Mundo Ejecutivo Express No. 2306

Page 1

82% DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET / 100 LÍDERES RECONOCIDOS POR SU APORTE AL PLANETA REGISTRO SEPOMEX: PP09-02001

UNA PUBLICACIÓN DE

VIERNES 30 DE OCTUBRE 2020 • AÑO 5 • NÚMERO 2306

Sólo 27% de las empresas APROVECHAN la

LIDERAZGO CON SENTIDO MEDIOAMBIENTAL

FRANCISCO SUÁREZ, uno de Los 100 LATINOS MÁS INFLUYENTES y Comprometidos con la Acción Climática

DIGITALIZACIÓN 16% de las MIPYMES OPERAN con servicios digitales


2

E

Pequeños negocios con bajas en sus ventas

l presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera dio a conocer que el 73.35% de los pequeños comerciantes registró una baja de entre 30 y 50% en sus ventas durante la contingencia sanitaria causada por el COVID-19. Durante la presentación de los resultados de la 13va. Encuesta Prohibido Prohibir: Por Una Reactivación Económica, el directivo destacó que desde marzo que inició el confinamiento, 95.74% de los agremiados a la organización no presentan ganancias y el 7% se encuentran cerca del cierre. Asimismo, durante la contingencia sanitaria existen negocios que no se vieron afectados e incluso incrementaron sus ingresos, entre ellos se encuentran los que ofrecen productos para combatir la nueva cepa de coronavirus, los mercados de abastos, todo lo relacionado a la salud y servicios. La Anpec informó que 72.55% de los comerciantes detectaron cierres de

Estos comercios manifiestan falta de apoyo, pues los créditos del gobierno son insuficientes y los de la banca tienen costos altos ALBERTO MARTÍNEZ ESCAMILLA

negocios cercanos, esto se debe principalmente a las bajas ventas, la renta del local, a la inseguridad, competencia desleal por parte del sector informal y las tiendas de conveniencia y al costo de la luz. Respecto a los microcréditos de 25 mil pesos otorgados por el Gobierno Federal, el 66.28% considera que no son suficiente ayuda, ello se refleja en que el 59.91% de los negocios no se ha beneficiado de algún programa gubernamental. Finalmente, a pesar de que la banca asegura contar con diversas facilidades para otorgar créditos, Cuauhtémoc Rivera subrayó que los créditos no funcionan debido a la incertidumbre que se vive actualmente y a los al-

tos costos que implica pagarlos. Estos datos, dan cuenta de la enorme necesidad de reinventarse, de buscar nuevas estrategias que permitan a los comercios mantenerse a flote, en estos momentos de crisis. Ahora bien, no sólo se trata de conectarse a la red, sino realmente adoptar a la tecnología como una herramienta que, bien utilizada, traería beneficios a los negocios, principalmente a las Pymes. Es decir, es importante apostar verdaderamente en la transformación digital, luego de hacer un análisis sobre la manera en la que los negocios podrían, por un lado, invertir en ella, y por el otro, identificar exactamente en qué áreas o aspectos es esencial implementarla.

lamenta el sensible deceso de

Don Francisco Padilla Ruiz Nuestro más sentido pésame a Oscar Padilla, CEO de Alcis Corp. y a toda su familia ante la irreparable pérdida. Octubre 2020

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

Descanse en paz VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020



4

CÓMO MULTIPLICAR EL POTENCIAL

DE LA TECNOLOGÍA

Sólo 27% de las empresas logran aprovechar las oportunidades de digitalización y dominar los retos que conllevan JULIO CÉSAR BRISEÑO*

E

l 83% de las empresas invierte en la digitalización empresarial y más del 50% de los créditos solicitados son para la adopción de nuevas tecnologías como automatización, inteligencia artificial, análisis avanzado, Internet de las cosas y realidad aumentada y virtual. Sin embargo, sólo 27% de las empresas logran aprovechar las oportunidades de digitalización y dominar los retos que conllevan. Incluso, la mayoría de las empresas se centran en ajustar y ampliar sus ofertas a productos o servicios mejorados digitalmente. Por otro lado, las implicaciones de la digitalización en la empresa a menudo se descuidan. Esto representa un coste muy alto, ya que las corporaciones que adoptan una configuración lista para digital pueden cuadruplicar su tasa de crecimiento anual compuesto o CAGR de ingresos de cinco años y casi triplicar su retorno total de cinco años a los accionistas CAGR, en comparación con las corporaciones que no fomentan y se preparan para dicho cambio organizacional.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

