Mundo Ejecutivo Express No. 2356

Page 1

REGISTRO SEPOMEX: PP09-02001

UNA PUBLICACIÓN DE

VIERNES 08 DE ENERO 2021 • AÑO 5 • NÚMERO 2356

CEPAL COLOCA AL PIB DE MÉXICO EN 3.8% PARA 2021

COPARMEX BUSCARÁ ENTABLAR DIÁLOGO CON GOBIERNO FEDERAL A FAVOR DE MÉXICO

INFLACIÓN PODRÍA COLOCARSE A NIVELES DE ENTRE 3.5 Y 4.0%: CONCANACO SERVYTUR

PARA ESTE AÑO, SE ESTIMA QUE LA INFLACIÓN MUNDIAL SE UBIQUE EN 2.2%

ECONOMÍA GLOBAL CON CRECIMIENTO DEL 4%, TRAS CAÍDA DE 4.3% EN 2020: BANCO MUNDIAL

SE PREVÉ UN AUMENTO DEL EMPLEO REGISTRADO ANTE EL IMSS DE 360 MIL PERSONAS

PRÓXIMAS ELECCIONES RENOVARÁN 21 MIL CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR


2

CRECIMIENTO EN VILO POR PANDEMIA E

l Banco Mundial dio a conocer que la economía a nivel global podría alcanzar un crecimiento de 4% este 2021, lo anterior luego de que en 2020 se contrajera 4.3%, en gran parte debido a la pandemia de COVID-19. De acuerdo con el organismo encabezado por David Malpass, la recuperación económica podría limitarse a un crecimiento de 1.6% si se registra algún aumento en las infecciones por la nueva cepa de coronavirus o retrasos en la distribución de la vacuna. “Es probable que la recuperación sea moderada, a menos que los encargados de la formulación de políticas actúen con decisión para controlar la pandemia y apliquen reformas que aumenten las inversiones”. Asimismo, América Latina y el Caribe podría alcanzar un crecimiento de 3.7% en 2021, esto en el mejor de los casos, mientras en un panorama negativo, el progreso en la economía de la región podría llegar a 1.9 por ciento. En el caso de México, el Banco Mundial destacó que la recuperación dependerá en gran parte de una mejora en sus exportaciones y del repunte de la economía

La recuperación económica dependerá de la disminución de contagios de COVID-19 y la distribución de la vacuna ALBERTO MARTÍNEZ ESCAMILLA

de Estados Unidos y lo que pueda hacerse con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La proyección del Banco Mundial para México es un crecimiento de 3.7 por ciento. ECONOMÍA DE AL CRECE PESE A CAÍDAS En este mismo sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó sus perspectivas para la economía mexicana en 2021, al pasar de una estimación previa de 3.2% a una de 3.8%, lo anterior debido a la recuperación mostrada durante el tercer trimestre de este año. A pesar de este incremento en 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) de México aún se encuentra

lejos de alcanzar el desplome histórico de 9% que se sufrió durante el 2020, en gran parte debido a las medidas implementadas para evitar la propagación del COVID-19. De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, la economía nacional registró una de las cinco caídas más importantes dentro de la región, sólo por debajo de la de Argentina, -10.5%; Panamá, 11%; Perú, -12.9%; y Venezuela, -30 por ciento. Asimismo, durante la presentación del reporte, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena informó que en 2020 la economía de la región sufrirá una caída de 7.7% en promedio. Para 2021 se espera una recuperación de 3.7 por ciento. Al igual que el Banco Mundial, recalcó que la recuperación o contracción en el PIB de cada país dependerá en gran parte de los procesos de vacunación contra la nueva cepa de coronavirus, así como de los rebrotes que existan. Añadió que las políticas monetarias y fiscales también jugarán un papel protagonista en la recuperación de cada economía.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 08 DE ENERO DE 2021



4

RECUPERACIÓN ECONÓMICA

SERÁ HETEROGÉNEA

Velocidad de la recuperación dependerá de evolución de la pandemia

E

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

n el año que acaba de concluir, la economía mundial registró una de las recesiones más agudas desde el 2009. De acuerdo con el informe Examen de la situación económica de México, elaborado por Citibanamex, los principales factores que han influido en este comportamiento han sido las medidas de restricción a las actividades, impuestas por los gobiernos con la finalidad de reducir los contagios por COVID-19. Con base en los análisis de la institución financiera, al cierre de 2020 se tenía prevista una caída del PIB mundial del 3.9%. En tanto, que las economías avanzadas registrarían una contracción del 5.0%, mientras que en las emergentes sería del 2.0%. En lo que respecta a América Latina, se esperaba una reducción del 7.2% del PIB. Cabe destacar que a pesar de haber sido el epicentro de la pandemia, la economía de China presentó una rápida recuperación, por lo cual se proyectó un crecimiento del 2.1%. En contraste, las economías europeas que han presentado mayores afectaciones en temas de salud, son las que registraron caídas importantes en su actividad económica. De acuerdo con el informe de Citibanamex, en este 2021, la economía global tendrá un crecimiento del 5.0 por ciento; además, se estima que

