La Verdad Salud

Page 1

Salud 06

2/10/15

3:19 PM

Page 1

LIMPIEZA DE OÍDOS: Desaconsejan el uso de hisopos.

EQUIPO DE TRABAJO: La tarea del fonoaudiólogo a la hora de la rehabilitación.

PÁG. 10

PÁG. 09

LA VERDAD OCT. 2015 SEMANA DEL 04 AL 10

C o n t a c t o : v e rd a d s a l u d s u p l e m e n t o @ g m a i l . c o m

DR. GABRIEL ERBITI

EL MÉDICO CLÍNICO,

el guía familiar PAGS. 06 y 07

TODOS LOS DOMINGOS LA VERDAD SALUD, junto al diario LA VERDAD


Salud 06

2/10/15

2

3:19 PM

Page 2

OCT. 2015 - SEMANA DEL 04 AL 10

VE RD A D S A L U D

Emociones sobre el cuerpo

¿El odio

envenena la sangre? Las emociones negativas impactan inmediatamente en nuestro cuerpo: nos hacen doler la cabeza, nos causan una subida de presión, una contractura… Un detalle sobre cómo afectan nuestra salud física y mental a largo plazo y de qué forma podemos transformarlas en sentimientos positivos y superadores.

¿El odio “envenena” la sangr e? La ira, que es una emoción perturbadora, actúa sobre nuestro sistema emocional afectivo liberando neurotransmisores nocivos, especialmente corticoesteroides altamente dañinos para la salud, afectando toda la vida de la persona con especial énfasis en el cerebro, el hipotálamo y los reguladores del cerebro. Las emociones afectan directamente a todo nuestro sistema de defensa inmunológico, provocando internamente procesos inflamatorios que provocarán un sinnúmero de enfermedades y muchas de ellas psicosomáticas. ¿Por qué las emociones afectan nuestra salud? Lo que nos afecta no son los hechos, sino cómo tomamos esas circunstancias. Es decir, cómo enfrentamos las alegrías o las tristezas, cómo elaboramos los éxitos y los fracasos, y sobre todo como respondemos a eso. Cuando nuestra respuesta es pasional y con pensamientos negativos, asociamos esa negatividad con sensaciones de malhumor y eso afecta nuestros sentimientos y genera un intenso malestar interno. Todo este componente afecta directamente el sistema nervioso. ¿Cuál es la relación entre la r epresión de emociones y ciertas dolencias físicas? El sistema de represión es un mecanismo, pero antes de reprimir debemos aprender a transformar los sentimientos negativos, en positivos. Si yo estoy en una situación de fracaso y pienso que este es el último camino, seré inevitablemente afectado en mi salud; pero si consigo ver ese fracaso como la apertura de nuevas puertas y oportunidades, saldré fortalecido y estimulado a caminar por nuevas sendas.

¿Cuáles son las dolencias más frecuentes como consecuencia de cuestiones emocionales? Son muchas, entre ellas: colon irritable, hipertensión arterial, dolencias cardíacas, diabetes, en los que tienen predisposición a ella, hipotiroidismo o cuestiones musculares. Hay otras, como los ataques de pánico o la depresión, que se han generalizado mucho en este tiempo.

puestos a formas de vida que no nos permiten generar respuestas saludables. Paramos menos la pelota, pensamos menos, como resultado de una sociedad que nos obliga a responder rápido ante estímulos realmente negativos. Las reacciones reflexivas no están bien vistas porque demandan tiempo; eso es valioso en esta cultura, erróneamente más valioso que nuestra propia salud.

Esas últimas son más frecuentes que antes. ¿Por qué nuestros abuelos sufrían menos esos trastornos? Efectivamente, el pánico es casi una moda en la actualidad, se incrementó mucho y afecta a una cantidad mayor afectada por esto. En realidad, creo que estamos ex-

Algunos estudios hablan sobre un mapa de emociones. Hay estudios muy claros que demuestran que en el cerebro las reacciones de respuesta a las distintas emociones tienen un sitio determinado y una clasificación. Entonces, a través de estudios complejos de resonancia dinámica, se mapean todos nuestros mecanismos de respuesta frente a distintos estímu-

¿Qué emociones par ticular mente afectan nuestro or ganismo? Fastidio, bronca, malhumor, ira.

SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIONES Obreros y Empleados del Transporte de cargas por Automotor Servicios, Logística y Distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. SECCIONAL JUNIN Remedios Escalada de San Martín 284 - Tel./Fax: 02362-443891/442703 E-mail: sichocajunin@hotmail.com - Junín (Bs. As.)

