Mundo Películas Magazine 03

Page 1

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

1


Culto Bar es un resto-bar que se especializa en la música británica, acompañada de un ambiente y diseño único. Con cuatro pisos dedicados a este estilo musical: El primer piso de Culto está dedicado a David Bowie más espacio en el exterior del local. El segundo piso te invita a no ser otro ladrillo en la muro con un homenaje a Pink Floyd. Para los más emocionales tenemos el tercer piso acompañado de la barra rodeado de una decoración de Radiohead. Finalmente el cuarto piso es una terraza amplia acompañada de la mejor música británica al aire libre. Nuestro local cuenta con una carta de comida y tragos imperdibles, que además está recién actualizada para nuestros clientes. Puedes encontrar diversos tragos y platos que hacen homenaje al estilo musical británico. Acá puedes encontrar cócteles como: Amy Winehouse, Jarvis Cocker, David Bowie, Freddie Mercury y Tricky. Nuestra carta de tragos es mucho más amplia, va desde la cerveza, vino, whisky, ron, mojitos y mucho más. En nuestra carta de comida puedes encontrar Tortillas Depeche, Sadwiches Thom Yorke, tablas The Dark Side y mucho más. Si quieres conocer nuestra carta completa visita www.cultobar.cl Culto Bar te invita a que vengas a disfrutar con tu pareja y/o amigos de un ambiente muy acogedor, cómodo, innovador y rodeado de la mujer música. Además nuestro local te invita a diferentes actividades que realizamos durante el mes: Música, cine e idiomas. Para más información puedes seguirnos en Facebook como Culto Bar, puedes ver nuestros vídeos en el canal de Youtube ‘Culto Sociedad de la Buena Música’, en Instagram como @culto_lastarrias y puedes visitarnos en www.cultobar.cl

EQUIPO CULTO BAR

2

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

Te esperamos en Estados Unidos #246 en barrio Lastarrias, tras el centro cultural GAM.


AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

3


4

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


EDICIÓN AGOSTO / SEPTIEMBRE Mundo Películas Magazine vuelve a celebrar el séptimo arte, esta vez impregnándose con Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), el cual, ahora asociado con la Semana de la Crítica de Cannes, trae una maravillosa programación y actividades que no se quedarán tan solo en la ciudad de Santiago, sino que se expandirá a regiones también. Es en aquel marco, que en esta edición incluimos los cortometrajes que serán exhibidos, profundizando especialmente en “Atacama” del director Diego Ruíz, quien nos contó en exclusiva acerca de su obra. Además, tenemos todo lo que debes saber acerca de la presencia de Maribel Verdú en SANFIC y una entrevista directa a los realizadores del festival: Carlos Núñez y Gabriela Sandoval. No obstante, en Buenos Aires, Argentina, el Green Film Fest nos hace tomar conciencia con respecto a las problemáticas medioambientales con una potente programación de cine que describimos en detalle en nuestra sección de Cine Green. Por otro lado, la literatura no puede estar ausente en esta edición: los escritores Gilberto Villarroel y Simón Espinosa nos hablan de sus recientes publicaciones, “Lord Cochrane y la hermandad de las catacumbas” e “Historias en volá”. Pero, ¿Y qué hay del teatro? Te contamos de las obras que puedes ir a ver en estas fechas, tales como La Relatividad, Toc Toc y ¿Quién le teme a Virginia Woolf? Adicionalmente, los actores Eusebio Arenas y Paulina Moreno relatan sus vivencias y actuales trabajos en el mundo del cine, el teatro y la televisión. Así como también, Rodrigo Farías, vestuarista, director de arte y fotografía, nos cuenta del mundo del espectáculo y las artes en Chile en una interesante entrevista.

Director BENJAMÍN SCOTT Director en Jefe BENJAMÍN SCOTT Diseño & diagramación FRANCISCO FIGUEROA Ilustrador CARLOS FARIAS GALDAMES Editores de Contenidos PAOLA GÁRATE ESPINOZA JORGE YACOMAN BENJAMÍN SCOTT Fotografías PAOLA GÁRATE ESPINOZA FRANCISCO FIGUEROA LUIS ROJAS

APORTES DE

© MUNDO PELÍCULAS MAGAZINE Agosto / Septiembre 2018

W W W. M U N D O P E L I C U L A S . T V CONTACTO@MUNDOPELICUL AS.T V

Derechos Reservados. Prohibida su reproducción total o parcial del contenido de esta revista.

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

5


Aries Será un periodo para que disfrutes de tu entorno personal y puedas comprometerte con aquellos que te quieren. Valora el tiempo con tu familia amigos.

Escorpio Debes mostrarte fuerte. Tendrás que solucionar conflictos con cercanos que serán muy importantes, y la comunicación es la clave para que todo vuelva a estar como antes.

Pisis Enfatiza tu lado creativo. Crece tu seguridad en ti mismo, esto te dará la confianza que necesitas para ser perspicaz a la hora de escoger el rumbo de tu vida.

Cáncer

HORÓSCOPO

Podrías estar algo descolocado a nivel sentimental lo que te volverá distante. Deberá ser más afectuoso y apasionado.

6 6

Leo No te decepciones ni distraigas de tus objeticos, tu experiencia te permitirá tener todo bajo control.

Virgo Estarás inspirado y tu creatividad fluirá, lo que te permitirá ser eficaz y delicado. Dedica más tiempo a disfrutar de las cosas simples de la vida.

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


Libra

Todo está fuera de control pero esto te permitirá fortalecer. Debe ser más ecuánime para afrontar los problemas que se vienen.

Sagitario Enfoca tu atención en nuevas e innovadoras perspectivas que te motiven. Afronta las cosas con tu lado aventurero para que tengas encuentros inesperados.

Géminis Estarás un poco inquietante, pero la estabilidad te permitirá tener impulsos para buscar nuevas alternativas que te generen grandes oportunidades de crecimiento. Se vienen retos interesantes.

Acuario Eres ambicioso y eso será tu motivación para llegar lejos. Tus planes improvisados serán una lección de vida. Cambiará tu perspectiva respecto al futuro.

Capricornio Mantén la paciencia porque debes tomar grandes decisiones y establecer el dialogo para solucionar las cosas. Reflexiona sobre el futuro. Si debes dar un vuelvo hazlo. Sí, háblate a ti.

Tauro No será fácil que alcances tus expectativas, pero será conveniente que tengas confianza porque estás cualificado y a la altura de las circunstancias. AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

7


ACTRICES

EL RETRATO DE

PAULINA MORENO Y LA CONEXIÓN CON CADA PERSONAJE La actriz nos cuenta sobre su trabajo actoral, el movimiento feminista y su amor por el cine

ENTREVISTA BENJAMÍN SCOTT REDACCIÓN JORGE YACOMAN FOTOS LUIS ROJAS

PAULINA MORENO es una actriz de 31 años. Se dedica a la actuación desde hace 3 años, específicamente a actuación en cine y series de televisión. Nació en Santiago de Chile y ha vivido toda su vida acá. Es la mayor de tres hermanos y actualmente vive con su gatita Micha. Es Tauro y vegetariana. Últimamente se ha dedicado sobre todo al cine, que es lo que más le gusta hacer y ver. Cuéntanos cómo entraste al mundo del arte como actriz. ¿Fue por tu familia? ¿Cómo fue? Por mi familia directa, nada qué ver. Pasó que justamente yo y mis hermanos salimos un poco más artistas; mi hermano es músico y mi hermana estudió psicología, pero también es músico. Mis papás, en cambio son de otra área. Tenemos sí, un tío que está metido en el cine, Carlos Flores. Mi tía también tiene cierta cercanía con la actuación. Pero la verdad, es que fue muy raro para mis papás que nosotros saliéramos tan artistas... Y yo en

8

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


ENTREVISTA

HAGO DIBUJOS, ESCRIBO POEMAS, PENSAMIENTOS DEL PERSONAJE, O RECORRO LUGARES QUE ÉSTE PODRÍA HABITAR

Kurvinen y se emitirá por Chilevisión. Está basada en un caso real de los cónsules finlandeses, que durante la dictadura asilaron a gente de manera clandestina, porque el gobierno finlandés en realidad les dijo que tenía que ser un país neutral. Es un episodio de la historia que no es tan conocido. Paralelamente, se han estrenado cosas mías este año como “Bichos raros” que estuvo en TVN y “La cacería” que se estrenó por Mega. A fin de año estreno una película donde también soy protagonista, que se llama “Vidas recicladas”. Y bueno también estuve en “La isla de los pingüinos”. realidad, no sé si tengo tan consciente el momento en que decidí ser actriz, porque lo decidí muy chica, como en séptimo básico. En ese entonces, yo ya sabía que quería ser actriz y de ahí en adelante, no me planteé nunca más ninguna otra posibilidad estando en el colegio. De inmediato me metí a todos los talleres de teatro posibles y de danza. De alguna manera, siempre tuve esa relación con las artes escénicas y el arte en general: me llamaban mucho la atención. Me gustaba mucho el cine, la pintura y todo lo artístico. Por lo que nunca me lo cuestioné mucho, sino ya después más vieja. Pero estando en el colegio jugaba con mi abuela, me disfrazaba y actuaba. Por ahí entendí que me gustaba mucho el arte de representar, me gustaba mucho representar otros humanos. Así entendí que era teatro la carrera que tenía que estudiar. Y después, cuando terminé de estudiar, me vino una crisis existencial al respecto, donde me cuestioné si era realmente lo que quería hacer. Por eso estudié otra cosa entre medio; estuve casi cuatro años en otras áreas y luego volví a la actuación dándome cuenta que lo que me gustaba era la actuación, más que las tablas. Desarrollé cine y series de televisión, que es lo que más me encanta.

Cuéntanos sobre los proyectos en los que estás ahora. Este año partió bien bacán, bien movido, porque protagonicé una película que se llama “El retrato de ella” de Fernanda Altamirano, su primer largometraje. La grabamos en mayo y yo hice el casting en agosto del año pasado, por lo que tuvimos varios meses para preparar el personaje y la película, que es muy profunda, compleja y grande. Es una película sostenida por las actuaciones fundamentalmente, y como protagonista, necesité prepararme mucho tiempo. Es oscura, pero muy hermosa, romántica, que habla de la muerte, del duelo y del suicidio, tanto como desde la estética como la trama. Y fue muy bacán para mí la experiencia, porque compartí elenco con Néstor Cantillana y con Paula Zúñiga, que es como mi ídola, y actuar ahora con ella fue una gran experiencia. También trabajé con José Soza y Ana Burgos. Ahora la película está en post-producción y postulando a festivales como work in progress. Aparte de eso, desde junio, estoy grabando una serie, “Héroes invisibles”, que es una co-producción chilena-finlandesa, con Parox y el canal YLE de Finlandia. La dirigen Alicia Scherson y Mika

¿Cómo preparas tus personajes? En realidad, con mi experiencia, que tampoco es tanta, siento que he ido encontrando una manera... Pero al mismo tiempo, no creo en métodos estáticos. Trato de ser muy consciente de que cada proyecto es diferente y cada momento de mi vida es diferente también. Soy muy flexible y cambiante. Eso hace que esté muy abierta a las formas de hacer las cosas; en la vida y en el trabajo. Dicho ésto, no tengo una manera que se repita siempre igual, pero sí hay ciertas cosas en común que he ido descubriendo y que a mí me sirven para conectar con los personajes. En realidad soy bastante matea y ridícula a veces en la preparación de mis personajes. Por ejemplo, soy siempre de mucha investigación, me gusta mucho leer, entrevistar y recopilar tanto datos duros como también cosas. Por ejemplo, para “El retrato de ella” me leí “El Dios salvaje, ensayo sobre el suicidio” de Al Álvarez. También veo muchas películas que me puedan servir como referentes. Entrevisté viudas. Para “La cacería” entrevisté a niñas que vivían en la calle. Me gusta mucho esa parte de la investigación casi periodística. Y otro lado más sensorial, que tiene que ver

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

9


ACTRICES Y todas nos sentimos identificadas. Fue muy interesante lo que pasó; me junté con Giannina Fruttero y paralelamente otras actrices también se juntaron. Hicieron un grupo en Facebook que se llenó de una hora a otra, se hizo una primera asamblea y después una segunda y se formó Red de Actrices Chilenas, con el objetivo de tratar todos estos temas como los acosos y abusos, que son temas que ocurren en todo tipo de rubro. Dentro de los temas estaba el del aborto libre (que es muy urgente) y luego nos preocuparnos de otras problemáticas como la desigualdad laboral y el machismo en los guiones. Queremos ser un gremio que hable de todos estos temas y que nos apoyemos entre nosotras convocando a la sociedad a que sea parte y se integre a la lucha por despatriarcalizar Chile, erradicar el acoso y la violencia de género. Es una revolución que sucede a nivel mundial y que conlleva un cambio cultural muy grande. La rueda está girando en ese sentido y eso me pone muy contenta.

TRATO DE SER MUY CONSCIENTE DE QUE CADA PROYECTO ES DIFERENTE Y CADA MOMENTO DE MI VIDA ES DIFERENTE

con la música, la fotografía, la pintura y cosas más abstractas que me conecten con las emociones de los personajes, que me conecten más con su cuerpo. Soy muy preocupada de eso. Intento no tener el control absoluto del personaje, para así dejarlo que viva de manera más independiente de mí. Son cosas que he ido aprendiendo. Ahora mismo estoy estudiando este método de Susan Batson que justamente tiene que ver con conectarte con la necesidad de tu personaje, sus dolores y desde tu biografía. Preparo mucho a los personajes. Por ejemplo, escribo biografías o diarios de vida que tengo guardados en conjunto con los guiones. También hago dibujos, escribo poemas, pensamientos del personaje, o recorro lugares que éste podría habitar. Es una de las partes más entretenidas de este trabajo, lo paso muy bien haciendo esto. Mi objetivo es que siempre mi trabajo sea lo más verosímil posible. A veces me pierdo entre mis personajes y yo. “Ah, se volvió loca, se cree el personaje”, no, todavía tengo la consciencia de actriz arraigada. Pero sí, a veces, me confundo. Por ejemplo, cuando uno tiene muchos proyectos y le pones mucho esfuerzo a cada uno de ellos, pasa que no tienes tiempo para estar contigo misma. Para mí también es un constante auto conocimiento y auto descubrirse, pero de repente, se me pierden los límites: ¿Cómo soy yo? ¿Cómo me defino? Por ésto también digo que soy tan cambiante, tan móvil y flexible... Incluso en cómo me visto: Un día me puedo vestir toda de negro y al otro de rosado. Hay todo un espectro muy grande de quien soy y eso creo que me ayuda y me permite hacer distintos personajes. Según tú, ¿Qué hace a alguien un buen actor? Es difícil establecer categorías de qué es un buen actor. Personalmente, las actrices que tengo como referencia, tienen que ser personas versátiles,

10

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

que yo las haya visto en distintos roles y que todos sean verosímiles, profundos. Siento que se nota, sobre todo en el cine, cuando un actor es un ser profundo y curioso. También me gusta ver cuando no están actuando, es como cuando no se ve la costura. ¿Quiénes son tus influencias? Internacionalmente me gusta mucho el trabajo de Rooney Mara y Eva Green porque siento que le ponen un sello súper personal a todo lo que hacen. También me gusta Meryl Streep, Michelle Williams y Jennifer Lawrence. En cuanto a las actrices chilenas, me gusta el trabajo de Paulina García, las películas que elige y cómo mantiene su estilo. Asimismo, Paula Zúñiga tiene una fuerza que admiro. Cuéntanos un poco sobre el movimiento que se está generando entre las actrices frente a las denuncias de acoso sexual y abuso de poder. Después de lo que pasó con Harvey Weinstein, y acá con Herval Abreu y Nicolás López, se empezó a generar un movimiento entre las actrices chilenas. Muchas habían sufrido distintos niveles de acoso sexual y abuso de poder en su trabajo como actrices.

