La Verdad Salud

Page 1

Salud 05

9/10/15

2:45 PM

Page 1

CONSEJO PROFESIONAL: Dormir la siesta: ideal para hipertensos. PÁG. 11

DISTINCIÓN MÉDICA: Tomás Campenni: “La gente cada vez es más demandante de la atención médica”. PÁGS. 06 y 07

LA VERDAD OCT. 2015 SEMANA DEL 11 AL 17

C o n t a c t o : v e rd a d s a l u d s u p l e m e n t o @ g m a i l . c o m

DR. JAVIER PRANDI

Internación domiciliaria:

ATENCIÓN EN CASA

PAGS. 06 y 07

TODOS LOS DOMINGOS LA VERDAD SALUD, junto al diario LA VERDAD


Salud 05

9/10/15

2

2:45 PM

Page 2

OCT. 2015 - SEMANA DEL 11 AL 17

VE RD A D S A L U D

Distinción médica

Tomás Campenni:

“La gente cada vez es más demandante de la atención médica” La dilatada trayectoria del cardiólogo fue reconocida por la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires.

E

n las instalaciones del Círculo Médico de Junín, la VI Circunscripción de la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires integrada por 14 círculos médicos (Junín, Leandro N. Alem, General Arenales, Chacabuco, Carmen de Areco, Rojas, Colón, Pergamino, Salto, Arrecifes, Capitán Sarmiento, San Nicolás, Ramallo y Baradero) reconoció la trayectoria dirigencial del doctor Tomás Campenni. El director de la Caja de Médicos Distrito VI hizo un repaso de su actividad, abordó temas relacionados a la salud y analizó algunos aspectos vinculados a las políticas sanitarias llevadas adelante en los últimos años. CUBRIR NECESIDADES “Durante muchos años fui presidente de la VI Circunscripción de FEMEBA y han tenido la amabilidad, la atención, de hacerme un reconocimiento. Les agradezco, sinceramente, que hayan reconocido las cosas que uno ha hecho en esta carrera a lo largo de más de 30 años. Como dirigente llevo 32 años, en el último tiempo me convocaron para ir como Director de la Caja de Médicos. Mientras tanto estuve trabajando en el Círculo Médico, en la Circunscripción, en FEMEBA. Me tocó ocupar cargos importantes, en la parte social, en OSMEBA. Estando en el área social uno tiene la posibilidad de ayudar, cosa que en las otras áreas administrativas es más complicado. Todos los afiliados médicos han tenido desde OSMEBA un reconocimiento extraordinario, más que nada en la alta complejidad en los momentos más difíciles de la vida del médico. Tuve la suerte de estar ocho años en ese área y eso me permitió acostumbrarme a que las necesidades hay que cubrirlas. Cómo sea y dónde sea. Hoy OSMEBA no está más, porque era deficitaria. Lamentablemente se hizo una asamblea y se tomó esa decisión. Pero a mí me queda el recuerdo de que, por lo menos, mientras yo estuve se hizo. En aquel momento, con el presidente Ochoa sostuvimos políticamente la situación para que OSMEBA sea la obra social de la familia médica. Hicimos lo que pudimos, pero bueno, todo cambia, las cosas cambian. Las nuevas autoridades tomaron la decisión y se modificó la modalidad”. ESCUELAS DE MEDICINA “Los médicos no somos los privilegiados, pero tampoco de-

SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIONES Obreros y Empleados del Transporte de cargas por Automotor Servicios, Logística y Distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. SECCIONAL JUNIN Remedios Escalada de San Martín 284 - Tel./Fax: 02362-443891/442703 E-mail: sichocajunin@hotmail.com - Junín (Bs. As.)

