La Verdad Salud

Page 1

Salud 05

17/9/15

3:44 PM

Page 1

VISITAS AL NEURÓLOGO:

CONSULTORIOS UROLÓGICOS:

Dolores de cabeza: Ese infierno tan habitual.

La próstata, la consulta más común después de los 50 años. PÁGS. 06 / 07

PÁG. 09

LA VERDAD SEPT. 2015 SEMANA DEL 20 AL 26

C o n t a c t o : v e rd a d s a l u d s u p l e m e n t o @ g m a i l . c o m

DR. GERMÁN BERTOLOT

Juninenses atacados:

recrudecen las alergias

PAG. 04

TODOS LOS DOMINGOS LA VERDAD SALUD, junto al diario LA VERDAD


Salud 05

17/9/15

2

3:44 PM

Page 2

VE RD A D S A L U D

SEMANA DEL 20 AL 26

- SEPT. 2015

Equipo de investigadores

Un estudio plantea la hipótesis de transmisión accidental del Alzheimer Han descubierto que el Alzheimer podría transmitirse a través de procedimientos médicos, como por ejemplo la inyección de hormonas para tratar algunos trastornos, según un estudio publicado en Nature.

E

l estudio aporta pruebas tendientes a demostrar que fragmentos de las proteínas que generan las placas responsables de la enfermedad de Alzheimer pueden ser transmitidas entre seres humanos a través de la transferencia de tejidos. Eso no quiere decir que la enfermedad de Alzheimer sea contagiosa, aclaran los autores del estudio y expertos que comentaron sus resultados. "Esto se refiere a una situación muy especial, de personas inyectadas con extractos de tejidos humanos", indicó el coautor John Collinge del University College London (UCL). "No creo que tenga que desencadenar alarma ninguna o que estemos sugiriendo de que uno pueda contagiarse con la enfermedad de Alzheimer", una forma de demencia senil. El experto preconizó seguir profundizando las investigaciones para determinar "si existen vías accidentales por las cuales estas enfermedades pueden ser transmitidas mediante actos médicos o quirúrgicos". Al investigar una enfermedad sin relación alguna, Collinge examinó el cerebro de ocho personas que durante la infancia habían recibido inyecciones de hormonas como tratamiento contra el enanismo. La hormona había sido extraída de la glándula pituitaria obtenida en miles de cadáveres humanos. Esta práctica se interrumpió en 1985, cuando los médicos se percataron de que podía transmitir una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD), la versión humana de la enfermedad de la "vaca loca". Ocho pacientes investigados en el estudio fallecieron a raíz de esa enfermedad neurodegenerativa. DEMASIADO JÓVENES Collinge y sus colegas se declararon "muy sorprendidos" al percatarse de que siete de los ocho pacientes presentaban depósitos de amiloide beta (Abeta), que se considera están vinculados al Alzheimer, y cuatro de ellos en altas concentraciones. Asombrosamente, los pacientes tenían entre 36 y 51 años, cuando normalmente ese tipo de depósitos se observan en pacientes ancianos. "Pensamos que la explicación más plausible es que los preparados de hormona de crecimiento que se les suministró cuando eran niños, además de haber estado contagiados con priones de la CJD, probablemente también estuviesen contaminados con semillas de Abeta". Estudios preliminares de laboratorio mostraron que el Abeta de tejidos cerebrales afectados con Alzheimer, cuando eran inyectados a ratones o monos, eran capaces de infectar el cerebro del animal receptor, incluso cuando la inyección se practicaba en el

abdomen. "Por lo tanto, existen mecanismos que transportan esas simientes de proteínas al cerebro", indicó Collinge. "No sabemos lo que son, pero claramente puede suceder que se trasladen de una inyección intramuscular al cerebro del niño". Las "semillas" de Amiloide beta, escriben los expertos, "al igual que los priones, son capaces de adherir a las superficies metálicas y ser resistentes a una esterilización hospitalaria convencional". Se desconoce si los casos estudiados hubiesen desarrollado la enfermedad de Alzheimer si hubiesen alcanzado la vejez. Expertos que no formaron parte del estudio señalaron que no existen pruebas de que ningún tratamiento médico actual, incluyendo la cirugía dental o las transfusiones, incrementen el riesgo de Alzheimer.

PRUDENCIA, NO PREOCUPACIÓN De momento "este estudio debería llamar a la prudencia pero no despertar gran preocupación", indicó Simon Lovestone de la Universidad de Oxford. John Hardy, de UCL, agrega que quedó relativamente demostrado que los Abeta pueden ser transmitidos por inyección. "¿Tiene consecuencias para la transfusión sanguínea? Probablemente no, pero definitivamente es necesario hacer una investigación epidemiológica", agregó. "¿Sugiere acaso que la enfermedad de Alzheimer pueda transmitirse por contacto? Casi seguramente no". "No quiero generar una alarma con esto", aclara Collinge. "No creo que nadie tenga que postergar o reconsiderar someterse a cirugía sobre la base de estos resultados".

SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIONES Obreros y Empleados del Transporte de cargas por Automotor Servicios, Logística y Distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. SECCIONAL JUNIN Remedios Escalada de San Martín 284 - Tel./Fax: 02362-443891/442703 E-mail: sichocajunin@hotmail.com - Junín (Bs. As.)

