad de citoplasma. Estas células producen plaquetas sanguíneas las cuales son fragmentos liberados del citoplasma que circula en la sangre periférica. Los megacariocitos son células terminales que convierten en poliploides al experimentar endoreduplicación. Se multiplican cromosómicamente sin que se divida el citoplasma, los cromosomas no se segregan en núcleos separados, lo que da la formación de un núcleo único multilobulado y poliploide. (endomitosis). La trombopoyetina es regulador humoral. Existe un sistema complejo y anastomosado de membranas internas que subdividen su citoplasma en numerosas porciones, cada una de las cuales tiene su propia membrana limítrofe. Las porciones citoplasmáticas tienen aproximadamente el tamaño de una plaqueta. Cada vesícula se funde con sus vecinas. Los megacariocitos se localizan debajo del endotelio de los senos vasculares de la médula. Desde este punto unas prolongaciones de los megacariocitos maduros penetran a través del endotelio y quedan largas porciones de su citoplasma flotando dentro de los sinusoides. Estas estructuras a veces llamadas PROPLAQUETAS, pueden contener 1200 subunidades

Juan Carlos Munévar N.


41

HISTOLOGIA

plaquetarias. Se estima que un megacariocito puede producir y soltar unas 6 proplaquetas, lo que da origen a unas 8 mil plaquetas. El núcleo polimorfo rodeado por una capa residual de citoplasma está revestido por una membrana celular intacta. No se descarta la posibilidad de que estos megacariocitos residuales puedan reconstituir su citoplasma y producir una nueva serie de plaquetas. LINFOPOYESIS Aunque es en los órganos linfoides donde tiene lugar una considerable proliferación de los linfocitos estimulados a lo largo de toda la vida, es en la médula ósea donde se origina propiamente la estirpe celular linfopoyética. Los estimados a convertirse en linfocitos T abandonan la médula y son llevados por la sangre hacia la corteza del timo donde proliferan y adquieren sus marcadores de superficie característicos a medida que se van trasladando hacia la médula Tímica. De ahí son transportados hacia el bazo, donde sufren una ulterior maduración antes de convertirse en elementos de la población recirculante de linfocitos pequeños de larga vida. GUIA DE TRABAJO AUTONOMO. 1. ¿Cuáles son las funciones del tejido hematopoyético? 2. ¿Cómo se clasifica el tejido hematopoyético? 3. Defina los siguientes conceptos: a. Tejido mieloide b. Tejido linfoide. c. Granulopoyesis. d. Linfopoyesis e. Trombopoyesis. 4. Describa las etapas de la hemopoyesis prenatal. 5. Enumere las características histológicas de la medula ósea roja y la medula ósea amarilla.

Juan Carlos Munévar N.


42

HISTOLOGIA

GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO. TEJIDO HEMATOPOYETICO. •

Plana No. 1. Ganglio Linfático: Observe:

a. aspecto general del órgano. Aprecie el Hilio en la zona cóncava, de color rosado, con vasos sanguíneos y linfáticos eferentes. En la zona convexa distinga la cápsula de tejido conectivo que rodea al órgano, también de coloración rosada debido a sus fibras colágenas, por debajo de esta se encuentra un espacio blanco, es el seno marginal o sub-capular, que acaba en la superficie de los nódulos linfáticos. b. Pulpa blanca, constituida por nódulos linfáticos o de Malpighi cuya característica es la de presentar la arteriola central, con frecuencia mas de una, en el centro o hacia la periferia del nódulo. c. Pulpa roja, constituida por tejido reticular fagocitario con abundantes eritrocitos linfáticos y macrófogos. Se localiza en el espacio que hay entre un nódulo y otro; junto con la pulpa blanca forman la pulpa esplénica. •

Placa No. 2. Amígdala Palatina. Observe.