Como es un medio muy inestable, es difícil hablar del futuro, pero primero es terminar la serie Héroes Invisibles. Quiero ir a Cuba a estudiar el método de Meisner y esperar a ver qué pasa con las postulaciones a los fondos. Como dato anexo, les comento que pueden ver algunas de mis películas en la página www.ondamedia.cl. Ahí pueden encontrar ‘”Crisis” del director Martín Pizarro y “Andrés Lee i Escribe” de Daniel Peralta. INSTAGRAM: Pauli.morenov


ENTREVISTA

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

11


LITERATURA HISTORIAS EN VOLÁ

SIMÓN ESPINOSA, Autor de “Historias en Vola”. Fotografías exclusivas para Mundo Películas.

12

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


ENTREVISTA

SIMÓN ESPINOSA Y SUS

HISTORIAS EN VOLÁ

El hombre tras Historias En Volá nos cuenta cómo nace cada una de ellas.

ENTREVISTA BENJAMÍN SCOTT FOTOS PAOLA GÁRATE ESPINOZA

SIMÓN ESPINOSA es el director ejecutivo y socio fundador de En Volá, una agencia de creación de contenidos creativos para la industria de la marihuana. Además de escritor, es dramaturgo, guionista y periodista, con una amplia trayectoria que lo ha llevado a incursionar en televisión y en prensa, tanto escrita como online. Su trabajo en The Clinic y en El Club de la Comedia, son solo parte de su extenso portafolio, al cual ahora se le suma su primer libro “Historias en volá”. ¿Cómo nace la idea de crear este libro? El libro, en particular, fue una solicitud que me hizo la editorial a través del editor de ese momento; Gonzalo Eltesch, y de Daniel Campusano, que fue la persona con la que trabajé directamente el libro. Antes, había escrito un libro, por lo que había posibilidades autorales, sin necesidad de un autor fantasma. Entonces, como además de Youtuber, tenía esta otra faceta que igual sabía escribir, podíamos probar cosas. Y, al final se tomó una decisión más bien comercial, que era obedecer a lo que se había hecho con “Relatos de una Mujer Borracha”, libro que había tenido harto éxito y yo como que

podía emular un poco en relatos breves sobre marihuana. Por otro lado, yo ya les había contado mi historia, y cada vez que lo hacía, les sacaba una risa. ¿Cómo es que logras juntar tus habilidades de volao’ con el mundo de las redes sociales? Había escrito para el The Clinic, Crónica y para El Club de la Comedia, donde trabajé como guionista. Además, estudié un poco la “fórmula” del humor. Pero esto parte con Pascual y Joaco, que son mis hermanos. Nos gustaba escribirnos chistes, leseras por mensajes de texto que después empezamos a subir a nuestras cuentas de Facebook. Entonces, un amigo nos dijo que eran tan divertidas que las deberíamos poner en alguna página de Twitter o algo así, y como justo era el tiempo en que estaba de moda Porlaputa y Jaidefinichon, hicimos una cuenta en Tumblr y una página de Facebook donde publicamos estos chistes... Y la gente respondió. Los chistes no eran chistes, eran pensamientos que se nos ocurrían cuando estábamos volados, por eso, la página se llamaba En Volá: “¿Cuándo se te ocurren? En volá no más se te ocurren estas cosas”. Todo nació en las redes sociales, eran mensajes de texto... Siempre hubo esa unión. Después, trabajé con Benito y Lucas que eran gente de redes sociales, youtubers, que potenciaron esta faceta y nos dieron la dimensión audiovisual.

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

13


NO QUERÍAMOS QUE SÓLO FUERA EL HUEVEO DE FUMAR, SINO QUE PUDIÉRAMOS SER UN APORTE REAL PARA GENTE A LA QUE LE IMPORTABA

¿Qué se siente tener el título de “Sommelier de la Marihuana”? Es un poco falso el título. O sea, es verdad que hice un curso de un instituto en Estados Unidos para reconocer olores, pero el título de sommelier es una siutiquería. Lo importante del curso, es que te entregaba una herramienta como consumidor para poder identificar ciertos olores que tienen efectos a posteriori cuando fumas. Entonces, oler una planta y decir: “Ésta me va a tirar a la cama o ésta me va a prender”, era una herramienta que a mí me interesaba poder transmitir en mis reseñas. Quería decirle a la gente que no se tenía que pegar el encontrón con una Índica fuerte e “irse en pálida”

14

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

para saber qué era. Hay formas. De la misma manera en la que cuando tomas vino, sabes que tiene quince o doce grados de alcohol y que te puedes tomar dos copas sin tener resaca al otro día. Esta información era de salud pública, un enfoque que estábamos buscando darle a nuestro contenido. No queríamos que sólo fuera el hueveo de fumar, sino que pudiéramos ser un aporte real para gente a la que le importaba. Eso se ve también en el libro, que de alguna forma intenta informar dentro del mismo hueveo... Hasta con cierta índole política en algunas partes, lo que lo hace aún más interesante. “Historias en volá” tiene mucho humor, pero también tiene de esto otro. Esa era justamente la intención, lo que estábamos buscando. Ocupando el vehículo del humor, ¿Cómo podemos hacernos cargo del gran problema que generamos? Yo, como comunicador de marihuana, sí soy parte de la disminución de noción de peligrosidad. Cuando un menor de edad me ve que lo estoy pasando genial con

mis amigos pegándome un bongazo, se puede sentir incitado a consumir marihuana de esa manera... Que por lo demás, algunas veces, se nos pasa la mano y termina siendo un consumo imprudente e irresponsable, pero una irresponsabilidad muy chistosa. Entonces, ¿Cómo nos hacíamos cargo de eso? “No soy tu papá, pero me interesa que tengas esta información. Sí, es mi responsabilidad traspasarte esta información”. Y en eso estamos, tratando de integrar todo eso en todos nuestros contenidos, y el libro es un contenido más del proyecto “En Volá”, el cual es una comunidad/medio de comunicación/fábrica de infomerciales que quiere comunicar un poco más sobre el consumo informado. Nuestra misión principal (no-comercial) es prevenir el consumo adolescente. Si bien, tenemos una misión comercial porque hacemos negocios, también tenemos una misión no-comercial como medio de comunicación, que es hacer que cada vez menos adolescentes consuman marihuana. Me gustaría ser uno de los agentes de cambio que hicieron que menos jóvenes consumieran marihuana. A lo contrario de lo que se pueda esperar, me gustaría ser capaz


ENTREVISTA

SI BIEN, TENEMOS UNA MISIÓN COMERCIAL PORQUE HACEMOS NEGOCIOS, TAMBIÉN TENEMOS UNA MISIÓN NO-COMERCIAL COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN, QUE ES HACER QUE CADA VEZ MENOS ADOLESCENTES CONSUMAN MARIHUANA

de transmitir, no por una preocupación ética, sino porque simplemente lo más valioso (y no es una cursilería) son las generaciones venideras, a las cuales, por lo demás, les estamos legando un mundo hecho mierda. No es como que les estamos entregando algo la raja y pidiéndoles que lo cuiden, es como “Por favor, necesitamos todas sus herramientas, porque aquí no se pudo. Nosotros no pudimos dejar un mundo bueno”. Por eso creo que un intelecto potente es fundamental, la gente pensando es fundamental y la marihuana se puede meter con eso y lo puede echar a perder. La marihuana no es inocua, puede alterar, puede gatillar otras cosas. Cualquier psiquiatra te va a decir que la marihuana tiene una dimensión nefasta de efectos... Y tiene razón. La marihuana se puede mezclar con la regulación de ciertas enzimas en tu cuerpo y si tienes una pre-disposición a la esquizofrenia, te la puede gatillar... Es verdad y más vale que lo sepamos. Es como ser cuico; naciste cuico, tuviste educación privada y ahora tienes la opción de hacerte cargo de la culpa de clases y sacar algo provechoso al respecto, o puedes seguir siendo ciego ante los efectos de tus acciones en la sociedad. Ésta es una de mis acciones que sí tienen efecto en la sociedad, quiero darle la vuelta, y ojalá seamos parte de los organismos que ayudaron a disminuir el consumo de drogas (no sólo de marihuana) en menores. Escribiste en el prólogo: “A los adultos les caga la cabeza un joven inteligente o informado; hagan la prueba” ¿Por qué? Es que trabajar con gente joven es increíble, ver cómo existen nuevas

maneras de pensar el mundo que no obedecen a las taras que uno tiene... Tampoco es que yo sea muy viejo, pero creo que vale la pena apostar por ellos. Yo quiero ser uno de los que apueste. ¿Qué tan verídicos son los veintiún relatos? Están basados en hechos reales. “Que la verdad nunca se interponga en el camino de una buena historia”, aplica un poco a eso. Muchas de esas historias me pasaron. Por ejemplo, me ocurrió que los gendarmes realmente me pillaron pasando marihuana para Argentina, descubierto por un perro. Esa historia es casi entera verdad. ¿De verdad guardaste la marihuana debajo del asiento? Sí, súper estúpido. Es que no lo pensé, tomé muy malas decisiones. Estaba volao’ y asustado... Me antagonizó la marihuana. Y hay otras historias que no han pasado nunca. Por ejemplo, “La mano robótica” es totalmente ficción y se le ocurrió a mi hermano chico, Joaco, que es el más divertido de nosotros, pero es el más piola. Él alimenta muchos de los chistes de “En volá”. En otro relato fumaste caca de vaca ¿En serio lo hiciste? Es verdad, cien por ciento verdad. Quise comprar marihuana y me vendieron bosta. Yo no sabía cómo se tenía que ver un cogollo, entonces me la fumé y me hice el volao’ toda la noche. Después, fue un tío-primo que también fumaba, el que me dice que eso era caca y que la botara. Así supe que era caca... Pero está bien, aprendí de mis errores. Nunca más he vuelto a fumar caca. ¡Que todo el mundo sepa! ¿Quiénes te nutrieron para hacer el libro? Mis hermanos son los principales en todo. Yo me he llevado casi todo el crédito de la creatividad que tiene “En volá”, pero la realidad es que están mis dos hermanos atrás y es que ellos son unos tipos que si los dejas hacer y pensar, pasan cosas mágicas. Es con ellos, en general, con los que hemos levantado todo esto. Somos socios en la empresa, es un proyecto familiar... Y el gran corazón de esto reside ahí, en que hay tres hermanos que se retroalimentan. Funcionamos como ecualiza-

dores de todo lo que está ocurriendo, es muy loco. Todo pasó muy rápido. Ellos dos son las grandes inspiraciones de lo que ha ocurrido, y que haya salido este libro es porque ellos dos estuvieron ahí monitoreándolo y escribiéndolo conmigo. Y no les pago derechos de autor -jajaja. ¿Escribiste partes del libro volao’? Fumo mucho, pero no es algo que considere problemático: uso cannabis y la disfruto. No es un problema en mi vida, al contrario, creo que pocas veces he sido tan productivo creativamente como cuando estoy volao’. No así, por ejemplo, como cuando me toca hacer otros trabajos como ir al banco o ir a reuniones en las mañanas... Toda esa otra parte de mi vida, no la hago volao’. Pero la parte creativa, esa sí: estuve volao’ todo el rato cuando escribí el libro, súper volao’... Y fue bacán, fue hermoso y me reí demasiado. Como escritor, ¿Hubo algo que te costara hacer? Sí, me fue difícil tener que sacar mucha opinión política. No porque quisiera quitarle el valor político, sino que era porque ya lo tenía y me era muy difícil no manifestar mi rabia. Era una rabia que ensuciaba el relato. El humor está al lado de la rabia, están súper cerca. Si bien, ahora estas historias son divertidas, cuando te agarran los pacos, ves todo negro: depende de ese tipo si me voy a la cárcel o no. Lo pasas pésimo. Principalmente, la parte con las autoridades es muy compleja y yo tenía mucho de todo eso... Mucha rabia, mucho rencor que se me había mezclado. Entonces, tuvimos que hacer una limpieza. Aquello también era subestimar al lector, cosa que creo que nunca se debe hacer de ninguna manera posible. La gente ya tiene toda esta problemática en la cabeza, yo solo se los estoy contando de otra manera, no son ideas nuevas. Ya que tocamos un poco la política ¿Cómo crees que el gobierno maneja los temas que tienen que ver con la legalización de la marihuana? Piñera, como el hoyo. Bachelet, peor. A pesar de que con el dolor de mi alma haga esa comparación, no porque defienda a Bachelet, sino que porque no me gusta mucho más Piñera que Bachelet. No hemos tenido una política de drogas que se base, de

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

15


partida, en evidencias. Me parece que mucho de este tema ha quedado a merced de opiniones desinformadas, que siempre es lo peor. Es como dejar a un cura para que se haga cargo de la educación sexual de los niños, es lo mismo. Que Mariano Montenegro o que el CONACE de Bachelet hayan catalogado a la marihuana en una lista igual de peligrosa que la cocaína, es nada más que una demostración gigante de desinformación. Y eso ocurre principalmente porque tenemos una pésima ley de drogas, que es inespecífica... Y eso es gravísimo en la ley. ¿Qué fue lo que más te gustó del proceso de creación del libro? Me gusta que me haya hecho reír y que sea un libro honesto. A pesar de todos los criterios comerciales que obedece y de que la oportunidad me fue dada simplemente porque tenemos seguidores en redes sociales, hay mucha honestidad: yo mismo me hice reír escribiéndolo. ¿Hay alguna referencia al cine en cada uno de los relatos? ¿Cuál es tu relación con el séptimo arte? Veo muchas películas, de todo tipo: bacán “El Arca Rusa” y “Avengers” también. Así mismo con la literatura,

16

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

ESTUVE VOLAO’ TODO EL RATO CUANDO ESCRIBÍ EL LIBRO, SÚPER VOLAO’... Y FUE BACÁN, FUE HERMOSO Y ME REÍ DEMASIADO.

me gustan libros muy densos. Pero sin duda, éste es un libro audiovisual y tiene muchísimo de películas. Las películas son una parte fundamental de la narrativa universal y están en todo. Creo que las artes nunca se excluyen entre ellas, son las personas las que no saben verlas juntas... Pero no están separadas, obvio que no. Para aquellas personas que no han leído el libro ¿Por qué deberían pegarse este viaje contigo? Porque creo que lo pueden pasar bien. Leer es bueno, no solo mi libro... Leer todos los libros es bacán. Ojalá que haya alguna buena idea que valga la pena rescatar y que sirva más allá de lo chistoso y del tono divertido. Si pudiera tratar de rescatar (con falsa humildad) algo del libro, diría que vale

la pena leerlo porque hay información que es relevante para opinar sobre la marihuana de manera un poco más prudente, antes de abalanzarse rápidamente sobre conclusiones que suelen ser equívocas. Es súper importante informarse, sobretodo acerca de estos temas más delicados: La marihuana es un tema delicado. Estamos en un punto coyuntural de la historia de Chile en términos de inclusión, y ésta es una variable más, en la que la discriminación ha generado atrocidades, por ejemplo, teniendo gente encarcelada por tener dos plantas de marihuana en la casa. Caer en la cárcel es lo peor. Éste es un tema que hoy nos convoca a hacer una reflexión sobre la humildad de perspectiva sobre inclusión, sobre interdisciplina y, además, sobre respeto. Antiguamente, a los católicos los persiguieron y a ninguno le gustó estar en las catacumbas encerrados. Si los fueran a llevar presos hoy, porque un presidente volao’ determinó que el catolicismo era una secta que debía ser perseguida, la pasarían mal también. Es lo mismo, pero al revés. Entonces, ese tipo de acontecimientos históricos nos sirven como un buen remezón para darnos cuenta de que no se puede ser tan conchesumadre. En general, creo que éste es un libro desconchetumadrizante.


AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

17


CARLOS NÚÑEZ y GABRIELA SANDOVAL hablan sobre

El director artístico y la Directora de SANFIC Industria, nos entregan detalles sobre las novedades que trae el festival este año.

18

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


FESTIVALES ENTREVISTA BENJAMÍN SCOTT FOTOS PAOLA GÁRATE ESPINOZA

SANFIC es un festival de cine que se viene realizando desde al año 2005, una plataforma cinematográfica, cultural, industrial y artística. Desde la creación del festival, se han proyectado más de 1300 películas provenientes de todas partes del mundo. A lo largo del recorrido, se han premiado a grandes realizadores audiovisuales nacionales como: Sebastián Lelio, Dominga Sotomayor, Pablo Larraín, Maite Alberdi, Alberto Fuguet, Alicia Scherson, Gabriel Osorio, entre otros. Quienes posteriormente han brillado en festivales como Sundance, Cannes, Óscars, Golden Globes e Independent Spirit Awards. Para esta nueva edición de Santiago Festival Internacional de Cine, hemos entrevistado a Carlos Núñez, director artístico, y Gabriela Sandoval, Directora SANFIC INDUSTRIA. ¿Cuáles son las novedades más importantes que nos trae SANFIC14? Gabriela Sandoval: Principalmente, pienso que se dan tanto en la programación como en SANFIC INDUSTRIA. Por un lado, la programación tiene unos títulos imperdibles en todas sus secciones, las cuales en gran parte vienen del Festival de Cannes y que anteriormente no habíamos tenido. Si bien SANFIC siempre tuvo películas en la sección Maestros; de directores de trayectoria, algunas premiadas en Cannes, que hicieron Premieres mundiales en Cannes, en Berlín o en Venecia, este año tiene a todas las premiadas en Cannes. Además, está el nivel de calidad del cine chileno. Esta edición de festival, realmente en todas las categorías, tanto en la competencia nacional como en las funciones especiales, tiene a directores/ as chilenos/as muy interesantes con sus nuevas películas, imperdibles. Desde ese punto de vista, es que la programación es toda una novedad. Por ejemplo, tener las últimas películas de Dominga Sotomayor, la más reciente obra de Sebastián Silva en función especial, las co-producciones entre Chile y Argentina, donde está

Alejandro Fadel y Martín Rodríguez, en competencia internacional tenemos al Che Sandoval, etc. En la competencia nacional hay una programación muy variada y transversal. Igualmente, tenemos cortometrajes muy variados con temáticas muy contingentes. Por el otro lado, sentimos que el espacio de Industria se posiciona este año como uno de los sectores más llamativos a nivel latinoamericano, porque reúne a grandes proyectos en los que participarán muchos agentes internacionales; programadores de festivales, representantes de fondos y agentes de venta que van a generar instancias de reuniones en el Working. SANFIC tendrá de esta manera, una programación muy interesante tanto para público específico (ese público que gusta del cine con contenido) como para público más masivo. El espacio de Networking, es de conexión, una plataforma internacionalizada que agrupa todas las actividades que ofrece el SANFIC Industria: Work In Progress, SantiagoLab, SANFIC NET, entre otros, que van a permitir la conexión y el encuentro tanto del cine chileno como el latinoamericano. A través de CorpArtes, este festival tiene también un trabajo que venimos realizando hace ya varios años, el cual consiste en atraer a nuevas de audiencias y que las audiencias más jóvenes, niños y adolescentes, puedan integrarse a través de SANFIC Educa, que hará muchísimas funciones en distintos colegios de la Región Metropolitana y actividades que van a estar focalizadas no solo al “cómo” del cine, sino que también a la experiencia que se genera. Terminado el festival, estas actividades se extenderán a otras regiones. Creo que esos son los tres pilares fuertes de SANFIC que veníamos trabajando y que hoy podemos decir, en una versión de antesala de aniversario, son muy potentes y se están cumpliendo.

SANFIC TENDRÁ DE ESTA MANERA, UNA PROGRAMACIÓN MUY INTERESANTE TANTO PARA PÚBLICO ESPECÍFICO COMO PARA PÚBLICO MÁS MASIVO

Gabriela Sandoval

Para las personas que se integran por primera vez en SANFIC. Cuéntanos un poco sobre SANFIC INDUSTRIA y SANFIC EDUCA. Carlos Núñez: SANFIC INDUSTRIA es un espacio muy importante y trascendente tanto como para quienes se inician, como para quienes ya tienen trayectoria en el mundo del cine. Este año, se realizará desde el 20 al 24 de agosto 2018. Éste es un espacio de formación y promoción que incentiva el desarrollo de la industria audiovisual en Chile y Latinoamérica. En su séptimo año consecutivo, tiene diversas actividades: Work in Progress Latinoamericano que es una selección de siete largometrajes latinoamericanos en estado de primer corte, los cuales incluyen tanto ficciones como documentales. Santiago Lab, que es un laboratorio de fomento, donde directores y productores reciben asesorías personalizadas y grupales para sus proyectos. SANFIC NET, es el espacio de mesas de negocios que permite que los participantes puedan presentar sus proyectos a invitados internacionales. Premio Kinêma, es un premio otorgado por la Comisión Fílmica de Chile (FCCh), en el que se distingue a aquellas obras que promuevan a nuestro país como un lugar privilegiado para filmar. Por otro lado, SANFIC EDUCA que tendrá diez películas, es una sección paralela del festival que tiene como principal objetivo fomentar la participación de las familias y entregar herramientas formativas en el lenguaje artístico audiovisual para un público infantil y juvenil. Es así como las películas serán acompañadas de material y actividades educativas, a través de las cuales niños y jóvenes, junto a sus padres y profesores, podrán ahondar en las temáticas planteadas por los filmes. En Santiago, serán exhibidos en CorpArtes y en colegios de las comunas de Maipú, Renca, Conchalí, Puente Alto, Peñalolén y Huechuraba. Durante años la industria del cine se ha caracterizado por una fuerte presencia masculina. Cuéntanos cómo SANFIC revierte esta situación en su edición número 14. Gabriela Sandoval: Nosotros siempre tratamos de ser desde los distintos espacios, como secciones de películas y actividades de industria, una plataforma de visibilidad en términos de igualdad de género. Hay muy buenas directoras y guionistas, hay

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

19


GABRIELA SANDOVAL (Directora SANFIC Industria) CARLOS NUÑEZ (Director Artístico)

Fotografía exclusivas para Mundo Películas © PAOLA GÁRATE ESPINOZA

extraordinarias actrices... El género femenino es muy importante y trascendental en la industria del cine y eso es algo de lo que los festivales tenemos que hacernos cargo. Es sumamente importante que exista el espacio de vinculación y apoyo para mujeres en proyectos cinematográficos en desarrollo. Si bien todos los años hemos querido ser parte de este reconocimiento a las mujeres en el cine, este año intentamos ir un poco más allá. Sabemos que el tema de los jurados es algo vital, por lo que decidimos dar el espacio y destacar a mujeres tanto chilenas como iberoamericanas en el festival como invitadas especiales y jurados. Maribel Verdú es una actriz española con una vasta trayectoria y una de nuestras invitadas especiales, con la cual tendremos un conversatorio el día martes a las 19:00hrs en CorpArtes. Se estuvo buscando presencia femenina y, es por ello, que en el jurado de la competencia internacional hay tres profesionales mujeres que han sido claves para la industria latinoamericana: Soledad Salfate, destacada montajista chilena que viene trabajando desde hace más de 15 años en la industria, tanto nacional como internacionalmente y de quien habíamos tenido trabajos pero nunca

20

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

CREO QUE PROMOCIONAR Y DIFUNDIR EL TALENTO IBEROAMERICANO ES MUY IMPORTANTE Carlos Núñez

antes como jurado... Me parece que es un lujo que la tengamos. También tenemos a Mercedes Morán, actriz que viene como invitada especial, ya que trabajaremos con ella un conversatorio con el público el día miércoles a las 20:00hrs en el GAM, con entrada gratuita y donde vamos a recorrer toda su larga trayectoria como actriz. La tercer jurado de la competencia internacional es una gran productora peruana, Joanna Lombardi. Para nosotros, las tres dialogaban perfecto y fue un placer que todas hayan podido estar como jurado. Asimismo, en cine chileno tenemos una fuerte presencia femenina de productoras, directoras y actrices, como Mariana Loyola, destacada actriz nacional. A eso se nos suma Dilcia Barrera, programadora

del Festival de Cine de Sundance. Además, hemos decidido incorporar distintos referentes femeninos de la industria audiovisual nacional e internacional al jurado de talento nacional, tal como Claudia Huaiquimilla, quien es una destacada directora y posee una de las mejores películas ópera prima que hemos visto: Mala Junta (2016). Y así, decidimos visibilizar y acompañar de alguna manera a las distintas demandas que se están haciendo con respecto al género femenino. Nosotros como festival también tenemos que potenciar y dar el espacio para el trabajo de estas grandes profesionales en todas las áreas. Ellas son trascendentales para la industria del cine. ¿Por qué escogieron a Maribel Verdú como invitada internacional? Carlos Núñez: Porque es una de las actrices más importantes de Europa. Ha hecho más de 60 películas y ha trabajado con directores como Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Francis Ford Coppola, Fernando Trueba, Carlos Saura, entre otros. Incluso, ha ganado 2 premios Goya, galardón donde ha sido la actriz española más nominada


FESTIVALES en la historia. Creo que promocionar y difundir el talento iberoamericano es muy importante. Haremos una retrospectiva de sus obras más emblemáticas, una conferencia de prensa y un conversatorio tipo Actor’s Studio gratuito y abierto al público. Algo muy importante, que lamentablemente en Chile se suele omitir en la mayoría de festivales, es sonido. Cuéntanos un poco sobre esta nueva categoría de premiación que incluyó SANFIC14. Gabriela Sandoval: Efectivamente, era algo que nosotros más o menos lo veníamos trabajando en el espacio de Industria del festival, en donde en el Laboratorio habían charlas en torno a la música en el cine. Las películas no solo son imágenes, sino que son imagen y sonido. El diseño sonoro y la música se piensan muchas veces desde que uno está escribiendo el guion, desde el mismo desarrollo... No es que la película se termine y después se buscan los sonidos. El diseño sonoro puede cambiar una película. Por ejemplo, la última película de Lucrecia Martel tiene un diseño sonoro extraordinario. Fue entonces que Carlos Sánchez, un destacado especialista de sonido directo en Chile, nos propuso la idea de trabajar en un premio para destacar el sonido y el diseño sonoro de películas chilenas en SANFIC. A nosotros nos pareció ideal, porque era un premio que vendría bajo la línea de lo que ya veníamos trabajando y, obviamente, no podía ser que en Chile no haya una categoría de premiación para diseño de sonido. Me parece increíble poder vincularnos a esto y que

nos hayan entregado como un instructivo de lo que hay que chequear y no para los jurados. Es súper importante y creo que es un gran aporte. Todos los que trabajamos en cultura y en festivales somos agentes de cambio que debemos colaborar y ver cómo podemos ir haciendo crecer, educar y formar a nuestra sociedad, para que el día de mañana esto sea una industria. Éste es uno de los premios más destacados de SANFIC14. Santiago Festival Internacional de Cine ha cruzado la capital para poder llegar a regiones, cuéntanos ¿Cuáles son éstas? Carlos Núñez: En ocasiones hacemos actividades de extensión, y este año será así. Iremos con SANFIC EDUCA a regiones durante el mes de septiembre y se presentará una selección en los centros culturales de Temuco, Talca, Chillán y San Antonio. ¿Cuáles son las expectativas que tiene SANFIC con la Semana de la Crítica de Cannes? Gabriela Sandoval: Queremos que este nexo entre la Semana de la Crítica de Cannes y SANFIC perdure en el tiempo, y así poder mostrar las películas más relevantes, a nivel internacional, en nuestro país. Esperamos que el público pueda ir a disfrutar de esta maravillosa programación que tuvo este año la Semana de la Crítica de Cannes, y que sigamos fortaleciendo esta alianza a largo plazo en las próximas ediciones de SANFIC.

SANFIC cuenta con alianzas con grandes festivales como Malaga, Sundance y ahora Cannes, ¿Tienen en mente algunos posibles candidatos para las próximas ediciones? ¿Como cuáles? Carlos Núñez: Las alianzas se van realizando año a año y se ven caso a caso. No descartamos el hacer nuevos acuerdos, ya que la idea de un festival como SANFIC es mantenerse en diálogo con el mundo y realizar intercambios que beneficien al festival, al cine chileno, latinoamericano y a nuestro público. Con lo que se viene del cine nacional e internacional + incorporación de Cannes en Sanfic ¿Cuáles crees que son los imperdibles de este año? Carlos Núñez: Imperdibles, todo el cine chileno que tenemos este año tanto en la competencia de cine chileno e internacional. Además, las secciones paralelas y los cortos. De las películas extranjeras recomiendo “Cold War”, “Shoplifter” y el documental “No viajaré escondida”, toda la sección de La Semana de la Crítica de Cannes en SANFIC y “Transit”.

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

21


FESTIVAL

SANFIC14 PRESENTADO POR FUNDACIÓN CORPARTES, ANUNCIA

LOS FILMES DE LA SEMANA DE LA CRÍTICA DE CANNES QUE ESTARÁN PRESENTES EN EL FESTIVAL

La decimocuarta versión de Santiago Festival Internacional de Cine exhibirá seis filmes que estuvieron presentes en la Semana de la Crítica de Cannes 2018. Entre ellos destacan Wildlife, la película inaugural de esta sección del festival francés y primer largometraje como director del reconocido actor estadounidense Paul Dano, y Diamantino, ganadora del Grand Prix Nespresso, el premio más importante de la Semana de la Crítica.