Nuetra primera riqueza: LA SALUD


Salud 05

17/9/15

3:44 PM

Page 3

V E R D A D S AL UD

SEPT. 2015 - SEMANA DEL 20 AL 26

Padres e hijos

Criar chicos más seguros e independientes La crianza con apego propone dormir con el bebé, llevarlo a upa casi todo el tiempo, y dar la teta sin límites de edad. Los especialistas nos ayudan a analizar un fenómeno que gana cada vez más adeptos, y rompe con todo lo que habían dicho los libros.

“P

ara ser independiente, un niño debe en el inicio de su vida ser dependiente”. Esta frase del pediatra y psicoanalista inglés Donald Woods Winnicott, resume de alguna forma las bases de la Crianza con Apego. Una teoría, formulada por el psiquiatra John Bowlby (1907-1990), que sostiene la idea de que un fuerte vínculo de los padres con sus hijos, los hará más seguros y confiados. “Cuando nace un niño se activa el proceso de apego que se desarrollará satisfactoriamente en la medida en que sus cuidadores atiendan sus necesidades. Desoír la llamadas de un bebé, lo frustra y convierte en un niño inseguro”, explica Lola Kolomietz, integrante del Grupo Puericultura (servicio de lactancia y crianza). ¿Qué promueve este tipo de crianza? Entre otras cosas, el amamantamiento prolongado y a libre demanda (cuando el bebé lo quiera), la práctica del colecho (dormir con los hijos), no dejarlos llorar, y tenerlos el mayor tiempo posible en brazos. Una serie de postulados que tienen varias voces a favor, pero también muchas en contra. De todas formas, no hay que irse a los extremos, y saber que este “apego” de la madre con el niño, dependerá de cada familia y tipo de vínculo. Y que finalmente, de lo que se trata, es de criar con amor y a conciencia, sin dejar de lado los límites que cada familia considere necesarios. UN APEGO SALUDABLE Kolomietz dice que para realizar un apego sano, es necesario contar con información que permita destronar los mitos respecto a la crianza y la “malcrianza”: “Cada familia está en condiciones de elegir sus propios criterios a la hora de criar y educar a sus hijos. Nada más correcto que la intuición y el compartir situaciones desde la escucha y el diálogo abierto”, dice la especialista. Y el doctor Sergio Snieg, Integrante del Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), agrega que desde su punto de vista, “malcriar” es enseñarle al bebé a no buscar a sus padres porque éstos no van a hacer caso de su llanto: “‘Biencriar’ en cambio, es enseñarle que puede contar con ellos, y que lo protegen frente a la angustia”, explica Snieg.

La opinión de especialistas - ¿Puede resultar este tipo de crianza muy agotadora para los padr es? - Tener un hijo siempre es cansador, y cualquier tipo de crianza es agotadora. De todas formas, lo que sí puede resultar agotador de la crianza con apego es la propia exigencia que uno se pone, o el creerse mala madre por no poder tenerlo a upa todo el día por ejemplo. Lo que siempre hay que recordar, es que ante la demanda de nuestro hijo, vamos a estar lo que podamos. Porque para dar lo mejor de una misma, también tenemos que escuchar nuestras necesidades (que si se contraponen con las del niño hay que buscar un término medio). Otra de las cuestiones que pueden resultar estresantes son las diferencias de crianza que tenemos entre padres. Es muy importante sentir que ambos tiran para el mismo lado, que se apoyan y se comprenden.

3


Salud 05

17/9/15

4

3:44 PM

Page 4

VE R D A D S A L U D

SEMANA DEL 20 AL 26

- SEPT. 2015

Afección molesta

Juninenses atacados: recrudecen las aler gias Recomendaciones del especialista Germán Bertolot para una época en la que la polinización de las plantas ocasiona muchos problemas en la salud.

L

a rinitis alérgica reflorece con la primavera. Es una enfermedad presente todo el año, pero en estas épocas hay exacerbaciones por la polinización de la plantas. Con mayor o menor intensidad, dependiendo de su condición de alérgicos o no, los juninenses vuelven a sufrir en esta época del año los embates que la bellota o el polen de los plátanos ejercen sobre el sistema respiratorio, además de la tierra que vuela en los días ventosos. Como sucede desde los tiempos previos a cada comienzo de primavera, los derivados de esa especie esparcidos sobre veredas y calles están ocasionando desde una catarata de estornudos hasta afecciones no riesgosas pero sí molestas, como conjuntivitis, rinitis, asma bronquial, obstaculización de las fosas nasales y problemas en la laringe y la traquea. El especialista Germán Bertolot explicó que “con la carga del ambiente muchas personas se comportan de una forma especial, muy sintomático, con picazón de ojos y paladar, nariz, rinitis y hasta con algún compromiso cutáneo”. “Podemos tener rinitis y síntomas bronquiales, pero también una dermatitis. Algunas personas son alérgicas más entrado el verano a la gramínea, presentando síntomas en la piel”, destacó. RESPUESTAS Por otra parte, el médico indicó que “había tendencia a sacar la medicación en el verano, porque había menos síntomas, y hoy es tá demostrado que es mucho mejor tener un tratamiento preventivo de base en la mayoría de los pacientes. Pero algunos tienen compromiso estacional, con alguna época del año en que lo tienen y otras no”. “La alergia a una o dos cosas es excepcional, porque la mayoría tiene respuestas a varios alergenos. Cuando hay polinización, la carga es más alta, pero es casi imposible que en algún momento sea cero, así que los controles médicos deben ser habituales”, señaló. A la vez, subrayó que “los dos peores momentos del año son el inicio del otoño y de la primavera, que tienen mucha carga alergénica, cuando hay días de más vientos, caída de plátanos y otros elementos que se conjugan”. MUCHOS FACTORES Bertolot aseguró que “los plátanos son un desencadenante importante dentro de una larga lista que tenemos. Nosotros recomendamos cuidarse si se está podando, pero también que no haya gatos o perros dentro de la casa, tratar de que no haya alfombra y evitar los ácaros que juntan los peluches”. “Es trascendente ventilar los ambientes, porque cambia la carga y hace que sea menor. Es algo económico, y debe evitarse los días de humedad”, recomendó el especialista.