a. Epitelio estratificado plano no queratinizado en la periferia del órgano; este se prolonga hacia el interior revistiendo las criptas amigdalinas. b. Cápsula de tejido conectivo por debajo del epitelio y de la cual salen tabiques hacia el interior del órgano. c. Lámina propia de tejido conectivo laxo con infiltración linfocitaria y nódulos linfáticos con centro germinativo y zona periférica. •

Placa No. 3. Timo.

a. Reconozca la disposición en lobulillos, delimitados por tabiques de tejido conectivo dependientes de la cápsula. b. Cada lobulillo presenta una zona cortical violeta oscura por la abundancia de linfocitos y una zona medular rosada. c. Observe los corpúsculos de Hassal en la zona medular de los lobulillos, son pequeñas estructuras rosadas formadas por células epiteliales de disposición laminar concéntrica. d. Células reticulares epiteliales en la zona medular de núcleos voluminosos claros y ovalados

con nucleolo visible, citoplasma no siempre visible.

Juan Carlos Munévar N.


43

HISTOLOGIA

TEJIDO MUSCULAR Las células que lo forman tienen una capacidad funcional que se llama contracción, lo que genera una fuerza que produce movimiento. Estas células no hacen relajación, pero se habla de relajación cuando se refiere a que no está en contracción, con lo que se alarga, pero no se alargan por sí solas. Por tanto, la capacidad funcional es solamente la contracción. La relajación es dejar de estar contraído, es el término de la función (aunque igual se consume energía). Hay distintos tipos de tejido muscular: liso, estriado, y dentro de este último, esquelético y cardíaco. TEJIDO MUSCULAR LISO Su contracción es inconciente, dependiendo del Sistema Nervioso Autónomo. Pero no sólo se contrae por causa del Sistema Nervioso, también algunas partes se contraen por hormonas, o sea, control endocrino, como el músculo liso del útero; además se contrae por una acción mecánica, cuando hay estiramiento, como ocurre en la vejiga cuando se llena o en el músculo del estómago. MORFOLOGIA Son células muy largas y delgadas, terminan en punta (forma de huso). Tienen un núcleo alargado, al centro de la célula. Las células se disponen en grupos, paralelas entre sí y a sus ejes mayores. Un grupo ordenado se llama fascículo o haz muscular. Sinónimo de musculatura lisa es fibra muscular. El ordenamiento en fascículos incluye uniones de membrana: & Hay uniones adherentes: son importantes porque permiten lograr un trabajo unitario y alcanzar el objetivo de la fibra muscular. & Además uniones de tipo nexo: como la innervación no alcanza a todo el fascículo, la unión nexo permite que el impulso nervioso (neurotransmisor: acetilcolina o noradrenalina) se propague por todo el fascículo; resultado de esto es una contracción peristáltica, como una onda, que en el intestino, por ejemplo, permite desplazar el contenido. COMO SE CONTRAE. Estas células tienen en el interior proteínas filamentosas: filamentos de actina y otros más gruesos: miosina. Estas se organizan como una cadena longitudinal de actina y miosina que se van alternando, formando una miofibrilla, las que están orientadas de forma que los filamentos de actina se unen a la membrana; los filamentos están dispuestos alternadamente pero no en hilera, sino uno sobre otro en sus extremos. Cuando se activa la membrana, el calcio produce que estos filamentos se corran, sin que se modifique la longitud de los filamentos; la miofibrilla queda más corta y la célula se deforma. Esto mismo ocurre con muchas miofibrillas que atraviesan la célula diagonalmente. Aunque se llamen proteínas contráctiles, no se contraen, sino que se desplazan. LOCALIZACIÓN DE MUSCULO LISO. En el iris: tiene al centro la abertura de la pupila, alrededor de la cual el músculo tiene fibras en disposición circular y otras en disposición radial, lo que permite que la abertura de la pupila se contraiga o aumente. & En todos los órganos huecos: vasos sanguíneos, paredes del aparato digestivo, respiratorio, urinario, reproductor, vías biliares.

Juan Carlos Munévar N.