INFORMACIÓN VALORES Y SEDES ABONO SANFIC 14 Desde el 31 de julio hasta el 18 de agosto, el público podrá adquirir cinco tickets con descuento para las películas de SANFIC14. PRECIOS $12.500 público general / $ 9.000 estudiante PUNTOS DE VENTA Boleterías Cine Hoyts de las sedes Plaza Egaña, Los Domínicos e Imperio (sólo venta presencial) ENTRADAS SANFIC 14 PRECIOS $3.000 público general Puntos de venta: Boleterías Cine Hoyts de las sedes Plaza Egaña, Los Domínicos e Imperio Venta online a través de WWW.CINEHOYTS.CL SEDES SANFIC 14 – Cine Hoyts Plaza Egaña – Cine Hoyts Los Domínicos – Cine Hoyts Imperio – Cineteca Nacional – CorpArtes

22

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

SANTIAGO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE, SANFIC – organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media-, dio a conocer las cinco películas seleccionadas de la Semana de la Crítica de Cannes 2018 y que serán parte de la programación del certamen que se realizará del 19 al 26 de agosto. Esto se realiza gracias a la alianza firmada entre SANFIC y la Semana de la Crítica de Cannes. Creada en 1962 por la Unión Francesa de Críticos, esta sección tiene como objetivo descubrir a nuevos talentos de todo el mundo, y como parte de su programación ha dado a conocer los primeros trabajos de directores como Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu, Santiago Mitre, Rebecca Zlotowski y Julia Ducournau. “Las cinco películas de la Semana de la Crítica de Cannes que exhibiremos en SANFIC14 son una instancia única para empaparnos de las miradas de directores de todo el mundo. Nos hablan de realidades tan diversas como los años 60 estadounidenses o las guerras yugoslavas. Es por esto que quisimos realizar esta alianza con Cannes, uno de los festivales más prestigiosos del mundo, de manera que el público chileno pueda acceder a estas novedosas producciones a pocos meses de su estreno mundial, las cuales nos conmueven con temáticas universales, entre ellas la guerra, la ecología y el fútbol”, comenta Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes. Dentro de los cinco films destacan la película que inauguró este año la sección, Wildlife, primer largometraje dirigido por el actor estadounidense Paul Dano, reconocido por sus roles en producciones como Petróleo sangriento y Pequeña Miss Sunshine, que

es protagonizado por Jake Gyllenhaal y Carey Mulligan; y Diamantino, ganadora del Grand Prix Nespresso, el premio más importante de la Semana de la Crítica. Esta última trata sobre una estrella del fútbol mundial, quien pierde su toque especial y termina su carrera en desgracia. En este sentido, Carlos Núñez, Director Artístico de SANFIC, señala: “estamos muy contentos de contar con esta sección que incluye películas premiadas y con vocación de público. Hay una gran diversidad de géneros y son realizadas por directores que están dando mucho que hablar en el mundo”. Los otros títulos de la Semana de la Crítica que exhibirá SANFIC14 son Woman at War, tercer film de Benedikt Erlingsson; Shéhérazade, de Jean-Bernard Marlin, largometraje que narra la historia de un adolescente que sale de la cárcel a los 17 años y -tras ser rechazado por su madre- pasa tiempo en las peligrosas calles de Marsella; y Chris the Swiss, de la realizadora Anja Kofmel, sobre un periodista suizo que es hallado muerto en circunstancias misteriosas. Dentro del contexto de la alianza establecida con la Semana de la Crítica de Cannes, tendrá especial realce la presencia de su Director Artístico, Charles Tesson, quien ha asistido en anteriores ediciones de nuestro festival y que este año regresa acompañando a las películas seleccionadas y para participar en el espacio de SANFIC INDUSTRIA 2018. La decimocuarta versión de Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC14 se realizará del 19 al 26 de agosto.


SANFIC14

SHÉHÉRAZADE FRANCIA 2018 // 106 MIN. // DCP JEAN-BERNARD MARLIN MARSELLA, FRANCIA, 1979 TRABAJOS ANTERIORES ESTE ES SU PRIMER LARGOMETRAJE.

Estrenado mundialmente como Función Especial en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, el primer largometraje del realizador galo Jean-Bernard Marlin narra la historia de Zachary, quien a sus 17 años acaba de salir de la cárcel. Al ser rechazado por su madre, pasa su tiempo en las peligrosas calles de Marsella, donde conoce a la joven Shéhérazade.

WILDLIFE ESTADOS UNIDOS 2018 // 104 MIN. // DCP PAUL DANO NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS, 1984 TRABAJOS ANTERIORES ESTE ES SU PRIMER LARGOMETRAJE.

El primer largometraje del actor estadounidense Paul Dano, reconocido por sus roles en films como Petróleo sangriento y Pequeña Miss Sunshine inauguró la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y está basado en la novela homónima del destacado escritor Richard Ford. Protagonizada por Jake Gyllenhaal (Secreto en la montaña, Donnie Darko) y Carey Mulligan (El gran Gatsby, Drive), se centra en la vida de Joe y sus padres, cuya familia se muda a Great Fall, Montana, en busca de nuevas oportunidades de trabajo. Sin embargo, el panorama se vuelve confuso cuando lo único que encuentran en el pueblo es una lluvia de cenizas ocasionada por incendios incontrolables en los bosques cercanos. Los fuegos alteraron también la quieta superficie de la vida, liberando latentes complejidades entre los padres de Joe, quien debe enfrentarse a la lenta disolución de la relación que mantienen.

PELÍCULAS DE LA SEMANA DE LA CRÍTICA DE

CANNES EN SANFIC14

CHRIS THE SWISS SUIZA / CROACIA / ALEMANIA / FINLANDIA 2018 // 90 MIN. // DCP DIR. ANJA KOFMEL LUGANO, SUIZA, 1982 TRABAJOS ANTERIORES ESTE ES SU PRIMER LARGOMETRAJE.

El primer documental de la realizadora suiza Anja Kofmel comienza en Croacia, en 1992, cuando, en medio de las guerras yugoslavas, Chris, un periodista suizo, es hallado muerto en circunstancias misteriosas, vestido con el uniforme de un grupo mercenario internacional. Kofmel es prima de Chris y cuando niña admiraba a este hombre joven. Ahora de mujer adulta, decide investigar su historia para entender cuál era su verdadera implicancia en este conflicto.

DIAMANTINO PORTUGAL / FRANCIA / BRASIL 2018 // 92 MIN. // DCP GABRIEL ABRANTES CAROLINA DEL NORTE, ESTADOS UNIDOS, 1984 TRABAJOS ANTERIORES PALACES OF PITY (2011). DANIEL SCHMIDT CONNECTICUT, ESTADOS UNIDOS, 1984 TRABAJOS ANTERIORES THE UNITY OF ALL THINGS (2013), PALACES OF PITY (2011).

Estrenado mundialmente en la Semana de la Crítica de Cannes y exhibido en certámenes como Karlovy Vary y Munich, por nombrar algunos, el segundo largometraje codirigido por los realizadores estadounidenses Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt está centrado en Diamantino, una estrella del fútbol mundial, quien pierde su toque especial y termina su carrera en desgracia. Buscando un nuevo propósito en la vida, el ícono internacional empieza una odisea delirante donde se enfrenta al neofascismo, a la crisis de refugiados, a la modificación genética y a la búsqueda por el origen de la genialidad.

WOMAN AT WAR KONA FER Í STRÍD / ISLANDIA FRANCIA / UCRANIA 2018 // 101 MIN. // DCP BENEDIKT ERLINGSSON REIKIAVIK, ISLANDIA, 1969 TRABAJOS ANTERIORES THE OF SHOWS: 100 YEARS OF VAUDEVILLE (2015), HISTORIAS DE CABALLOS Y HOMBRES (2013).

Ganadora del Premio SACD en la Semana de la Crítica de Cannes, la tercera película del realizador y actor islandés Benedikt Erlingsson es protagonizada por Halla, una ecologista que le declara la guerra a la industria de aluminio local y se prepara para sabotear la red eléctrica del país que tanto ama. Así, Halla está dispuesta a arriesgar todo para defender las prístinas Tierras Altas Islandesas... hasta que un huérfano aparece inesperadamente en su vida.

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

23


DIRECTORES

ATAC AM A

DIEGO RUIZ NOS HABLA SOBRE SU CORTOMETRAJE

El reconocido actor que también ha incursionado como director, nos habla sobre su cortometraje Atacama que se presenta en SANFIC 14

ENTREVISTA BENJAMÍN SCOTT

Cuando uno es actor, nunca deja de ser estudiante.” Comenta Diego Ruiz. ¿Cuándo decides dar el salto de actor a director?

DIEGO RUIZ es un actor que estudió teatro en la Universidad de Chile. Nos cuenta que tuvo el privilegio no sólo de tener muy buenos maestros, sino de pertenecer a una generación de talentosos actores con los cuáles hizo sinergia. Actualmente muchos de ellos, están en sus 30 años, tomándose las tablas, protagonizando cine y televisión o innovando en expresiones artísticas, ya sea en danza, cine documental o artes visuales. “Hay un fenómeno integral en los tiempos que corren. Yo, actualmente, estoy enfocado en mi trabajo en cine y, sobre todo, en teatro, lugar que para mí representa el volver a la academia.

24

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

Siento admiración por el trabajo de muchos actores extranjeros que son una suerte de productores ejecutivos de sus propias carreras. Actores que no se quedan esperando en las casas que les llegue un guion, sino que se hacen cargo de que las cosas pasen y para eso, se involucran con profesionales de diversas disciplinas y logran sacar adelante guiones que ellos actúan, dirigen o producen. Creo fervorosamente en esa manera integral de ver el ejercicio actoral en los tiempos que corren. Si tuviera que puntualizar el momento del “salto”, diría que fue el año 2011, cuándo posterior al estreno de “Correr con Fuego”, una obra alemana que protagonicé en el festival de

dramaturgia Europea, compramos los derechos junto a Storyboard Media, y producimos mi primer largometraje como director, ‘”Iglú”. Iglú es una película de drama protagonizada por Diego Ruiz, Alessandra Guerzoni. Alejandro Goic y Camila Hirane. Pueden alquilarla online por $2.99 en la web de www.storyboardmedia.cl que los llevará directo al link de Vimeo. ¿Cómo nace crear Atacama? Durante el 2015 y 2016 viví en Londres mientras estudiaba un master en actuación cinematográfica en la Royal Central School of Speech and Drama de la Universidad de Londres. Como proyecto de título, filmamos “Liberty”, un cortometraje escrito por JJ Bee y dirigido por Paul Kampf. Los actores éramos Robyn Rainsford, Sid Mallya y yo. Se filmó empíricamente en Los Ángeles, California y, además de ser


SANFIC14

CUANDO UNO ES ACTOR, NUNCA DEJA DE SER ESTUDIANTE

una experiencia extraordinaria e inolvidable (Hollywood style), tuvimos bastante reconocimiento, y eso llevó a generaciones posteriores a pedirme si podía involucrarme con alguno de sus proyectos. Así fue como Taylor Napier y Clara Larraín me pidieron dirigir estre thriller psicológico que ocurre en ATACAMA. Cuéntanos un poco de la historia del cortometraje ATACAMA. Es un thriller psicológico sobre un gringo que encuentra a una mujer apuñalada en el medio del desierto. Ella no sabe que está haciendo allí, ni que fue lo que pasó. A lo largo de los días, mientras ella se recupera, surge una relación dónde se preguntan qué los hace sentir vivos. ¿Qué se siente estar participando en la edición 14 de SANFIC? Un honor. Tengo el privilegio de haber participado activamente en SANFIC desde sus primeras versiones en adelante, por lo que he podido ver la evolución exponencial que año a año, el tremendo equipo humano que está detrás, ha llevado a cabo para posicio-

nar el festival como uno de los certámenes más destacados del continente. Estar participando con mi cortometraje significa mucho, porque implica que una idea que surgió desde ambiciones netamente artística, tendrá la posibilidad de darse a conocer para mucha gente y de la forma que uno siempre sueña hacerlo: en el cine. ¿Cómo esperas que sea la recepción de tu cortometraje ATACAMA? Honestamente no espero nada en particular. Quiero premiar a mi equipo que básicamente fueron las mismas personas que me han ayudado a sacar

adelante mis proyectos -independiente del Budget o las circunstancias-, y, el hecho de estar en el festival y poder ver nuestro trabajo, acabo y proyectado en una sala de cine, es invaluable para mí. Esa es mi única ambición en este momento.

CREO FERVOROSAMENTE EN ESA MANERA INTEGRAL DE VER EL EJERCICIO ACTORAL EN LOS TIEMPOS QUE CORREN

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

25


26

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


LA COMODIDAD EN LA ACTUACIÓN DE

EUSEBIO ARENAS El actor nos cuenta cómo comenzó su proceso para convertirse en actor y la forma en que trabaja en cada uno de sus personajes.

EUSEBIO ARENAS, Fotografías exclusivas para Mundo Películas. Culto Bar, Estados Unidos 246 AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

27


ACTORES

ENTREVISTA BENJAMÍN SCOTT FOTOS PAOLA GÁRATE ESPINOZA

EUSEBIO ARENAS es un actor nacido en Mendoza, Argentina. Su padre es un arquitecto que a los 27 años decidió probar suerte en Santiago de Chile, donde al año siguiente lo siguieron su esposa e hijo. Finalmente, el padre logró montar una empresa que terminó por arraigar a la familia en el país. Eusebio, que es el mayor de 4 hermanos, dice haber heredado lo artístico de su madre, quien gusta de la danza, y de su padre que tiene mucho sentido de la estética gracias a la arquitectura. ¿Cómo fue que te interesaste en la actuación? Cuando estaba en el colegio empecé a participar de los distintos talleres de actuación y mucha gente me comentó que les gustaba el trabajo que hacía. Yo lo hacía porque me parecía interesante, pero con los comentarios de la gente fue que me convencí de ser actor. Decidí postular a la Universidad Católica, en donde di una prueba y logré quedar. Después de un año de estudios, me arrepentí. Me dio miedo. Pensé lo típico: que no tendría plata y sería pobre. Mis padres tampoco querían que me dedicara a ésto, por lo que me cambié de carrera. Seguí los pasos de mi padre y opté por la arquitectura. Mientras estudiaba eso, entendí que no podía no ser actor. Mientras proseguía con la carrera, hice un par de castings y me empezaron a contratar; me dediqué profesionalmente a ésto sin necesariamente tener un título. Hasta que un día me dije: “Debo hacerme cargo de ésto”. Entonces retomé

28

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

los estudios de actuación y no pare más. Hice unos cursos vespertinos en el Teatro La Memoria, en los cursos de Alfredo Castro. Luego obtuve una beca en New York por una audición que di en Buenos Aires. Viví tres años allá, dos de ellos estudiando en The American Musical and Dramatic Academy, en el conservatorio de actuación y un año más en el Actor Studio, las cuales son unas Master Class donde yo iba de oyente. También hice mi práctica mientras trabajaba en diferentes obras. Finalmente, me llamaron para hacer algunas teleseries en Chile. Volví y aquí me quedé. “Drama” es una de las películas que te lanzó como actor de cine ¿Cómo fue el trabajo que realizaste en ella desde el punto de vista actoral? Me metí en el papel de una persona que estaba muy perdida en su vida, producto de una falta de imagen maternal. La madre del personaje lo abandonó de muy pequeño y quedó

con un trauma. Es por medio de la actuación, que busca entender su problema como si ésta fuera una terapia. En ese momento, empieza a emprender la teoría y los postulados de Antonin Artaud, quien planteaba que había que ocupar la experiencia propia para poder llevar acabo a los personajes y explotarlo a lugares ocultos que pueden ser incómodos o dolorosos de visitar. Es ahí, que por medio de estas clases, él empieza a experimentar cosas que le terminan haciendo mucho daño, así como también a sus amigos. Para mí, fue atreverme a entrar en esta teoría. Me dio vergüenza y me costó entender por qué mi personaje hacía lo que hacía. Me ponían en situaciones y yo hacía lo que tenía que hacer, pero sin realmente entender lo que estaba haciendo... Quizás era muy joven, no tenía la dimensión teórica para entender qué significaba lo que era hacer una película con un personaje así y su temática. Era joven y fue muy raro. No la pasé muy bien grabando. Cuando terminé grabar, pensé: “Tal


ENTREVISTA vez me equivoqué. Quizás no debí hacer esto”. Luego me di cuenta de que no era fácil y que había que aprender a distanciarme de los personajes y acercarse cuando se requiere. No es fácil hacer esa disociación pensando que nada de ti va a cambiar por entrar en ese mundo, y se puede aprender del trabajo y las escenas sin necesariamente convertirte en el personaje en la vida real. Cuando uno es muy joven, a veces, es difícil entenderlo.