Pico de enfermedades r espiratorias

Dr. Germán Bertolot.

Además de los cuadros alérgicos estacionales, el doctor Bertolot dijo que en estas últimas semanas en los consultorios y centros de salud se están atendiendo cuadros de infecciones respiratorias. “El último mes tuvimos un pico de infecciones respiratorias, fundamentalmente virales pero también bacterianas, desde el fin de las vacaciones de invierno hasta ahora. Se dio mucha repercusión en el sistema bronquial, con muchas semanas de evolución y muy traumático para los pacientes”, indicó. El especialista observó que “en esta época del año nosotros tenemos las actividades más bajo techo, con menos ventilación, la posibilidad de contagio interhumano es más fácil. También hay otras cuestiones como el tabaquismo que favorece a las infecciones respiratorias, y la conjunción final nos dice que en algunas épocas del año hay más incidencia que en otras”. “Se arranca con un poco de agua en la nariz, un día o dos de fiebre, pero con mucha repercusión bronquial y una tos muy invalidante que le cambia la calidad de vida a los pacientes”, explicó.


Salud 05

17/9/15

3:44 PM

Page 5

SEPT. 2015 - SEMANA DEL 20 AL 26

V ER DA D S AL U D

5


Salud 05

17/9/15

6

3:44 PM

Page 6

VE R D A D S A L U D

SEMANA DEL 20 AL 26

- SEPT. 2015

Consultas al neurólogo

DOLORES DE CABEZA: Ese infierno tan habitual El doctor Carlos Melcon explica las causas más comunes de esta patología, las diferencias entre dolores y los tratamientos. Mareos y olvidos, los otros dos temas que causan preocupación.

L

os dolores de cabeza lideran las consultas al neurólogo, acompañados por otros dos problemas frecuentes que ocasionan gran preocupación: los mareos y los olvidos. El neurólogo Carlos Melcon habló sobre la diferencia entre dolores, los tratamientos y la patología en general. “En cualquier consultorio de neurología, las consultas más frecuentes están relacionadas con los dolores de cabeza, las cefaleas. Dentro de esto, hay dos causas frecuentes: migrañas y dolores condicionados por contracturas por ejemplo”. “Hay dolores con causas más específicas, como el sueño, esfuerzo físico, una lista larga en que están incluidos los dolores de la cara y en este punto, lo más común está la neuralgia del trigémino”, explicó. En este marco, el médico aseguró que”el dolor de cabeza común no existe, porque no es normal que duela. Por ejemplo, el dolor migrañoso ocurre en la mitad de la

Cuidados en el hogar Es posible que haya medidas que puedan tomarse para aliviar los síntomas de un dolor de cabeza:

cabeza, con característica pulsátil, va acompañado por náuseas o vómitos, malestar por la luz y el ruido, y dura entre 4 horas y tres días”. “También tenemos la cefalea funcional ocasiona dolor en toda la cabeza, sensación de pesadez y opresión, habitualmente condicionante por problemas de espalda o problemas de ansiedad o estrés”, detalló. En este marco, apuntó que “muchas veces se dan características funcionales como puede ser un estado gripal o un s í n d rome anémico, cuestiones clínicas que condicionan este dolor”. “Uno de los problemas más frecuentes que vemos es que los pacientes con dolores de cabeza abusan de los analgésicos, corticoides y medicamentos de venta común

* Intente tratarlos de inmediato. * Cuando comiencen los síntomas de migraña: * Beba agua para evitar deshidratarse, especialmente si ha vomitado. * Descanse en una habitación tranquila y oscura. * Coloque un paño frío sobre la cabeza. * Utilice cualquier técnica de relajación que haya aprendido. * Si su médico ya le ha dicho qué tipo de dolores de cabeza tiene, hay muchas medidas que puede tomar para manejar las migrañas o las cefaleas tensionales en casa. Asimismo, es posible que su médico ya le haya recetado medicamentos para tratar el tipo de dolor de cabeza que usted tiene. * Lleve un diario de los dolores de cabeza para ayudar a identificar la fuente o el desencadenante de los síntomas.

como Migral, Ibupirac, y toda esta lista condiciona el dolor”, agregó. A la vez, aconsejó que “es muy importante diferenciar el tipo de dolor, porque en base a esto se puede elaborar mejor el tratamiento”.