Para capturar el potencial de las oportunidades digitales, las organizaciones deben tomar decisiones de diseño fundamentales a lo largo de tres dimensiones: ESTRUCTURA Es crucial determinar si la organización tiene un director digital dedicado, si existe un Centro de Excelencia Digital que da forma a la digitalización de forma centralizada, o cada unidad de negocio tiene su propia unidad digital. PERSONAS Las preguntas cruciales son: ¿debería la organización desarrollar habilidades digitales internamente a través de una nueva capacitación a gran escala, basarse en un ecosistema digital externo de talentos y socios, o una combinación de ambos? ¿La organización opta por la densidad de habilidades digitales con los mejores resultados individuales o la amplitud de habilidades digitales en toda la organización? PROCESO Finalmente, convendría resolver si nos atenemos a las formas de trabajo actuales, o ajustamos las formas de trabajar y la cultura que viene con estas, si debería adoptarse un enfoque escalonado o de gran altura para la digitalización de la organización y si nuestros procesos de negocio están configurados de la manera correcta para satisfacer las expectativas de la era digital. Estos son elementos imprescindibles para adoptar la digitalización empresarial y permitir que las inversiones en la tecnología permitan altos y significativos rendimientos empresariales. Finalmente vale mencionar que el alcance de los ajustes organizativos necesarios para cumplir con los requisitos de digitalización puede diferir significativamente de empresa a empresa y tardará algún tiempo en implementarse. Sin embargo, en tiempos de la revolución digital, como se le denomina mundialmente a la nueva normalidad, son de importancia fundamental para mantener y ampliar una posición relevante en el mercado.

*CEO DE CÉNIT

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020


5

DIGITALIZACIÓN UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO El 16% del total de microempresas operan con servicios digitales, el 81% de las pequeñas empresas tienen acceso a internet LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

S

in duda, la digitalización tiene grandes ventajas para las organizaciones sin importar su tamaño, pero las medianas y pequeñas empresas, que regularmente cuentan con menos presupuesto, pueden verse más beneficiadas. En los últimos meses, la contingencia sanitaria trajo un cambio en los hábitos de consumo de las personas, situación que ha orillado a muchas empresas a adoptar una digitalización exprés. Sin embargo, resulta necesario que las compañías lleven a cabo su proceso de digitalización de manera planificada y estratégica para que puedan explotar al máximo todos los beneficios. En México, el 16 por ciento del total de microempresas operan con servicios digitales, el 81 por ciento de las pequeñas quitar tienen acceso a internet; mientras que más del 90 por ciento de las medianas

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

y grandes empresas utilizan computadoras e internet para desarrollar sus actividades. RUMBO A UN ESCENARIO DIGITAL Cada empresa requiere de un proceso de digitalización específico, acorde con sus características, sector al que pertenece y los objetivos que persigue. Pero algo que nos debe quedar claro es que ésta, es imprescindible para seguir avanzando en un entorno que cambia constantemente. En este sentido, es momento de utilizar la tecnología en beneficio del propio negocio y aplicarla en diversas áreas. Antes de emprender el rumbo hacia la transformación tecnológica, las empresas deben analizar a fondo, la manera en que realizarán este proceso, definir los cambios que llevarán a cabo, así como establecer los objetivos y las estrategias que aplicarán para lograrlo.

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020


6

Ventajas de la transformación • Permite implementar la automatización de procesos • Incrementa la rentabilidad de la empresa • Acerca a la empresa con los clientes para construir relaciones largas que lleven a la fidelización de la marca • Contribuye al máximo aprovechamiento de los recursos económicos y humanos del negocio

• Favorece la obtención y el análisis de datos a través de la “inteligencia de negocio” para tomar decisiones basadas en información objetiva • Proporciona información sobre los gustos y hábitos de compra de los consumidores • Favorece la gestión para dar una mejor atención y servicio al cliente de manera personalizada

• Impulsa el desarrollo de nuevos productos o servicios • Favorece el crecimiento del negocio a través de diferentes canales digitales • La empresa se mantiene en un proceso constante de actualización e innovación • Los clientes estarán más satisfechos porque los procesos habrán mejorado

Hoy más que nunca las empresas deben incorporar la tecnología digital a sus procesos de operación y aprovechar los beneficios que estas ofrecen; de lo contrario, corren el riesgo de dejar de ser competitivas y de estar presentes en el mercado.