Nuetra primera riqueza: LA SALUD


Salud 05

9/10/15

2:45 PM

Page 3

VE RD A D S A L UD

OCT. 2015 - SEMANA DEL 11 AL 17

bemos ser los últimos. Es como en la educación. Y no hablo solamente de este Gobierno, todos los gobiernos fueron postergando algunas cosas. Para América Latina Argentina era número uno en salud y en educación. Lo mejor estaba en Argentina, y hemos ido dejando espacios. Pero Argentina siempre fue un faro en América Latina con respecto a la educación y a la salud. Desde hace ya más de 30 años venimos en caída respecto a la calidad. Por eso hoy todos los candidatos a Presidente hablan de la salud y de la educación. Pero es difícil llevar adelante verdaderos programas sin un contexto que globalice y permita tener un proyecto a cinco o 10 años. Hay cosas que deben estar programadas, la gente cada vez es más demandante de la atención médica. La gente no se deja estar, no se abandona. Antes las mujeres por ahí veían al médico cuando iban a parir. Ahora no, ahora se controlan cada 15 días, cada un mes. A los niños se los ve y se los controla todo el tiempo, necesitan atención permanente. Hay una medicina preventiva mucho más importante que antes, entonces hay más demanda. Y en cuanto a la alta complejidad pasa lo mismo. A Argentina vienen a operarse de todos los países limítrofes y de Europa, porque tenemos un nivel excelente de profesionales e instituciones. Pero eso se debe sostener con un proyecto

de salud que no es de un partido político ni de un gobierno particular. Esto tiene que ser cuestión de Estado, de esa forma la Argentina volverá a ser lo que fue en los años 40, 50, 60: Un país con tres premios Nobel en Medicina, como Leloir, Houssay y Milstein, que si bien estaba en Londres era argentino. Estos tres médicos tuvieron todo un contexto y generaciones a su alrededor. Tenemos que volver a eso, a las escuelas médicas. Yo personalmente veo hoy una gran preocupación de los profesionales de la salud por tratar de mejorar las cosas”. JUNÍN, A LA VANGUARDIA “Junín ha tenido y tiene un liderazgo desde el punto de vista profesional, desde el punto de vista de las clínicas y desde el punto de vista del Hospital. Tenemos un Hospital Interzonal que es tan importante como el de Pergamino y como el de San Nicolás. Somos un polo de derivación y de atención para la región, no sólo para la provincia de Buenos Aires, sino también para el sur de

3

Córdoba, el sur Santa Fe y el sur de Entre Ríos. Realmente Junín, pese a las dificultades de inversión que puedan existir, tiene todavía un liderazgo con respecto a otros sect o res de la provincia de Buenos Aires. Junín ha tenido un gran desarrollo médico desde que han venido otras instituciones a instalarse, clínicas o sanatorios. Hoy tenemos un hospital con tomógrafo, con bomba de cobalto. En el buen sentido, Junín se peleó con el mundo por la bomba de cobalto. Y la sociedad de Junín la compró a través del esfuerzo de entidades como Sociedad Comercio e Industria, Sociedad Rural, Círculo Médico. En aquella época esa bomba costaba una fortuna y Junín pudo comprarla. Hoy por ahí discutimos cosas que no tienen mucho que ver con la medicina. Sin embargo, pese a las dificultades, Junín sigue manteniendo un liderazgo que supo ganarse legítimamente”.


Salud 05

9/10/15

4

2:45 PM

Page 4

OCT. 2015 - SEMANA DEL 11 AL 17

VE R D A D S A L U D

Droga en el mercado

Nueva medicación para pacientes con psoriasis Es una enfermedad crónica e inflamatoria originada en el sistema inmune, no es contagiosa y puede impactar severamente en la calidad de vida de quienes la padecen. En la Argentina, afecta a entre el 1 y 3% de la población.