las economías avanzadas crezcan 4.1% y las emergentes el 6.2%. Para América Latina se prevé una proyección del 4.1% de crecimiento del PIB. En este contexto, se anticipa que al finalizar el 2021, el nivel de producción de las economías desarrolladas, regresen a los niveles que tenían antes de la emergencia sanitaria. Sin embargo, algunos países de Latinoamérica y Europa no tendrán el mismo crecimiento, y su recuperación podría llegar hasta el 2023 o 2024. “Los principales factores que podrían modificar la velocidad de la recuperación económica mundial están relacionados con la evolución de la pandemia, así como con el avance que se registre en el proceso de vacunación”. Durante el 2020, la mayoría de las economías mantuvieron sus niveles de inflación por debajo de los estimados por los respectivos bancos centrales. Para este año, se estima que la inflación mundial se ubique en 2.2%, 0.2pp arriba que la del año que acaba de concluir. En lo que respecta a la economía mexicana, las restricciones impuestas a las actividades consideradas no esenciales, provocó una caída del 17.0% del PIB en el primer trimestre del año, la peor que se ha tenido en los últimos 100 años.

Sin embargo, a partir del tercer trimestre, la economía comenzó a recuperarse, registrando un crecimiento trimestral del 12.1%. Esta reactivación se debió principalmente a las exportaciones no petroleras, mismas que en octubre pasado, superaron el nivel que tenían antes de la pandemia y registraron un incremento anual del 8.3 por ciento. Asimismo, el dinamismo del consumo y la inversión han sido moderados; en septiembre el consumo privado se ubicó en el 10.2% y la inversión en el 15.4%, por debajo de los niveles registrados en febrero de 2020. Sin embargo, tras el crecimiento registrado entre junio y julio, cuando comenzó la reapertura de las actividades, la reactivación ha sido paulatina. En este contexto, se prevé que la recuperación de la economía mexicana se dará de manera más rápida en sectores como el exportador, y más lenta en aquellos que dependen del mercado interno como ocurre con el turismo. Se espera que en el 2021 continúe la recuperación de la actividad, a un ritmo más lento que el registrado en el segundo semestre del 2020. En este sentido, se prevé que el empleo formal registrado ante el IMSS tenga un aumento de 360 mil personas, después de la pérdida de 763 mil empleos al cierre de 2020. Finalmente, se estima que en 2021 el PIB de México registre un crecimiento del 3.3%. Mientras que para las exportaciones se proyecta un crecimiento de 25 por ciento.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 08 DE ENERO DE 2021


5

El Banco de México podría retomar su ciclo de recortes a la tasa de referencia hasta el tercer trimestre del año

Banxico mantendrá ciclo de recortes en 2021

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

L

a pandemia por coronavirus ha dejado efectos negativos en las economías de todo el mundo y los recientes rebrotes de contagios, muestran un panorama de incertidumbre para la reactivación económica durante el primer trimestre de 2021. Los efectos de la pandemia se han reflejado en una aceleración de la inflación de mercancías y un menor crecimiento en los precios de los servicios. Además, la inflación no subyacente se incrementó de manera paulatina con respecto al mínimo, debido a la recuperación de los precios de los energéticos y una mayor inflación de los productos agropecuarios. En el 2020, la inflación general pasó del 2.15% en el mes de abril al 4.09% en octubre. Sin embargo, a partir de noviembre registró una marcada desaceleración, debido a la reducción en los precios de productos agrícolas, ubicándose en el 3.3 por ciento. En este sentido, Citibanamex, señala que para este 2021, la inflación no subyacente regresará a los niveles más cercanos a su promedio histórico; mientras que la inflación subyacente disminuirá moderadamente, a consecuencia de presiones en la demanda. Con ello, la inflación general tendría un ligero aumento para cerrar el año en 3.5 por ciento. Cabe mencionar, que para el primer trimestre del año, se espera un comportamiento volátil en la inflación. En este sentido, los principales riesgos son que persista una inflación subyacente por arriba de la esperada, presiones de costos por incre-