Al llevar a cabo la implementación de canales digitales se deben considerar las capacidades de las personas que conforman la empresa, evaluar sus áreas de oportunidad y proporcionarles las herramientas necesarias para su formación y desempeño. La capacitación de los empleados es funda-

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

mental para lograr que el proceso sea eficiente. Asimismo, resulta indispensable que, durante la implementación y operación de los sistemas digitales, las compañías realicen un análisis de los procesos a fin de identificar aquellos que requieran ser mejorados y corregirlos.

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020



8

— FRANCISCO SUÁREZ HERNÁNDEZ —

Liderazgo comprometido con el planeta Catorce mexicanos elegidos entre los 100 Latinos Más Influyentes Comprometidos con la Acción Climática a Nivel Global ROSA MARÍA VERJÁN

M

ucho se ha hablado ya de los riesgos que corremos en temas medioambientales si no ponemos manos a la obra, y trabajamos a favor del planeta. En repetidas ocasiones, António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha hecho un llamado a los líderes de todo el mundo, para implementar acciones que ayuden a reducir el impacto negativo para con el planeta Tierra. El jefe de la ONU, incluso, ha señalado que la crisis por la que atraviesa el mundo actualmente, a causa del nuevo coronavirus, es una advertencia sin precedentes, y la recuperación debe ser “una verdadera oportunidad de hacer lo correcto en el futuro”. Algunas de las medidas a favor del planeta que sugiere la ONU son: 1. El gasto de grandes cantidades de dinero en la recuperación tras el coronavirus debe ir acompañado de la creación de nuevos trabajos y empresas mediante una transición limpia y ecológica. 2. Si se utiliza el dinero de los contribuyentes para rescatar empresas, es necesario vincularlo a la consecución de empleos verdes y de un crecimiento sostenible. 3. La artillería fiscal debe impulsar el paso de la economía gris a la verde, y

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

aumentar la resiliencia de las sociedades y las personas. 4. Los fondos públicos deben utilizarse para invertir en el futuro, no en el pasado, y fluir hacia sectores y proyectos sostenibles que ayuden al medio ambiente y al clima. 5. Los riesgos y oportunidades climáticos tienen que incorporarse al sistema financiero, así como a todos los aspectos de la formulación de políticas públicas y las infraestructuras. 6. Necesitamos trabajar juntos como una comunidad internacional. En este sentido, sabemos que varias empresas, e incluso personalidades de diversos ámbitos de la sociedad, han puesto manos a la obra en la enorme tarea de velar por un mejor planeta. La Agenda 2030, por ejemplo, es una muestra de ello, en donde entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la conforman, cobra gran relevancia el cuidado al medio ambiente. Sin duda, gobiernos y sociedad tienen que encontrar un punto de equilibrio en temas que beneficien su día a día. Por ejemplo, desde el gobierno de la Ciudad de México, se impulsa el programa #RetoVerde, con el cual se busca revegetar y disminuir los efectos del cambio climático.

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020



CRÉDITO FOTO: ANTONIO SOTO

10

Se pretende recuperar la biodiversidad en áreas naturales protegidas, la mayoría de ellas, localizadas en el suelo de conservación. La meta es llegar a 15 millones de plantas y árboles sembrados en la capital para el mes de noviembre de 2020. Al mes de octubre, la cifra alcanza los 12 millones 373 mil 347. CONCIENCIA POR EL MEDIO AMBIENTE Ahora bien, a escala personal, el trabajo también es importante, tal es el caso de Francisco Suárez Hernández, director general de AdeS para América Latina y expresidente del Consejo del World Environment Centeres (WEC), quien está comprometido con el tema ambiental.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