U

na nueva medicación para pacientes mayores de 18 años con psoriasis en placas moderada a severa fue aprobada por la ANMAT y se encuentra disponible en el país, constituyéndose en un importante avance, ya que desde hace 5 años que no surgía ninguna novedad terapéutica en el mercado. Se trata de una nueva droga para pacientes que tienen indicación de tratamiento sistémico, -que es aquel en el que la medicación se absorbe en el torrente sanguíneo y se distribuye por todo el cuerpo-, o fototerapia (tratamiento con luz UV). La aprobación de secukinumab (así se denomina el principio activo), se basa en los resultados de 10 estudios de Fase II y III, en los que participaron más de 3.990 pacientes adultos con psoriasis en placas moderada a severa, que demostraron que la nueva droga era capaz de alcanzar una total o casi total ausencia de lesiones en la piel de la mayoría de los pacientes, manteniendo un perfil de seguridad aceptable. Según el dermatólogo Ignacio Dei-Cas, especialista en Psoriasis y docente adscripto de la Cátedra de Dermatología del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA), "secukinumab representa no sólo un nuevo fármaco para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada a severa, sino el primero que actúa de una forma diferente a otros medicamentos biológicos disponibles en el país". "Además, ha mostrado excelentes resultados en aquellos pacientes con psoriasis que fueron tratados con la droga. En la Argentina se investigó en Fase III y se sigue investigado post aprobación, y los pacientes, luego de 3 años de tratamiento con la nueva droga, presentan muy buenos resultados", señaló Dei-Cas. Secukinumab es un anticuerpo monoclonal (mAb) totalmente humano de origen biológico, que actúa inhibiendo la acción de una proteína mensajera (la interleuquina 17-A) cuyos niveles en la piel de una persona con psoriasis son hasta 6 veces superiores que en la piel de una persona sin la enfermedad. Es el primero de una nueva clase de medicamentos denominados inhibidores del IL-17A, con un mecanismo de acción que lo hace diferente y superior a las otras alternativas disponibles. PACIENTES ARGENTINOS En la Argentina, se estima que más de 800 mil personas (entre el 1 y el 3% de la población) padecen algún tipo de psoriasis, mientras que 200 mil (25%) de los pacientes presentan psoriasis en placas moderada o severa. En el mundo, se calcula que la psoriasis afecta a más de 125 millones de individuos. La psoriasis es una enfermedad crónica e inflamatoria originada en el sistema inmune, no es contagiosa y puede impactar severamente en la calidad de vida de quienes la padecen. Afecta principalmente la piel y en numerosos casos se asocia con graves problemas de salud como la artritis psoriásica y

otras diversas comorbilidades como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. "Los pacientes deben buscar la mejor opción terapéutica para su enfermedad. La investigación y la aprobación de nuevas drogas eficaces y seguras nos abren un panorama alentador y promisorio para ello. No hacerlo implica necesidades no satisfechas, alteración en su calidad de vida, depresión y ansiedad en una enfermedad no contagiosa, pero crónica que afecta su esfera social, psicológica y laboral", manifestó Nora Noemí Kogan, médica dermatóloga especialista en Psoriasis, a cargo del Consultorio de Psoriasis del Servicio de Dermatología del Hospital José M. Ramos Mejía. AFECTACIÓN Las personas con psoriasis ven afectada seriamente su vida cotidiana, con un gran impacto en lo social y en lo laboral. En una reciente encuesta online llevada a cabo sobre 351 argentinos con psoriasis, más de la mitad de los pacientes manifestaron sentirse ‘algo’ o ‘muy avergonzados’ por su enfermedad en el último mes. Uno de cada 2 (55,8%) reconoció que el estado de su piel le

dificultó la práctica de actividad física y el 57,3% confesó que le había generado dificultades en su vida sexual. Mientras que 4 de cada 10 pacientes consignaron haber dejado de frecuentar lugares a causa de su enfermedad. Gabriel Magariños, médico dermatólogo y profesor asociado de Dermatología de la Universidad del Salvador, afirmó que "el impacto de la psoriasis en la calidad de vida muy es alto" y añadió que "hay numerosos estudios que han demostrado que tiene un impacto en actividades cotidianas, tanto laborales como recreativas, y en la relación con otras personas en distintos contextos como pueden ser grupos de amigos o la vida íntima de pareja". "Esto es fácil de explicar, por un lado porque la piel es nuestra primera presentación ante las otras personas y las afecciones visibles de la misma pueden llevar a actitudes de discriminación por parte de los otros o aún de autoexclusión de parte de los propios enfermos. Por otro lado la piel engrosada, roja y escamada, molesta por la presencia de prurito y hasta dolor, es muy incapacitante para los pacientes", manifestó Magariños. Además, el especialista señaló que "los pacientes que no encuentran buena respuesta para el control de su enfermedad pueden ahora disponer de una nueva alternativa superadora, buscando recuperar una mejor calidad de vida". "Los estudios con secukinumab comparando su eficacia contra otras terapéuticas muy buenas que se emplean actualmente, mostraron que la nueva droga es superior en eficacia y con un muy buen perfil de seguridad. Esto convierte a secukinumab en la terapéutica para la psoriasis de mayor eficacia en la actualidad. Dichos resultados, además han demostrado mantenerse estables a lo largo del tiempo, con muy bajo riesgo de perder eficacia", insistió agariños, que tiene a su cargo además la coordinación del Registro Latinoamericano de Psoriasis (ReLaPso).