Nuetra primera riqueza: LA SALUD


Salud 06

2/10/15

3:19 PM

Page 3

VE RD A D S A L UD

OCT. 2015 - SEMANA DEL 04 AL 10

3

los. Esa clasificación sirve para encontrar maneras saludables de respuesta, una vez detectado el origen de esa respuesta neurocognitiva. ¿Las dolencias originadas en cuestiones emocionales pueden acompañarnos toda la vida? Si cualquiera de nosotros tiene una manera errónea y poco saludable de responder ante ciertos hechos, esas dolencias lo afectarán y hasta se profundizarán. La ira como respuesta afecta a las personas que no han tomado el tiempo o no han tenido la oportunidad para pensar y cambiar esos paradigmas por otros. Necesitamos como individuos y como sociedad cambiar el paradigma violento por uno mucho más reflexivo. ¿El amor puede ser causa de afecciones físicas? Sí, el amor es un motor poderoso que no solamente estimula nuestro desarrollo físico, sino también los valores superadores. De la mano de la superación y de principios axiológicos como los valores, el amor se transforma en un arma poderosa a favor de la persona educada y en clave de un proceso de amor. Un niño al que se le ha prodigado amor en el transcurso de su infancia, será una persona mucho más capacitada para reacciones de respuesta afectivas y emocionales, pero también para poder entender la profundidad de lo que significa un encuentro con el otro. ¿Un disgusto, enojo o molestia difieren en la reacción fisiológica entre un adulto y un niño? Difieren, pero los niños también son afectados por las emociones. Sin embargo, hay que tener cuidado porque en sus entornos afectivos, en la escuela o entre amigos, aprenden a responder. Si como padres enseñamos y sumamos valores a la enseñanza, no solo desde lo que decimos, sino además desde nuestros actos diarios, los niños reflexionarán y se autolimitarán ante la ira y los desbordes. Por medio del amor se inculca una verdadera humanización del niño. ¿Cuál es la relación entre el sistema inmunológico con el humor? El humor estimula las señales endógenas, es decir señales que tienen que ver con la transmisión positiva de estímulos y promueve la liberación de endorfina y sustancias que enriquecen la sangre, provocando un equilibrio en el sistema emocional y psíquico y por otro lado generan estabilidad integral a la persona. ¿Qué opina sobre los estudios que afirman que tener una actitud positiva disminuye el riesgo de sufrir enfer medades cardíacas hasta un 22 por ciento? Sin dudas las psicología como ciencia positiva brinda un cuerpo de materia muy importante para desarrollar informaciones certeras, sobre todo cuando a esa ciencia le agregamos la ley. Se sabe que las personas negativas que piensan y responden negativamente, son mucho más proclives a bloquear el sistema de defensas, propiciando enfermedades cardiovasculares o problemas arteriales severos. La bronca no resuelta, la ira o el odio, nos desnuda de las protecciones que nuestro propio cuerpo tiene, multiplicando el peligro de enfermedad. Y sobre aquellos informes que afirman que el buen humor disminuye el azúcar y la posibilidad de diabetes, ¿qué piensa? ¿Es posible controlar el m etabolismo controlando las emociones? El buen humor estimula la hipófisis y eso desencadena toda

bronca y la ira, también. Si una persona es iracunda, afecta a los que lo rodean. El ecosistema de una persona perturbada, hará que perturbe a los demás. Hoy se sabe que un hecho de un suicidio, afecta a 60 o 70 personas vinculadas a esa persona, es decir, que cada acto que uno tiene, genera en muchos otros dolor y hasta enfermedades, el mismo efecto ocurre si propiciamos situaciones de amor y confort.

una serie de cuestiones que favorecen la salud. Las personas que son diabéticas o que tienen propensión a alguna forma de diabetes, y tienen malhumor, están doblemente expuestos. Si a eso le sumamos la moda nociva de consumir azúcares en casi todos los productos alimenticios, aumentan los niveles de ansiedad. Hoy los azúcares y carbohidratos deberían ser catalogados entre las nuevas adicciones. ¿Las emociones negativas despiertan hábitos destr uctivos? Claro, ¿porqué si no hay tantas muertes súbitas? Ante las respuestas negativas el cuerpo libera sustancias que le son tóxicas como neurocorticoides o neuroesteroides, que promueven los accidentes vasculares o muchas otras cosas. Tenemos que grabar en nuestra memoria que el malhumor puede ser letal, para eso es necesario promover la educación y que los conocimientos estén en manos no solo de los profesionales, sino de todos. ¿El estrés es resultado de trastornos emocionales? En este punto hay que diferenciar entre el buen estrés y el mal estrés. El primero es el que activa a la persona, generando respuestas proactivas y propositivas. En el caso negativo, promueve una respuesta completamente disfuncional, que puede llevar hasta la muerte al que no se dedique a trabajar con herramientas superadoras. ¿La exposición permanente a emociones negativas de otros afectan nuestra salud? ¿Cómo? Es como si estuviéramos cerca de un radiador de sustancias tóxicas. De la misma forma en que el amor se contagia, la