44

HISTOLOGIA

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO (o fibra esquelética) Se llama así porque tiene estrías transversales en sus fibras, se encuentra en su mayoría en el esqueleto (pero es distinto del músculo esquelético). Esta célula es más grande que la que forma la fibra lisa, no termina en punta y presenta muchos núcleos, los que se ubican en la periferia. El control de este tejido muscular es exclusivamente un control nervioso, el que envía axones de neuronas motoras, las que establecen zonas de contacto muy estrechas, donde entrega acetilcolina. Al corte transversal aparecen la membrana celular o sarcolema y una gran cantidad de filamentos de actina y miosina, organizados en cadenas largas llamadas miofibrillas. Cada miofibrilla está formada por filamentos de actina y de miosina que se van interdigitando, en los extremos hay actina. La disposición de los filamentos es distinta a la observada en la musculatura lisa, ahora en algunos sectores se agrupan filamentos de actina, y en otros, filamentos de miosina. Esto determina la formación de distintas bandas: las bandas oscuras se denominan bandas A, las claras se denominan bandas I; cada banda A posee una zona transversal menor denominada banda H, y cada banda I es cortada por una línea Z bien definida; en el centro de la banda H puede observarse una línea angosta denominada línea M. El segmento entre las dos líneas Z sucesivas se denomina sarcómero. La miosina está localizada en la banda A y la actina en la banda I. Como la célula tiene muchas miofibrillas y todas son paralelas y tienen su actina a la misma altura, la célula se ve con bandas claras y oscuras, lo que se llama disposición en registro. El tejido muscular estriado esquelético presenta muchas de estas células ordenadas paralelamente, constituyendo un fascículo o haz de tejido muscular. Los filamentos de miosina tienen cabezas proteicas que sobresalen hacia los lados. Los filamentos de actina están formados por una doble cadena de proteínas globulares. Durante la contracción, en cada una de las miofibrillas se produce un fenómeno de interacción proteica, donde las cabezas laterales de la miosina se acerca y hace contacto físico con el filamento de actina más cercano, luego se une con el otro sitio de inserción de la miosina. Cuando este tejido se observa en un músculo, está acompañado de tejido conjuntivo, el que le proporciona un medio de unión: fibras colágenas, fibras reticulares (fibroblastos), vasos sanguíneos. Entre las células esqueléticas hay pequeñas cantidades de tejido conjuntivo que se denomina endomisio. En un músculo hay varios fascículos, ellos están rodeados por tejido conjuntivo un poco más fibroso, llamado perimisio. Cuando estos fascículos se organizan como un todo para formar el músculo, se encuentran rodeados de tejido conjuntivo muy fibroso que se llama epimisio. Un músculo esquelético es un órgano: tiene vasos y nervios. INERVACIÓN. La célula esquelética se contrae porque está inervada por un terminal motor, complejo conocida como placa motora. El axón terminal motor llega a la célula y libera el neurotransmisor (que en el caso de la célula esquelética es solo acetilcolina, Ach), los receptores de acetilcolina aumentan la permeabilidad de la membrana, este potencial se propaga por toda la célula a través de los tubos T y llega a los retículos lisos, el cual entrega el calcio a la célula, lo que provoca interacción entre las fibras de actina y miosina. ¿Cómo se inerva un músculo completo? El músculo realiza mayor o menor trabajo no porque la célula se contraiga más o menos (la célula sólo puede contraerse totalmente), esto lo hace por el tipo de

Juan Carlos Munévar N.


