Mundo Ejecutivo Express No. 2321

Page 1

REGISTRO SEPOMEX: PP09-02001

UNA PUBLICACIÓN DE

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE 2020 • AÑO 5 • NÚMERO 2321

PEF 2021 182 MMDP MENOS PARA LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS DEL PAÍS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CON REDUCCIÓN, APENAS EL 0.01% DEL GASTO NETO TOTAL

AUSTERIDAD EN SIGLO XXI

EL GASTO TOTAL PREVISTO ASCIENDE A 6 BILLONES 295 MIL 736 MILLONES 200 MIL PESOS CON REDUCCIÓN DEL 0.3%


2

APROBACIÓN DEL PEF

GENERA REACCIONES OPUESTAS

L

Además, se realizó un ajuste de 50 millones de pesos a la Cámara de Diputados, los cuales se le otorgarán al Senado de la República. Lo anterior deja a los diputados con 8 mil 282 millones de pesos y a los senadores con 4 mil 80 millones 778 mil pesos para 2021. Finalmente, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la aprobación del presupuesto para el próximo año y aseguró que beneficiará a la gente más necesitada del país. También reprochó al PAN haber votado en contra de otorgar pensiones a adultos mayores y personas con discapacidad, así como las becas y atención médica y medicamentos gratuitos.

MODIFICACIONES PARA 2021 El dictamen contó con un recorte de 870 millones de pesos al Instituto Nacional Electoral (INE), y también se optó por no aprobar el extra de mil 500 millones de pesos para realizar la Consulta Popular que se tiene programada para que la ciudadanía decida si se llevará a juicio o no a los expresidentes. La oposición acusó que para 2021 se tienen contemplados recortes a los órganos autónomos, como el Instituto Nacional Electoral y el Poder Judicial. “Este recorte pone en riesgo el cumplimiento del deber constitucional del INE, pues no es posible garantizar el desarrollo de los procesos electorales 2020-2021”, aseguró el PRD.

RECORTES PRONUNCIADOS Y es que tras una batalla de pancartas en tribuna y casi ocho horas de discusión, finalmente la Cámara de Diputados aprobó el gasto para el siguiente año que prevé recortes a los Estados, la desaparición del Fondo para el Fortalecimiento a la Seguridad (Fortaseg), Escuelas de Tiempo Completo, Fondo Metropolitano y Fondo Regional. La presidenta de la Mesa Directiva levantó la sesión y citó al pleno a las 11 de la mañana para discutir las mil 29 reservas a diversos artículos del proyecto de egresos presentadas por legisladores de los ocho grupos parlamentarios. Conforme al dictamen, se propone un Gasto Neto Programable de 4 mil 618 mil millones de pesos, que representa un incremento de 1.3 por ciento real respecto del aprobado para 2020. El Gasto no Programable se propone sea de mil 677 mil millones de pesos. Resalta que las prioridades de Gasto Programable son la salud, la seguridad pública y la inversión, en especial en aquellos proyectos que por sus características resultan detonantes de la recuperación de las condiciones económicas para el bienestar de la población. Menciona que para el presente ejercicio fiscal no se incluyen recursos para el Programa Erogaciones

Anticipan recesión y afectación a la población. Las inconformidades apenas comienzan OMAR AGUILAR

a Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021, cuyo gasto total previsto asciende a 6 billones 295 mil 736 millones 200 mil pesos, con una variación de -0.3% real respecto del aprobado para 2020, lo que lo convierte en el más austero del siglo XXI. El dictamen recibió 305 votos a favor de Morena, Partido del Trabajo (PT), Partido Encuentro Social (PES) y el Partido Verde (PVEM); en contraparte, sumó 151 votos en contra del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Movimiento Ciudadano (MC) y Partido de la Revolución Democrática (PRD); no se registraron abstenciones. Los artículos y anexos no reservados, prevé un déficit presupuestario de 718 mil 193 millones 400 mil pesos.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020