¿Cómo saber que algún sentimiento nos está enfermando? Cuando lo que sentimos se vuelve crónicamente negativo, debemos preguntarnos qué nos pasa. Si la respuesta primera ante las cosas es de malestar, ira o bronca, necesitamos parar y pensar. El verdadero estado de plenitud de las personas es el estado de alegría, que promueve aunque sea fugazmente, estados de felicidad. Lo que sí debe ser permanente es una actitud de buen humor. Pero también sufrimos pérdidas dolorosas. Claro que si eso pasa uno se entristece. Los estudios de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría dicen que si la tristeza persiste más de 15 días, puede tratarse de una depresión. Lo normal de la persona es la alegría y el buen humor, por ellos debemos trabajar. ¿La alimentación se vincula con nuestras emociones? Claro, una persona triste pierde registro de lo que come. Hoy más del 60 por ciento de los argentinos padecemos de alguna forma de sobrepeso, y muchas veces cuando estamos perturbados, nuestro sistema neurobiológico nos estimula al consumo de glucosa, como una manera de estabilidad. La conducta debe ser siempre tener registro de lo que ingerimos. Lo que promueve la conciencia es un despertar a la vida. No tenemos que dormirnos porque la vida es algo que se nos da para vivirla en plenitud. ¿Cómo podemos mejorar nuestra salud emocional? Para eso es elemental tener claro que todos tenemos perturbaciones y que todos podemos tener ira, pero que la salida sana y que a largo plazo trae mayores beneficios es el autoconocimiento. El reconocimiento de nuestros límites, valores y capacidad. Eso se traducirá en salud y en una vida más plena.


Salud 06

2/10/15

4

3:19 PM

Page 4

OCT. 2015 - SEMANA DEL 04 AL 10

VE R D A D S A L U D

Unidades sanitarias

Nuevo programa de salud sexual y r eproductiva Se trata de un método anticonceptivo que está dirigido a jóvenes entre 15 y 19 años.

U

que “está dirigido a jóvenes entre los 15 y 19 años con o sin evento obstétrico, que hayan tenido un post aborto inmediato, que tengan discapacidad, que estén sufriendo una situación de violencia familiar o que no quieren otro método anticonceptivo de los que ya existen”. “Ya los estamos colocando en algunos centros de salud y en el Hospital. Hicimos una intensa capacitación con médicos generalistas, ginecólogos, asistentes sociales, psicólogos y obstetras. Y algo muy importante es que está destinado a jóvenes sin obra social”, explicó la profesional a cargo de las unidades sanitarias del distrito. Las jóvenes pueden sumarse a este programa en estos momentos en la Unidad Nº 4 del barrio Emilio Mitre y en la Nº 1 de Nuestra Señora del Carmen. “Es un método de colocación muy sencillo, que se coloca en la cara interna de la parte superior del brazo, se hace una anestesia local y se puede ver y palpar. A los tres años se hace una pequeña incisión, previa anestesia, se extrae y se cambia por un nuevo implante. Cabe destacar que la fertilidad se recupera rápidamente”, dijo San Juan.

n programa del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires está siendo puesto en marcha en las unidades sanitarias locales, con lo cual se realizó la capacitación correspondiente al personal médico por parte del municipio. Este método anticonceptivo, dirigido a jóvenes de entre 15 y 19 años, consiste en la aplicación un implante subdérmico en el brazo de las pacientes y está destinado a las personas sin obra social. Se trata de un programa de salud sexual y reproductiva y es un método anticonceptivo prolongado que se hace a través de la inclusión de un chip debajo de la piel, tipo subdérmico. “Esto es muy bueno porque hay muchas mujeres que no requieren la anticoncepción diaria y genera que durante 3 años tengan un rango de anticoncepción adecuado”, explicó el secretario de Salud municipal, Hugo Talani. En este marco, detalló que los profesionales de las unidades sanitarias fueron capacitados, en esta propuesta tan importante para generar mayor prevención y evitar un embarazo no deseado. De qué se trata Por su parte, la doctora Fabiana Mosca indicó