45

HISTOLOGIA

inervación que tiene, lo que se llama unidades motoras. Una unidad motora esta formada por una neurona motora y el número de células que está inervando. Un músculo tiene varias neuronas motoras. La relación de una unidad motora es 1:200 a 1:2000. Por ejemplo, un músculo que tiene 12 unidades motoras, se quiere contraer en un cuarto de su potencial, activa 3 unidades motoras. Si el sistema de contracción fuera como el de musculatura lisa, no habría posibilidad de controlar la fuerza de un movimiento. Cada célula está inervada directamente por un terminal nervioso, sin que entre células vecinas haya uniones nexo. Así, los músculos de la mano, que deben realizar movimientos muy finos, tienen muchas unidades motoras, y una baja relación de células musculares que inerva. MUSCULO CARDÍACO. La célula es distinta. Solo tiene en común que es estriada. Tiene solo un núcleo y al centro. Tiene forma un poco alargada y sus extremos son irregulares. El tejido cardíaco está formado por hileras de células que se unen y que establecen uniones laterales de membrana, tanto ocluyentes, adherentes, y nexo. Eso es una fibra cardíaca. Los fascículos de músculo cardíaco son fibras paralelas que se van interconectando lateralmente, formando puentes en diagonal, llamadas anastomosis. Este músculo cardíaco tiene en algunas partes células que generan impulsos en forma espontánea, comandadas por el tejido sinusal. Se genera un impulso y se transmite a la vecina porque hay uniones nexo; las uniones nexo laterales permiten que el impulso se propague en forma muy ordenada. La innervación del SNC controla la frecuencia cardíaca. Este tipo de músculo está muy irrigado: entre el tejido muscular hay mucho tejido conjuntivo laxo tremendamente irrigado por una red de vasos. El infarto del miocardio se produce cuando hay una falla de irrigación, entonces algunas fibras se necrosan y el impulso no se propaga como debería, se retarda, produciéndose un desorden en la sincronización. (A diferencia del músculo liso y esquelético, aquí una agrupación de células es considerada fibra). GUIA DE TRABAJO AUTONOMO. 1. Elabore una clasificación del tejido muscular desde el punto de vista morfológico y funcional. 2. ¿Cuáles son las funciones generales del tejido muscular? 3. Describa las características histológicas de: $ Miocardio $ Músculo liso $ Músculo estriado esquelético. 4. Mediante una gráfica represente el mecanismo de contracción muscular. 5. Defina los siguientes conceptos: a. Sarcomero b. Caveola c. Tríada d. Díada e. Miofibrilla f. Actina g. Discos intercalares.

Juan Carlos Munévar N.


46

HISTOLOGIA

GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO. TEJIDO MUSCULAR. Placa No. 1. Tejido Muscular. Músculo Liso. Micropreparado de vejiga urinaria. En este corte se puede apreciar a pequeño o gran aumento: - Haces de fibras orientados longitudinal y transversalmente. Entre ellos discurre un delicado tejido conectivo, a veces no muy apreciable, con algunos fibroblastos. - Note la ubicación central de los núcleos en las fibras y el sarcoplasma eosinófilo. - Recorriendo la preparación es posible observar la apariencia fusiforme de las fibras, por la variación del calibre, lo que indica que las fibras se adelgazan. •

Placa No. 2. Tejido Muscular. Músculo Estriado Esquelético. Corte longitudinal. En el corte a pequeño y gran aumento se observa - Fibras cilíndricas multinucleadas, núcleos en la periferia. - Endomisio, tejido conectivo laxo que separa una fibra de otra. - Estriación cruzada (vertical a todo el grosor de la fibra) en el sarcoplasma, manifiesta por bandas claras (isotropicas), alternas con bandas oscuras (anisotrópicas). - Epimisio, tejido conectivo laxo adiposo que rodea todo el músculo y perimisio, tejido conectivo laxo, que envuelve un haz de fibras musculares.

Placa No. 3. Tejido Muscular. Músculo Estriado Esquelético: Corte transversal. En el corte se puede diferenciar. - Fibras estriadas con núcleos centrales y de mayor calibre, en relación con el músculo liso. - Bifurcación en forma de Y de las fibras y su posterior entrecruzamiento con fibras vecinas. - Delicadas líneas transversales a la fibra, algo oscuras y que corresponden a los discos intercalares. - Abundantes capilares sanguíneos en el tejido conectivo que separa las fibras. - Fibras de Purkinje, mas voluminosas y pálidas que las restantes y ubicadas en el limite con el endocardio, este último constituido por tejido conectivo mezcla de denso y laxo pero sin vasos sanguíneos ni estructuras nerviosas.