mentos salariales y un repunte de la inflación no subyacente. PAUSA EN EL CICLO DE RELAJAMIENTO MONETARIO El pasado mes de noviembre, la junta de gobierno del Banco de México (Banxico), informó de una pausa en el ciclo de relajamiento monetario, debido al incremento registrado en la inflación y por el comportamiento de los mercados financieros. Esta pausa podría mantenerse durante los primeros seis meses del año, en los que se prevé un comportamiento volátil de la inflación, con una tendencia a disminuir en el segundo semestre del año. En este contexto, Citibanamex, prevé que mientras prevalezca un nivel elevado de holgura económica (crecimiento lento y por debajo de su potencial) y que no exista un ambiente de volatilidad elevada en los mercados financieros locales, Banxico podría retomar su ciclo de recortes a la tasa de referencia hasta el tercer trimestre del año. Se espera que el Banco de México lleve a cabo dos recortes adicionales en febrero y marzo, cada uno de 25pb; con lo cual, la tasa objetivo se ubicaría en 3.75% al finalizar el 2021.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 08 DE ENERO DE 2021


6

LENTA RECUPERACIÓN EN 1S PARA MÉXICO E

l presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos informó que, de acuerdo con estudios realizados por el organismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Banco de México (Banxico) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la recuperación económica del país será lenta durante el primer semestre de 2021. Asimismo, la organización empresarial destacó que para la segunda mitad del presente año el panorama podría contar con condiciones más favorables que impulsen la inversión y generen confianza para atraer tanto capital nacional como extranjero. Además, el empresario destacó que al inicio de este 2021 se espera cerrar el año con un crecimiento de 3.5% en el Producto Interno Bruto (PIB), lo que se quedaría lejos del decrecimiento de 9.0% que dejó el 2020. “En el empleo formal, que el año pasado tuvo una baja de más de 800 mil puestos de trabajo y una cantidad mayor en la informalidad, se prevé que sería hasta el 2022 cuando nuevamente se alcancen los porcentajes de ocupación que se registraban antes de la pandemia, pues hay que incluir los que demandan los jóvenes que anualmente se incorporan a la Población Económicamente Activa (PEA)”.

La Concanaco Servytur pronostica que para el segundo semestre de 2021 el panorama para la recuperación económica será mejor ALBERTO MARTÍNEZ ESCAMILLA

A través de un comunicado, la Concanaco Servytur dio a conocer que sus estudios colocan a la inflación por encima de los niveles de 3.2 a 3.6% que se registraron el año pasado. Según el organismo empresarial, en los próximos 12 meses la inflación podría colocarse a niveles de entre 3.5 y 4.0 por ciento. Sostuvo además que la recuperación plena del país se alcanzaría en cuatro años, ya que las secuelas y los efectos del COVID-19 para la economía de México, y del mundo, serán mayores a los que se esperaban al inicio de la pandemia. Expuso que, en el caso de las actividades terciarias, que incluye comercio, servicios y turismo, su caída fue más severa en comparación con las actividades agropecuarias e industriales. En ese sentido, recordó que las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del PIB nacional, ya que representaron el 5% del PIB en el periodo de enero a septiembre de 2020. UN PENDIENTE Finalmente, el dirigente considera que el gran pendiente del Gobierno Federal es la falta de apoyo a las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), ya sea mediante instrumentación de políticas públicas, programas de apoyo o incentivos fiscales.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 08 DE ENERO DE 2021


7

COPARMEX LLAMA

AL DIÁLOGO EN FAVOR del país

El organismo reconocerá los logros del gobierno de AMLO, pero también cuestionará cuando las decisiones no sean las mejores ALBERTO MARTÍNEZ ESCAMILLA / ROSA MARÍA VERJÁN

E

l nuevo presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora Icaza informó que el organismo tendrá como objetivo impulsar el diálogo con la administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para enfrentar los desafíos del país. Medina Mora destacó que la Coparmex se encuentra comprometida en la resolución de los problemas que atañen a México en materia de salud, economía, seguridad y valores. Refirió que actualmente existe un entorno de descalificaciones, crítica, exclusiones y polarización, ante lo cual, la organización empresarial buscará impulsar consensos para llegar a una unidad. “Con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador buscaremos el diálogo, para lograr así los consensos y enfrentar los desafíos que tenemos como país”. Además, agregó que el gobierno no puede resolver todos los proble-

mas solo, por lo que continuarán, como gremio, realizando propuestas cuando las acciones que realice el gobierno no se encuentren encaminadas al bien del país, pero también, dijo, reconocerán los aciertos de la actual administración. “Coincidimos con el Gobierno Federal en los objetivos de la lucha contra la corrupción, la disminución de la pobreza y la vivencia en la austeridad. Sin embargo, diferimos en las estrategias y en los resultados”. PROSPECTIVAS PARA 2021 En cuanto al nuevo año, la Coparmex señaló que dados los resultados que se han visto en los tres primeros años del actual gobierno, para 2024, el crecimiento económico podría ser nulo, e incluso, si el país no crece a tasas de al me-