LA VERDAD

TODOS LOS DOMINGOS JUNTO AL DIARIO LA VERDAD


Salud 06

2/10/15

3:19 PM

Page 5

OCT. 2015 - SEMANA DEL 04 AL 10

V ER DA D S AL U D

5


Salud 06

2/10/15

6

3:19 PM

Page 6

OCT. 2015 - SEMANA DEL 04 AL 10

VE R D A D S A L U D

Gabriel Erbiti

EL MÉDICO CLÍNICO, el guía familiar Representa una visión global para el paciente: puede aconsejar tratamientos, prevenir y derivar a un especialistas en casos de necesidad. El doctor Gabriel Erbiti cuenta de qué se trata esta rama de la Medicina.

La vieja figura del médico de familia, aquel que recorría las casas de sus pacientes/amigos y trataba a todos sus integrantes ante cualquier patología, hoy vuelve a presentarse con fuerza de la mano del médico clínico. El llamado “arte de la medicina” es, precisamente, esta combinación del conocimiento médico del clínico, de la intuición y buen criterio clínico, y de la decisión exacta tomada en el tratamiento propuesto. El doctor Gabriel Erbiti cuenta la experiencia desde su consultorio, y la importancia de los controles periódicos desde determinada edad y la prevención. “El médico clínico tiene una visión más global del paciente y lo puede orientar mejor, pero tampoco hay que verlo como un derivador a especialistas, porque está lo suficientemente capacitado como para resolver las consultas del pacientes. Luego, verá si necesita concurrir a un especialista y cuál es”, señaló. En este marco, explicó que “si una persona va directamente al especialista, por ejemplo por una tos, el facultativo verá el pulmón; si tiene una palpitación, se dirigirá al corazón. Pero a veces, una tos o una palpitación pueden ser por otras cuestiones u órganos”.

El profesional dijo que “hoy se ve que algunos especialistas, cirujanos generales o ginecólogos mandan al clínico al paciente, lo reorientan, para que se organice. Muchas veces sucede que ve a cinco especialistas y cada uno le da una medicación, que tal vez necesita, pero termina atormentado por tantas indicaciones”. INFORMACIÓN El facultativo explicó que “la información por Internet es un arma de doble filo, porque hay buena, mala y regular. Nos pasa a los médicos mismos buscando información académica, que tenemos desde excelente calidad hasta basura”. “Muchas personas ponen en el Google lo que les está pasando y piensan que con eso están informados. Pero esto es peligroso, porque puede haber errores de interpretación, así que hay que explicarle al paciente, tener cuidado y ver lo que se

aplica directamente a él”, señaló. También pasa esto con los prospectos de los medicamentos, aseguró: “Cuando se leen los efectos adversos y el paciente cree que los siente a todos. Esto debe aprender a manejarse”.

Dr. Gabriel Erbiti

LOS CASOS En su consultorio, Erbiti recibe adultos desde los 15 ó 16 años para arriba. “Estas son las personas que llegan, porque no me especializo en ningún grupo etáreo en particular”. En cuanto a las consultas más frecuentes que recibe, el médico dijo que “hay de todo, mucha gente que viene a un control, el famoso chequeo médico. Otros llegan por un síntoma particular, a otros los deriva un profesional”.


Salud 06

2/10/15

3:19 PM

Page 7

OCT. 2015 - SEMANA DEL 04 AL 10 “El consultorio clínico es muy variado en cuanto a la edad de los pacientes o los motivos de la consulta. Algunos llegan con hipertensión o insuficiencia cardíaca, y cuando se va entra otro por un chequeo, y luego uno con una enfermedad rarísima”, remarcó. En esta época que estamos pasando aseguró que “vemos muchas patologías respiratorias agudas, con resfríos, bronquitis, neumonías; también casos de alergia”. PREVENCIÓN Finalmente, Gabriel Erbiti aconsejó que “hay que apuntar a la prevención, sobre todo de temas puntuales a partir de determinada edad. Los hombres deben revisar su próstata y colon a partir de los 50; las mujeres visitar al ginecólogo para ver el útero y las mamas. Esas son consultas que recibimos, de pacientes que buscan orientación”. “Creo que hoy tenemos un poco más de conciencia en lo que hace a la necesidad de chequeos periódicos”, estimó por último.