Suárez Hernández, es oriundo de Ensenada, Baja California, en donde desde muy temprana edad, comenzó a preocuparse por temas relacionados con el medio ambiente, pues su cercanía con la naturaleza, le daba una muestra de lo importante que era para toda actividad, además de que su padre era oceanólogo en un Centro de Investigación, lo que contribuyó a que tomara todavía más conciencia. Como parte de su trabajo de investigación, ha estudiado diversos temas relacionados con la economía circular, sostenibilidad, descongelamiento de polos y glaciares, incendios forestales o la relación entre la educación y el medio ambiente, por mencionar algunos. Lo anterior, lo ha llevado a ser reconocido como uno de Los 100 Latinos más Influyentes Comprometidos con la Acción Climática, según lo dio a conocer la Organización Ambientalista Sachamama, la cual enfoca su trabajo en temas de cambio climático, medio ambiente y clima en las comunidades latinas. Al respecto, Suárez Hernández dijo: “Gracias por el gran honor de incluirme en esta gran comunidad de latinos a favor del planeta y del cambio climático. Me llena de honor y orgullo y más compromiso a favor del planeta. Es increíble ser parte de este listado y no quiero dejar de mencionar este año que se nos fue el Dr. Mario Molina que también está considerado, es un gran homenaje a un gran ser humano y una persona que salvó el mundo, gracias al Dr. Molina, y a todos los compañeros felicidades por el reconocimiento y muy motivado para hacer mucho más”. VELAR POR EL PLANETA, EL PRINCIPAL ESTANDARTE Los líderes reconocidos, enfocan su trabajo en la lucha ambiental, la sostenibilidad, y las acciones frente a la emergencia climática y ambiental que vive la humanidad. Al respecto, Carlos Zegarra, director ejecutivo de Sachamama, señaló: “Los 100 líderes son personalidades con un gran compromiso en su sector, quienes a través de su trabajo impulsan la concientización global sobre la emergencia climática y la necesidad de implementar soluciones que nos ayuden a vivir en balance con nuestro planeta”. La publicación se enmarca en el mayor encuentro de Latinos influyentes hacia la Con-

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020



12

ferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 2021 (COP 26). El No Planet B Latino Summit, tiene como objetivo destacar el liderazgo latino en la lucha contra el cambio climático y ejercer presión global hacia la implementación del Acuerdo de París y los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. ALGUNOS DE LOS LÍDERES RECONOCIDOS El listado incluye directivos de empresas renombre, políticos de alto perfil, académicos, activistas, periodistas, premios nobel y estrellas del espectáculo como: Marina Colorado, Carolina Schmidt, Joaquin Phoenix, Sônia Guajajara, Antonio Luiz Seabra, António Guterres, Patricia Espinosa, Alicia Barcena, Julio Frenk, Enrique Acevedo, Emmanuel, Fher Olvera, Claudia Sheinbaum, Diego Luna, Felipe Calderon, Daniel Servi-

tje, Luis Gerardo Mendez, Xiye Bastida y el fallecido Mario Molina. Luchas como la que lleva día con día Francisco Suárez no puede parar, es imperante encontrar nuevos mecanismos que permitan a los seres humanos vivir en armonía con el medio ambiente, con la naturaleza. Para lograr lo anterior, se necesita realmente voltear a ver las necesidades no sólo las personales, sino las del otro, del que tenemos al lado, sin importar si lo conocemos o no, el individualismo debe dejarse en el pasado, el cambio debe ser no sólo personal, sino global, y sobre todo, conseguir que las futuras generaciones continúen este trabajo y no se detengan, porque el deterioro ya es una realidad, pero de nosotros depende que este no siga aumentando a velocidades extremas y que en determinado momento, ya no haya vuelta para atrás.

VENTAS 55 5002 9470 Araceli Hernández araceli.hernandez@mundoejecutivo.com.mx 55 5002 9429 RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES

PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C.

Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx 55 5002 9429

VICEPRESIDENTE Raúl Beyruti Sánchez DIRECTOR GENERAL DE TRINCHERA EMPRESARIAL TV EDITORA Fernando Ferrer Rosa María Verján REPORTEROS JEFE DE OPERACIONES Laura Hernández Roberto Herrera Alberto Martínez COORDINADORA DIRECTORA EDITORIAL DE DISEÑO Y PUBLISHER Nayhely Hernández Arlenne Muñoz

DISEÑO Gustavo Gómez RETOQUE DIGITAL Lizbeth Ventura FOTOGRAFÍA Antonio Soto Feria GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN 55 5002 9440 • 55 5002 9400