Salud 05

9/10/15

2:45 PM

Page 5

V ER DA D S AL U D

OCT. 2015 - SEMANA DEL 11 AL 17

5

Causas y tratamiento

La acetona, ¿qué es? Se trata de un trastorno habitual en la primera infancia, síntoma de un desorden metabólico que desaparece en pocos años.

L

a acetona es un trastorno habitual de la primera infancia, síntoma de un desorden metabólico. El organismo metaboliza mal las grasas y, como consecuencia, baja el nivel de azúcar y se incrementan los llamados cuerpos cetónicos, que no son más que desechos tóxicos que circulan por la sangre y se eliminan por la orina. Las causas que producen la acetona son diabetes, infecciones, trastornos digestivos, una operación, el exceso de esfuerzo físico o cierto estado de inquietud. El aliento del niño que padece acetona tiene un olor peculiar, semejante al de la manzana. Es probable que demande agua a menudo y que tolere mal las comidas. Puede incluso que se queje de dolor de tripa. ¿CÓMO SABER SI MI HIJO TIENE ACETONA? Aunque no es una enfermedad, conviene confirmar si el pequeño tiene o no acetona. En farmacias se comercializa un producto específico a modo de test que, al contacto con la orina, toma una coloración morada si el resultado es positivo. TRATAMIENTO Para tratarla, lo mejor es eliminar las grasas de su dieta y aumentar el consumo de zumos de frutas o de agua azucarada. Las bebidas de cola, sin cafeína, o los refrescos azucarados

también podrían combatirla, pero son preferibles los líquidos anteriores. La toma de bebidas gaseosas y azucaradas debe hacerse a pe-

LA VERDAD

TODOS LOS DOMINGOS JUNTO AL DIARIO LA VERDAD

queños sorbos. Si está producida por la diabetes, el cambio de dieta como tratamiento resulta insuficiente para mejorar el estado del niño por lo que el pediatra le prescribirá una medicación.


Salud 05

9/10/15

6

2:45 PM

Page 6

OCT. 2015 - SEMANA DEL 11 AL 17

VE R D A D S A L U D

Hospital Interzonal

INTERNACIÓN DOMICILIARIA:

Atención en casa

El servicio funciona desde 1999, a cargo del Dr. Javier Prandi, con un promedio de 25 pacientes mensuales: el 25% corresponde a politraumatizados por accidentes de tránsito.

Desde noviembre de 1999, cuando se creó en el Hospital Interzonal “Abraham Piñeyro”, el doctor Javier Prandi se encuentra a cargo del Servicio de Internación Domiciliaria: se brinda atención médica y de enfermería a pacientes estables, que requieren de un largo tratamiento, y que cuentan con una familia o amigos de donde surge la figura del “cuidador”. En Junín, este servicio cuenta con un promedio de 25 pacientes mensuales, y un 25% de este número debe cumplir un postoperatorio o un período de rehabilitación a raíz de politraumatismos sufridos en accidentes de tránsito. Al momento de iniciarse con este servicio, Javier Prandi era un médico residente, y siempre se quedó en esta área hospitalaria prestando sus conocimientos profesionales. “La internación domiciliaria está vinculada al seguimiento del paciente en el domicilio. Esto sucede cuando por derivación del consultorio externo, de la guardia, el piso de internación o una unidad sanitaria, que se contacta con nosotros y nos deriva el paciente que necesita un seguimiento más estricto que el de un consultorio interno pero menos que una sala de interna-

ción”, explicó. El profesional dijo que “debe tener una estabilidad clínica las 24 horas previas a la externación, y la posibilidad de continuar el tratamiento en la casa, con un cuidador si es necesario, porque no tenemos asistencia todo el tiempo. Puede ser para pacientes crónicos o agudos”. En este marco, Prandi apuntó que “para continuar un tratamiento agudo, por ejemplo de antibióticos, se hace esto en la casa o también como se está viendo últimamente, para los pacientes politraumatizados o cirugía traumatológica que requieren heparina, un anticoagulante que lleva 30 ó 40 días, puede ser seguido con internación domiciliaria para no quedarse en el centro asistencial todo ese tiempo”.