Juan Carlos Munévar N.


47

HISTOLOGIA

TEJIDO NERVIOSO. Las células que lo forman se denominan neuronas. Además forman parte de él un grupo de células con otras funciones complementarias, denominadas neuroglias. FUNCION Generan, se conducen y transmiten impulsos. (impulsos: cambio de permeabilidad a los iones: Na, K, Ca). No circulan ni estímulos, ni percepciones ni ordenes. Las neuronas participan en esta función a través de su membrana celular, pero necesitan de todos sus organelos y estructuras para mentenerse vivas. El axón es el que conduce el impulso; en los sitios de sinapsis, el impulso se transmite de una célula a otra. En algunos sectores del Sistema Nervioso las neuronas se comportan como células glandulares: función de neurosecreción del tejido. NEURONAS # Cuerpo o soma o pericarion: puede tener distintas formas: poligonal, esférico, piramidal, granulosa, piriforme. Miden de 4 a 140 micrones de diámetros; [poseen cuerpos celulares grandes, pero son de tamaño variable, por lo general, el cuerpo celular es mayor en las neuronas con axones más largos. El citoplasma del pericarion contiene todos los organelos celulares clásicos; los rasgos más característicos del citoplasma de la célula nerviosa son los corpúsculos de Nissl (zonas de retículo endoplasmático rugoso) y los neurofibrillas. Las neuronas se clasifican según el número de prolongaciones: $ Unipolares: tienen una única prolongación (son muy raras) $ Bipolares: emiten una prolongación desde cada extremo del cuerpo celular que tiene forma de huso $ Seudounipolares: el cuerpo celular es redondeado y emite una única prolongación que luego se divide aproximadamente como una gran T; ambas prolongaciones responden funcionalmente y estructuralmente a un axón. $ Multipolares: además del axón tienen un gran número de dendritas. # Axón: encargado de la conducción del impulso a través de su membrana, llamada axolema. Sobre la base de la longitud del axón, se dividen en: & Golgi tipo I: tiene muchas dendritas y un axón muy largo. & Golgi tipo II: tiene muchas dendritas ramificadas y un axón relativamente corto que se ramifica cerca del cuerpo celular] FIBRAS NERVIOSAS. ! MIELINICAS: el axón está acompañado de una célula neuróglica, constituyendo ambos una fibra nerviosa. Los axones están envueltos en su longitud, cada ciertos tramos, por células neuróglicas (en el Sistema Nervioso Periférico se llaman células de Shwann, en el Central, células de oligodendroglia), envuelven tanto a los axones motores, sensitivos y de asociación. En un corte transversal del axón se aprecia su citoplasma o axoplasma y axolema; las células neuróglicas están alrededor del axón, dando una célula muchas vueltas (20 a 200) alrededor del axón. Cuando da una primera vuelta completa, la neuroglia se toca a sí misma, tocando la parte externa de la bicapa, con la parte externa de la bicapa anterior, ahí se va a fusionar la célula; además, al sacar el citoplasma, las membranas se tocan por sus caras internas; por tanto, en cada vuelta queda una triple membrana, lo que

Juan Carlos Munévar N.