4 Contingentes, correspondiente a la partida secreta a que se refiere el artículo 74, fracción IV, párrafo cuarto, de la Constitución Política. Al exponer los fundamentos del dictamen, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el diputado Erasmo González Robledo (Morena), llamó a que la discusión del PEF 2021 abone al desarrollo social y económico del país. Indicó que el gasto público es una de las principales herramientas que tienen las naciones, no sólo para dar consecución a los programas, proyectos y acciones propias de todo gobierno sino para alcanzar las metas y superar los desafíos. Mencionó que desde el pasado 9 de septiembre cuando se turnó a la Comisión que preside, el Proyecto de Presupuesto de Egresos, “las y los integrantes emprendimos un proceso de estudio y dictaminación guiado por el firme compromiso de escuchar las voces de todos los sectores, instituciones y causas”. CRÍTICAS NO SE HAN HECHO ESPERAR El Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2021 ha sido señalado por empresarios y sectores opositores al Gobierno Federal, sin embargo, las principales críticas se originan de los operadores de varias áreas afectadas como los gobernadores, presidentes municipales, organismos autónomos y de Porfirio Muñoz Ledo. Y es que el diputado de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), advirtió que la insuficiencia de recursos será recesiva. “Presupuesto insuficiente. No debió aceptarse un presupuesto raquítico sino, como ocurre en todo el mundo, generar un déficit fiscal

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

razonable que permita dinamizar la economía. Este presupuesto es intrínsecamente recesivo”. El plan presupuestario de la Cuarta Transformación que fue votado por los diputados federales se caracteriza, a diferencia del PEF 2020, por una asignación de recursos mayor a los programas sociales de la administración de Andrés Manuel López Obrador, una reducción a los recursos de los estados y también un recorte a los Poderes Legislativo, Judicial y a órganos autónomos. Es así como Muñoz Ledo, secretario de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la Cámara de Diputados abonó a las críticas entonadas por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Alianza Federalista respecto al paquete económico entregado por Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara Baja el pasado 8 de septiembre. Y estas críticas al proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, considera una serie de modificaciones agresivas al Código Fiscal de la Federación, a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) y a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción de Servicios (IEPS) que perjudican al sector productivo del país. Esta situación ha motivado que la Alianza Federalista haya manifestado su desagrado a la aprobación del PEF y lo señalaron como “infame”. A pesar de esto, el jefe del ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que con el PEF se garantizarán ingresos para los que menos tienen, pues se incentivan los programas sociales en un contexto difícil para la economía local por la llegada del COVID-19 a México.

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020



6

ASISTENCIALISMO Y GRANDES OBRAS LOS PILARES DE 2021 Programas para adultos mayores, Aeropuerto de Santa Lucía y Tren Maya, las prioridades de AMLO ALBERTO MARTÍNEZ ESCAMILLA / ROSA MARÍA VERJÁN

L

a actual administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por priorizar diversos programas sociales, tan sólo en 2020 se contó con 116, con un desempeño bastante escaso en 40% de ellos según resultados del índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales (INDEP), realizado por la organización civil Gestión Social y Cooperación (Gesoc). Sin embargo, a pesar de las diversas críticas e ineficacia que han presentado los diversos programas del Gobierno Federal, para 2021 vuelven a aparecer como protagonistas del gasto público, como lo manifestó el actual mandatario desde que se le conoció como el virtual ganador del proceso electoral 2018. “Escucharemos a todos, atenderemos a todos, respetaremos a todos, pero daremos preferencia a los más humildes y olvidados; en especial, a los pueblos indígenas de México. Por el bien de todos, primero los pobres”. Entre los programas prioritarios que se pueden encontrar para el próximo año se encuentran “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultos Mayores”, el cual, según datos de la organización México, ¿cómo vamos?, es el que mayor gasto del neto total representa con un 2.1%, es decir, 135 mil 66 millones de pesos. En contraste, y paradójicamente debido al contexto en el cual se vive actualmente, el programa “Vigilancia epidemiológica” sufrió una reducción al pasar de 551 millones de pesos en 2020 a 488 en 2021, y representa apenas el 0.01% del gasto neto total del presupuesto. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) fue una de las más afectadas en el recorte presupuestario, lo que como consecuencia trae una reducción al programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, el cual pasará de recibir 25 mil 813 millones de pesos a 20 mil 600, lo que representa el 0.3% del gasto total y una disminución de 0.1% respecto a lo destinado este 2020. Por su parte, “Sembrando Vida” también formó parte de los programas que contarán con menos recursos el siguiente año al pasar de los 29 mil 483 millones de pesos a 28 mil 930, lo que representa el 0.5% del gasto neto total. El presidente de la Comisión de Ganadería, diputado Eduardo Ron Ramos (MC), aseguró que México está en riesgo de no llegar a la autosuficiencia alimentaria al desaparecer del PEF 2021, los dos únicos programas que apoyan la crianza de ganado, y el abasto nacional se cubriría con la importación de cárnicos y derivados de mala calidad. “Otra vez se observa un desdén completo del Gobierno Federal para la ganadería, al sacar del presupuesto todo apoyo al campo, a través de los programas FomenWWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