SE PUEDE APRENDER DEL TRABAJO Y LAS ESCENAS, SIN NECESARIAMENTE CONVERTIRTE EN EL PERSONAJE EN LA VIDA REAL

En la película La Comodidad en la Distancia tuviste un protagónico bastante potente, ya que el personaje pasa por diversas emociones ¿Cómo preparaste este personaje? ¿Cómo lo trabajaste con el director Jorge Yacoman? Con Jorge lo empezamos a preparar muchos meses antes de filmar la película. Él tenía un guión que leímos muchas veces juntos para poder entender de lo que hablábamos. “Ésto” de hacer películas era una experiencia nueva para ambos. Si bien, yo tenía dos películas en el cuerpo, ésta era su ópera prima... No sabíamos nada. Empezamos a tratar de entender: él y yo tratando de pensar con la misma cabeza y ver las mismas escenas, tratando de imaginar lo que Jorge imaginaba y Jorge viendo lo que yo podía entregarle. Nos hicimos muy cercanos. Nos juntábamos muchas veces a leer el guión, modificándolo y dándole forma. Fueron como seis o siete modificaciones desde la primera vez que lo leímos juntos. Íbamos a los cafés a leer y reflexionar sobre las escenas. Cuando quedaba poco para grabar, trabajé uno de los aspectos más importantes de mi personaje: vivir en la calle. Entonces traté de comprender cómo alguien podía sobrevivir así.

CREO QUE SE NECESITA TENER UNA CAPACIDAD DE EMPATÍA PARA PODER ENTENDER COMO ALGUIEN PUEDE PENSAR DISTINTO QUE TÚ Y HACER COSAS DIFERENTES A TI

olía la pólvora al encender un fósforo me volaba... Y a los 16 años, de idiota, lo hice y se me cerraron los pulmones por 3 minutos. No pude respirar y en serio pensé que me iba a morir. Desde esa vivencia fue que comencé a construir la enfermedad del personaje. Esa sensación de que tus pulmones no funcionan, como cuando alguien te pega un combo en el estómago y no puedes respirar. Eso fue lo que trabajé para ese aspecto del personaje. Para ti ¿Qué se necesita para ser un buen actor? Hice el ejercicio de dormir una noche en la calle. Si no duermes en la calle, jamás podrás comprender la dimensión de lo que significa vivir de esta forma. La experiencia va desde ir al baño hasta cómo cargas tu celular... Dormir es solo una parte de ello. Todo no se podía vivir en una noche, pero hice el esfuerzo de por lo menos entender qué se sentía dormir en la calle: y eso hice. Me fui a plaza Brasil y me quedé la noche vagando, conociendo a la gente que vivía ahí y tratando de empaparme un poco con esa sensación de soledad y miedo. También para aprender a camuflarme para que la gente no viera la cara de cuico y me hicieran algo. Tuve que enmascararme, cambiar mi forma de hablar, mirar y caminar. Tuve que modificar mi vocabulario para no sonar a forastero. No creo que lo logré del todo, pero tuve suerte. Eso me dio el punta pie inicial para decir que se podía, y desde ahí empecé a construir. Lo otro complejo en La Comodidad en la Distancia, era que mi personaje tenía una enfermedad de degeneración de los pulmones. Yo lo llevé a que el haber dormido mucho tiempo en una casa abandonada, lo llevó a enfermarse y eso le generaba la tos y el cierre de los pulmones. Una vez tuve una sensación parecida a lo que le pasaba al personaje; me dijeron que si

Un buen actor es ser una persona responsable, profesional, puntual, ordenada, que se aprende sus textos, sabe estudiar y prepararse. Además, creo que se necesita tener una capacidad de empatía para poder entender cómo alguien puede pensar distinto a ti y hacer cosas diferentes a ti. Eso es en la teoría, luego debes llevarlo a cabo. Actuar es hacer. Una parte importante es análisis de la vida del resto, ser empático, ponerlo en tu cuerpo e ir sacando lo técnico. Yo creo que hay actores que son muy técnicos y eso siempre aporta, pero es muy importante la capacidad analítica de otra persona, entenderla, no juzgarla, ponerte en su piel y luego ser su piel. Actuaste en teleseries, películas, teatro y series ¿Cuál es la diferencia en el tipo de trabajo actoral? ¿En cuál disfrutas más trabajar? La gran diferencia es el tiempo que se le dedica a realizar las escenas. En televisión tienen una persona que te dictamina que debes hacer entre 14 a 20 escenas diarias. Por ley, un actor no puede hacer más doce, creo. En series trabajas como 6 escenas diarias y a dos cámaras. En cine se acostumbra a realizar 6 o menos escenas. A veces trabajas con una o con dos cámaras. Esa es una gran diferencia.

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

29


ENTREVISTA

TRABAJÉ UNO DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE MI PERSONAJE: VIVIR EN LA CALLE

Otra diferencia es que en televisión no se usa el micrófono lavalier, entonces debes proyectar tu voz hasta alcanzar el micrófono, la caña. Si miras una película de Ricardo Darín, piensas: “Qué increíble que es su voz y cómo llena los espacios”. Tengo entendido que él trabaja con lavalier y un micrófono propio, con el que se asegura de que su voz sea grabada con la mejor calidad. La gran diferencia es expresiva. En la televisión los temas son más cuadrados, ya que es televisión abierta y debes tratar de buscar un tema que sea interesante para todas las personas. Artísticamente, desde el guión ya tienes una traba grande. El cine es mucho más libre, ya que al ser de autor, puede ser cualquier tema y ser abordado de cualquier manera, puede ser filmado de forma explícita o no. Por lo mismo, si me preguntas qué me gusta más, yo opto por el cine porque puedes hablar de cualquier tema con más libertad. Aun así, no descarto las otras formas de trabajar, porque he aprendido harto de ellas. Cuéntanos un poco de tus proyectos actuales Ahora estoy esperando a que terminen de editar una película que grabé a principios de año, se llama Pacto de Fuga. Esta película, tengo entendido que se estrena en el 2019 y me tiene muy ansioso. Es una de las más caras de la historia del cine chileno y su temática es interesante: Es de la época de 1988, 1989 y 1990, sobre una fuga que ocurre en una cárcel. Ahora estoy filmando la serie Héroes Invisibles, una co-producción chileno-finlandesa que cuenta la historia del agregado de economía finlandés que le dio asilo y sacó gente del país, incluso de los centros de tortura en la época del golpe militar. Dentro de ese marco, lo que ocurre entre unos 50 asilados, entre los cuales está mi personaje. Héctor es un joven militan-

30

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

te de las juventudes comunistas, un idealista que está ahí más bien por la aventura, ya que no entiende tanto el comunismo. A él le gusta ser parte del movimiento porque cree que es algo importante. Se asila en una casa con su novia, interpretada por Paulina Moreno. Pero por supuesto, dentro de ésto ocurren muchas cosas que responden a una historia política con la problemática social que conlleva el aislamiento... No puedo contar más, porque o si no, es spoiler. Estás en la música también… Sí. Nos llamamos Ares y tenemos varias ideas. Tocamos en Gran Refugio, donde también hacen stand up comedy y en Candelaria. Recién estamos partiendo, pero esperamos seguir tocando. También estás en la obra de teatro TOC TOC que lleva harto tiempo en cartelera. ¿Nos podrías contar sobre ella y sobre tu personaje? La comedia es de Laurent Baffie, el dramaturgo francés que tiene varias comedias exitosas. Con esta obra llevamos como 2 años continuos en car-

telera. Partimos en teatro MORI, por las diversas salas de Santiago y Viña del Mar, y ahora estamos en el teatro Coca Cola City en Bellavista. El público actual es más joven y nos han recibido de manera maravillosa. Mi personaje se llama Pepe, quien tiene un trastorno obsesivo compulsivo y una pizca de Asperger que le agregué yo, basándome en lo que estaba escrito. Él es un niño; habla de los enanitos de Blancanieves, de Los Tres Chanchitos, disfruta de los videos juegos y es muy perno. Por ello, me dio la sensación de que era alguien más especial. Un niño en cuerpo de adulto. Él va a una terapia porque su TOC principal es que no puede pisar las líneas y tiene una obsesión con el orden y la simetría. En esta consulta conoce a Lili, una chica que también tiene trastorno obsesivo compulsivo tipo palilalia y ecolalia, que la hace repetir todo dos veces, que la hace repetir todo dos veces. Ellos se enamoran en la terapia. Dentro de la comedia, él es el enamorado. Las entradas pueden conseguirlas en www.puntoticket.com. Las funciones son los días martes a las 20:30 hrs y los viernes y sábados a las 22:30 en Teatro Coca-Cola City.


AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

31


AUDIOVISUALES DE CULTO

La Composición de la Imagen E L M U LT I FA C É T I C O R O D R I G O FA R Í A S N O S CUENTA DE SU TRABAJO Y SU VÍNCULO CON EL SÉPTIMO ARTE. ENTREVISTA / FOTOGRAFÍAS PAOLA GÁRATE ESPINOZA

RODRIGO FARÍAS es la mente maestra detrás de un gran número de imágenes que vemos en Chile. Su increíble trayectoria se ha desarrollado en áreas tan diversas como son el teatro, la publicidad, la moda y la música. Esta versatilidad que lo ha caracterizado en la industria, lo ha llevado a importantes espacios creativos tanto fuera como dentro del país.

32

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

Tu trayectoria es muy diversa y completa. Primero, egresaste de una escuela de teatro ¿Qué te lleva a acercarte al teatro? Así como podría haber sido la música, podría haber sido la pintura o algo así. Yo creo que son medios de expresión que uno busca desde un lugar súper inconsciente. O sea, mis papás no me decían “Toma, lee este libro”, no. Ellos era más de “Anda al colegio y sácate buenas notas”. Pienso que tiene que ver con una cosa que de a poco he ido entendiendo con el tiempo... Cómo, de alguna manera, lo artístico

ha conllevado muchas otras cosas; haber hecho teatro y ahora trabajar en moda, por ejemplo. Cómo una cosa ha llevado a otra tiene que ver con un medio de expresión. La moda se comunica. Esa ha sido la vuelta, y estoy en esa vuelta todavía. Estoy ahí. Hablando de eso ¿Cómo es que desde el teatro evoluciona tu vocación por la fotografía y la moda? Fue de una manera natural. Dos años después de salir de la escuela de teatro, Alfredo Castro abre un seminario de actuación que se llamó “La Me-


AUDIOVISUALES DE CULTO moria”, y en ese taller estaba la actriz Francisca Eyzaguirre, hermana de la fotógrafa Javiera Eyzaguirre. Entonces, las chicas empezaron a tomar el estudio y Francisca se dio cuenta de que necesitaba a alguien que le ayudara en la parte de producción. Porque producir una fotografía tiene que ver con organizar un equipo: trabajamos fotógrafo, maquilladora, peluquero, director de arte, vestuarista, etc. Luego, las chicas empezaron a vender su fotografía en agencias de publicidad y comenzaron a ganar buenos clientes, clientes exigentes. Había que hacer un buen trabajo profesional artístico. Cuando Francisca me llama, hacemos diferentes trabajos y se van generando vínculos de amistad con ella y Javiera. Me quedé tres años produciendo ahí y, entre medio, cuando no había trabajo publicitario, nos dedicábamos a proyectos personales. Fue en aquella época que realizamos unas fotografías, con las cuales hicimos durante un año una exposición que se llamó “Santería”, a la que llegaron Los Legionarios de Cristo a la inauguración para protestar porque la obra agrupaba a distintos santos y vírgenes semi-desnudos, ensangrentados, etc. Para esa ocasión, convocamos a distintos actores y rostros famosos para que posaran... Incluso, hasta Jean Philippe Cretton participó, puros amigos, gente que conocíamos. Fue en esa instancia que empecé a hacer dirección de arte. Dentro de ese trabajo aprendí mirando y haciendo, porque aquí en Chile, hace muy poco que los chicos pueden asistir a una escuela de moda: diez años atrás eso no existía. Y así se fue dando, al año siguiente hicimos otra exposición que se llamó “Princesas”, la cual también fue protagonizada por actrices. Elegimos cuentos de Disney, como por ejemplo, Blancanieves, pero nos preguntábamos ¿Cuál podría haber sido el daño del personaje? Entonces, buscábamos el daño o cicatriz que se podría haber suscitado en ella. Esa escena la creamos con la actriz Mónica Godoy, quien sostenía una manzana mientras una bala le atravesaba el pecho. También mostramos a una Caperucita Roja, personificada por Fernanda Urrejola, que salía en una foto con su capita impecable y en otra aparecía toda dañada por el lobo, destruida y junto a todo el desastre en el escenario. Para Mariana Loyola, no elegimos un personaje de cuento, sino que elegimos la gula. Ella estaba detrás de un refrigerador sin fondo que arrendamos; primero dentro de él y después, en otra foto, desmayada

por haberse comido muchísimos dulces, así como muerta por exceso de azúcar. Todo este imaginario estaba provocado por esta conversación entre Javiera y yo acerca del daño y la vuelta que podíamos darle a estos personajes infantiles. Queríamos mostrar cómo todos nosotros tenemos estas cicatrices que llevamos durante la vida, que no son solo físicas, sino que emocionales también, a partir de personajes de cuentos. Fue luego de mi primer viaje a Europa que comencé a hacer freelance. Lo que me llevó a entrar y salir de muchos proyectos, permitiéndome trabajar con diversos directores. Si bien, seguí trabajando con Javiera, también realizaba proyectos con otras productoras y otras fotógrafas. Además hacer otras cosas. Por ejemplo, en ese entonces me llamaron para trabajar como stylist en un desfile de Colombiamoda (la semana de la moda en Colombia), que allá es súper importante. Y toda esta vuelta que hice, no es tan extraña, todo tiene que ver con imagen: en el teatro o en las películas creamos imágenes, esas imágenes que uno tiene en la cabeza, y en un look o en un vestuario las llevamos como a imprimir. Y a lo largo de todos estos años, me he mantenido siempre contrastando mi trabajo; estando detrás de un comercial de una marca retail como Paris o Ripley, para luego hacer los looks para Villa Cariño, por ejemplo... O hacer el desfile de Levi’s y después vestir a una actriz para el Festival de Viña. Estoy trabajando constantemente con diferentes equipos, con todos los matices que se pueden dar. Y ya estoy acostumbrado. Por eso, cuando el flujo de proyectos

SE APRENDE Y SE LOGRA HACIENDO, Y, SI NO, VAMOS A INTENTARLO DE NUEVO, Y SI TODAVÍA NO ME GUSTA, VENDRÁ OTRA OCASIÓN, Y ASÍ

baja, yo mismo empiezo a buscar qué hacer, empiezo a autogenerar mis propios contenidos. No espero a que me llamen solamente, si tengo ganas de hacer una foto, la hago. Por ejemplo, cuando vino Kate Moss hace un tiempo, César Caillet y yo pensamos hacer fotos inspiradas en una campaña de los 90s. Elegimos una de las primeras campañas que hizo Moss para Calvin Klein, donde aparece junto al actor Mark Wahlberg, que en ese entonces era modelo. Entonces, llamé a César y a la actriz Fernanda Ramírez para hacer fotos de esta campaña que fue furor en New York y Londres en aquellos años. Calvin Klein me facilitó las versiones contemporáneas de la vestimenta, pero igual me preocupé de elegir prendas más o menos parecidas. Ya que César y Fernanda están muy mediáticos porque son actores de Perdona Nuestros Pecados, las redes sociales estallaron. Aparecieron notas en Publimetro, Emol y distintos medios que decían: “Actores de Perdona Nuestros Pecados se desnudan en fotos”, etc. Nosotros no imaginamos que pasaría algo así, y fue muy divertido que llegara a los medios de comunicación. ¿Qué es para ti una imagen perfecta? ¿Cuáles piensas que son los detalles infalibles para lograrla? Yo creo que lo perfecto puede estar en cualquier lugar, siempre y cuando nosotros le demos esa connotación. Si para mí, esto está perfecto, pero para ti no, está bien. Es uno el que crea esa perfección en su cabeza y, en una imagen, tiene que ver con un todo. Para mí, tiene que ver con que haya un lindo trabajo de iluminación, un trabajo profesional, cariño y amor. Al proyectar una imagen, el equipo que está a cargo del pelo, del maquillaje, del vestuario, etc. deben tener todo planificado y ordenado, y de alguna manera, por medio de todo ese trabajo puedan generar aquellas imágenes perfectas. Quizás, veas esa fotografía y no la consideres perfecta, pero en los ojos de otros sí puede serlo. Es como cuando vas al cine y te preguntan si te gustó la película. Lo infalible es el trabajo, el tesón y evidentemente la creatividad que le pongas a ese espacio. Se aprende y se logra haciendo, y, si no, vamos a intentarlo de nuevo, y si todavía no me gusta, vendrá otra ocasión, y así.