VERDAD SALUD

7


Salud 06

2/10/15

8

3:19 PM

Page 8

OCT. 2015 - SEMANA DEL 04 AL 10

V E R DA D S A L U D y Raquel Castro, a cargo del PEPSAM de la UNNOBA. “Este es el primer encuentro, aquí en el centro de jubilados Zona Norte, con la idea de dar a conocer todos y cada una de las propuestas que brindamos desde la Dirección y del programa de la UNNOBA”, explicó Herón. La funcionaria municipal anunció que “estos encuentros van a continuar, llevándolos a distintos barrios de la ciudad, nuestras actividades hoy ya se dan en los distintos barrios de la ciudad, y el PEPSAM apunta también a llevar su propuesta a todos los puntos de la ciudad. Por eso estamos trabajando en conjunto, para potenciarlos”.

INSTITUTO ACADÉMICO DE DESARROLLO HUMANO EN LA UNNOBA

Breves

LOCALES CHARLA PARA ADULTOS MAYORES

Días pasados, se llevó a cabo una charla en el Centro de jubilados “Unidos” de la zona Norte, encabezada por Cecilia Herón, titular de la Dirección de Tercera Edad del municipio,

El Instituto Académico de Desarrollo Humano es la nueva Unidad Académica de la UNNOBA, en la que se dictan las carreras del área de la salud, corre s p o n d i é n d o l e la org a n i z a c i ó n , desarrollo y actualización de las mismas, siendo además re sponsable de la estrucLeandro Torsiglieri, tura curricular y del director del Instituto. diseño de los planes de estudio. La creación del Instituto Académico de Desarrollo Humano contempla la formación disciplinar, interdisciplinar y profesional en diferentes áreas dedicadas a la producción y aplicación del conocimiento destinado a la promoción del bienestar físico, mental y social de los individuos como definición amplia de salud según la Organización Mundial de la Salud. Por lo tanto contendrá las ofertas curriculares actuales y futuras relacionadas con las ciencias de la salud y que encuadren en los fines del Instituto, que son la formación técnica, científica y humanística sustentada en el reconocimiento y respeto de los derechos del ser humano, como sujeto individual y colectivo.

En los primeros 8 meses del año, el HIGA recibió 22 mil pacientes más que en 2014 En los primeros ocho meses del año, se concretaron 82.900 atenciones en los consultorios externos del Hospital Interzonal “Abraham Piñeyro”, según detalló el administrador Rodolfo Álvarez. Comparado este número a igual período del 2014, surge que se atendieron 22.100 pacientes más. “En los primeros ocho meses de este año, comparados con igual período del año pasado, el Hospital tuvo 22.100 pacientes más en los consultorios externos. Pasamos de algo más de 60.000 a 82.900”, detalló Álvarez, y explicó que “esto sucede porque el Hospital da respuestas, es una masa de gente muy importante”. Entre los servicios brindados, Álvarez mencionó que “tenemos 65 niños llegados al mundo en perfecto estado de salud por mes, o sea más de 2 partos diarios”. “De los prestadores de salud en Junín, es el único que posee una Unidad de Terapia Infantil. Recibimos de toda la zona bebés con problemas graves, algo en que la salud privada no invierte porque cuesta mucho dinero y da pérdidas”, subrayó. Presupuesto Por otra parte, Rodolfo Álvarez mencionó que “el Hospital tiene un presupuesto de alrededor de 9 millones de pesos en insumos, y genera otros 6 millones de pesos que se invierten en forma permanente, por cobro de obras sociales y planes. A esto se suman los sueldos y servicios (luz, gas, teléfono), que paga la Provincia”. “Un paciente en terapia intensiva cuesta 30.000 pesos diarios, otro 2000 pesos, depende el cuadro y la patología”, dijo. Además, contó que “tenemos servicio de radiografía, tomografía y diálisis, que todos los días debe estar perfectamente mantenido para recibir a pacientes. Esto solamente cuesta mucho porque es alta complejidad”. Los objetivos El administrador aseguró que “el Hospital está muy bien con insumos, y por supuesto siempre falta algo para mejorar. En este año y medio de gestión, en primer lugar dimos respuesta a los insumos básicos para funcionar todos los días como medicamentos, descartables”. “Además, hay un plan de capitalización en aparatología, que desarrollamos desde mayo del año pasado, incorporando elementos de tecnología nuevos como electrobisturí para Ginecología, un monitor cardíaco para preparto”.