to Ganadero y de Crédito Ganadero a la Palabra, que los está desapareciendo. Es un golpe más al sector”. Apuntó que el riesgo es la visión del gobierno para que el país se vuelva importador de proteína animal de mala calidad, en detrimento de miles de familias mexicanas que viven del sector primario. “En vez de incentivar la producción de alimentos sanos y la competencia de la ganadería, sobre todo de los pequeños productores, se opta por desaparecer a este sector y volvernos grandes compradores del exterior en contra y menoscabo de la crianza de animales”, agregó. Asimismo, el Gobierno Federal dejó de lado los convenios que solían realizarse para coinvertir con los estados en obras de infraestructura, agua potable, drenaje y apoyo al desarrollo rural. Además, el presupuesto para el próximo año también contará con una reducción al mínimo a la inversión asignada para construir y dar mantenimiento a carreteras y caminos rurales. De acuerdo con el proyecto presentado a los legisladores, los recursos que se recortaron serán reasignados mil 754 millones de pesos se abonarán a programas sociales, 400 millones de pesos a la Secretaría del Medio Ambiente, 200 millones de pesos a la educación y 53 millones a la Secretaría de Gobernación. Como bien se ha dicho ya, las obras insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como lo son el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Santa Lucía, y el Tren Maya, obtuvieron un incremento en su presupuesto. En el caso de este último, el PEF propuso asignar 38 mil 613 millones de pesos a la Secretaría de Turismo, un aumento 645.5% mayor al asignado en 2019, sin embargo, el 94% se destinará a los trabajos de construcción para esta obra que según refiere el documento “El Tren Maya constituye una de las prioridades del Gobierno de México y representa la propuesta más importante de infraestructura turística y de transporte para la región sur-sureste del país”. Para el Aeropuerto de Santa Lucía, que se anunció comenzará operaciones el 21 de marzo del 2021, se estarían destinando 21 mil 315 millones de pesos, recursos que se utilizarían para la construcción la pista central, plataformas y calles de rodaje, además de la terminal de pasajeros, por mencionar algunas obras, las cuales, en palabras del Gobierno federal funcionarían para bajar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Es oportuno mencionar que en 2019 esta obra obtuvo únicamente 5 mil 372 millones de pesos, lo que significa un aumento de 296.7 por ciento. Finalmente otro de los proyectos beneficiados será la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, en la que se prevé destinar 45 mil 050 millones de pesos, siendo que en el 2019, el presupuesto asignado fue de 41 mil 256 millones de pesos, lo que significa un aumento de 9.1%; esta cantidad está considerada dentro del presupuesto de Petróleos Mexicanos (Pemex). VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020



8

DURO GOLPE PARA LOS ESTADOS

¿CUÁL SERÁ SU FUTURO?