Dr. Javier Prandi.

“Los pacientes crónicos presentan enfermedades como EPOC o son terminales, con tumores y pasan un tiempo en la casa. Esto es bueno porque es interesante brindar los cuidados paliativos en la casa y no en el Hospital, con el complemento de la familia”, añadió. Asimismo, aclaró que “el cuidador puede ser un familiar directo (padre, hermano, esposo) o un amigo que toma el rol, y sobre esta figura nos apoyamos mucho porque están las 24 horas con el paciente”. “En los casos de personas que viven solas, sin recursos, esta metodología no se aconseja. No podemos tener en el Hospital a un paciente porque vive en condiciones pre-


Salud 05

9/10/15

2:45 PM

Page 7

OCT. 2015 - SEMANA DEL 11 AL 17 carias, pero hacemos un seguimiento más estricto en lo que hace toma de medicación y del tratamiento en sí, por ejemplo. Vuelve a su lugar, pero con supervisión y control de las áreas hospitalarias”, remarcó el médico. POLITRAUMATIZADOS Javier Prandi apuntó que “en estos momentos, tenemos 23 pacientes con internación domiciliaria, un número que se da en promedio. Las épocas con mayor número es en invierno, cuando crece la externación”. “Lo importante es que el 25% de los pacientes que tenemos son con secuelas de traumatismos en la vía pública, producto de accidentes. Los que requieren cirugías o tuvieron fracturas, seguimos con su control a través de Traumatología”, indicó. También subrayó que “es un porcentaje elevado que ha rotado en los últimos tiempos. Al inicio del servicio, teníamos más pacientes crónicos con patologías respiratorias, y ahora un cuarto corresponde a politraumatizados en la vía pública”. “Estas modificaciones pueden deberse a haber ganado un terreno interno en el Hospital, pero también con la problemática que presenta la ciudad en lo que hace al tránsito y la cantidad de accidentes diarios”, analizó, y detalló que “tenemos de todas las edades, pero mayormente se trata de jóvenes, en un porcentaje similar de hombres y mujeres”. EL EQUIPO En lo que hace al personal del área de Internación Domiciliaria, Prandi explicó que “se establece para cada paciente la necesidad de la visita profesional. En algunos casos, se los ve todas las semanas y otros todos los días, depende del requerimiento. En general, trabajamos muy en conjunto con la familia y se asesora y se le enseña de suministrar el medicamento, y por eso vamos alternando las visitas”. “Si es necesario suministrar un antibiótico dos veces por día, también lo hacemos”, agregó. Javier Prandi detalló que “tenemos dos enfermeros, un chofer, una asistente social y yo como médico. En otros puntos deberíamos ampliar un poco más el equipo, pero en principio así está conformado”.

VERDAD SALUD

7


Salud 05

9/10/15

8

2:45 PM

Page 8

OCT. 2015 - SEMANA DEL 11 AL 17

VE R D A D S A L U D

Servicio de PAMI

“Tu historia, tu derecho” Los afiliados a la obra social podrán consultar de forma fácil y segura, su historia clínica de prácticas médicas. A partir de ahora, con “Tu historia, tu derecho”, los afiliados de PAMI van a poder consultar, de forma fácil y segura, su historia de prácticas médicas realizadas y tener de esta forma un registro de la atención profesional recibida desde el año 2007 a la actualidad. A menos de un mes de la presentación de esta nueva herramienta digital que PAMI puso a disposición de sus afiliados en www.tuhistoria.pami.org.ar, y que permitía principalmente acceder a la historia de

medicamentos, el Instituto incorporó este nuevo servicio que permite a los afiliados consultar, valorar y alertar las prácticas médicas realizadas. Con esta herramienta digital, los afiliados también pueden valorar de forma positiva o negativa la atención en la farmacia, del médico o en el punto de atención de PAMI; imprimir su credencial y la cartilla médica de prestadores, sin necesidad de ir hasta una dependencia del Instituto. Hasta el momento, ya son más de 6 mil los afiliados que se registraron en “Tu historia, Tu derecho” y disfrutan de los beneficios. “Tu historia, Tu derecho” forma parte de este proceso de innovación y desarrollo tecnológico en el que viene invirtiendo PAMI desde el año