nos 1.8% entre 2022 y 2024 el saldo sexenal económico sería negativo. Otro factor determinante para el repunte económico es el control que se logre de la pandemia, puesto que el confinamiento y el cierre de negocios a causa del cambio a rojo del semáforo epidemiológico, ha traído consigo graves afectaciones a todos los sectores del país, sobre todo en la Zona Metropolitana del Valle de México, que es donde se genera la mayor aportación al Producto Interno Bruto (PIB) y empleo, aunado a que se comienzan a ver nuevos cierres en otras entidades del país. Hasta ahora, se sabe que durante el primer confinamiento desaparecieron el 20% de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en la Ciudad de México y el 21% en el Estado de México. Estas son alrededor de 203 mil 773 empresas, es decir, el 20% de las que desaparecieron en todo el país. El escenario para 2021 es adverso, pero podría tornarse positivo si desde el gobierno se actúa con sensatez, sin populismo ni oportunismo, y con visión de largo plazo. La implementación de los #RemediosSolidarios que hemos propuesto, estímulos fiscales, así como el impulso al Estado de Derecho y un exitoso Plan de Vacunación podrían hacer del año próximo uno de quiebre, un año de inflexión. Para la Coparmex, es importante aprender de las experiencias vividas en los primeros tres años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador para impulsar nuevas estrategias. Además, perseverar en la ausencia de una política económica contracíclica, la adopción de una irracional austeridad, la creación de un ambiente antiempresarial y la negación de una de las peores crisis económicas de la historia de México, sólo tendrá como consecuencia mayor pobreza, más desempleo, la quiebra de millones de micro, pequeños y medianos negocios, y la condena al país a padecer una recuperación larga y dolorosa. El llamado que se hace es a que pese al proceso electoral que se vivirá el próximo 6 de junio en México, de entrada, estas se realicen en calma, bajo un mismo objetivo, la unidad y el beneficio del país. Además de buscar la manera de trabajar de la mano entre autoridades y sector empresarial para sacar a la nación adelante. WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 08 DE ENERO DE 2021


8

POLÍTICA DE AUSTERIDAD SE MANTENDRÁ: AMLO En el Gobierno Federal actual, el gasto ha sido de 550 mil mdp ROSA MARÍA VERJÁN

E

n julio de 2019, el pleno del Senado de la República aprobó en lo general la Ley Federal de Austeridad Republicana, así como los artículos no reservados, con el fin de hacer eficiente el gasto público y eliminar privilegios. Entre los puntos establecidos en la ley están los siguientes: Los vehículos aéreos propiedad del Poder Ejecutivo Federal se destinen a actividades de seguridad, defensa, marina, fuerza aérea, de protección civil, así como al traslado de enfermos. Con relación al comportamiento austero de los servidores públicos, se establece que se sujetarán a la remuneración adecuada y proporcional que conforme a sus responsabilidades se determinen en los presupuestos de egresos. Por ningún motivo se autorizarán bonos, estímulos, comisiones,

compe nsaciones o percepciones extraordinarias al salario asignado fuera de lo que se establezca en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Por ningún motivo se autorizarán pensiones al titular del Poder Ejecutivo Federal adicionales a la provista por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. AUSTERIDAD DEBE PREVALECER El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que en el 2021, desde el Gobierno Federal seguirán realizando acciones encaminadas a reducir el gasto en las instancias públicas del país. “Yo soy partidario de que se reduzca el gasto del gobierno, porque aún con la Austeridad Republicana todavía hay mucho gasto superfluo, hace falta reducir más. Que no cueste tanto al pueblo”. Hizo un recuento en el que mencionó que, en el último año del sexenio pasado, a cargo de Enrique Peña Nieto, se ejercieron 3 mil 600

millones de pesos (mdp), y que en el actual, esta cifra se redujo a 550 mdp, un ahorro superior a los 3 mil mdp. Habló además del ahorro por encima de los 60 mil mdp que se destinaban a fideicomisos, cifra que dijo, equivale al doble de lo que se destinará a la compra de vacunas contra COVID-19. Enfatizó que se hará una revisión este año, sin afectar a los trabajadores, de diversos organismos administrativos para analizar cuál es su situación, pues apuntó que por ejemplo, en la Secretaría de Gobernación existe un Instituto para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, pero al mismo tiempo, se cuenta con el DIF; mismo caso con el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Reiteró que este año se debe seguir fortaleciendo la austeridad republicana, pues afirmó “no a la corrupción y no a los lujos en el Gobierno”. Dijo también que, si todo el presupuesto se dirige al aparato burocrático, el dinero no le llegará a la gente, recordó que sexenios anteriores recaudaban dinero sólo para ellos, para mantener al propio gobierno, por lo que señaló que “era un gobierno mantenido, un gobierno bueno para nada”. Finalmente, el presidente expuso que es importante considerar la reducción de los gastos electorales, pues argumentó que el INE es de los organismos electorales que más dinero consume en el mundo.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 08 DE ENERO DE 2021