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

33


Fotografía de Paola Gárate Espinoza

USTEDES SON DISEÑADORES, USTEDES SON ARTISTAS, TIENEN QUE ESTAR TODO EL TIEMPO INSPIRÁNDOSE. BUSQUEN LA INSPIRACIÓN MIENTRAS CAMINAN POR LA CALLE, MIENTRAS ESCUCHAN MÚSICA, CON UNA CANCIÓN, VIENDO UNA PINTURA... EN CUALQUIER PARTE ESTÁ EL DISEÑO, ESTÁ LA INSPIRACIÓN

34

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

¿Dónde encuentras la inspiración para tus trabajos? El año pasado hice clases en una universidad, y en la primera clase le dije a los chicos (estudiantes de diseño de vestuario): “Ustedes son diseñadores, ustedes son artistas, tienen que estar todo el tiempo inspirándose. Busquen la inspiración mientras caminan por la calle, mientras escuchan música, con una canción, viendo una pintura... En cualquier parte está el diseño, está la inspiración”. Me mantengo constantemente viendo trabajos audiovisuales, de fotografía, etc. Si bien digo que en cualquier parte se puede encontrar inspiración, a veces, uno sabe dónde están esos espacios y de manera casi inconsciente, uno los busca. ¿Revisas tus obras ¿Cómo las ves ahora?

anteriores?

Sí, las voy revisando y a veces encuentro que la moda va avanzando tan rápido, que pasa un tiempo y miro los trabajos para atrás y digo “Oh, qué lindo esto” o “¿Cómo pude haber he-

cho esto?”. Por ejemplo, Facebook me recuerda hartos trabajos y es gratificante, me entretienen. Recuerdas instancias y todos los vínculos que vas generando con las personas con las que has trabajado. Éste es un trabajo en el que trabajas con muchas personas. ¿Cuáles son tus principales influencias o modelos a seguir? Recientemente, las campañas que más me han gustado son las últimas de Gucci. Hicieron todo un mundo espacial rescatando contemporáneamente y muy bien hecho, Viaje a las Estrellas. Siento que han hecho una de las últimas campañas más creativas. Todo está tan bien hecho (la música, la dirección de arte, los colores, etc.) que la moda pasa de una manera sublime; son como verdaderas obras de arte. Estos fashionfilms, son algo más que solo mostrar la ropa de la temporada, tienen todo un contexto. Por otro lado, la música siempre me inspira también. He estado pegado con Natalia Lafourcade y el folklore. Por otro lado, las letras de los argen-


AUDIOVISUALES DE CULTO

PIENSO QUE VOLVER A LO NATURAL DEBERÍA SER NUESTRO NUEVO PASO A FUTURO, Y NUESTRA INDUSTRIA DEBERÍA SER CONSCIENTE DE ELLO

tinos como Cerati, Fito Paez y Charlie, las considero muy inspiradoras... A veces, de algunas frases me llegan imágenes que me dan ganas de representar. ¿Con qué ojos ves la industria de la moda en Chile? ¿Qué aspectos rescatas y qué cambiarías lo antes posible? Lamentablemente, siento que de alguna manera, nuestra condición geográfica (estar tan lejos y tener el peso de ser el fin del mundo) y el hecho de que seamos menos personas per cápita, hacen que en Chile no se haya masificado aún la industria de la moda a niveles macro como en Argentina o Brasil. Sin embargo, tenemos algo súper rico que tiene que ver con la industria nacional; en el sur está la lana y en el norte están los tejidos. En San Pedro de Atacama y en la isla de Chiloé, la manufactura autóctona existe y no se ha masificado. En cambio, en Santiago se concentra el mayor porcentaje de tiendas de distritos de lujo, marcas importadas como Dolce Gabbana, Carolina Herrera, Gucci y Louis Vuitton que llevan varios años en Chile, pero que son de nicho; marcas caras que no están en el nivel adquisitivo del chileno en general. Pero rescato que aún tengamos la posibilidad de conseguir ese chaleco de lana tejido a mano por una señora en el sur, e ir al norte y poder comprar esos aguayos. Pienso que volver a lo natural debería ser nuestro nuevo paso a futuro, y nuestra industria debería ser consciente de ello. Pero a su vez, al industrializarlo, se pierde lo otro. Es una cosa por la otra; se produce una dicotomía y es ahí donde tiendas como H&M entra a ganar, abriendo tiendas ahora en Viña del Mar y Concepción. Sin mirar mal a H&M que igual tratan de hacer conciencia en términos de reciclaje, pero que al fin y al cabo, su ropa está hecha

por niñitos en Vietnam. El mayor cambio creo que lo haría a nivel de conciencia sobre el reciclaje de la ropa. Usar la ropa que compramos, y si no la usamos, regalarla a un amigo, y que el amigo se la pase a otro amigo, y así. ¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo? El momento en que todo está sucediendo, cuando ya estamos en el set y todo aquello que tenía en la cabeza se materializa. También me ocurre cuando creo y diseño los looks; los pongo en el suelo y voy poniendo y sacando, y a veces, me pasa que al llegar al set, estoy vistiendo al modelo y me digo: “No, esto es horrible”, entonces lo cambio y pongo otra cosa. Otras veces, algo me tiene súper convencido, pero al verlo me doy cuenta de que no va... Tener esa posibilidad de ir como “surfeando” en la producción es lo que me apasiona. ¿Cuál es tu cercanía ahora con el cine y con el teatro? Soy muy cercano, trato de frecuentarlos lo más posible. Mi director favorito es Tarantino, y amo todas sus Kill Bill... Podría verlas mil veces. Su cine es muy estético, y me gusta la forma que tiene para contar historias, cómo dirige a sus actores, cómo los enfrenta. Y del cine latinoamericano, me encanta el argentino. Ellos tienen un formato muy propio para contar historias y con actuaciones formidables. Me encantó Relatos Salvajes, por ejemplo. Asimismo voy al teatro constantemente; veo entre una y dos obras al mes. La última que vi fue La Iguana de Alessandra, que está en el Teatro Nacional Chileno y dirige Ramón Griffero. Hace dos años aproximadamente que no hago dirección de arte en teatro. Estuve en una compañía dirigida por Andrea García-Huidobro, donde hice dirección de arte y vestuarios para Temporada Baja (2011-12), Hoy (2010) y Patio (2009). En la compañía La Matrera hice Con Pecados Concebidas (2006), dirigida por Ramón Mazuela y que estuvo inspirada en la película Entre Tinieblas (1983) de Pedro Almodóvar. Después, tuve una muy linda experiencia haciendo el vestuario para una obra que se llamó La Grabación (2013-14), dirigida por Álvaro Viguera y escrita por Rafael Gumucio, quien se basó en un capítulo de su libro Los Platos Rotos, en donde su abuela, Marta Rivas (Delfina Guzmán), reflexiona sobre el siglo XX con su nieta, interpretada por la actriz Elisa

Zulueta. Fue sumamente interesante y gratificante trabajar con ese equipo y con Delfina, por supuesto. ¿Qué proyectos estás desarrollando en este momento? En teatro estoy en la obra “Recordando con Ira”, que aún no sale. Esta semana hice campaña para North Star, estas zapatillas ícono en los 80s que ahora están teniendo un refresh para las que quise hacer fotos dándole un punto de vista entretenido, como es la marca. Además, hace unos años que le hago los looks a la banda Villa Cariño, con la que hace unos días hicimos una sesión fotográfica, para que tengan nuevos contenidos para este segundo semestre. También le hice unas fotos a la actriz Camila Hirane para su book. ¿Qué paso te gustaría dar a futuro en tu carrera? ¿Qué nuevas áreas desearías explorar? Me gustan los videos musicales, mezclar la moda con los videoclips. He hecho varios y lo he pasado muy bien. Soy de la generación que veía MTV en los años 90s, y ese canal un gran referente para mí. Recuerdo que tenía VHS donde grababa estos videos cortos que ponían entre comerciales. Eran súper extraños, llenos de colores y formas. Disfrutaba grabándolos y viéndolos todos juntos más tarde. Siento que los videos musicales tienen la mezcla perfecta de trabajar con el mundo del cine, la moda y la música misma. Los videoclips en los que he trabajado, han sido en este formato como de cine, el cual me es sumamente entretenido. De hecho, el último en el que participé está muy cercano a lo que son los fashionfilms: “Soy” de Matías Oviedo, está dirigido por Cristóbal Portaluppi, quien es un director que hace comerciales y fundó el SAIFFF (Santiago International Fashion Film Festival). La locación y los colores estuvieron súper bien elegidos, ya que trabajamos con paleta de colores. Para mí, la paleta de colores es muy importante, porque de esa manera todo el equipo se coacciona; maquillaje, vestuario, dirección de arte, etc. Y los productos quedan mucho mejor. La presencia de paletas es imprescindible ante un ejercicio, ya sea de moda, un video, publicidad.

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

35


36

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


FESTIVALES

GREEN FILM FEST DEL 30 DE AGOSTO AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2018 EN CINEMARK PA L E R M O

9NA EDICIÓN FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE AMBIENTAL CULTURA EN ARMONÍA CON EL PLANETA El Festival Internacional de Cine Ambiental tiene como objetivo concientizar a través de la cultura utilizando el cine como medio para acercarle a la gente información y entretenimiento, y lograr la sensibilización en temas fundamentales para nuestra calidad de vida. Este año el Festival celebra su 9na edición con una programación que ofrecerá 11 películas internacionales de primer nivel: Jane; La ballena franca; Rewilding Iberá; Felinos de África; Before the flood; Osos; Thank you for the rain; Food Coop; Cotton Road; The age of consequences; The reluctant radical. Green Film Fest propone disfrutar de las mejores producciones audiovisuales a nivel internacional, mientras se toma conciencia y se aprende sobre temas fundamentales para la calidad de vida del planeta y de las personas. El festival ofrece una cuidada selección de las mejores y más recientes producciones cinematográficas de contenidos ambientales que trabajan temáticas diversas como: cambio climático, crisis energética, alimentación, arquitectura, movilidad, residuos y reciclaje, conservación y naturaleza, acciones de sustentabilidad. La selección de filmes abarca los diversos formatos de documental, ficción, animación y reality, intentando de esta manera llegar a un amplio espectro de público. Green Film Fest es producido por Green Tara Producciones, y cuenta con el auspicio y apoyo de diversa

cantidad de instituciones y empresas que comparten los valores del Festival.

SEMILLERO GREEN FILM FEST Semillero Green Film Fest es un Concurso Nacional de Cortometrajes de temática ambiental. Su objetivo principal es fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales, cuyo contenido esté referido a la temática ambiental. En su 8º edición, la selección de las obras estará a cargo de un jurado de especialistas en cine, ambiente y cultura, conformado por Graciela Borges, Marcos Carnevale, René Mauricio Valdés, Damasia Ezcurra, Luis Pavesio y Betsabe Zanlongo. El jurado será el responsable de elegir, entre todos los trabajos recibidos, las obras más destacadas. De esa preselección, surgirá el cortometraje ganador del concurso. El cortometraje ganador será exhibido en la 9º edición del Green Film Fest en Cinemark Palermo y se proyectará en Fundación Temaikèn. Además, el ganador recibirá 2 Biopases y 4 invitaciones especiales para realizar visitas detrás de escena de los ambientes del Bioparque Temaikèn y de su Hospital Veterinario. La Universidad del Cine brindará una beca dentro de su programa espacio-cursos y True Subtitles otorgará el subtitulado al cortometraje al inglés. Por último, el cortometraje ganador será transcripto a DCP.

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

37


► PROGRAMACIÓN GREEN FILM FEST GREEN FILM FEST

REWILDING IBERÁ

JANE

TEMA CONSERVACIONISMO // DIRECTOR BRETT MORGEN // AÑO 2017 // ORIGEN ESTADOS UNIDOS // DURACIÓN 90 MIN. DISTRIBUIDORA NATIONAL GEOGRAPHIC

TEMA CONSERVACIONISMO DIRECTORES BETH WALD E IGNACIO JIMÉNEZ PÉREZ // AÑO 2018 // ORIGEN ARGENTINA // DURACIÓN 25 MIN. PRODUCTORA THE CONSERVATION LAND TRUST

SINOPSIS La propia Jane Goodall aseguró que se mostró algo negativa cuando Brett Morgen le propuso hacer un nuevo documental sobre su vida (ya había varios). Pero su reacción se modificó rápidamente cuando vio el material que sería protagonista. Más de 100 horas de filmación nunca antes vistas en una pantalla sobre esos primeros años en los que la conservacionista se adentró en la selva para estudiar a los chimpancés. Una emotiva propuesta de National Geographic para redescubrir a una de las mujeres que marcó un antes y un después para un mundo científico dominado por hombres, y que revolucionó las teorías de la evolución. Joven y adulta, estudiante y científica, esposa y madre, sensible y desafiante… simplemente “JANE”.

LA BALLENA FRANCA SINOPSIS Noreste argentino. Parque Iberá. Osos hormigueros gigantes. Venados de las pampas. Yaguaretés. Animales que hoy tienen una mejor calidad de vida en un hábitat natural gracias a uno de los mayores programas de reintroducción de fauna del continente americano. El documental invita a conocer ese proceso desde los orígenes emprendedores del matrimonio Tompkins hasta el actual trabajo de un equipo argentino dedicado al manejo del parque, la conservación de la fauna y el desarrollo de las comunidades locales.

TEMA NATURALEZA // DIRECTOR KEVIN ZAOUALI // AÑO 2018 // ORIGEN ARGENTINA // DURACIÓN 21 MIN. // DISTRIBUIDORA LYRA FILMS

SINOPSIS Un himno a la naturaleza. Un poema cinematográfico. Una inmersión sensorial completa en el corazón del mar patagónico acompañando la vida de las ballenas francas australes. Un documental que nos invita a conocer a esos inmensos animales que habitan debajo de las aguas. Un compilado de imágenes subacuáticas que te harán sentir que estás nadando junto a ellas. Ciencia, conservación y educación se combinan en una producción audiovisual que se concentra en las emociones y en los detalles de la naturaleza para comprenderla y sensibilizar al respecto. ¿Por qué ver este filme? Por amor al mar.