Salud 05

17/9/15

3:44 PM

Page 7

V ER DA D S AL U D

SEPT. 2015 - SEMANA DEL 20 AL 26

7

Los mareos, el síntoma de varias enfer medades De repente, el mundo parece venirse abajo. Los objetos empiezan a girar. O se siente que el cuerpo se tumbará hacia un costado. Con estas sensaciones a cuestas, los afectados vagan por los consultorios buscando recuperar el equilibrio perdido, aunque no les resulta fácil conseguir un diagnóstico adecuado. Hoy, en la Argentina, los mareos son la segunda causa de consulta a los neurólogos, después del dolor de cabeza. Los "mareados" se acercan mucho a los médicos, pero no siempre les resuelven el problema. Porque se tiene poco en cuenta que los mareos frecuentes son síntomas de desórdenes, que van desde un tipo de vértigo benigno, una infección, un ataque cerebral y hasta un tumor. "El 80 por ciento de las personas afectadas por mareos no recibe un diagnóstico correcto", afirma la doctora Lucrecia López, especialista en neurootología (la nueva subespecialidad que estudia los trastornos del equilibrio), que investiga en el Instituto Médico Eneri. Así, a la falta de capacitación médica para identificar las verdaderas causas se le suman las falsas ideas de la gente. "Los pacientes manifiestan el síntoma, pero no se les hace un interrogatorio preciso y una evaluación minuciosa del sistema vestibular, encargado de controlar el equilibrio del cuerpo humano", comenta

PROBLEMAS ASOCIADOS Por otra parte, Melcon consideró que “la gente que sufre habitualmente dolores de cabeza, con el paso del tiempo va echando la culpa a problemas de visión o el hígado por ejemplo”. “En general, cuando no hay un problema grave, se convive con el dolor, pero es una situación invalidante que impacta mucho en la calidad de vida”, apuntó. A la vez, dijo que “en los países del primer mundo, donde se realizan mediciones, sabemos que la migraña es la primera causa de pérdida de día laboral en la gente joven. Por eso, se transforma en un problema de salud pública”. MAREOS Y OLVIDOS Finalmente, el especialista analizó que “también tenemos muchas consultas por mareos. Hay un subtipo de migraña que se da antes o

López. Las personas suelen creer que tienen algo en la columna cervical porque cuando mueven sus cabezas "se marean más". Sin embargo, son muy pocos los casos de mareos provocados por problemas en la columna. O también piensan que se trata de un desorden en el hígado o en la vesícula, ya que muchas veces el mareo se acompaña de vómitos. Los diagnósticos equivocados pueden acentuar más la confusión. "En muchos casos,

después de una situación vertiginosa”. “Muchas veces los vértigos no son secundarios a un problema neurológico, están relacionados a la parte del oído que controla la estabilidad y la coordinación”, resaltó. El tema de los olvidos también hace que la gente consulte al neurólogo. “Me olvido de las cosas, no encuentro las cosas, me olvido de hacer lo que debía, no recuerdo qué iba a comprar cuando llego al supermercado...”, detalló Melcon, con la gente que llega por temor a que signifique un inicio de Alzheimer. “Muchas consultas son de gente joven, me-

los afectados por mareos son catalogados como pacientes psiquiátricos. Esto se debe a que, como deambulan por los consultorios sin recibir un buen diagnóstico, no resuelven el problema y empiezan a desarrollar síntomas psicológicos, como ansiedad, depresión o fobias", dice Francisco Gualtieri, que está a cargo de la sección de Trastornos del Equilibrio de la Unidad de Neurología del Hospital Fernández. Es difícil dar con las causas. Sin embargo, los especialistas consultados sostienen que el avance de las tecnologías de diagnóstico permiten identificarlas en el 80 por ciento de los casos aproximadamente. Esto ocurre si se realiza una evaluación clínica exhaustiva y se hacen exámenes como la audiometría, la resonancia magnética del cerebro y el oído, la electronistagmografía (evalúa si el nervio auditivo está dañado) o el estudio de potenciales evocados auditivos. Según el primer estudio epidemiológico que se realizó en la Argentina, el 54% de los mareos se debe al llamado "vértigo posicional paroxístico benigno". Un desorden que consiste en que se desprenden unas partículas de calcio dentro del oído interno y esa anormalidad hace que los pacientes sientan que todo gira cuando cambian de posición.

nor a los 60 años, y el condicionante son trastornos de la atención. Si uno no está atento porque está estresado, recargado de tareas o ansioso, se va a olvidar. Y esto no significa problema de memoria, que se define como proceso de aprendizaje y guardar, sino que hay problema de mal guardar información”, explicó. “Estas condiciones no son parte del envejecimiento normal, y se demora la consulta, pero más beneficios hay cuando se inicie el tratamiento lo antes posible. A esto debe agregarse hacer actividad física, mantenerse activo intelectualmente, por ejemplo”, agregó el profesional.