9

COMICIOS DEL 2021

LOS MÁS GRANDES

PARA EL INE

Serán 92 millones 400 mil mexicanos que podrán votar en el país para renovar 21 mil cargos de elección popular ROSA MARÍA VERJÁN

E

ste 2021, a nivel federal se llevarán a cabo los comicios más importantes, a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), que preside Lorenzo Córdova Vianello, pues se elegirán 300 diputaciones de mayoría relativa y 200 de representación proporcional, así como 15 gubernaturas, 30 congresos locales, además de ayuntamientos, regidurías, sindicaturas y juntas municipales. Serán 92 millones 400 mil mexicanos que podrán ejercer su derecho al voto en todo el país, para la renovación de 21 mil cargos de elección popular. Hasta el momento se han registrado 447 aspirantes a candidatos independientes: 74 mujeres y 373 hombres. A lo largo de la República Mexicana, el próximo 6 de junio se instalarán un total de 163 mil 244 casillas que requerirán la participación de más de un millón 400 mil ciudadanos y la contratación de casi 7

Alianzas… ¿estratégicas? Desde el pasado mes de diciembre, las diversas fuerzas políticas del país, han presentado sus registros mil Superviante los institutos electorales su sores Electointención de crear alianzas para rales y 41 mil figurar en las planillas electorales, elecciones de Capacitadores ya sea para recuperar espacios diputación miElectorales. perdidos en las elecciones de años pasados, o bien, para grante en la CiuHasta el momantenerse en el poder. dad de México, mento, el INE ha diputación de repreregistrado a través sentación proporcional de sus juntas locales y en Jalisco y las gubernaturas distritales a un total de 379 de Baja California Sur, Chihuahua, mil 842 aspirantes a Supervisores Colima, Guerrero, Michoacán, Nay Capacitadores Electorales, adeyarit, Querétaro, San Luis Potosí y más de que aprobó criterios y lineaZacatecas. mientos para garantizar la equidad Para el Proceso Electoral Concuen la contienda electoral, e impulsó rrente 2020-2021, el INE considera la creación del Registro Nacional de fiscalizar 3 mil 412 cargos de elecPersonas Sancionadas en Materia ción de los 4 mil 033 disponibles. Fide Violencia Política contra las Munalmente, para la etapa de precamjeres en Razón de Género. paña, se tiene una proyección de 10 En cuanto a los ciudadanos intemil 131 precandidaturas y para el resados en participar en las eleccaso de la campaña, un total de 22 ciones pero que no se encuentran mil 829 registros de contendientes, en el país, hasta el 18 de diciemcon 20 mil 262 informes que deberán bre, se recibieron 7 mil 820 solicipresentar en la precampaña y de 62 tudes de voto, en su mayoría de Esmil 341 informes para la campaña. tados Unidos, para participar en las

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 08 DE ENERO DE 2021


10

SÍ POR MÉXICO Con la presencia de miembros de la sociedad civil y representantes de los partidos de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y Acción Nacional (PRD, PRI y PAN) se anunció la coalición “Va por México”, con el objetivo de ir coaligados en 180 distritos electorales federales, en las próximas elecciones de este 2021. Esta alianza, que obtuvo su registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE) el 23 de diciembre, estará encabezada por los dirigentes partidistas Jesús Zambrano Grijalva, del PRD; Alejandro Moreno Cárdenas, del PRI, y Marko Cortés Mendoza, del PAN. En videoconferencia, los tres representantes políticos, así como activistas sociales señalaron que el objetivo principal de Va por México es “construir un mejor futuro para las mexicanas y mexicanos, recuperando el crecimiento económico, el Estado de derecho y el orden democrático frente a un régimen que mira al pasado, intervencionista y autoritario”. Los voceros de la coalición, entre quienes se encontraban Beatriz Pagés, Claudio X. González, y Gustavo de Ho-