MUNDO EJECUTIVO EXPRESS es editado y publicado por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Río Nazas No. 34, planta baja, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfono: 55 5002-9500. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2013-080110492800-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido de número 15970, con fecha del 24 de octubre de 2011. REGISTRO POSTAL: PP09-02001. Se imprime en los talleres de Edamsa Impresiones, S.A. de C.V., Av. Hidalgo No. 111, Col. San Nicolás Tolentino, Ciudad de México C.P. 09850. Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas con los mismos. Los artículos y editoriales firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. Editor responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Se prohíbe su reproducción total o parcial ©. Certificado de Circulación, Cobertura y Perfil del Lector Folio No. 00245-RHY, y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB. ISBN en trámite. emitido por



14

¿CÓMO IMAGINAMOS EL GRAN REINICIO DEL MUNDO LABORAL POSTCOVID-19? FRANCISCO SUÁREZ HERNÁNDEZ*

L

a semana pasada el World Economic Forum “WEF” organizó el foro para plantear “El Gran Reinicio Laboral”, en el cual se presentó el camino de salida de la crisis económica y de salud hacia la nueva configuración de lugares de trabajo más inclusivos, justos y sostenibles. En este sentido, se resaltó la necesidad de apuntalar lo mejor de las capacidades humanas, la tecnología, las políticas innovadoras y las fuerzas del mercado a favor de esta nueva visión para la humanidad y el planeta. Fue una reunión virtual, interactiva con líderes de las empresas, el gobierno, la sociedad civil, los medios de comunicación y el público en general, para dar forma a la nueva agenda de crecimiento, empleo, habilidades y equidad. El enfoque estuvo puesto en revisar tendencia de ingresos, preocupaciones sobre la eliminación de puestos de trabajo impulsado por la tecnología y el aumento de la discordia social a nivel mundial, los conflictos económicos y de salud combinados, han puesto a las economías en una situación muy complicada, afectando gravemente los mercados laborales. Me gustó mucho el enfoque planteado para buscar plantear soluciones innovadoras y muy encaminadas a la acción. Crecimiento, reactivación y transformación económica, basado en la reconfiguración de la economía global y los pasos que se requieren para desarrollo de modelos de crecimiento inclusivo y sostenibles en las economías avanzadas y en desarrollo. Trabajos, salario y creación de empleo, donde se basa en asegurar las inversiones para la generación de nuevos puestos de trabajo, con salarios dignos y con nuevos estándares en empleos digitales, presenciales e híbridos. Asegurar tener sistemas de seguridad social de acuerdo a los retos laborales y de salud del mañana. Educación, habilidades y aprendizaje permanente, donde se parte de la premisa que, con la aceleración de la transformación digital de los puestos de trabajo y la pérdida de puestos temporales, es clave tener incluido acciones permanentes de formación y asegurar entregar las nuevas habilidades requeridas a la fuerza laboral, mientras literalmente se reforma el contenido educativo que requerimos para el futuro.

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

Equidad, inclusión y justicia social, donde se debe aprovechar la perturbación de los sistemas económicos para asegurar incluir una mayor justicia social y asegurar garantizar mayores oportunidades para todos y cambiar hacia una mayor diversidad, equidad e inclusión en el futuro lugar de trabajo. Tenemos una urgencia para tomar medidas coordinadas para asegurar entornos laborales más sostenibles, y justo en este momento creo fundamental el empezar a integrar modelos para la generación simultanea de valor económico, social y ambiental. Debemos empezar a trazar el camino para que los futuros puestos y proyectos tengan el planeta y su balance en el centro, desde la energía renovable que se debe tener de fuente y en el mismo diseño considerar eliminar el desperdicio que es la base de la economía circular. El ingenio del humano debe ser aplicado para la prosperidad de todos incluyendo el planeta y dejar implementado los sistemas para darle un respiro a que se recupere el medio ambiente en la medida que la población sigue creciendo. Existe la oportunidad en este momento de dejar muy claras las fronteras entre el trabajo hecho por humanos y aquello que será realizado por máquinas. Hay una ventana para diseñar los nuevos procesos de movilidad, que deben partir de la premisa de mejor calidad de vida para todos y la generación de menos emisiones; en medio de la pandemia esta ventana se va a cerrar rápido y es clave que gobiernos, empresas y todos los sectores debemos planear juntos para llegar a desarrollar una nueva visión para la fuerza laboral global pero siempre con el planeta en el centro.