PROFESIONALES de la Salud INSTITUTO VILA

URGENCIAS 154310418

CIRUGÍA ESTÉTICA Y REPARADORA

Dr. Juan Carlos Vila Cirujano Plástico. Dr. Nicolás Vila Cirujano Plástico. Belgrano 362 Tel. 236-4442496

Dra. ROSANA ANDREA

PETRONE ESPECIALISTA UNIVERSITARIA EN GASTROENTOROLOGÍA Y ENDOSCOPÍA DIGESTIVA. EX HOSPITAL DURAND (BS.AS.) CONSULTORIO: Bmé. Mitre 165 (AMA) Tel. (236) 4429922-4433388 Obras sociales. Mutuales. Par ticular es. Días de atención: lunes, miércoles, jueves y viernes. Se realizan prácticas Endoscópicas.

ICONO

NEXO

25 DE MAYO 107 JUNÍN TEL: (0236) 4630756

QUINTANA 144 JUNÍN TEL: (0236) 4444431

M.P. 107072 - M.P. 63783

ATIENDE MARTES Y JUEVES DE 16 A20 HS. PARTICULARES Y MUTUALES

ODONTOLOGOS DR. MILANI, HÉCTOR LUIS DR. MILANI, PEDRO LUIS DR. MILANI, ANDRÉS M. DR. GARCÍA RICARDO DRA. QUATTORDIO, LAURA

TODAS LA MUTUALES / URGENCIAS ESTACIONAMIENTO SIN CARGO

R. E. DE SAN MARTIN 195 JUNIN TEL. 236-4637727

B. DE IRIGOYEN 234 / Tel: 4447591

Dr. GIUSTI ENZO BRUNO Dra. FERRUA MARIABELEN

DR. SEBASTIAN A. MORELLI ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

CONSULTORIO ODONTOLOGICO Estética. Periodoncia. Endodoncia. Prótesis Obras Sociales. Particulares

Lun/Vier: 7.30 a 20.30 // Sáb: 7.30 a 13 hs Rivadavia 150 - (0236) 4446300 4424230 - 4424236 - 43636464 www.iac-milani.com.ar

IMPLANTES - ORTODONCIA REHABILITACIÓN ESTÉTICA Av. San Martín 311 Tel: 4463223 - 154-50684 154-352830.

Horarios de atención: lunes a viernes 8 a 20 y sábados de 9 a 12.


Salud 06

2/10/15

3:19 PM

Page 9

V E R D A D S AL UD

OCT. 2015 - SEMANA DEL 04 AL 10

9

Equipo de trabajo

La tarea del fonoaudiólogo a la hora de la rehabilitación El habla y la audición, las dos partes centrales de la comunicación humana: el trabajo diario en distintos tipos de pacientes, contado por la profesional Melina Perret.

E

l fonoaudiólogo es un profesional formado integralmente en áreas científico-humanistas, especializado en las habilidades de la comunicación humana, en la motricidad orofacial y en la deglución. Es capaz de diagnosticar e intervenir los problemas en el ámbito del lenguaje, voz, audición, motricidad orofacial y la deglución; de modo de prevenir, pesquisar y tratar a personas y/o grupos durante las diferentes etapas de la vida. Aplica las bases científico-humanistas que le permiten comprender y abordar distintos aspectos de la comunicación. “El objetivo del fonoaudiólogo es la comunicación. Tiene varias ramas: la audición, el lenguaje, el habla. La mayoría de los profesionales se dedica a los niños, en lo personal estoy abocada a adultos con problemas neurológicos. Se trata de pacientes que tuvieron un ACV o un accidente de cráneo, así que se les hace rehabilitación en lenguaje o en la parte de deglución cuando hubo una traqueotomía por ejemplo”, señaló Melina Perret. “En todos los casos, el paciente casi arranca de cero, deben aprender los mecanismos que hacen a la alimentación”, agregó. LA REHABILITACIÓN Sobre los casos tratados en jóvenes, la profesional contó que “la mayoría tiene una buena evolución, muy pocos son con mal pronóstico. La mayoría sale adelante, con un período largo de estimulación”. “Con las personas mayores, el tratamiento cuesta un poco más, y además influye mucho el estado emocional: por lo general, los jóvenes tienen más fuerza, y los mayores creen que no van a salir, por eso tardan más. Además, les cuesta ver los avances mínimos que van obteniendo día a día, que por ahí no ven pero están”, apuntó. En este marco, recordó que “para la recuperación, se necesita un equipo interdisciplinario, con psicólogos, kinesiólogos, neurólogos, los musicoterapistas que ayudan muchísimo”. EN EL CEAT En lo que hace al trabajo que desarrolla en el CEAT Nº 1, Melina Perret dijo que “tenemos criaturas prematuras o bebés que fueron afectados por alguna situación en el parto, con lo cual quedaron con alguna afectación cerebral. También hay casos de retrasos normales, que llevan un tiempo, y si bien son motores, afectan otras áreas como el habla y la audición”. “A estos chicos se los estimula tempranamente, en un trabajo con-