Salud 05

17/9/15

8

3:44 PM

Page 8

V E R D AD S A L U D

SEMANA DEL 20 AL 26

colección de muestra de laboratorio, Interrupción legal del embarazo, Soy enfermero, ¿por qué? Habrá disertantes invitados y se entregarán certificados. Los interesados deben anotarse al correo electrónico ccet.higaj@yahoo.com.ar ATSA ENTREGÓ DONACIONES A MAMÁ LUZ DE ESPERANZA

Breves

LOCALES HOSPITAL INTERZONAL: SE REALIZAN LAS JORNADAS MULTIDISCIPLINARIAS Organizadas por el Comité Científico Enfermeras y Técnicos del Hospital Interzonal, se llevarán a cabo las VI Jornadas Multidisciplinarias “Integrar las practicas basadas en la evidencia empoderando al sujeto, desde la atención profesionalizada”. La jornada tendrá lugar el viernes 25 de septiembre, en las instalaciones Mitre 90. Autoridades del Hospital harán la apertura de las jornadas, donde el temario versará en la Atención centrada en el paciente, Liderazgo y comunicación, Intervenciones de enfermería en pacientes otomizados, Re-

Tras festejo solidario del día del niño, el gremio de los trabajadores de la sanidad, ATSA filial Junín, se acercó hasta la Organización solidaria”Mamá Luz de Esperanza” para hacer entrega de todos los alimentos que se recolectaron en dicho festejo. Esta iniciativa ya se viene repitiendo con otras fechas, como en los festejos del día del trabajador de la sanidad, y muestra el compromiso de los trabajadores con instituciones de la ciudad. Héctor Azil, secretario general del gremio, dijo que “afortunadamente hemos superado nuestras expectativas, una vez más los trabajadores de la sanidad han demostrado que la solidaridad no se expresa solo con el trabajo que realizan diariamente sino también cada vez que realizamos este tipo de actividades”. “En esta oportunidad hemos festejado el día del niño en nuestro complejo, ha sido una jornada muy hermosa, hemos disfrutado de nuestras instalaciones, nos hemos divertido con nuestros hijos y además hemos recolectado una importante cantidad de alimentos, algo que nos habíamos propuesto, para colaborar con Mamá Luz de Esperanza”, detalló el dirigente. La entrega que ATSA filial Junín le hizo a la organización fue en total de 8 cajas con alimentos y ropa. Mamá Luz de Esperanza es una organización liderada por Beatriz Palacios y la tarea que lleva adelante consiste en albergar a madres solteras y solas, además de sus hijos. Su sede se encuentra en el barrio La Celeste de nuestra ciudad.

- SEPT. 2015

CURSO DE POSTGRADO PARA ENFERMEROS: INFECCIONES NOSOCOMIALES Desde el 3 de septiembre se está dictando el curso de posgrado “Prevención de infecciones nosocomiales para enfermería”. La propuesta del Instituto de Posgrado de la UNNOBA está destinada a enfermeros profesionales y licenciados en Enfermería. El dictado está estructurado en nueve encuentros presenciales que se dictan en la sede Junín de la Universidad (Sarmiento 1169, 2º piso), los días 3, 10, 17 y 24 de septiembre y 1°, 8, 15,22 y 29 de octubre, de 14 a 16. El curso está a cargo de Naldo Genoud, médico especialista universitario en Infectología (UBA) y médico asociado del Hospital Italiano de Buenos Aires. El objetivo de esta capacitación es promover el conocimiento de las medidas de prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud. CHARLA SOBRE OFTALMOLOGÍA Y DIABETES PARA ADULTOS MAYORES La Secretaría de Salud del Gobierno Local, junto al área de Tercera Edad, organizaron una charla sobre oftalmología y diabetes. Las disertaciones estuvieron a cargo de la doctora Daniela San Juan, las nutricionistas Liliana Urbieta y Verónica Schuman y María Sol Di Marco, oftalmóloga de la Unidad Sanitaria de barrio Belgrano.

PROFESIONALES de la Salud INSTITUTO VILA CIRUGÍA ESTÉTICA Y REPARADORA

Dr. Juan Carlos Vila Cirujano Plástico. Dr. Nicolás Vila Cirujano Plástico. Belgrano 362 Tel. 236-4442496

Dra. ROSANA ANDREA

PETRONE ESPECIALISTA UNIVERSITARIA EN GASTROENTOROLOGÍA Y ENDOSCOPÍA DIGESTIVA. EX HOSPITAL DURAND (BS.AS.) CONSULTORIO: Bmé. Mitre 165 (AMA) Tel. (236) 4429922-4433388 Obras sociales. Mutuales. Par ticulares. Días de atención: lunes, miércoles, jueves y viernes. Se realizan prácticas Endoscópicas.

URGENCIAS 154310418

ICONO

NEXO

25 DE MAYO 107 JUNÍN TEL: (0236) 4630756

QUINTANA 144 JUNÍN TEL: (0236) 4444431

CONSULTORIO ODONTOLOGICO Estética. Periodoncia. Endodoncia. Prótesis Obras Sociales. Particulares

B. DE IRIGOYEN 234 / Tel: 4447591

DR. SEBASTIAN A. MORELLI ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN OTORRINOLARINGOLOGÍA M.P. 107072 - M.P. 63783

ATIENDE MARTES Y JUEVES DE 16 A20 HS. PARTICULARES Y MUTUALES

Dr. GIUSTI ENZO BRUNO Dra. FERRUA MARIA BELEN ODONTOLOGOS DR. MILANI, HÉCTOR LUIS DR. MILANI, PEDRO LUIS DR. MILANI, ANDRÉS M. DR. GARCÍA RICARDO DRA. QUATTORDIO, LAURA TODAS LA MUTUALES / URGENCIAS

IMPLANTES - ORTODONCIA REHABILITACIÓN ESTÉTICA Av. San Martín 311 Tel: 4463223 - 154-50684 154-352830.