Entidades federativas recibirán 921 mil 402 millones 640 mil 917 pesos en las participaciones federales LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

L

os recortes al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021, por 182 mmdp para los estados y municipios del país, traerán importantes afectaciones en infraestructura, salud, seguridad pública y fortalecimiento financiero. Para el 2021, las entidades federativas recibirán 921 mil 402 millones 640 mil 917 pesos en las participaciones federales, es decir, 30 mmdp menos que en 2020, cuando el gobierno les asignó 951 mil 454 millones 805 mil 252 pesos. En lo que respecta a las aportaciones federales, recibirán 836 mil 097.2 millones de pesos. En este contexto, los estados más afectados con el Presupuesto de Egresos de la Federación, son Baja California Sur, Colima, Hidalgo, Guerrero, San Luis Potosí y Coahuila, mientras que los beneficiados son Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Tabasco y Yucatán. Asimismo, se prevé que las partidas federales destinadas a los municipios serán las más afectadas. PRONUNCIAMIENTOS TRAS RECORTES Tras la aprobación del PEF 2021 en el que se contempla un gasto neto por 6 billones 295 mil 736.2 millones de pesos, y un gasto federalizado menor para estados y municipios, diversos diputados y gobernadores se han pronunciado en desacuerdo con esta decisión. Al respecto, la diputada del PRD, Mónica Almeida López señaló que este presupuesto favorece programas ineficientes como Jóvenes Construyendo el Futuro o Sembrado Vida, mientras que los sectores fundamentales para reactivar la economía tuvieron fuertes recortes. También indicó que los estados y municipios serán los más castigados al reducir casi un 7% de las aportaciones para las entidades federativas, con lo que se verán seriamente afectados los rubros de educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento financiero y seguridad pública, programas alimenticios y de asistencia social. “El próximo año los bolsillos de todas las familias mexicanas se verán gravemente afectados, ya que se les dio la espalda a sectores clave para reactivar la economía y se le dotó de recursos en forma absurda a programas que no han tenido eficiencia y eficacia, pero que estarán destinados al uso electorero por el Gobierno Federal”, dijo Almeida López. Integrantes de la Alianza Federalista, también expresaron su preocupación y molestia a través de un comunicado, con respecto a la distribución de los recursos económicos, la cual califican de injusta, ya que deja a los estados sin recursos para enfrentar imprevistos.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

Por su parte, la diputada del PRD, Frida Alejandra Esparza Márquez, señaló que Zacatecas es uno de los estados más afectados, debido a la reducción en el presupuesto destinado a Programas y Proyectos de Inversión (PPIs). Cabe señalar que en el rubro de presupuesto para los Programas y Proyectos de Inversión los mayores decrementos son principalmente para Zacatecas con -96.5%, Tlaxcala con -93.5%, Aguascalientes -45.4% y Querétaro -34.7 por ciento. “Es lamentable que también a Zacatecas le hayan reducido el 57.3 por ciento en el gasto de los Programas Federales, cuando se tiene proyectado un crecimiento del 40% con respecto del 2020; además, es inadmisible que derivado del pacto fiscal entre los estados y la federación, no se respeten los acuerdos relacionados con el beneficio que deben tener los estados, desde los programas que ejerce el Gobierno federal”. Asimismo, en esta entidad, se verán perjudicados los programas federales de Conservación y Estudios y Proyectos de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras; Conservación de Infraestructura Carretera; Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, así como los relacionados con el campo. En este sentido, únicamente el proyecto de Ampliación y Remodelación de Unidades de Hospitalización de Segundo Nivel en el ISSSTE tendrá un presupuesto asignado por 35 millones de pesos. En otro aspecto, el diputado del PRI, Enrique Ochoa Reza, comentó que su grupo parlamentario está a favor de financiar el presupuesto para la vacuna contra el COVID-19, sin embargo, los integrantes de Morena estuvieron a favor de que se redujera el presupuesto al Sistema Nacional de Vacunación 2021, decisión que calificó de incongruente. De igual forma, el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, ha mencionado que el Gobierno está tratando a las entidades con inequidad, además, esta situación ejerce una gran presión en los estados para que incrementen su recaudación fiscal para compensar el ajuste federal, sin crear nuevos impuestos y teniendo que ajustarse a un presupuesto reducido. Bajo este panorama, los proyectos de desarrollo en infraestructura serán los más afectados, así como la generación de empleos.