48

HISTOLOGIA

se conoce como mielina, cuya composición es fosfolipídica, y cuya estructura es una línea gruesa (línea densa mayor, unión externa membrana), un espacio, una línea delgada (línea intraperiódica, unión interna de las membranas), un espacio, y así sucesivamente. Así el axón está envuelto por un enrollamiento helicoidal progresivo, no concéntrico. El resto del citoplasma queda en la última vuelta. La mielina no es un producto de la célula, sino su membrana. ! AMIELINICAS: los axones se encuentran rodeados por células neuroglicas, pero la célula neuróglica le da una vuelta incompleta al axón, donde los bordes de la célula ni siquiera alcanzan a tocarse (o una célula envuelv a varios axones). Esta hendidura o mesoaxón permite observar el axolema a lo largo de la neuroglia. Aquí el axón no está aislado. En el punto donde termina una célula neuróglica y comienza otra, el axón está descubierto y en contacto con el medio iónico vecino, zonas conocidas como estrangulaciones o nodos de RENVIERE. El internodo es la longitud de la célula neuróglica. CONDUCCIÓN. El impulso se genera en el origen del axón (cono axónico). Se produce una inversión de cargas; pasa de estar positivo afuera y negativo adentro, a estar positivo adentro y negativo afuera, esto es lo que se llama potencial de acción, que se propaga y activa a las cargas vecinas, volviendo el punto anterior a la normalidad. En una fibra amielínica la conducción va a ser continua. En la fibra mielínica, en el sector donde hay mielina no hay iones de intercambio sino entre los nodos, con lo que la conducción va dando saltos: conducción saltatoria. Esto determina una diferencia de velocidad: gran velocidad de las mielínicas y poca las otras. SINAPSIS: TRANSMISIÓN. En la sinapsis una célula transmite el impulso (no el estímulo, ni corriente, etc.) El número de sinapsis que recibe una neurona son varios miles. Las sinapsis pueden ser eléctricas o electrónicas y químicas. SINAPSIS ELÉCTRICA O ELECTROTÓNICA. La estructura sináptica es simple y está dada por las uniones nexo o de hendidura o unión estrecha o gap function. Cada membrana presenta proteínas que se tocan, formando un lumen que permite que pasen iones del interior de una célula al interior de otra. Así, si una de las neuronas experimenta depolarización, esta se transmite por la membrana pasando a otra célula. Este impulso se transmite en cualquiera de las dos direcciones, porque no hay una depolaridad funcional. SINAPSIS QUÍMICA La transmisión se produce por una sustancia química, llamada neurotransmisor. Existen varios neurotransmisores: acetilcolina, adrenalina, dopamina, histaminas, sustancia P, leucina, encefalina, etc. El terminal presenta las vesículas (varios miles) con el neurotransmisor, también hay mitocondrias. Hay 3 componentes: - Presinápticos. - Postsináptico. - Hendidura sináptica.

Juan Carlos Munévar N.


49

HISTOLOGIA

Hay distintas formas, pero esta es la estructura fundamental. En el SNC hay 30 mil millones de neuronas, las que establecen una red muy compleja. Los circuitos están ya establecidos, pero no necesariamente funcionan todos al mismo tiempo. $ Sinapsis de Neurotrasmisor excitatorio: al activarse la sinapsis, la depolarización del componente de membrana, al llegar a la hendidura, produce una exocitosis de las vesículas, ocupando el neurotransmisor la hendidura. En la membrana del componente postsináptico hay receptores de membrana, al fijarse, esa parte de la membrana cambia su conformación y aumenta su permeabilidad a los iones, a todos los iones. La membrana postsináptica está cargada positivamente afuera y negativamente adentro, al abrirse los canales a todos los iones, las cargas van a tender a equilibrarse. Así se produce un potencial excitatorio postsináptico, y se ha producido la transmisión del impulso. Un punto no es suficiente, se necesitan varios potenciales locales para que se genere un potencial de acción, que se transmite por el axón, que es un cambio de permeabilidad solo al sodio. En este caso el neurotransmisor se llama excitatorio. $ neurotransmisores inhibitorios: como el gaba, como las encefalinas (metionina y leucina), dinorfina, que cuando se liberan de las vesículas (que en este caso son aplanadas) producen el vaciamiento y la captación del neurotransmisor en la membrana postsináptica. Estos neurotransmisores producen un efecto: abren en forma selectiva canales al potasio (que se encuentra dentro) y al cloro (que se encuentra en mayor concentración afuera), al salir potasio, aumenta la carga positiva; al entrar cloro, aumenta la carga negativa al interior de la membrana; esto hace que la membrana se hiperpolarice, su valor iónico aumenta, se aleja del cero. El neurotransmisor y la sinapsis se llama en este caso, inhibitorio; ahora se hace mucho más difícil generar un impulso. Pero ambos fenómenos no son independientes, sino que están combinados. Al estimularse un receptor de, por ejemplo, dolor, este se transmite y llega finalmente a la corteza cerebral, y se percibe el dolor. Aquí funcionan los neurotransmisores excitatorios. Este sistema es más flexible, más plástico, permite que, por ejemplo, en una emergencia, no se perciba un determinado dolor; Otro ejemplo: el masaje inhibe la sensación dolorosa, porque la neurona receptora tiene ramificaciones colaterales y hace sinapsis con una interneurona, la que hace sinapsis con la vía que conduce el dolor, llevando el neurotransmisor inhibitorio. La hipnosis es activar circuitos corticales descendentes que activan las neuronas inhibitorias. Una neurona genera el potencial de acción dependiendo del número de sinapsis excitatorias e inhibitorias que reciba al mismo tiempo. TERMINACIONES NERVIOSAS SENSITIVAS: LIBRES (dolor, tacto, etc) CAPSULADAS (mecanoreceptores, termoreceptores,etc) MOTORAS SOMATICA VEGETATIVA