2007 y constituye un paso más en su política de continuar brindando mayor transparencia en el acceso a la información, permitiendo a cada afiliado poder acceder a su propia historia de medicamentos. Con esta herramienta, PAMI profundiza su compromiso con la salud de sus afiliados y constituye un paso adicional en la política de medicamentos que el Instituto desarrolla en todo el país.

20 curiosidades del cuerpo humano 01. Cuando te sonrojas, tu estomago también lo ha-

13. Sólo el 7% de la población del mundo es zurda. 14. El aroma a bananas y a manzanas ayuda a adelgazar. 15. Si una persona no se cortara el cabello a lo largo

ce.

02.

La sensación de sed aparece cuando se pierde una cantidad de agua igual al 1% del peso del cuerpo. Una pérdida de más del 5% puede ocasionar desmayos, y más del 10% a la muerte.

de toda su vida, su cabellera mediría 725 km aproximadamente.

03.

En el cuerpo humano hay al menos 700 tipos de enzimas.

16.

Si las sanguijuelas beben sangre de un fumador, mueren.

04.

Las personas son las únicas criaturas que duermen sobre su espalda (y algunos perros, claro).

09. Sólo un tercio de las personas

05. En promedio, un niño de 4 años hace 450 pre-

que pueden mover ambas orejas pueden mover una sola.

guntas al día.

06. Los koalas también tienen huellas digitales únicas. 07. Sólo el 1% de las bacterias que existen en el mundo pueden enfermar a una persona.

08. En teoría, sería posible meter a todas las personas que habitan el mundo en este momento en un cubo de 1000 metros de lado.

17.

En promedio, una persona se traga 8 pequeñas arañas en su vida.

18.

El peso total de todas las bacterias que viven en nuestro organismo es alrededor de 2 kilogramos.

10.

Los dientes son la única parte íntegra del cuerpo humano que no puede renovarse a sí misma.

19.

99% de todo el calcio del cuerpo se encuentra en los dientes.

11.

En promedio una persona necesita 7 minutos para dormirse.

12.

20.

Las personas diestras suelen masticar con las muelas del lado derecho de la boca. Los zurdos todo lo contrario.

Los labios de una persona son cien veces más sensibles que las puntas de sus dedos. Un beso de verdad aumenta el pulso hasta 100 veces por minuto o más.

PROFESIONALES de la Salud INSTITUTO VILA

URGENCIAS 154310418

CIRUGÍA ESTÉTICA Y REPARADORA

Dr. Juan Carlos Vila Cirujano Plástico. Dr. Nicolás Vila Cirujano Plástico. Belgrano 362 Tel. 236-4442496

Dra. ROSANA ANDREA

PETRONE ESPECIALISTA UNIVERSITARIA EN GASTROENTOROLOGÍA Y ENDOSCOPÍA DIGESTIVA. EX HOSPITAL DURAND (BS.AS.) CONSULTORIO: Bmé. Mitre 165 (AMA) Tel. (236) 4429922-4433388 Obras sociales. Mutuales. Par ticulares. Días de atención: lunes, miércoles, jueves y viernes. Se realizan prácticas Endoscópicas.

ICONO

NEXO

25 DE MAYO 107 JUNÍN TEL: (0236) 4630756

QUINTANA 144 JUNÍN TEL: (0236) 4444431

M.P. 107072 - M.P. 63783

ATIENDE MARTES Y JUEVES DE 16 A20 HS. PARTICULARES Y MUTUALES

B. DE IRIGOYEN 234 / Tel: 4447591

ODONTOLOGOS DR. MILANI, HÉCTOR LUIS DR. MILANI, PEDRO LUIS DR. MILANI, ANDRÉS M. DR. GARCÍA RICARDO DRA. QUATTORDIO, LAURA