yos, reiteraron que lo que se busca es defender el empleo y el impulso creativo e innovador de jóvenes, garantizar el acceso a servicios de salud, la vacunación de niñas y niños, así como otorgar medicamentos oncológicos. Además de proponer un modelo de país regido por la ley, dinámico, moderno, innovador y competitivo, que apueste por las energías renovables, la economía social de mercado y que se conecte de manera provechosa con el mundo globalizado. Asimismo, Va por México coincide en defender a la sociedad, apoyar a las Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y los esfuerzos de las mujeres emprendedoras, así como ampliar las oportunidades a madres jefas de familia, erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, además de identificar su propuesta con la juventud mexicana para ampliar sus oportunidades educativas. De esta manera, convocaron a las organizaciones sociales y políticas para unir esfuerzos e impulsar las propuestas comunes, y refirieron que “una alianza más amplia con la sociedad nos permitirá construir una nueva mayoría opositora en la Cámara de Diputados en el 2021 y, desde ahí, reconducir las políticas públicas en beneficio de todas y todos los mexicanos”. Las tres fuerzas políticas, acordaron dejar de lado las naturales diferencias y concentrarse en las coincidencias para estar unidas y unidos por México. Lorena Jiménez Salcedo, presidenta del Centro Empresarial de Querétaro, señalo en la columna de opinión Sí Por México fortalece la democracia: Coparmex, que esta coalición es del todo oportuna ante un Gobierno Federal que ha tendido a cerrar espacios al diálogo, importante ejercicio de ciudadanía.

VA POR SONORA En el norte del país, PRI, PAN y PRD firmaron el convenio de coalición Va por Sonora, para generar una alianza entre la ciudadanía y enfocar sus esfuerzos hacia un mismo proyecto en el estado. Las tres fuerzas políticas buscan participar de manera unida en las próximas elecciones, que contempla, en una primera etapa, unir fuerzas en 15 distritos locales y 53 planillas de ayuntamientos. Ante ello, los representantes políticos acudieron al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEyPC) a registrar dicho convenio. Los dirigentes de los partidos, señalaron que su principal objetivo es salvar a México y a Sonora, sin que exista una distinción partidista, en donde los colores a pesar de que son distintos entre partidos, le meta es enfocarse en las personas. Finalmente, los representantes políticos señalaron que en los próximos días y dentro de los tiempos que marca la Ley Electoral, se registrará el convenio de candidatura común para la gubernatura y el resto de los municipios y distritos locales.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 08 DE ENERO DE 2021



12 COALICIÓN POR COAHUILA Otra alianza que se suma en el país, para las próximas elecciones del 6 de junio del 2021 es entre el PRI y el PRD, pero del estado de Coahuila, Rodrigo Fuentes Ávila y Ángel Sánchez Guajardo, dirigentes de las fuerzas políticas respectivamente, acudieron al Instituto Electoral de esta entidad, a presentar la solicitud de registro de coalición ante la consejera presidenta, Gabriela de León Farías, para postular de manera conjunta las planillas que competirán en el proceso electivo local. Rodrigo Fuentes Ávila señaló que el PRI busca, a través de este tipo de alianzas, cerrar el paso a la intolerancia, la necedad y a los “aprendices de caudillos” y agregó que “es momento de recuperar el rumbo y, con el PRD, compartimos esa visión, compartimos el interés de construir un mejor Coahuila y respetando nuestras legítimas diferencias, normales en una democracia”. Por otra parte, Ángel Sánchez Guajardo, líder estatal del PRD, aseveró que no existe una fuerza política en el país que por sí sola pueda resolver la situación que se vive en la actualidad con el desempleo, la inseguridad y una crisis de salud nunca antes vista. JUNTOS HACEMOS HISTORIA En el marco del registro de la coalición Juntos hacemos historia, Mario Delgado Carrillo, presidente nacional de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y Sergio Osorio Romero, dirigente de la agrupación política Unidos por un mejor país, firmaron un convenio de participación electoral en más de 20 estados de la República, con miras al proceso electoral de 2021. Delgado señaló que se tomó la decisión de trabajar de manera conjunta dadas las coincidencias que tienen ambos proyectos políticos. “Estamos frente a uno de los procesos electorales más importantes, por ello, en Morena estamos trabajando para lograr la transformación de la vida pública del país, poniendo al pueblo como prioridad y eje central de todas nuestras acciones y decisiones. Con el firme objetivo de erradicar la corrupción y alcanzar la justicia, la igualdad y el bienestar de toda la población”, subrayó. A su vez, Sergio Osorio Romero indicó que la firma de este acuerdo consolida a Unidos por un mejor país, como una agrupación con vocación social, ya que lo más importante es avanzar en la construcción duradera de una mayoría social y legislativa, que logre la transformación del país desde abajo, desde las calles, las comunidades, los municipios y los estados. “Debemos lograr que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador mantenga la mayoría en la Cámara de Diputados, ya que ello permitirá que las políticas sociales y económicas tengan el apoyo suficiente para tratar de revertir el modelo neoliberal que ha permanecido durante más de 30 años en el país”, declaró.