ESTACIONAMIENTO

R. E. DE SAN MARTIN 195 JUNIN TEL. 236-4637727

SIN CARGO

Lun/Vier: 7.30 a 20.30 // Sáb: 7.30 a 13 hs Rivadavia 150 - (0236) 4446300 4424230 - 4424236 - 43636464

www.iac-milani.com.ar

Horarios de atención: lunes a viernes 8 a 20 y sábados de 9 a 12.


Salud 05

17/9/15

3:44 PM

Page 9

V E R D A D S AL UD

SEPT. 2015 - SEMANA DEL 20 AL 26

9

Consultorios urológicos

La próstata, la consulta más común después de los 50 años El doctor José Luis Montagna detalló los síntomas de las patologías y tratamientos.

E

l urólogo José Luis Montagna contó que la consulta más frecuente en los consultorios es la prostática, con hombres que llegan ya con alguna patología o simplemente para la realización de un control. “Estas enfermedades son las más frecuentes en hombres mayores de 50 años”, indicó el profesional, y surgen a partir de anormalidades que detectan los pacientes: “Tienen dificultades para orinar, notan cambios en la forma en que están orinando y muchos otros síntomas que dan cuenta de algún inconveniente en esta glándula”. Según explicó el profesional, “la próstata es una glándula que tenemos todos los hombres desde el nacimiento, ubicada debajo de la vejiga y su función es fabricar el líquido de cada eyaculación”. “A partir de los 50 años, esta glándula empieza a experimentar un crecimiento, aunque es variable la edad en que esto empieza a suceder. Si todos viviéramos hasta los 100 años, llegaríamos con la próstata grande”, agregó. Montagna dijo que “como está ubicada en la salida de la vejiga, el proceso que se produce es que obstruye la vejiga y el acto de orinar no es normal, empieza a notarse dificultades, con goteo, el chorro no es igual o tiene necesidad más seguido. También puede ardor y una sensación de disconfort para orinar”. VARIADA SINTOMATOLOGÍA Por otra parte, el médico analizó que “no todos los pacientes reflejan la misma sintomatología. Si hay algo heterogéneo son los síntomas iniciales de los problemas prostáticos: desde ningún síntoma hasta otros obstructivos o irritativos, como ardor o urgencia para orinar”. “A veces cuando la enfermedad se va acentuando, aparecen otras cosas como orinar con sangre por ejemplo. Es muy variado el espectro de sintomatología que pueda presentar el paciente”, apuntó. DIAGNÓSTICO, EL PRIMER PASO “Antes de pensar un tratamiento, hay que hacer un correcto diagnóstico, que es la base de un buen resultado en la medicina en general. En primer lugar, hay que saber si este crecimiento prostático es benigno o no, con un 20% que desarrollará un cáncer de próstata”, explicó Montagna. En cuanto a los estudios que se realizan, mencionó: “Tacto rectal, análisis, cultivo de orina, ecografía, son los estudios necesarios para saber cómo está el paciente: si tiene crecimiento prostático benigno o no, prostatitis, cálculos dentro de la próstata, hay

Dr. José Luis Montagna. una gran variedad en la patología que puede presentarse”. CON SANGRE En caso de presentar sangre en la orina o semen, Montagna observó que “en la orina es un signo muy frecuente de lo que excede la patología prostática. Cualquier enfermedad del aparato urológico, como problemas en los riñones, cálculos, tumores en la vejiga, pólipos, puede presentarse con sangre en la orina, así que puede relacionarse con la próstata o no”. “En estos casos, también la mujer puede presentar dificultades varias, se trata de un signo muy importante y obliga a un estudio exhaustivo de toda la vía urinaria, para descartar las

causas que pueden ocasionar esto”, detalló. Al respecto, explicó que “los urólogos tratamos todas las enfermedades de la vía urinaria, por eso vemos también a mujeres. En ellas, el sangrado en la orina tiene como causa más frecuente a la infección urinaria, que es la segunda patología de consulta más frecuente”. Por otra parte, dijo que “el tema de la sangre en el esperma, es algo muy frecuente que asusta más de lo que preocupa. Muchas veces se trata solamente de un proceso de inflamación o infección o cálculo en la próstata, si bien hay que estudiar todo el aparato”. Sobre la asociación de problemas de próstata con la sexualidad, Montagna observó que “es algo común, y la realidad es que son dos cosas absolutamente separadas, dos caminos diferentes. Las enfermedades prostáticas no provocan problemas sexuales, ni viceversa”. “Si un paciente tiene un agrandamiento de la próstata, no le va a ocasionar un deterioro sexual, que puede deberse por su edad, diabetes, presión u otros factores que provocan un déficit sexual”, agregó finalmente.