junto con la mamá. Hay que ayudarla a que acepte la patología y discapacidad de su bebé, valorando toda la capacidad y lo bueno que tiene”,

agregó. La profesional resaltó que “cuando hay una patología hasta el hecho de dar el pecho es modificado. A medida que pasa el tiempo, va decodificando los movimientos corporales, expresiones faciales, vocalizaciones, miradas, gestos, de su bebé, y a través de acciones satisface sus necesidades”. En el CEAT aparecen muchos chicos con dificultades en el lenguaje, “con la sobreprotección y la falta de límites, hace que los niños hablen con gestos solamente y los chicos no se esfuerzan por poner en palabras lo que desean. Ellos están cómodos de esta manera, haciendo un gesto para expresar lo que quieren”. “Uno brinda orientaciones junto al equipo y los papás deben continuar la tarea en sus casas”, subrayó.


Salud 06

2/10/15

10

3:19 PM

Page 10

OCT. 2015 - SEMANA DEL 04 AL 10

V E R D A D S A L UD

Limpieza de oídos

Los profesionales desaconsejan el uso de hisopos ¿Qué son los hisopos? Un hisopo o cotonete es un instrumento utilizado para recoger muestras, para su posterior estudio, normalmente en medicina se usa para saber qué germen afecta a una infección. Tiene forma de bastoncillo acabado en una punta de algodón. Otro tipo de hisopo es el que se utiliza para la limpieza del conducto auditivo. ¿Qué dicen los médicos? Los otorrinolaringólogos indican que bajo ningún punto de vista utilicemos hisopos para limpiar nuestras orejas. ¿Por qué? Es que al insertar un hisopo en el oído no hacemos mas que empujar la cera hacia adentro. Esto hace que, además de crear un tapón auditivo, con el tiempo seamos propensos a infecciones y enfermedades auditivas como otitis, laberintitis, entre otras. Además, la membrana timpática puede romperse si realizas un mal movimiento. Ten en cuenta que cuanto más toques tus oídos más estimulas a las glándulas para que produzcan cera. ¿Para qué sirve la cera de los oídos? El oído es un órgano que tiene la particularidad de limpiarse a si mismo. Posee unas glándulas llamadas ceruminosas que producen el cerumen. Esta sustancia no sólo lubrica el conducto auditivo externo sino que también lo mantiene perfectamente limpio. Además, el oído cuenta con cilias, unos vellos muy particulares que al moverse hacia afuera van empujando todas las partículas extrañas que provienen del exterior. El cerumen junto con la producción de lubricante y la presencia de vello,

protege nuestros oídos. Cuando se generan cantidades excesivas de cerumen debe consultarse a un especialista, no debes usar introducir ningún elemento dentro de tus oídos para quitar el cerumen.

La oreja sí Ahora ya lo sabes, NUNCA utilices hisopos para limpiar el interior de tus oídos. Pero sí los puedes usar para limpiar la superficie exterior de tu oreja ya que en sus pliegues del cartílago se suele acumular suciedad.

20 curiosidades del cuerpo humano 01.

13.

La única parte del cuerpo que no tiene irrigación sanguínea es la córnea, que recibe oxígeno directamente del aire.

Una persona llamada Charles Osbourne tuvo hipo durante 68 años.

02. La capacidad del cerebro humano es de más de 4

14.

Las personas diestras viven en promedio 9 años más que los zurdos.

terabytes.

03.

15. Cerca de 2/3 de las personas inclinan su

Hasta los 7 meses los bebés pueden respirar y tragar al mismo tiempo.

cabeza hacia la derecha cuando besan a otra.

04.Tu cráneo se compone de 29 huesos diferentes. 05. Al estornudar todas las funciones del cuerpo se detienen, incluso el corazón.

06.

Un impulso nervioso viaja a una velocidad de 274km/h desde el cerebro.

07. Un cerebro humano genera más impulsos eléctricos durante un día que todos los teléfonos del mundo juntos.

08.

El cuerpo humano promedio contiene suficiente azufre para matar todas las pulgas de un perro de tamaño mediano. Tanto carbón como para hacer 900 lápices, potasio como para disparar una pistola de juguete. También alberga tanta grasa como para hacer 7 pastillas de jabón y el agua suficiente como para llenar 50 envases de un litro.