FELINOS DE ÁFRICA TEMA NATURALEZA DIRECTORES ALASTAIR FOTHERGILL Y KEITH SCHOLEY // AÑO 2011 ORIGEN ESTADOS UNIDOS DURACIÓN 89 MIN. DISTRIBUIDORA DISNEY NATURE

38

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

SINOPSIS Una apasionante historia que transcurre en uno de los lugares más salvajes de la Tierra: la sabana africana. Los protagonistas del filme son tres: Mara, una cachorra de león que crecerá imitando el espíritu y la sabiduría de su madre; Sita, un valiente guepardo hembra que acaba de dar a luz a cinco traviesas crías; y Fang, un líder que deberá defender a su familia de los peligros del hábitat. Una narrativa real que combina el amor, el sentido de comunidad y el desafío de sobrevivir, con una fotografía destacada que recuerda la belleza de las especies que habitan el planeta.


ANTES QUE SEA TARDE

THANK YOU FOR THE RAIN GREEN FILM FEST

TEMA CAMBIO CLIMÁTICO // DIRECTOR FISHER STEVENS // AÑO 2016 // ORIGEN ESTADOS UNIDOS // DURACIÓN 96MIN. DISTRIBUIDORA NATIONAL GEOGRAPHIC

TEMA CAMBIO CLIMÁTICO DIRECTORES JULIA DAHR Y KISILU MUSYA AÑO 2017 // ORIGEN NORUEGA // DURACIÓN 90 MIN. PRODUCTORA AUTLOOK FILMS

SINOPSIS Luego de su primer documental “The 11th Hour”, el actor y activista Leonardo DiCaprio regresa al cine ambiental con una producción que busca despertar conciencia sobre uno de los principales problemas de nuestros tiempos: el cambio climático. En un trabajo conjunto de producción con el reconocido director Martin Scorsese, DiCaprio nos invitará a acompañarlo en las conversaciones con distintos referentes alrededor del mundo para conocer los efectos del cambio climático, pero -por sobre todopara reflexionar sobre cómo actuar y modificar la situación. El interrogante durante los 96 minutos de proyección es uno: ¿Podremos actuar antes que sea demasiado tarde?

OSOS

SINOPSIS Con cámara en mano, Kisilu Musya decidió documentar los efectos del cambio climático en su contexto más cercano: su trabajo, su familia, su aldea en Kenia. “Thank you for the rain” les otorga un rostro a las graves consecuencias del cambio climático y visibiliza otros múltiples factores asociados al problema: desde el desafío de la urbanización hasta la necesidad de justicia climática, desde el futuro de los refugiados climáticos hasta la urgencia de la igualdad entre hombres y mujeres. En conjunto con la cineasta noruega Julia Dahr, Kisilu ofrece un documental conmovedor y muestra cómo pasó de ser padre y granjero a convertirse en líder comunitario y activista global.

TEMA NATURALEZA // DIRECTORES ALASTAIR FOTHERGILL Y KEITH SCHOLEY // AÑO 2018 ORIGEN ESTADOS UNIDOS // DURACIÓN 77 MIN. // DISTRIBUIDORA DISNEY NATURE

SINOPSIS Cuando concluye el invierno, los osos emergen de la hibernación para disfrutar del mundo exterior. Un mundo emocionante, pero arriesgado. “Osos” cuenta la historia de una familia de osos pardos integrada por una madre y sus dos cachorros en ese mundo: con los momentos de alegría, amor y diversión, pero también los de desafíos, supervivencia y defensa. Acción, aventura y suspenso definen a un documental que emociona con sus impactantes imágenes de Alaska y de sus protagonistas gigantes. Una narrativa que enseña el rol vital de las madres en el reino animal y las lecciones más importantes de la vida.

FOOD COOP TEMA ALIMENTACIÓN / ECONOMÍA CIRCULAR DIRECTOR THOMAS BOOTHE AÑO 2016 // ORIGEN ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA DURACIÓN 97 MIN. DISTRIBUIDORA LARDUX FILMS

SINOPSIS Brooklyn, Estados Unidos. The Park Slope Food Coop. Un supermercado. Una cooperativa. 16.000 personas que trabajan tres horas por mes. 16.000 miembros que compran la mejor comida agroecológica de Nueva York a precios increíblemente bajos. Lo que parece la descripción de una película de ficción es, en verdad, la narrativa de un documental sobre un proyecto que genera impacto positivo desde lo social, lo ambiental y lo económico. En el corazón del capitalismo más extremo y el hiperconsumo, el caso de este supermercado puede significar un pequeño aporte a un gran cambio de la sociedad mundial. AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

39


THE AGE OF CONSEQUENCES TEMA CAMBIO CLIMÁTICO / ENERGÍAS RENOVABLES // DIRECTOR JARED P. SCOTT // AÑO 2016 ORIGEN ESTADOS UNIDOS // DURACIÓN 80 MIN. DISTRIBUIDORA TUGG

SINOPSIS Cambio. Clima. Conflicto. Tres palabras que acompañan el título del filme en su afiche, tres conceptos que están más relacionados de lo que uno cree. ¿Se vincula el cambio climático con el conflicto en Siria, o con la Primavera Árabe, o con la crisis europea de refugiados? A través de entrevistas con distinguidos almirantes, generales y veteranos militares, este documental buscará dar respuesta a estos interrogantes y nos ofrecerá una mirada antes no vista: cómo el cambio climático impacta en la escasez de recursos, la migración, los conflictos y la inestabilidad global.

COTTON ROAD TEMA INDUMENTARIA DIRECTORA LAURA KISSEL // AÑO 2014 ORIGEN ESTADOS UNIDOS Y CHINA DURACIÓN 72 MIN. DISTRIBUIDORA DOCUMENTARY EDUCATIONAL RESSOURCES

THE RELUCTANT RADICAL TEMA ACTIVISMO // DIRECTOR LINDSEY GOODWIN GRAYZEL // AÑO 2017 ORIGEN ESTADOS UNIDOS // DURACIÓN 77 MIN. PRODUCTORA GOODWIN GRAYZEL PRODUCTIONS

SINOPSIS La lucha frente al cambio climático encuentra en este filme una manifestación singular y concreta en la historia de una persona: Ken Ward. Un activista dispuesto a todo para ser fiel a sus convicciones y cuidar al planeta. Un hombre que buscará expresarse en contra de la industria que más contribuye al calentamiento global: la quema de combustibles fósiles. La cámara acompaña a Ken durante un año y medio en distintas acciones contra dicho sector, mostrando los costos personales y morales del activismo. El interrogante es uno: ¿Se justifica romper la ley para salvar a las futuras generaciones?

40

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

SINOPSIS Un viaje para conocer el proceso de producción del algodón. Un documental que visibiliza las historias de los trabajadores en una cadena de suministro que no conoce de fronteras físicas. Desde granjas rurales en Carolina del Sur hasta fábricas en China, un recorrido para comprender cómo se fabrica la ropa que usamos, quiénes se encuentran detrás y bajo qué condiciones trabajan. ¿Estamos conectados con otros a través de las cosas que consumimos? Un filme que invita a la reflexión y que nos impactará en nuestras próximas decisiones de compra.


AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

41


EVA GREEN MI ACTRIZ VEGANA

LA ACTRIZ FRANCESA LLEVA UNA DIETA VEGANA HACE MÁS DE 4 AÑOS

REDACCIÓN BENJAMÍN SCOTT

Hemos escogido a EVA GREEN como la vegana del mes, ya que el pasado 6 de julio la actriz cumplió 38 años en junio, y lo más importante, es que la actriz muestra un compromiso con el medio ambiente, el respeto y lucha por salvar a los animales. Eva Green en sus redes sociales -que no son directamente manejadas por ella- nos muestra su fiel compromiso principalmente con Tanzania. La República que queda situada en la costa este de África Central. La actriz ha mostrado su descontento en contra de Donald Trump al permitir la caza de elefantes, promueve la salvación de especies en Tanzania y adicionalmente, ha prestado su particular voz por las personas que viven ahí, en un cortometraje titulado Turn The Power: On. El filme está dirigido por Antoine Bretillard, narrado por Eva Green y Tristan Kochoyan. A la causa que Turn The Power:On in África se han sumado estrellas de cine y grandes artistas, como Samuel L. Jackson, Mads Mikkelsen, Omar Sy y muchos otros! ¿De qué va Turn The Power:On in África? Más de 1.3 billones de personas en el mundo no tienen electricidad. En África, eso es 1 en 2 personas. Sin electricidad, tienen que comprar carbón, baterías, velas, queroseno y gasolina para acceder a las necesidades energéticas más básicas. Estas fuentes de energía arcaicas se encuentran entre las principales razones por las cuales están atrapadas en la pobreza.

42 42

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


GREEN CINEMA

Esto es mucho más que un simple problema de condiciones de vida. Los humos tóxicos emitidos por la quema de combustibles tradicionales matan más que el VIH y la malaria combinados. Las familias que viven sin electricidad gastan hasta el 30% de su presupuesto en energía, en comparación con menos del 10% en los países desarrollados. La falta de electricidad le cuesta a África más de $ 64 mil millones de PIB anuales. Las áreas más desfavorecidas del planeta no podrán desarrollarse sin electricidad. En el año 2015, Power: On construyó una red eléctrica para 3.000 personas que viven en Igbérè, un pequeño pueblo de Benin. “Lo hicimos nosotros solos, con la ayuda de los lugareños y con el apoyo de amigos y familiares.”

EVA GREEN NOS MUESTRA SU FIEL COMPROMISO PRINCIPALMENTE CON TANZANIA

LOS BENEFICIOS SON: • Pueden encender sus hogares y alimentar cualquier electrodoméstico como si estuvieran en la ciudad. • Las condiciones de vida están mejorando, las oportunidades económicas están aumentando. • Los empresarios como Julienne pueden operar sus tiendas por la noche y usar frigoríficos para conservar alimentos. • Los aldeanos pueden a información sobre lo que está sucediendo en el mundo y experimentar un cine al aire libre por primera vez. • Las clínicas rurales pueden funcionar de manera más eficiente, incluso por la noche. Este es un buen comienzo. Sin embargo, la red solo funciona en vivo durante 5 horas al día y está alimentada por un generador diésel industrial.

Queremos hibridar nuestra red eléctrica e instalar energía solar. Construiremos una planta de energía solar con un banco de baterías. El generador diesel solo se usará como respaldo, en caso de que se agoten las baterías. Esta solución es sostenible y está diseñada para satisfacer las demandas de los aldeanos. Están listos para pagar los servicios de energía modernos.

ESTE ES EL POR QUÉ: Sin electricidad, los aldeanos necesitan comprar pilas, carbón, velas y lámparas de queroseno todos los días. Esta energía cuesta hasta 30% de los ingresos de una familia. ¡Nuestra electricidad cuesta 50% menos en promedio! Fuego abierto, velas, lámparas de queroseno, etc., emiten humos muy tóxicos que actualmente matan a más de 70,000 personas cada semana en todo el mundo. Los electrodomésticos son mucho más seguros que los incendios. ¡Una mejor iluminación también significa menos crímenes, accidentes y ataques de animales! La electricidad libera a mujeres y niños de las tareas domésticas, como caminar kilómetros para buscar agua gracias a las bombas eléctricas. ¡Nuestra poderosa red eléctrica permitirá electrodomésticos grandes como molinos y otras máquinas que generan ingresos para los empresarios! Más información y apoyo en: www.gofundme.com/turnthepoweron

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

43


LITERATURA LORD COCHRANE Y LA HERMANDAD DE LAS CATACUMBAS

GILBERTO VILLAROEL NOS HABLA SOBRE SU SEGUNDA NOVELA LORD COCHRANE Y LA HERMANDAD DE LAS CATACUMBAS

Entrevistamos a Gilberto para conocer a mayor profundidad sobre las temáticas que plantea en sus libros ENTREVISTA BENJAMÍN SCOTT

GILBERTO VILLARROEL nació el 3 de octubre de 1964 en Santiago de Chile. Actualmente vive en Francia. Es escritor y productor, conocido por Chilean Gothic (2000), Isidora (2013) y La fiebre del loco (2001). En cuanto al mundo literario, tienes dos novelas: Cochrane vs Cthulhu y Lord Cochrane y la hermandad de las catacumbas, este último fue lanzado este año. ¿Cómo ha influenciado H.P Lovecraft? H.P. Lovecraft es un escritor que comencé a leer a comienzos de los años 90 y que me impresionó profundamente. Más que un escritor de terror, me pareció un buen escritor, a secas. Creo que sus relatos pueden estar abiertos a muchas interpretaciones. Y han probado ser lo suficientemente inspiradores como para que otros artistas, de diferentes países, hayan seguido, a través del tiempo, ampliando el universo que él creó.

44

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

Productor y guionista de la película de terror Chilean Gotic inspirada en H.P. Lovecraft ¿Cómo fue ser partícipe de esta experiencia? Cuando leí el cuento “El modelo de Pickman” me pareció que sería un estupendo cortometraje. Además del terror, planteaba varias reflexiones sobre el papel del artista, sobre la capacidad del arte para mostrarnos aquello que no queremos ver de nosotros mismos o ciertos aspectos de la sociedad que no nos gustaría reconocer que existen. Además, la presencia de los monstruos era muy atmosférica, muy inquietante. En el Chile de comienzos de la transición democrática, donde muchos violadores de los derechos humanos todavía portaban uniforme e incluso periódicamente eran ascendidos de rango, la impunidad con que se movían y atacaban los monstruos de Pickman me hacía mucho sentido. Escribí el guion de madrugada, en unas pocas semanas, en paralelo a mi trabajo como editor nocturno en Radio Cooperativa, en octubre de 1995, lo envié a un concurso nacional y en marzo de 1996 mi texto recibió los dos premios mayores, el premio Luchino Visconti, del Ministerio de Educación y del Instituto Italiano de Cultura, y el

premio George Eastman, de la KODAK, al mejor guion inédito. Después gané el fondo audiovisual del Fondart y con eso empezamos el rodaje, en 1997. Era la primera película de terror del cine chileno contemporáneo. El director fue Ricardo Harrington y en el elenco estaban Luis Alarcón, Rodrigo Iván Sepúlveda y Fernando Gallardo, entre otros. Dejé mi trabajo en la radio para dedicarme a escribir y producir, continuamos el rodaje en 1998 en Santiago, Placilla y Chiloé y, tras una larga post-producción, estrenamos en 2000, primero en Valdivia y luego en la selección de Lo Mejor del Año de la San Sebastián Horror and Fantasy Film Week de España, luego en Fantasporto de Portugal y en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles. El director del H.P. Lovecraft Film Festival, Andrew Migliore, también seleccionó la película, un mediometraje de 45 minutos, entre los mejores estrenos del año. ¿Qué significa esta cinta para ti? Fue mi debut como guionista y productor y un proyecto muy original y jugado. Le tengo mucho cariño. En USA, Andrew Migliore la definió como “una de las mejores adaptaciones del canon lovecraftiano”. Sobre esta ex-


ENTREVISTA periencia existe un libro electrónico titulado “Lovecraft vive en Chile. Guion y Making of de la película Pickman’s Model (Chilean Gothic)”, que se puede comprar en Amazon o arrendar gratuitamente en la Biblioteca Pública Digital de Chile. También es posible ver gratis la película en este link: https:// youtu.be/8ToyDaIPF1E También hay un cómic, una novela gráfica titulada “El modelo de Pickman”, que edité en 2009 con ilustraciones Gabriel Aiquel y Christian Luco. Es posible encontrarla en librerías especializadas como La Historieteca o Miskatonic. Para mí, significó el inicio de una carrera como guionista, que me permitió entre otras cosas escribir el primer guion de “Sub Terra”, que ganó el premio del CNTV, aunque después se sumaron otros guionistas y el director no me puso en los créditos finales. También co-escribí “La fiebre del loco”, con Andrés Wood y René Arcos, que ganó el premio Coral al Mejor Guion Inédito en La Habana y que, una vez terminada, fue seleccionada en Venecia, Toronto y Sundance. También co-escribí y produje el largometraje documental “Isidora”, sobre la vida y obra de la dramaturga Isidora Aguirre, que ganó cuatro premios en Chile. Igualmente escribí una treintena de documentales, series y miniseries para TV, entre ellas unitarios como “Ovni sobre los Andes”, que todavía lo pasan en Discovery Channel, y “Epopeya”, sobre la Guerra del Pacífico vista por chilenos, peruanos y bolivianos, que fue exhibida para toda Latinoamérica por The History Channel. Para radio hice documentales y radioteatros históricos como “La batalla de Maipú” y “21 de mayo de 1879”. Este último dura ocho horas y narra el Combate Naval de Iquique en tiempo real, minuto a minuto, y se ha convertido en un clásico que se repite todos los años (la última vez, en mayo de 2018, lo pasaron a través de Radio Naval de la Armada).