TODAS LA MUTUALES / URGENCIAS ESTACIONAMIENTO SIN CARGO

R. E. DE SAN MARTIN 195 JUNIN TEL. 236-4637727

Estética. Periodoncia. Endodoncia. Prótesis Obras Sociales. Particulares

Dr. GIUSTI ENZO BRUNO Dra. FERRUA MARIABELEN

DR. SEBASTIAN A. MORELLI ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

CONSULTORIO ODONTOLOGICO

Lun/Vier: 7.30 a 20.30 // Sáb: 7.30 a 13 hs Rivadavia 150 - (0236) 4446300 4424230 - 4424236 - 43636464 www.iac-milani.com.ar

IMPLANTES - ORTODONCIA REHABILITACIÓN ESTÉTICA Av. San Martín 311 Tel: 4463223 - 154-50684 154-352830.

Horarios de atención: lunes a viernes 8 a 20 y sábados de 9 a 12.


Salud 05

9/10/15

2:45 PM

Page 9

OCT. 2015 - SEMANA DEL 11 AL 17

V E R D A D S AL UD

9


Salud 05

9/10/15

10

2:45 PM

Page 10

OCT. 2015 - SEMANA DEL 11 AL 17

V E R D A D S A L UD

CONSEJOS DE SALUD LA DIFICULTAD PARA ADELGAZAR AUMENTA CON LOS AÑOS Nos proponemos bajar de peso, pero no sabemos por que razón parece una misión imposible y un pensamiento secuestra nuestra mente: “la dificultad para adelgazar aumenta con los años”. Entre los 20 y los 30 años de edad nuestro peso empieza a experimentar unos ligeros cambios que hacen que la báscula nos devuelva un peso incrementado en apr oximada mente medio kilo de más por año. Esto es debido a que nuestro metabolismo se ha ralentizado, nuestra actividad también suele ser por regla general menor que cuando teníamos 20 años y el estrés junto con un estilo de vida más sedentario y con la maternidad, si se ha producido, hace que si no hemos cambiado nuestros hábitos de alimentación ganemos kilos cada año sin entender

muy bien cómo ha sucedido. Decidimos ponernos a dieta y nuestro cuerpo, al principio, reacciona positivamente perdiendo el peso deseado, pero con el paso de los días nos estancamos y la dificultad para seguir perdiendo peso de manera cómoda nos desanima hasta el punto de tirar la toalla y abandonar el plan dietético. Hemos llegado al temido punto o estado confortable. Algunos consejos: actividad física, cinco ingestas diarias, beber agua (alrededor de ocho vasos), evitar tratar emociones con comida: descubrir las situaciones emocionales que nos llevan a comer en exceso, hacerles frente y encontrar una estrategia práctica para modificarlas contribuirá positivamente a alcanzar nuestro objetivo.

PEQUEÑAS SEMILLAS, GRANDES BENEFICIOS El amaranto es una planta que pertenece a la familia de los amaranthacea y al género Amarhantus. Su nombre científico es Amaranthus Spp. El amaranto es una planta de cultivo anual que puede alcanzar de 0.5 a 3 metros de altura; posee hojas anchas y abundantes de color brillante, espigas y flores púrpuras, naranjas, rojas y doradas. Históricamente, el origen de la planta de amaranto se ha ubicado en Centro y Norteamérica (México y Guatemala) y Sudamérica (Perú y Ecuador). Junto con el maíz, el fríjol y la chía, el amaranto fue uno de los principales productos para la alimentación de las culturas precolombinas de América. Para los mayas, aztecas e incas el amaranto fue la principal fuente de proteínas y se consumía como verdura y grano reventado. Además estuvo asociado a los ritos religiosos. Con la llegada de los españoles a América y durante la Conquista, el amaranto fue eliminado de la dieta indígena por razones religiosas y políticas. La cultura del cultivo y consumo del amaranto casi desaparecen, solamente en los lugares más apartados de la conquista española se mantuvo la producción de amaranto.