16.

Una persona olvida el 90% de lo que se ha soñado.

17.

09.

El largo total de todos los vasos sanguíneos del organismo humano es de cerca de 100000 kilómetros.

10.

En primavera la frecuencia respiratoria es 1/3 más rápida que en otoño.

El corazón humano bombea 182 millones de litros de sangre en toda su vida. 50000 células de tu cuerpo mueren y son reemplazadas mientras tu lees esta frase.

11. Un feto tiene huellas digitales luego de 3 meses de gestación.

12.

El corazón de las mujeres late más rápido que el de los hombres.

18.

19.

Para el final de su vida, una persona promedio habrá memorizado cerca de 150 trillones de bits de información.

20. El 80% del calor del cuerpo sale por la cabeza.


Salud 06

2/10/15

3:19 PM

Page 11

V E R DA D S A L U D

OCT. 2015 - SEMANA DEL 04 AL 10

11

CONSEJOS DE SALUD LA BANANA ES EL ALIMENTO PERFECTO La banana es una de las frutas preferidas de los hogares ya que es deliciosa, muy versátil en la cocina, portátil y económica. Sin embargo, muchos desconocemos los enormes beneficios que brinda el consumirla. Se trata de un alimento muy bajo en grasa saturada, colester ol y sodio, es una fuente de minerales, vitaminas y antioxidantes que, en conjunto, presentan los siguientes beneficios:

✔ Potencia el sistema inmunológico disminuyendo la posibilidad de contraer enfer medades ✔ Poder antioxidante que protege a las células y

las mantiene saludables

✔ Controla y regula el azúcar en la sangre y el colester ol, regulando igualmente la digestión y pr eviniendo el estreñimiento crónico u ocasional. ✔ Activa y regula el sistema ner vioso ✔ Protege y regula el aparato car diovascular ✔ Mantiene, controla y hasta reduce el peso ✔ Combustible para los músculos y ayuda a tener mayor resistencia física evitando los calambr es.

LA RISA, EL MEJOR MEDICAMENTO Que la risa es el espejo del alma es una frase que todos hemos oído muchas veces. Pero lo que no tenemos tan claro es que la risa también puede ser el espejo del cuerpo, y que una persona que se ríe no solo está mostrando un aspecto saludable de su cuerpo, sino que le está aportando a éste más salud solo por el simple hecho de reírse. Estudios científicos están estudiando los efectos de la risa en nuestra salud y en nuestros cuerpos, y son fantásticos los resultados que se están obteniendo, ya que algo tan natural como la risa tiene múltiples ventajas: potencia el sistema car diovascular , reduce el estrés y las sensaciones de dolor, aumenta la autoestima o mejora la sociabilidad y la interactuación con el entorno. El sentido del humor no solo te hará pasar grandes momentos, sino que mejorará tu calidad de vida y tu estado físico. Reír nunca fue tan saludable. Se ha demostrado que reír a carcajadas libera endorfinas en el cer ebro que despiertan a los r eceptores de

la superficie del endotelio, lo que a su vez hace que se liber e óxido nítrico para dilatar los vasos sanguíneos y potenciar el flujo de sangre. Este aumento de flujo, reduce la inflamación y la formación de colester ol.

ACEITE DE ORÉGANO PARA COMBATIR HONGOS EN LAS UÑAS El aceite de orégano es uno de los fungicidas más poderosos de la naturaleza. Los hongos en las uñas son una de las infecciones por hongos en la piel más comunes y desafortunadamente, esta condición puede ser difícil de tratar. Las uñas están relativamente fuera del suministro de sangre del cuerpo, lo que r epresenta que los medicamentos internos no son muy eficaces para llegar a la zona afectada. Esto significa que una persona con hongos en las uñas tendrá que ser muy diligente con r especto a la aplicación de tratamientos tópicos. El aceite de orégano contiene una versión concentrada de las propiedades fungicidas del orégano y puede ser muy eficaz en la lucha contra las infecciones por hongos en la piel. Deben ser diluidos en un aceite por tador, como jojoba y oliva. Para utilizar el aceite de orégano, diluye dos o tres gotas en una cucharadita de aceite de oliva. Frota esta mezcla sobre el dedo del pie infectado y trata de mantener la punta expuesta al aire fresco tanto como sea posible. Los calcetines y los zapatos atraparán la humedad en la zona de los pies y, por desgracia, los hongos prosperan fácilmente en ambientes cálidos y húmedos.


Salud 06

2/10/15

3:19 PM

Page 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.