Juan Carlos Munévar N.


50

HISTOLOGIA

El cuerpo de la neurona se puede ubicar en el SNC o en el periférico. En ambos casos la función de los axones determina el nombre de la terminación nerviosa. En el caso de las terminaciones nerviosas sensitivas, el axón termina en un receptor, son todas seudounipolares y su cuerpo se encuentra en el Sistema Nervioso Periférico, formando un ganglio nervioso sensitivo. Otras neuronas enervan un efector, que puede ser efector somático del músculo esquelético (contacto que se llama placa motora) o músculo liso, células glandulares y músculo cardíaco. De aquí vienen terminaciones nerviosas motoras somáticas y vegetativas. NERVIO: es un grupo de axones, los que están cubiertos por fibras neuroglicas, por tanto pueden ser mielínicas o amielínicas. Entre las fibras nerviosas del nervio hay una pequeña cantidad de tejido conjuntivo, aportando mecanismos de defensa, resistencia mecánica y la irrigación. Este tejido conjuntivo laxo se llama endoneuro. Un grupo de células nerviosas constituye un fascículo, cada uno rodeado de células aplanadas continuas unidas, formando una envoltura continua llamada perineuro (derivada de las meninges). En un nervio encontramos varios fascículos, unidos por tejido conjuntivo fibroso, con vasos sanguíneos importantes, llamado epineuro. Algunas fibras del nervio son sensitivas y otras motoras, otras mielínicas y otras amielínicas, siendo imposible distinguir en un corte transversal unas de otras. EJEMPLOS Terminaciones nerviosas sensitivas: & Terminaciones nerviosas libres: finalizan en una arborización del telodendro del axón; las células neuroglicas llegan al punto donde el axón se ramifica. Las terminaciones nerviosas libres se ubican en el tejido epitelial, entre las células epiteliales, son intraepiteliales. También se distribuyen en el tejido conjuntivo. Son receptores de dolor. Por tanto todo el organismo está cubierto por receptores del dolor; el único que no tiene terminaciones sensitivas de ningún tipo, es el tejido nervioso. La distribución es irregular, hay zonas que presentan más terminaciones: pulpa dentaria, tímpano, córnea, periostio, páncreas, vías urinarias. & Terminaciones nerviosas capsuladas: se llaman así porque la terminación nerviosa no termina sola, sino que el terminal sensitivo está encapsulado por células que forman cápsulas y se llaman corpúsculos, que son muchas capas celulares planas (pueden ser más de 100), por ejemplo, corpúsculo de Vater Pacini, ubicadas en el tejido conjuntivo, estos son receptores de presión. Los de tacto, son más superficiales: corpúsculos de Maisner. Terminaciones nerviosas motoras: & Somáticas: la estructura es idéntica a la de una sinapsis: se ven dilataciones del terminal axonal. En el punto de contacto la membrana celular forma hendiduras o pliegues secundarios que aumentan la superficie receptora de la membrana. El terminal axonal tiene cientos de vesículas, que contienen el neurotransmisor acetilcolina (ach), es colinérgica. De la hendidura es recibido por los receptores de membrana, propagándose por la membrana de la célula. & Vegetativa: en el lugar donde están los efectores los axones motores no terminan en contacto directo con el efector. En la porción terminal presenta una serie de dilataciones, donde se encuentra el neurotransmisor en vesículas. El neurotransmisor difunde por el

Juan Carlos Munévar N.