*DIRECTOR GENERAL DE ADES PARA AMÉRICA LATINA EXPRESIDENTE DEL CONSEJO DEL WORLD ENVIRONMENT CENTER

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020


15

IMPULSO AL CAMBIO DIGITAL EN LA NUEVA NORMALIDAD ROLANDO GARAY*

L

a crisis provocada por la pandemia de COVID-19 impulsó a que la Alta Dirección de las empresas comprendiera la necesidad de revisar su modelo operativo para responder a las nuevas demandas del mercado. Una de las conclusiones de CIO Survey 2020 de Harvey Nash / KPMG, realizada a más de 4 mil 200 líderes de tecnología en el mundo, indica que, a pesar del impacto de la contingencia sanitaria, 76% de las organizaciones medianas y grandes en el mundo incrementaron sus inversiones en tecnologías para habilitar el trabajo a distancia y aumentar sus capacidades de ciberseguridad. Algunas compañías ya estaban inmersas en iniciativas puntuales de digitalización y otras estaban siendo un poco más conservadoras, pero en el momento en que las empresas entran un modo de “supervivencia”, se toman decisiones que en otras circunstancias se pudieran haber retrasado. Los resultados de la encuesta KPMG 2020 Global CEO Outlook. Edición especial COVID-19, realizada en 2020, muestran que 75% de los CEO a nivel mundial afirman que la pandemia ha acelerado la creación de nuevas experiencias digitales para el cliente. Al mismo tiempo, 63% consideran que también se agilizó la creación de nuevos modelos de negocio digitales y nuevos flujos de ingresos. A pesar de la crisis sanitaria y económica, las organizaciones necesitan seguir invirtiendo en tres rubros para lograr una transformación digital y una diferenciación competitiva: 1. Diferenciación en sus productos y/o servicios. En todas las industrias los clientes esperan una experiencia multicanal que los haga sentir que los proveedores los conocen y los aprecian. Nuevos modelos de servicios, y productos sustitutos son cada vez más comunes, lo que significa que pocos negocios tienen el futuro asegurado con el modelo operativo actual. La tecnología juega entonces un rol clave. Aquellas empresas que invierten en mejorar y desarrollar nuevos productos pueden salir beneficiadas de esta contingencia. 2. Acercamiento con los clientes. La proximidad con los clientes es un reto aún mayor durante esta época de trabajo a distancia y aislamiento. En varias industrias el consumidor ya no asiste de manera regular a lugares como tiendas, hoteles, restaurantes o bancos. Por ello, se vuelve crítico contar con tecnologías que habiliten los procesos de información y funcionen como la columna

WWW.MUNDOEJECUTIVO.COM.MX

vertebral que coordina todas las áreas de la compañía (backoffice, middle office y front office). Los esfuerzos para mejorar la experiencia del cliente permiten a la organización conocer a los consumidores lo suficiente para hacerles llegar ofertas personalizadas y para ganarse su lealtad. Las campañas masivas y generalizadas ya no funcionan; los clientes esperan más. 3. Eficiencias en el costo operativo. Así como la mayoría de las empresas han sufrido algún impacto negativo en sus ingresos, también han reducido costos operativos en áreas como Recursos Humanos, Mercadotecnia, rentas de oficinas y consumos generales. Según la misma publicación, 67% de los CEO afirman que invertirán más capital en comprar nueva tecnología para digitalizar procesos para hacerlos más eficientes. Tecnologías emergentes como robotic process automation e inteligencia artificial (IA) han mostrado retornos de inversión muy interesantes en proyectos de eficiencia en el back office. CONCLUSIONES Esta pandemia y la nueva forma de trabajo aceleró al menos dos años la transformación digital de las empresas. Muchas de ellas han adoptado en su nuevo modelo operativo esquemas como el trabajo a distancia de manera definitiva. La amenaza de nuevos competidores con nuevos modelos operativos ha provocado que las compañías le den más importancia a la innovación. Los negocios deben invertir en una cultura de innovación y en generar los mecanismos para que las grandes ideas no sólo queden como buenas intenciones, sino que se conviertan en proyectos de transformación. Además de la aceleración tecnológica, la Alta Dirección de las organizaciones ha tomado la oportunidad de reflexionar y trabajar en valores como resiliencia, propósito y trabajo por la comunidad.

*SOCIO LÍDER DE ASESORÍA EN TECNOLOGÍA Y TRANSFORMACIÓN KPMG EN MÉXICO

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.