Salud 05

17/9/15

10

3:44 PM

Page 10

V E R D A D S A L UD

SEMANA DEL 20 AL 26

- SEPT. 2015

Patología crónica

Insuficiencia venosa Escribe: Mariano Campenni (*)

Las venas son conductos de paredes delgadas, con baja presión, cuya función es el retorno de la sangre desde la periferia hasta el corazón. Existen principalmente tres sistemas venosos que participan de la macro circulación, el sistema venoso superficial, el sistema venoso profundo que están comunicados entre ellos a través de venas comunicantes. La contracción muscular de las extremidades impulsa la sangre hacia delante y una serie de válvulas intraluminares impide el reflujo de esta. La etiología de las venas varicosas es multifactorial, condiciones intrínsecas como la herencia (incidencia de 43% en quienes tienen parientes femeninos con venas varicosas y 19% en los parientes masculinos), y extrínsecas como los factores de riesgo ambientales en aquellos que desarrollan ocupaciones que requieren estar de pie por periodos prolongados o el embarazo (ya sea por factores hormonales, el aumento de la volemia y la compresión de las venas pelvianas por el aumento del tamaño y peso del útero). Asimismo el sobrepeso, y el sedentarismo son factores importantes. La patología venosa puede estar relacionada con el sistema profundo, el sistema superficial, o puede ser de etiología mixta. Puede resultar de la falla de la bomba muscular primaria (músculos de la pantorrilla por debilidad muscular, enfermedad neuromuscular), de la obstrucción venosa (trombótica o no trombótica), o de la incompetencia de las válvulas venosas que pueden ser profundas o superficiales y de un segmento o de toda la pierna. La forma mas común de enfermedad venosa es la insuficiencia causada por la incompetencia de las válvulas en las venas profundas o superficiales. La insuficiencia venosa profunda ocurre cuando las válvulas están dañadas por diferentes motivos. La insuficiencia superficial ocurre cuando existe fuga de alta presión entre el sistema profundo y superficial o en el superficial seguido de fallas en las válvulas de este ultimo sistema, que con el tiempo estas venas ad-

Hacia la primavera

Respecto a los tratamientos para los difequieren un aspecto dilatado y tortuoso tírentes tipos de patología venosa se podrían pico de las várices. diferenciar en aquellos que son no quirúrgiLos síntomas subjetivos que aparecos y los que requieren algún tipo de tratacen en la mayoría de los pacientes con miento quirúrgico, incluyendo la escleroteinsuficiencia venosa son el dolor (que rapia. empeora luego de estar muchas horas Entre los primeros podemos mencionar de pie), ardor, palpitaciones, calambre, al tratamiento compresivo (medias de fatiga muscular y piernas inquietas. Alelasto compresión graduada, vendas elásgunos de estos síntomas empeoran ticas), tratamiento farmacológico (Fibrinolicon el ciclo menstrual, embarazo y con ticos, Felbotroficos, Hemorreologicos, Proslos anticonceptivos orales. taglandinas, etc.) y fundamentalmente, mediCon el tiempo, aparecen signos objetidas higiénico dietéticas conjuntamente con el vos de la insuficiencia venosa, como el edecambios en algunos hábitos de vida nocivos. Es ma, la hiperpigmentacion (coloración obscura habitual y necesario combinar varios de estos tratade la piel), dermatitis, celulitis (coloración rojiza mientos. con calor y dolor de la piel), y ulceras. En las veEn cuanto al tratamiento quirúrgico, podríamos nas varicosas, pueden producirse tromboflebiDr. Marino Campenni decir que los hay de diferentes tipos dependiendo tis, varicorragia (sangrado de la varice) o flebitis del grado de patología que presente el paciente y, sin trombosis (inflamación del trayecto varicode ser posible, los resultados estéticos que se quieran lograr. Estos so).El aspecto visual de las extremidades inferiores es una guía útil procedimientos van desde la cirugía convencional, pasando por el trapero no siempre confiable delas condición venosa periférica. La intamiento laser, la radiofrecuencia, la escleroterapia con espuma, hasta flamación, por ejemplo, puede resultar de una obstrucción venosa la microcirugía en quirófano o ambulatorio por consultorio. aguda o de un reflujo venoso superficial o profundo, o puede no teEs importante destacar que sea cual fuere el o los tratamientos que ner en absoluto relación con el sistema venoso. La insuficiencia hese deban realizar, la constancia del paciente es un factor fundamental pática, la falla renal, la descompensación cardiaca, la infección, el ya que se trata de patologías crónicas que requieren de una dedicación trauma, y los efectos ambientales, todos pueden producir edema en importante por parte del paciente y del medico para lograr cambios los miembros inferiores que pueden ser indistinguibles del edema que no siempre son inmediatos. por obstrucción venosa o de la insuficiencia venosa. Es por esto que una correcto interrogatorio y examen físico, con(*) Cirujano Cardiovascular (MP 228299). juntamente con determinados estudios complementarios (como el Instituto de Cardiología y Cirugía Car diovascular . ecodoppler venoso) resultan fundamentales para realizar el diagSanatorio Junín. nostico certero.

La importancia de la actividad física

Realizar actividad física de manera regular puede ser más benéfico de lo que se piensa, porque no se trata solo de quemar calorías y peder peso, sino que contribuye a la salud física y mental.