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020


9

Infamia presupuestaria reclama Alianza Federalista Histórica cifra de mil 29 propuestas de modificación al PEF del siguiente año, es reflejo de inequidad y desequilibrios OMAR AGUILAR

P

revio a la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, los 10 gobernadores que integran la Alianza Federalista hicieron un último llamado a los Diputados Federales para rectificar su voto ante la propuesta de proyecto del PEF para el próximo año, el cual a su parecer incluye una serie de recortes a los estados y programas que afectan a la población de las entidades. En mensajes a través de las redes sociales, los mandatarios de oposición explicaron que la histórica cifra de mil 29 propuestas de modificación al PEF del siguiente año, es reflejo de su inequidad y desequilibrios. Y es que la Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto, pero los legisladores intentan repararlo con reservas a los artículos que quieren modificar para evitar los recortes. De esta forma, los 10 gobernadores federalistas de los estados de Jalisco, Guanajuato, Nuevo León, Aguascalientes, Michoacán, Tamaulipas, Colima, Coahuila, Durango y Chihuahua, llamaron a la solidaridad presupuestaria y no de intereses políticos y partidistas. En este sentido, el gobernador de Chihuahua, indicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió, con carácter urgente para su tramitación, la Controversia Constitucional 180/2020 que interpuso el Gobierno de Chihuahua contra la decisión del Gobierno Federal de abandonar la coordinación con la entidad en materia de Seguridad Pública. El gobernador Javier Corral informó lo anterior y destacó que en la descoordinación se violentan principios fundamentales del Federalismo, por lo que se procedió a presentar el recurso legal. Tras la aprobación del PEF en lo general y lo particular en la Cámara de Diputados, los 10 gobernadores

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

denunciaron que en el cumpleaños del presidente Andrés Manuel López Obrador, se consumó la “Infamia Presupuestaria 2021”. “En la Alianza Federalista lamentamos el resultado final del proceso de aprobación del PEF 2021. Un presupuesto infame, 10 gobernadores en contra, mil 29 propuestas de modificación, infinitas peticiones de diálogo, más de 120 millones de afectados, y 151 diputados en contra de la infamia”. Luego de que se aprobó el Presupuesto de Egresos del siguiente año con la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados, los mandatarios estatales señalaron que estas fueron las mañanitas de los legisladores quienes votaron a favor del presupuesto injusto. Un caso particular de la Alianza Federalista es el de Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, quien publicó la imagen de la votación ocurrida en el Palacio de San Lázaro y agregó: “ayer se votó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 y se dio el primer paso para quitarle 9 mil 200 millones de pesos a Jalisco”. Los gobernadores señalaron que la Federación ha extinguido los fideicomisos, promovido recortes a salud y al presupuesto para los Estados, pero no hay plan o dinero etiquetado para la adquisición de vacunas contra la COVID-19, mientras México sigue sin poder cumplir el esquema más básico de vacunación. Asimismo, reclamaron que el recorte de recursos que se aprobó en 2021 para sus estados, es equivalente a la inversión que hará el gobierno federal en el Tren Maya. La Alianza cuestionó al Gobierno federal si es más importante invertir en “obras faraónicas” que en proyectos prioritarios de las 10 entidades que más aportan al Producto Interno Bruto del país. Los gobernadores del bloque opositor reiteraron que la disminución del presupuesto para el próximo año equivale al gasto de un año del Tren Maya. “La disminución en el presupuesto de los estados de la AF es aproximadamente lo equivalente a la inversión de un año del Tren Maya. ¿Será más importante invertir en el arranque de una obra faraónica que en la conclusión de proyectos prioritarios de diez estados que más aportan?”.

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020


10

Y es que de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2021, el gasto federalizado tendrá una reducción de 182 mil millones de pesos, es decir, de más de 5 puntos porcentuales. El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo señaló que con el Presupuesto federal aprobado “nos ponen otro clavo al ataúd” porque le recortan 7 mil millones de pesos a dicha entidad. El mandatario panista consideró que el recurso asignado a esta entidad para 2021 es totalmente injusto y anticipó que el siguiente año trabajará con un presupuesto austero. “Nos parece totalmente injusto porque los guanajuatenses somos la sexta economía del país y somos el último estado en recibir recurso de la federación en proporción y eso creemos que se tiene que revertir de alguna manera”. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro advirtió que el presupuesto de Egresos de la Federación 2021 le quita 9 mil 200 millones de pesos a su entidad y se lanzó en contra de los diputados federales de Morena que aprobaron los recortes. El gobernador Mauricio Vila Dosal, afirmó que ante los recortes realizados por Morena en la Cámara de Diputados, hará una buena planificación del presupuesto para que el perjuicio sea el menor posible para los yucatecos.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