El amaranto es el producto de origen vegetal más completo, es una de las fuentes más importante de proteínas, minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3; además de ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo. Además, es uno de los alimentos con altísima presencia de aminoácidos como la lisina. La cantidad de proteína de la semilla de Alegría es mayor que la de los cereales. Contiene el doble de proteína que el maíz y el arroz, y de 60 a 80 por ciento más que el trigo. Por las propiedades nutritivas y los componentes del amaranto (proteínas, vitaminas, minerales, aminoácidos, fibra y grasas) es recomendado para prevenir y ayudar a curar afecciones como la osteoporosis, en diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento, es un alimento apto para celíacos, dieta para personas con autismo. Se recomienda a pacientes con problemas bucodentomaxilares,geriátricos, desnutridos y oncológicos, en dietas hiperenergéticas;hipocolesterolemiante. Por su contenido energético también es beneficioso para pacientes con requerimientos calóricos elevados.

CONTROLAR EL ESTRÉS El estrés, es la respuesta del organismo ante cualquier demanda física, mental o social. El estrés es positivo, cuando reaccionamos adecuadamente ante los estímulos de la vida, y es necesario para enfr entarnos con las situaciones cotidianas. Hoy día con nuestra forma de vida en las sociedades que se suponen avanzadas, estamos sometidos a un sinfín de estímulos y agresiones tanto físicas como psíquicas, que no somos capaces de controlar, o que de tanto estar en alerta para tener la vida y nuestro entorno bajo control, acaban agotando nuestras defensas y es cuando surge el exceso de estrés. El estrés, es la enfermedad de nuestro tiempo, una enfermedad silenciosa y sin síntomas aparentes, que poco a poco va minando nuestro cuerpo y nuestra mente. Cuando nos damos cuenta se manifiesta con síntomas y enfermedades más variados, pues puede producir cualquier enfermedad: ataques cardiacos, ulceras de estomago, cáncer, depresiones... en fin deprime nuestro sistema inmunitario, y podemos desarrollar cualquier enfer medad. Por eso es importantísimo un control adecuado del estrés. Lo conseguiremos dedicando más tiempo para nosotros y nuestras cir cunstancias: ejer cicio, salir al campo, montaña, playa, dedicar mas tiempo a la familia y a los amigos y dedicarnos más tiempo a nosotros mismos: r espiración, relajación, lectura, en fin nuestras aficiones personales.


Salud 05

9/10/15

2:45 PM

Page 11

OCT. 2015 - SEMANA DEL 11 AL 17

V E R DA D S A L U D

11

Columna de opinión

Dormir la siesta: una buena noticia para los pacientes hiper tensos ESCRIBE: DR. MIGUEL H. BUSTAMANTE LABARTA (*) Una investigación científica publicada recientemente por un reconocido centro hospitalario de Atenas, Grecia en el Congreso Europeo de Cardiología, concluye que dormir la siesta reduce la presión arterial en pacientes hipertensos controlados y tratados por su hipertensión. Luego de evaluar a aproximadamente 400 pacientes hipertensos de ambos sexos se observó que el grupo que mantuvo el hábito de dormir regularmente la siesta mostró disminución de los valores promedios de presión arterial de las 24 horas, y de los valores de presión arterial durante la noche (ambos medidos mediante monitoreo Holter). En el mismo sentido, al efectuar otros estudios que se relacionados con el potencial “daño” que produce la hipertensión sobre los órganos, se Estos resultados preliminares abren observó que aquellos pacientes que durmieron un interesante campo para la investigasiesta diariamente mostraron un menor tamaño ción y agregan un nuevo elemento a Dr. Miguel H. de la aurícula izquierda (una de las cavidades del considerar entre los “hábitos saludables” corazón) y menores valores de onda arterial de Bustamante Labarta recomendados en pacientes hipertensos pulso. Finalmente, se observó también una menor entre los que se cuentan la dieta con banecesidad de medicación antihipertensiva, en aquellos pacientes jo contenido en sodio, la reducción de peso en pacientes con soque efectuaron el descanso diario descripto.

brepeso y la práctica regular de ejercicios aeróbicos. Dichos hábitos no reemplazan al adecuado tratamiento con drogas antihipertensivas que la mayoría de hipertensos requiere pero sí potencia y facilita tales tratamientos, permitiendo en muchos casos reducir significativamente el número y dosis de medicamentos que deberán recibir tales individuos. (*) Médico cardiólogo – MN 63370.


Salud 05

9/10/15

2:45 PM

Page 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.