S

e considera actividad física cualquier movimiento corporal que exige un gasto de energía. Realizar una actividad física significa simplemente “moverse” y abarca el ejercicio pero también otras actividades como el juego, una forma activa de transporte, actividades recreativas entre otras. La actividad física debe de ser moderada y constante para que realmente se obtengan efectos benéficos para la salud y se logre la prevención de enfermedades. Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a aliviar el estrés, es una forma natural de combatir y reducir los síntomas de la ansiedad y la depresión, reduce la presión arterial y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, así como algunos tipos de cáncer, en específico el de colon y mama, y es una manera de prevenir enfermedades

musculares y la osteoporosis. La actividad regular puede contribuir a un mejor control de peso e influir positivamente en la cantidad y calidad de lo que consumimos. Se ha visto que cuando se realiza actividad física de manera habitual se mejo-

ra notablemente la autoestima, lo cual se ha demostrado se asocia a una dieta más sana, en la que se toman mejores decisiones alimentarias y se evita el consumo de alimentos con un alto contenido de grasas y azúcares. En pocas palabras, el ejercicio puede reducir los deseos de comer este tipo de alimentos poco sanos y ricos en calorías. Existe una relación entre el nivel de actividad física y la esperanza de vida, de modo que las personas que son físicamente más activas suelen vivir más que aquellas que llevan una vida más sedentaria o con menos actividad. Incorporar a la vida cotidiana algunas actividades sencillas como caminar lo más posible, subir escaleras en lugar de utilizar el elevador, andar en bici, bailar o iniciar un programa de ejercicio nos hará sentirnos mejor y mejorará de forma notable nuestra salud. En general se recomienda sesiones regulares de una intensidad moderada, como caminar con energía todos o casi todos los días por un mínimo de 30 minutos, sin duda ayudará a mejorar nuestro estado físico y mental. Así que pruebe cambiar ciertos hábitos, como ver mucha televisión o permanecer mucho tiempo sentado, que le hacen tener una vida más sedentaria y elija un estilo de vida más activo el cual le brindará grandes beneficios.


Salud 05

17/9/15

3:45 PM

Page 11

V E R DA D S A L U D

SEPT. 2015 - SEMANA DEL 20 AL 26

11

CONSEJOS DE SALUD DORMIR SIESTA TIENE BENEFICIOS Una buena siesta el fin de semana es un gran placer para muchas personas que esperan a que llegue el domingo para tirarse a descansar, especialmente los días nublados. Pero, ahora, la ciencia parece avalar este comportamiento, ya que se descubrió que "dormir la mona" ayuda a reducir la presión ar terial. Así lo asegura un informe que fue presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología que se celebró en la ciudad de Londr es. ¿Cómo se realizó el estudio? Se analizó a 386 pacientes (200 hombres y 186 mujeres), se les preguntó si dormían la siesta y luego se les tomó la presión durante 24 horas.

Se tuvieron en consideración otros factor es, tales como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el tabaquismo, la actividad física o el consumo de sal y de alcohol. Finalmente, se descubrió que aquellos que duermen la siesta tienen una presión ar terial un 5% más baja. Otra de las conclusiones del estudio es que quienes duermen la siesta presentan menos daños causados por la hipertensión alta en las arterias y el corazón. Por otro lado, también se encontró que aquellas personas hipertensas que duermen la siesta toman menos fármacos.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA COMER MEJOR? * Desayune todos los días. * Tome más agua en vez de gaseosas o jugos de frutas que contienen demasiada azúcar. Trate de tomar todos los días por lo menos ocho vasos de agua de 8 onzas cada uno. Añádale un pedazo de limón, lima o naranja para darle más sabor. * Coma a horas r egular es y evite omitir comidas o sustituir una comida por un refrigerio alto en calorías y en grasa. Si tiene hambre entre comidas, coma un refrigerio saludable. * Mantenga refrigerios bajos en grasa y en calorías en su casa, trabajo, o carro para prevenir el hambre y evitar comer demasiado. * Coma todos los días una variedad de frutas y vegetales frescos, enlatados o congelados, de difer entes colores. Los vegetales de distintos colores proporcionan diferentes sustancias nutritivas. Escoja los vegetales de hojas verdes oscuras como la acelga y la espinaca, y vegetales rojos y anaranjados como las zanahorias, col morada, pimientos rojos y tomates. Las batatas, frutillas o fresas, moras y papayas tienen mucho sabor y pr oporcionan muchas sustancias nutritivas y pocas calorías. * Escoja más a menudo las frutas enteras o cor ta-

das en vez de los jugos de frutas. Los jugos tienen poca o ninguna fibra y les añaden demasiada azúcar. * Añada vegetales a sus guisos, salsas y sopas favoritas. * Coma los alimentos que le gustan pero coma en pequeñas cantidades los alimentos con mucha grasa y calorías, por ejemplo el helado, y fíjese cuantas veces los come.

LA VERDAD

TODOS LOS DOMINGOS JUNTO AL DIARIO LA VERDAD

KERATINA VEGETAL PARA FORTALECER EL CABELLO DE MANERA NATURAL A diferencia de los tratamientos con keratina que pueden tener el riesgo de contener formol, que es nocivo para la salud, la keratina vegetal devuelve la salud al cabello con una sustancia natural y sin riesgos. La keratina es una proteína esencial para la salud de los tejidos. Se presenta en la composición de la piel, las uñas, dientes y pelo, entre otros. Esta proteína es muy rica en azufre, este mineral es su componente principal. Diariamente la fibra capilar pierde keratina, por eso los productos cosméticos que contienen esta proteína son tan útiles para la salud capilar ya que compensan el desgaste que se pr oduce de forma constante en el pelo, le dan brillo, lo r estauran y le devuelven la suavidad per dida. Más del 95% del cabello de los seres humanos está compuesto por keratina.


Salud 05

17/9/15

3:45 PM

Page 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.