Una vez que se concretó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, con lo cual se confirmó una disminución del dinero federal que recibirá Yucatán el año próximo, el mandatario indicó que buscarán realizar un gasto austero que no afecte. El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, aseguró que la lucha por el Presupuesto de Egresos del 2021 para la entidad apenas inicia y será de manera legal, lo anterior al recalcar que habrá un recorte superior a los siete mil millones de pesos. El mandatario puntualizó que va a señalar a los diputados federales que, a su consideración, traicionaron a las familias tamaulipecas al aprobar recortes al campo, educación, salud y dejar sin recursos proyectos hidráulicos y carreteros a la entidad. “Los integrantes de la Alianza Federalista manifestamos nuestro descontento con los 297 diputados, con nombres y apellidos, representantes del pueblo de México, que consumaron de noche y con prisa la Infamia Presupuestaria 2021 condenando a todos los mexicanos a depender del asistencialismo. Desde la Alianza Federalista nos seguimos pronunciando a favor de que se descentralicen los recursos y las decisiones, para asignar más recursos a lo verdaderamente importante para los mexicanos: salud, seguridad, infraestructura, educación y cultura”, suscribieron los también llamados 10 gobernadores rebeldes el miércoles 11 de noviembre.

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020



12

REGRESIÓN EN UN MOMENTO DE CRISIS El presupuesto eleva la discrecionalidad en un año electoral, señaló la Coparmex

L

REDACCIÓN

a Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), liderada por Gustavo de Hoyos, señaló que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2021, representa una regresión, en lugar de una transformación, que no ayudará a recuperar la economía del país. “Terminó como una maniobra financiera para cumplir los proyectos no rentables del Ejecutivo, y tiene serias implicaciones de índole política, pues ignora las demandas de gobernadores y asfixia las finanzas estatales, debilita a los órganos autóno-

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

mos y define el ejercicio de más de 436 mil millones de pesos en programas sociales que han sido opacos y carecen de reglas de operación, todo ello en un año en el que se celebrarán elecciones”. Analizando la racionalidad del gasto, es alarmante que no destine un solo peso a la recuperación económica, a estímulos a la creación de empleos o para la protección de las familias que se han quedado sin ingresos a consecuencia de la pandemia. Esto lo convierte en un presupuesto inercial e insensible. Muestra de ello es que, del presupuesto para el ramo del Turismo, uno de los sectores más afectados y del que dependen 4 millones de empleos directos, 94% está destinado a la construcción del Tren Maya. Sin contar los recursos de dicha obra, el presupuesto del rubro presenta una reducción del 11% en términos reales.

La inversión privada es ahora la única herramienta posible para salir adelante, generar empleos y crecimiento”

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020



14 La apuesta fue por la centralización presupuestal. Se redujeron los recursos a estados y municipios, que afrontarán desde los primeros meses del próximo año una situación financiera compleja porque muchos seguirán reorientando recursos para la atención en materia de salud, otorgando apoyos fiscales y directos al empleo, aunado a que ahora también sufrirán la extinción de los fideicomisos. Todos los componentes del gasto federalizado, es decir, participaciones, aportaciones, convenios y subsidios tendrán una reducción. El PEF 2021 contempla una caída real del 5.5% en el gasto federalizado con respecto a lo aprobado en 2020. Si bien se agravó con la pandemia, esta es una tendencia que lleva varios años consolidándose. Es decir, por cada peso que aportan las entidades, cada vez se les devuelve menos recursos. El resultado será la asfixia de las finanzas públicas locales. Dentro de las reducciones en el gasto federalizado, resalta la del gasto en materia de seguridad. El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), el mayor en cuanto a recursos dedicados a este rubro, tendrá una disminución real del 0.02% a pesar de los altos índices delictivos que prevalecen. El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN), dedicado a la atención de diversas necesidades básicas de la población, incluyendo la seguridad, tuvo una reducción del 4.5% real. Especialmente preocupante es que se elimina del Presupuesto el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG) destinado a los municipios y que financiaba acciones como la evaluación de control de confianza de los elementos, su capacitación, profesionalización, equipamiento, y mejora de sus condiciones laborales. En el PEF 2020 fueron asignados 3,922