“Se necesita de muchos, pero por la diversidad de proyectos, visiones y comportamientos, es imposible que todos quepamos en ‘el mismo jarrito’; por más buenos acomodadores que seamos, es imposible, porque hay voces y acciones que sólo llaman a la polarización y confrontación”, refirió Sánche Los dirigentes refirieron que tienen una agenda común de propuestas, que permitan, en cada municipio del estado, construir avances en salud, seguridad, infraestructura y empleo formal.

PARTIDO VERDE, MORENA Y PT En el mes de diciembre, estas tres fuerzas políticas concretaron acuerdos para contender de manera conjunta el próximo mes de junio. Karen Castrejón Trujillo, dirigente nacional del Partido Verde manifestó que la coalición tiene el espíritu de apoyar en todo momento, y continuar con la política implementada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. “Vamos por la mayoría de los distritos, buscaremos alcanzar la mayoría en la Cámara de Diputados, para seguir impulsando iniciativas de ley cuyo principal objetivo sea beneficiar a todos los ciudadanos y sacar adelante los retos que enfrenta el país, por ello es que vamos unidos y sin confrontaciones”, aseguró la dirigente ecologista. Añadió que entre los temas prioritarios en la agenda del Partido Verde está disminuir la brecha de desigualdad, combatir el hambre y la corrupción, trabajar por los que menos tienen y buscar la equidad, así como respaldar la lucha de las mujeres en este país.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 08 DE ENERO DE 2021



14

EL VIRUS QUE LLEGÓ ANTES DE LA PANDEMIA C.P. Y M.F. RAÚL VILLARREAL ÁLVAREZ*

N

uestro Gobierno tenía graves enfermedades crónicas antes del COVID-19. A la llegada de este virus, desconocido por todos, se hicieron latentes sus más graves padecimientos. Una hipertensión política causada por el mal hábito de polarizar a grupos sociales y descalificar a quien no esté de acuerdo con su opinión, y de cualquier propuesta o simple interlocución con el sector empresarial. Se habla también de pérdida de la memoria, que trajo como consecuencia el desconocer grandes proyectos e inversiones previamente autorizadas, no por una persona sino por un Gobierno, sin importar el daño a la credibilidad y reputación como país para los ojos internacionales. Como síntoma de este virus, esta administración perdió el olfato y el gusto a las necesidades de la población vulnerable, cancelando estancias infantiles y descuidar el abastecimiento de medicinas para niños con cáncer. No le importa el diagnóstico de contar con las arterias obstruidas que enferman el corazón de todo nuestro país, y dan vida al sustento de las familias e incluso a sus programas sociales que son las empresas y la economía. Algún especialista le debería de decir a este gobierno enfermo, que la meditación y los mantras de decir todos los días que vamos bien, no funciona ante la disfunción cognitiva o algún tipo de trastorno psicótico. La falta de oxigenación a las pequeñas y medianas empresas, pone en alto riesgo el funcionamiento de todo el organismo y la hipoxia seguirá enrareciendo sus decisiones. La negación de los niveles de temperatura, de azúcar, presión sistólica y PH, por

VENTAS 55 5002 9470 Araceli Hernández araceli.hernandez@mundoejecutivo.com.mx 55 5002 9429 RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES

Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx 55 5002 9429

el simple hecho que no le favorecen, dejan más lejos que nunca una acción preventiva o atención oportuna ante sus autorecetados: “otros datos”. El decir que combatirá la infección de los demás, como enfermedad que aqueja a su alrededor durante muchos años, es difícil de creer cuando está rodeado de agentes con un alto grado organismos patógenos en sus entrañas. Hoy el COVID-19 nos muestra una radiografía de la negligencia, falta de sensibilidad, el intento de concentración de poder y el desmantelamiento de nuestras instituciones, incluyendo el del sector salud. Todos hemos sufrido las consecuencias, la diferencia hoy ante la emergencia sanitaria y la eficiencia o no para la cobertura de las vacunas, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de miles de personas y como consecuencia de la economía del país y su recuperación. Si este gobierno no tiene cura, es nuestra obligación buscar uno saludable, acorde a los nuevos retos, eficiencia y fortaleza que requieren los tiempos actuales. Y ese cuidado de nuestra salud como país, sí depende de cada uno de nosotros.

*CONSEJERO DELEGADO DE GRANDES EMPRESAS DE COPARMEX NACIONAL

PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C.