él la pasión por la tecnología y los inventos. Me pareció que ahí había un buen punto de partida para hacer un documental. Finalmente, en 2016 estrenamos en UCV TV la serie “Lord Cochrane, Capitán de Mar y Guerra”, dirigida por Christian Aylwin, narrada por Adam Bruce y escrita y producida por mí. El rodaje se hizo en siete países, entre ellos Francia, donde me radiqué en 2014 con mi pareja francesa y nuestro hijo franco-chileno. Cuando llevaba dos semanas en Francia, conocí en la Galerie Martel de París a Neil Gaiman y a Dave McKean, dos de mis ídolos de toda la vida. Darle la mano a Neil Gaiman fue como una descarga eléctrica. A las dos semanas empecé a escribir “Cochrane vs. Cthulhu”, aunque desde el 2011, durante los primeros veraneos familiares en la costa occidental de Francia, quería hacer algo que involucrase a Fort Boyard. En 2015, durante el rodaje de la serie documental, cuando confirmé que Lord Cochrane había luchado en aquella misma bahía para hundir con sus botes explosivos, a la manera de torpedos, a la mitad de la flota de Napoleón, todo me hizo “click”. Mi gusto por HPL hizo el resto.

¿Cómo nace la idea de escribir sobre Lord Cochrane?

Espero que así sea, es uno de mis objetivos. También quiero devolver a Lord Cochrane el sitial de honor que, a mi juicio, merece en la cultura popular, ya que poca gente, aparte de los estudiosos, sabe que su figura inspiró las novelas de la saga Hornblower y de la saga Aubrey (“Master and Commander”). Y que Gene Roddenberry, el creador de “Star Trek”, definía al capitán Kirk como “Hornblower en el espacio”. Por eso es mis novelas el héroe es él, Lord Cochrane, con nombre y apellido, y en cada libro aprovecho de intercalar datos reales de su biografía para que

En 2010 fui uno de los editores del libro “Chile Verde”, un proyecto de Teresa Vial, mi ex esposa. Gracias a ella supe que un tataranieto de Lord Cochrane, el empresario escocés Adam Bruce, estaba construyendo un parque eólico en el sur de Chile. Me pareció genial que un descendiente de Cochrane tuviese un vínculo con Chile, 200 años después de la Independencia, y que además compartiese con

QUERÍA VER HASTA DÓNDE PODÍA LLEGAR EN ESTE UNIVERSO EN QUE COEXISTÍAN COCHRANE Y LAS CRIATURAS DE H.P. LOVECRAFT

¿Sientes que tus novelas ayuden a posicionar la importancia historia de Lord Cochrane?

los lectores aprendan más sobre él y sobre su época. Era un personaje muy interesante, estaba adelantado a su época en unos cien años. ¿Cómo fue tu experiencia escribiendo está novela? La segunda novela fue un poco más difícil que la primera. Más ambiciosa, más original, más larga, con más locaciones. Implicó mucho trabajo, aunque lo hice con gusto, porque no quería repetirme en relación con la primera, quería ver hasta dónde podía llegar en este universo en que coexistían Cochrane y las criaturas de HPL. Cochrane está más viejo, casi once años más, y su mundo ha cambiado. Me pareció un buen desafío y me obligó, además, a visualizar completa no solo su biografía sino también la línea de tiempo ficticia en que yo lo puse en relación con el universo lovecraftiano. Y cuando hice eso, toda la saga cuajó. Los capítulos de Notre-Dame fueron los que más me costó escribir, por diferentes razones. Estuve varios meses estancado, puliendo, pensando, investigando, caminando a través de las calles de París para encontrar soluciones. Me alegra mucho que esa sea la portada de la novela. El ilustrador Félix Vega y el editor, Daniel Olave, hicieron una muy buena síntesis del espíritu del libro. ¿Cómo nace tu interés de mezclar un personaje real con ficción? Creo que hay varios escritores y cineastas que lo han hecho con éxito. Durante la investigación sobre Cochrane, hice muchas entrevistas y revisé mucha bibliografía en español, inglés y francés. Y descubrí las novelas napoleónicas, un género que existe gracias al mismo Cochrane. Un ex subordinado suyo, el capitán Marryat, que lo admiraba, creó este tipo de relatos, inspirado en él, por supuesto. Más tarde un escritor contemporáneo, Bernard Cornwell, inventó a un fusilero inglés, Sharpe, una especie de “Hornblower en tierra”, según sus propias palabras, que recorre en sus novelas todas las guerras napoleónicas. En algún momento sentí ganas de hacer, yo también, una novela napoleónica. Y Cornwell, que es un tipo muy cool, en su sitio web da un muy buen consejo: “escribe una página diaria y a fines de año tendrás una novela”, dice. Suena simple, pero hay que tener la disciplina como para hacerlo sin desmayar nunca. Yo lo hago así, de lunes a domingo.

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

45


QUIERO DEVOLVER A LORD COCHRANE EL SITIAL DE HONOR QUE, A MI JUICIO, MERECE EN LA CULTURA POPULAR

¿Cómo son los procesos de escritura de Gilberto Villarroel? Trabajo a partir de una idea, hago muchos borradores mentales, hasta que la idea toma una forma más clara, luego busco el formato apropiado (película, cómic, novela) para narrarla. A veces las ideas me acompañan durante años. Porque no encuentro el tono apropiado o porque siento que la historia debe madurar más o porque creo que yo debo conocer más a los personajes. Cargo muchas novelas inéditas dentro de mi cabeza. Cada cierto tiempo pienso en ellas y les agrego o les quito algo, siempre dentro de mi mente. A veces hago, también, un respaldo escrito, pero no me gusta mucho escribir sin tener bien claro, antes, lo que quiero decir. Creo que si no eres capaz de olvidar algo es porque se ha vuelto importante para ti, así es que confío mucho en mi memoria.

46

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

Para quienes recién toman tu novela, ¿Se vendrá una trilogía? Sí. Ya estoy escribiendo la tercera novela, que transcurrirá un poco antes que la segunda. Esta vez, la acción tendrá lugar entre fines de 1822 y comienzos de 1823 y permitirá a los lectores tener una visión que complementará las dos primeras novelas. Y estoy muy contento de anunciar que estará ambientada íntegramente en Chile. Lord Cochrane es un personaje muy querido por los chilenos y, ahora que ya lo mostré en dos primeras novelas como un personaje de talla mundial, conocido en Europa en su época como uno de los mayores héroes de las guerras napoleónicas, tenía muchas ganas de llevarlo a una aventura en suelo chileno. No podemos dejar de preguntarte, ¿Cómo mezclas tu pasión por el cine y la literatura? Como te decía, primero me vienen las ideas y luego busco el formato apropiado. Aunque el cine, al igual que la cacería de zorros, siempre me ha parecido un deporte de millonarios. Hay muchas limitaciones que surgen a partir del presupuesto. Me gustan las películas épicas, entonces ahora es un gran alivio trabajar ciertas historias en el papel, que aguanta todo, y no tener

que estar limitado a narrar solamente historias que sucedan en la intimidad de un hogar. Un monstruo levitando sobre el océano, delante de un buque a vapor. Es maravilloso escribir eso. Filmarlo es un poco más difícil, aunque en este hemisferio hay gente que sería capaz de hacerlo. Ha sido un placer enorme poner mi granito de arena para ayudar a ampliar, de alguna manera, el universo de HPL. Y, como soy muy cinéfilo, en mis novelas siempre hay imágenes que pueden ser guiños o citas de alguna película, de cualquier género y calidad. Y, también, visualizo cada novela como una película que todavía espera ser filmada. O una serie. Hace poco vi “The Terror” y es excelente. Por eso, en cada capítulo, busco primero la locación y luego coreografío la acción y los movimientos de los personajes. Como si lo fuese a filmar todo. Luego lo escribo. Es una manera muy visual de trabajar y me ayuda a combatir esa tendencia al barroco que tenemos los latinoamericanos. Me encantan las novelas policiales de Hammett y los western, donde los personajes se definen más por lo que hacen que por lo que dicen. Lord Cochrane era así. Un hombre muy inteligente, un inventor. Pero, por encima de todo, era un hombre de acción. La novela Lord Cochrane y la hermandad de las catacumbas de Gilberto Villarroel lo pueden encontrar en www.megustaleer.cl


AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

47


TEATRO

48

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


“RELATIVIDAD” O EL LADO DESCONOCIDO DE EINSTEIN

Tito Bustamante, Blanca Lewin y Alessandra Guerzoni protagonizan la pieza que dirige el actor y director Héctor Morales, que deja al descubierto al reconocido Albert Einstein. DE MARK ST. GERMAIN // DIRECCIÓN HÉCTOR MORALES // ELENCO TITO BUSTAMANTE, BLANCA LEWIN Y ALESSANDRA GUERZONI // TRADUCCIÓN MILENA GRASS Y ANDRÉS KALAWSKI // ASISTENTE DE DIRECCIÓN CAROLINA DÍAZ // DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓN CRISTIAN MAYORGA // VESTUARIO FRANCISCA JORQUERA // MÚSICA DANIEL MARABOLÍ // PRODUCE TEATRO UC Y THE COW COMPANY

RESEÑA En 1902 Albert y Mileva Einstein tuvieron una hija a la que poco después se le perdería el rastro. No se habló ni supo más de ella. Algunos creen que la pequeña no habría sobrevivido a la escarlatina; otros que su existencia es un misterio. Partiendo de ese hecho real, la obra recrea el encuentro que años más tarde habría tenido el autor de la Teoría de la Relatividad con Margaret, una periodista en busca no sólo de una entrevista, sino también de las respuestas que le permitan completar su historia con un padre ausente. ¿Es un gran hombre necesariamente una buena persona? Éste es el lado más íntimo y desconocido del genio alemán. PRECIOS: $10.000 general; $6.000 adulto mayor y Alumni UC; $7.000 súper jueves; $5000 estudiantes y miércoles popular; $4.000 Comunidad UC; 2x1 entrada general Club La Tercera; descuento Tarjeta Vecino Ñuñoa; otros convenios consultar en boletería. DATOS ACTIVIDAD: Teatro UC - Jorge Washington 26, Ñuñoa – Del 7 de agosto al 15 de septiembre, Miércoles a sábado 20.30 horas, Sala Eugenio Dittborn

A

plaudida y elogiada por la crítica tras su debut en Broadway, en 2017, “Relatividad” mezcla realidad y ficción para adentrarse en la vida privada del connotado físico alemán. La obra escrita por el norteamericano Mark St. Germain (“Lección de baile”) enfrenta en escena a Albert Einstein y Margaret Harding, una reportera que con preguntas poco usuales logrará incomodar y poner en jaque el actuar del científico con Liserl, la hija no reconocida de éste. “El texto es inteligente, ácido y sensible, capaz de confrontar miradas y lugares que a menudo creemos imposibles de cuestionar. Los personajes se mueven desde sus verdades más absolutas sin dar tregua y ante nosotros se nos revela con humor y crudeza un muy particular e inesperado Einstein”, adelanta Héctor Morales, director del montaje. Para Morales “Relatividad”, además de cruzar varios temas, cuestiona algo muy importante en los tiempos que corren. “¿Es posible separar la vida y la obra de un hombre que ha sido trascendental para la historia de la humanidad? La obra lo expone así, de manera muy concreta, con el mismo Einstein y todos los que aparecen citados: Wagner y su apoyo al nazismo, Ford y el antisemismo, Dickens y el maltrato al que sometía a su familia”, explica.

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

49


TEATRO

¿QUIÉN LE TEME A

VIRGINIA WOOLF? AUTOR: EDWARD ALBEE // DIRECCIÓN PABLO HALPERN // ELENCO SOLANGE LACKINGTON, WILLY SEMLER, DIEGO RUIZ Y CAMILA HIRANE //PRODUCCIÓN EJECUTIVA CENTRO MORI // DISEÑO DE VESTUARIO ANDREA CONTRERAS // DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓN RAMÓN LÓPEZ // EDITOR DE TRADUCCIÓN ALEXIS MORENO // FOTOGRAFÍAS DANIEL CORVILLÓN

EDAD RECOMENDADA DESDE 14 AÑOS TEMPORADA HASTA EL DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE

“¿QUIÉN LE TEME A VIRGINIA WOOLF?” es una historia de amor en clave de tragicomedia. La obra nos presenta a George, profesor en una universidad norteamericana y a Martha, su esposa. En la madrugada de un domingo y torciendo la voluntad de su marido, Martha ha invitado a un joven profesor y a su señora a continuar la velada después de una fiesta. A medida que la noche avanza, los jóvenes se ven capturados por los juegos macabros de Martha y George. Estos juegos – infiltrados por el humor, la inteligencia y la crueldad – les han permitido permanecer juntos por dos décadas, llenando los vacíos de una existencia tan frustrante como compleja. Cuánta verdad puede tolerar una pareja, es la pregunta de fondo que aborda esta obra maestra. Un crítico de teatro del diario inglés The Independent escribió: “Quién le teme a Virginia Woolf es la historia más estimulante y catártica que el teatro de la postguerra tiene para ofrecer.”

50

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

HORARIO JUEVES A SÁBADO 21:00 HRS Y DOMINGO 20:00 HRS PRECIOS JUEVES $8.000, VIERNES Y DOMINGO $10.000, SÁBADO $12.000 GENERAL Compra tus entradas en www.puntoticket.com


AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

51


“Pacto es un restorán de onda mística, donde todo hace alusión al Arte y la sensualidad, existen distintos sellos dispersos por todo el local que crean un aire de amor y buenas vibraciones que se complementan con una exquisita comida de autor con influencias culinarias del Mundo especialmente diseñada para compartir y pócimas de coctelería desarrolladas especialmente para amar.” Pacto es un encuentro de Arte, constante y ya tradicional, debido a la rotación de exposiciones de diferentes técnicas y Autores, que se van cambiando cada dos meses, lo que permite que siempre su estética y decoración te sorprenda, además. cuenta con ciclos de variadas performances artísticas que hacen de Pacto un espacio, de Arte y Sensualidad, tal lo dice su nombre. Web: www.pacto.cl Instagram: @pacto_arteysensualidad Facebook: Pacto Arte Bar

52

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018

MUNDO PELÍCULAS

53


54

MUNDO PELÍCULAS

AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.