millones de pesos al FORTASEG, recursos que beneficiaron alrededor de 300 municipios. En materia de salud, no se ve reflejada la promesa de incremento que motivó la desaparición de los 109 fideicomisos; sólo se contempla un aumento del 2% real, lo cual es totalmente insuficiente y tampoco asigna recursos para la adquisición de la posible vacuna contra el COVID-19. Además, programas clave como el de Vigilancia Epidemiológica y el de Vacunación sufrieron recortes. Una característica permanente en la construcción de este paquete presupuestal fue la improvisación que se impuso a la trascendencia de rubros estructurales. Mientras las mega obras casi duplicaron su presupuesto respecto al 2020, la educación se vio afectada pese a su alto impacto social, los recursos para el desarrollo profesional docente se redujeron en más de 42%; las escuelas normales, enfrentarán una reducción de más del 90% del gasto, y solamente se canalizaron 5 mil millones de pesos a las Escuelas de Tiempo Completo cuando han demostrado, como lo señala el CONEVAL, que han reducido el rezago educativo y alimentario, y ha facilitado la participación de las mujeres en el mercado laboral.

El enfoque social correcto del presupuesto debería ampliar las oportunidades de las familias, permitiéndoles contar con fuentes de empleo e ingresos evitando hacer que amplios sectores sean dependientes de los programas de apoyo. Estaremos atentos de lo que ocurra en los Congresos locales durante sus procesos de discusión para que propicien condiciones favorables en materia fiscal y presupuestal en su respectiva esfera de competencia. Insistimos en que a nivel federal se requiere un golpe de timón y humildad para reconocer los errores y enmendar el camino. Si el PEF 2021 no lo fue, la inversión privada es ahora la única herramienta posible para salir adelante, generar empleos y crecimiento. Para que eso ocurra es necesario que haya diálogo, se respete el Estado de Derecho, se combata eficazmente la corrupción y no se prohíban sino se regulen mecanismos como la subcontratación. Ante ello, la Coparmex hizo un llamado al Gobierno federal para que no le dé la espalda a la ciudadanía y emprender acciones a favor de la recuperación económica, además de establecer medidas para contener la pandemia.

VENTAS 55 5002 9470 Araceli Hernández araceli.hernandez@mundoejecutivo.com.mx 55 5002 9429 RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES

PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C.

Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx 55 5002 9429

VICEPRESIDENTE Raúl Beyruti Sánchez DISEÑO DIRECTOR GENERAL Gustavo Gómez DE TRINCHERA EMPRESARIAL TV EDITORA Fernando Ferrer Rosa María Verján RETOQUE DIGITAL Lizbeth Ventura REPORTEROS JEFE DE OPERACIONES Laura Hernández Roberto Herrera FOTOGRAFÍA Alberto Martínez Antonio Soto Feria COORDINADORA DIRECTORA EDITORIAL WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX DE DISEÑO Y PUBLISHER GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN Nayhely Hernández 55 5002 9440 • 55 5002 9400 Arlenne Muñoz

MUNDO EJECUTIVO EXPRESS es editado y publicado por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Río Nazas No. 34, planta baja, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfono: 55 5002-9500. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2013-080110492800-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido de número 15970, con fecha del 24 de octubre de 2011. REGISTRO POSTAL: PP09-02001. Se imprime en los talleres de Edamsa Impresiones, S.A. de C.V., Av. Hidalgo No. 111, Col. San Nicolás Tolentino, Ciudad de México C.P. 09850. Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas con los mismos. Los artículos y editoriales firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. Editor responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Se prohíbe su reproducción total o parcial ©. Certificado de Circulación, Cobertura y Perfil del Lector Folio No. 00245-RHY, y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB. ISBN en trámite. emitido por