JEFE DE OPERACIONES Roberto Herrera

VICEPRESIDENTE Raúl Beyruti Sánchez

DIRECTORA EDITORIAL Y PUBLISHER Arlenne Muñoz

DIRECTOR GENERAL DE TRINCHERA EMPRESARIAL TV Fernando Ferrer

EDITORA Rosa María Verján

REPORTEROS Laura Hernández Alberto Martínez COORDINADORA DE DISEÑO Nayhely Hernández DISEÑO Gustavo Gómez

FOTOGRAFÍA Antonio Soto Feria GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN 55 5002 9440 • 55 5002 9400

MUNDO EJECUTIVO EXPRESS es editado y publicado por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Río Nazas No. 34, planta baja, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfono: 55 5002-9500. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2013-080110492800-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido de número 15970, con fecha del 24 de octubre de 2011. REGISTRO POSTAL: PP09-02001. Se imprime en los talleres de Edamsa Impresiones, S.A. de C.V., Av. Hidalgo No. 111, Col. San WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX Nicolás Tolentino, Ciudad de México C.P. 09850. Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas con los mismos. Los artículos y editoriales firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. Editor responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Se prohíbe su reproducción total o parcial ©. Certificado de Circulación, Cobertura y Perfil del Lector Folio No. 00245-RHY, y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB. ISBN en trámite. emitido por

VIERNES 08 DE ENERO DE 2021


15

CRISIS SANITARIAS Y CAMBIO CLIMÁTICO FRANCISCO SUÁREZ*

B

ajo una óptica reactiva y de aprendizaje para la humanidad, la crisis del coronavirus contiene lecciones fundamentales que puede ayudarnos a abordar el cambio climático, si planeamos de manera integral la recuperación económica y ambiental, para que sea la base de nuestra planeación de la recuperación. A raíz de la pandemia que se extendió por todo el mundo, amenazando vidas y medios de sostenimiento a un ritmo alarmante. En tan sólo 1 año, el coronavirus ha cambiado las condiciones como opera el mundo en muchos sentidos, desde movilidad hasta retar la presencia física de muchas actividades personales y profesionales. En medio de este huracán es fácil olvidar que hace tan sólo hace un año el debate sobre el cambio climático y los impactos socioeconómicos que genera, estaban cobrando más impulso. La sostenibilidad estaba tomando mayor relevancia en la agenda de muchos líderes del sector público y privado, por lo que no podemos darnos el lujo de perder el ritmo que se llevaba. La acción climática no sólo sigue siendo crítica durante la próxima década, sino que las inversiones en infraestructura verde, y energía renovable son indispensables para la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, que a su vez, también puede impulsar una importante creación de empleo a corto plazo, apoyando a la resiliencia económica y ambiental de la humanidad y el planeta. Entender las semejanzas, diferencias, y conexiones entre las pandemias y el riesgo climático es esencial si queremos implementar prácticas que nos lleven a acciones coordinadas. Las dos son similares en el sentido de que ambos representan alteraciones físicas, que luego se vuelven en una multiplicidad de golpes socioeconómicos. Ambos son exponenciales en riesgo, ya que resaltan y agravan las debilidades en los sistemas financieros, políticos, salud y económicos. Ambos también son regresivos, ya que afectan de manera desmedida a las poblaciones más frágiles del mundo. Ni las pandemias ni los peligros climáticos pueden enfrentarse sin una verda-

dera coordinación multisectorial con una escala global. En estos retos no puede y debe haber frontera. Las pandemias son un caso de riesgo de contagio, mientras que las amenazas climáticas presentan un caso de riesgo de acumulación, la cual constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad, y estamos viendo los impactos económicos y sociales, que serán cada vez más graves, tales como; daños en las cosechas y en la producción alimentaria, las sequías, los riesgos en la salud, fenómenos meteorológicos extremos e incendios devastadores. Seguimos con el chip de pensar en el siguiente compromiso, el próximo mes. Pero el siguiente gran reto es empezar a planear y actuar a largo plazo. Sólo en los próximos dos siglos, nacerán decenas de miles de millones de personas, que tendrán una huella e impacto en el único planeta que tenemos, donde ya está comprobado que el cambio climático es una realidad que ya tendrá implicaciones inevitables, pero aún podemos minimizar sus consecuencias más severas. Es clave empezar en casa y tomar acciones sobre tu consumo personal, o por empresa. Por ejemplo, de energía, adoptando sencillas medidas de eficiencia energética en tu casa ahorrarás dinero y contribuirás en la lucha contra el cambio climático, pero lo relevante es que todos los sectores se sumen y adopten políticas y prácticas sostenibles. Recordemos que hacer realidad una economía sostenible, es necesaria la participación de todos los sectores, bajo un esfuerzo multisectorial consistente por décadas, esto no puede ser una moda, tiene que ser nuestro modelo de vida de nuestra nueva realidad después de la pandemia.

*DIRECTOR GENERAL DE ADES PARA AMÉRICA LATINA Y EXPRESIDENTE DEL CONSEJO DEL WORLD ENVIRONMENT CENTER

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 08 DE ENERO DE 2021



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.