51

HISTOLOGIA

territorio. El neurotransmisor es Acetilcolina para el parasimpático y Noradrenalina para el simpático. NOMENCLATURA RESPECTO DE LAS FIBRAS NERVIOSAS Se basa en el diámetro y velocidad de conducción. ♦ Las de tipo A son mielínicas: no todas son del mismo diámetro, algunas son de 22 micrones y de 120 mt/sg. Por eso se subdividen en A alfa: de mayor velocidad, placa motora. A beta: ejemplo, vater pacini. A gama: uso neuromuscular. A delta: son las más delgadas, receptores de dolor. ♦ Las de tipo B también son mielínicas, exclusivamente las pregangliolares del sistema nervioso vegetativo. ♦ Las fibras C son las amielínicas: ejemplo, receptores de dolor. Hay receptores de dolor mielinizadas y otros de fibras amielínicas; por eso en un trauma hay una doble percepción dolorosa. GUIA DE TRABAJO AUTONOMO. 1. Elabore una clasificación del tejido nervioso desde el punto de vista morfológico y funcional. 6. ¿Cuáles son las funciones generales del tejido nervioso? 7. Mencione las características histológicas de los siguientes órganos: $ Cerebro $ Cerebelo $ Médula Espinal 8. Mediante un esquema represente los diferentes tipos de neuronas presentes en el Sistema Nervioso e indique cada una de sus partes. 9. Mencione las diferencias entre conducción y transmisión del impulso nervioso. 10. Defina los siguientes conceptos: h. Neuropilo. i. Cono Terminal j. Cilindroeje. k. Sinapsis l. Potencial de acción. m. Pericarión n. Aferente o. Neurona motora. p. Sistema Nervioso Autónomo q. Sistema Nervioso Central.

Juan Carlos Munévar N.


52

HISTOLOGIA

GUIA PRテ,TICA DE LABORATORIO. TEJIDO NERVIOSO.

Juan Carlos Munテゥvar N.


53

HISTOLOGIA

BIBLIOGRAFIA. GARTNER LESLIE P, HIATT JAMES L. Histología. Texto y Atlas. Mc Graw Hill Interamericana. 2002. ROSS ROMRELL. Histología. Texto Atlas. 2ª Edición. Editorial Interamericana. 1991. STEVENS ALAN, LOWE JAMES. Histología Humana. Tercera Edición. Harcourt Brace. 2000. FAWCETT D.W. Tratado de Histología. 11ª Edición. Editorial Interamericana. GENESER F. Histología. 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 1990. LEESON, LEESON Y PAPARO. Histología. Texto Atlas. Editorial Interamericana. WHEATER P.R, BURKITT y DANIELS V. G. Editorial Jims. 1988. CORMACK D.H. Histología de HAM. Editorial Harla. 1988. JUNQUEIRA L. C, CARNEIRO J. Histología Básica. 3ª Edición. Editorial Salvat. 1988. Di Fiore's Atlas of Histology, V.P. Eroschenko, Lippincott, Williams & Wilkins, 2000.

HISTOLOGIA EN INTERNET. ' JAYDOC. www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/ ' LOYOLA. http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/histo_frames.html ' ATLAS OF HISTOLOGY. http://www.med.uiuc.edu/histo/medium/atlas/index.htm ' HISTOWEB. http://courses.usd.edu/anat521001/labguide.htm

Juan Carlos Munévar N.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.