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020


15

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS QUE TRANSFORMAN FRANCISCO SUÁREZ HERNÁNDEZ*

E

sta semana se organizo el World Economic Forum “WEF” la cumbre de Pioneros del Cambio, nos dejó claro que frente a las consecuencias de la pandemia tenemos una ventana de oportunidad única para recapacitar, reimaginar y sobre todo reiniciar nuestro mundo en mucho mejores condiciones que antes de la pandemia. Desde la reinvención de las ciudades para una mayor resiliencia y sostenibilidad, hasta el desarrollo de nuevos modelos de negocios digitales, los innovadores de todos los sectores nos están demostrando al mundo que existen alternativas exitosas. Son precursores en los cambios que necesitamos para lograr escala y adaptar las industrias a la nueva realidad para impactar nuestro planeta de manera positiva. Se han destinado más de 9 trillones de dólares en apoyo del gobierno para absorber el impacto económico inicial relacionado con el cierre del mundo derivado de COVID-19. A medida que los países luchan por la reapertura se necesitará más apoyo fiscal, económico y social para reactivar el crecimiento y conducir al mundo por un camino más verde y más justo. Desde el primer día de la Cumbre escuchamos a los expertos que están trazando el camino hacia un futuro más sostenible y hablan sobre las 10 principales tecnologías emergentes identificadas por una colaboración del Foro Económico Mundial y la revista Scientific American. Las tecnologías abarcan amplios temas desde salud, múltiples industrias, integrando tecnología de información, pero a continuación, describo aquellas con mayor beneficio ambiental, para subrayar algunas de las innovaciones reconocidas esta semana: QUÍMICA IMPULSADA POR EL SOL Esta tecnología utiliza la luz solar para convertir el CO2 residual en compuestos útiles que incluye medicinas, detergentes, fertilizantes y textiles. Los catalizadores activados por la luz solar son un paso hacia las “refinerías solares”, que devolverá las emisiones de combustibles fósiles a la economía circular. AVIACIÓN ELÉCTRICA Considerando que los viajes aéreos representaron el 2.4% de las emisiones globales de carbono en 2018. Ya inició la carrera para desarrollar tecnología eléctrica que reduzca la contaminación y el ruido. Actualmente hay alrededor de 170

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

proyectos de aviones eléctricos en proceso. Dentro de los desarrolladores Airbus dice que podría estar volando aviones de cero emisiones para 2035. CEMENTO DE BAJO CARBONO Tendrá grandes beneficios desde optimizar más su proceso de fabricación, considerando que el cemento es un ingrediente clave de la mezcla en el concreto, que representa alrededor del 7% de las emisiones globales de CO2. HIDRÓGENO VERDE Cuando el hidrógeno se quema, el único subproducto es el agua, y cuando se produce mediante electrólisis utilizando energía renovable, se vuelve “verde”. El hidrógeno verde podría desempeñar un papel clave en la descarbonización de sectores como el transporte marítimo; y convertirse en un mercado de 12 trillones de dólares para 2050. Como podrán observar son tecnologías transformadoras, muy innovadoras que no podemos dejar de seguir y apoyar en todos los sectores y debemos tener en el centro del desarrollo de las economías que la producción sostenible se está convirtiendo en una ventaja competitiva que debe considerarse para el desarrollo y el gran reinicio del planeta. El país que integre esto en sus planes estratégicos, sin duda, tendrá un diferenciador competitivo, así como asegurar tener el talento potencial en desarrollo, en estos campos de acción, que genere mayor innovación e impacto en el futuro. Es fundamental para avanzar al gran reto económico, social y ambiental sumar la inteligencia colectiva del planeta para explorar las tendencias clave y las interrelaciones entre la industria, los problemas locales y globales, donde caemos de nuevo en la urgencia del trabajo real multisectorial. Requerimos en todos los países líderes creativos para impulsar un cambio duradero y promover las innovaciones necesarias para el gran reinicio.

*DIRECTOR GENERAL DE ADES PARA AMÉRICA LATINA EXPRESIDENTE DEL CONSEJO DEL WORLD ENVIRONMENT CENTER

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2020



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.