La Verdad Salud

Page 1

Salud 05

10/9/15

3:29 PM

Page 1

CONTROLES PERIÓDICOS:

ENVEJECER CON ALTRUISMO

Glaucomas y conjuntivitis, las patologías más consultadas con el oftalmólogo.

La solidaridad también le hace bien a la salud.

PÁG. 09

CLÍNICA LA PEQUEÑA FAMILIA:

El cáncer de próstata. PÁG. 04

PÁG. 10

LA VERDAD SEPT. 2015 SEMANA DEL 13 AL 19

C o n t a c t o : v e rd a d s a l u d s u p l e m e n t o @ g m a i l . c o m

MARCOS JAUREGUIZAR

ACV,

el accidente más temido PAGS. 06 y 07

TODOS LOS DOMINGOS LA VERDAD SALUD, junto al diario LA VERDAD


Salud 05

10/9/15

2

3:29 PM

Page 2

VE RD A D S A L U D

SEMANA DEL 13 AL 19

- SEPT. 2015

Hospital Interzonal

Reclaman por la falta de medicamentos oncológicos Difícil situación atraviesa una familia ante la discontinuidad del tratamiento que debe llevarse adelante.

U

na vecina de Junín expuso ante los micrófonos de LT 20 Radio Junín la dura situación por la que atraviesa su familia. Su hijo, de 31 años, debe llevar adelante un tratamiento oncológico pero no puede realizar las quimioterapias en las fechas previstas porque no llegan los medicamentos. Susana contó que “en el mes de marzo, a mi hijo le diagnosticaron un cáncer testicular, con metástasis pulmonar y hepática, además de ganglios en general”. “Desde entonces, el problema nuestro es la lucha por la medicación oncológica que no llega. Ya no sabemos con quién hablar para que los remedios lleguen a término, ya que el médico le dijo que si los tomaba correctamente podía curarse”, explicó. En este marco, indicó que “las últimas dosis que llegaron el mes pasado apenas vino la mitad de lo que necesitábamos, y hablando con distinta gente, la Secretaría de Salud nos dio el dinero que faltaba para poder comprar lo restante”. “Pero la mitad faltante todavía no llegó, así que por eso no podemos hacer el pedido correspondiente para este mes. Mi hijo debería internarse el 7 de este mes para empezar con la quimioterapia, pero no tenemos ninguna novedad”, agregó. Dificultades Además, Susana recordó que “hace un tiempo atrás el director de Región Sanitaria III salió por los medios diciendo que los remedios oncológicos llegaban a término y se estaba trabajando con esta finalidad. No es solamente mi hijo, hay mucha gente enferma, pero no se está cumpliendo con la provisión de ninguna de estas drogas”. “Él se interna todos los meses, pero supuestamente nosotros debemos ir unos días antes a avisar que las drogas lleg a ron y dej ar las en el Hospital”, agregó. Por otra parte, dijo que “ya no sabemos qué hacer ni dónde acudir. Las drogas cuestan 5000 pesos, él no puede trabajar y le faltan todavía dos meses. Cada 21 días deberíamos tener este dinero para

que pudiera cumplir con el tratamiento”. “Le faltan estas dos sesiones, luego vienen los análisis para ver cómo está y si se debe continuar con el tratamiento”, sostuvo.

Susana agregó finalmente que “uno toma conciencia de la cantidad de gente que hay en esta misma situación cuando uno concurre al Hospital. Intentamos hablar con el Intendente, pero no nos dejan llegar, nos toman los datos, nos derivan, pero no te dejan hablar con él”.

SINDICATO DE CHOFERES DE CAMIONES Obreros y Empleados del Transporte de cargas por Automotor Servicios, Logística y Distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. SECCIONAL JUNIN Remedios Escalada de San Martín 284 - Tel./Fax: 02362-443891/442703 E-mail: sichocajunin@hotmail.com - Junín (Bs. As.)

Nuetra primera riqueza: LA SALUD


Salud 05

10/9/15

3:29 PM

Page 3

V E R D A D S AL UD

SEPT. 2015 - SEMANA DEL 13 AL 19

3

Los más chicos

Falsos mitos sobre el cuidado del bebé El último congreso sobre presión arterial elevada advirtió sobre los riesgos del consumo indiscriminado de alcohol y su relación con las fallas en el corazón.

H

ay consejos de toda la vida sobre el cuidado de los bebés que no tienen ningún fundamento. A veces se heredan de generación en generación y otras surgen misteriosamente. Los mitos acerca de la salud del bebé son una mezcla de tradiciones con chismes sensacionalistas. Si en alguna ocasión hay dudas sobre si es cierto o no algún extraño consejo que se haya recibido, no te avergüences y consúltaselo a tu médico. Estos son diez falsos mitos que hay que desterrar lo antes posible. 1. SI ESTORNUDAN, ESTÁN RESFRIADOS Depende. Los estornudos y la tos son mecanismos que tiene el cuerpo para limpiar las vías respiratorias. Los bebés no pueden sonarse la nariz ni carraspear para aclararse la garganta. Por eso, se liberan de las secreciones que se acumulan en sus vías respiratorias mediante toses y estornudos. Los niños también estornudan cuando están resfriados, pero, en este caso, también muestran otros síntomas, como fiebre o malestar. 2. LOS BEBÉS SABEN NADAR POR INSTINTO Falso. Este mito es peligroso y nace de una verdad a medias. Es cierto que los bebés dejan de respirar cuando se sumergen en el agua. Pero esto no quiere decir que no se puedan ahogar. Si no se les saca rápidamente del agua, se ahogan porque sus pulmones se quedan bloqueados. 3. LLORAR ENSANCHA LOS PULMONES Falso. No se ha demostrado que exista ninguna relación entre el llanto y la maduración de los pulmones. Un bebé que llora lo hace porque le ocurre algo y las causas psíquicas no son tan visibles como las físicas, pero no dejan de ser importantes. Si le dejamos llorar, el bebé no comprenderá por qué nadie le ayuda. El pequeño siempre debe saber que las personas de su entorno le quieren y le protegen. 4. EL AZÚCAR QUITA EL HIPO Falso. Muchos bebés tienen hipo por la inmadurez de su sistema neurológico. Es un movimiento involuntario e intermitente del diafragma que no tiene ninguna importancia. No es aconsejable probar alguna de las medidas que se aconsejan a los adultos. Es mejor dejarle tranquilo y el hipo desaparecerá por sí solo. 5. NO DEBEN SALIR HASTA TENER 15 DÍAS DE EDAD Falso. Este mito puede deberse al deseo de preservar al recién nacido de coger alguna enfermedad. Naturalmente, no se le debe exponer al contacto con una persona afectada por una enfermedad infecciosa, pero esto no tiene nada que ver con el aire libre. Para saber si puedes salir o no con el bebé, solo necesitas usar el sentido común. En verano evita las horas de más calor y en invierno no salgas cuando haga mucho viento.

6. CUANTO ANTES LES SALGAN LOS DIENTES, MÁS INTELIGENTES SERÁN Falso. Los dientes de leche salen cuando deben hacerlo, con un amplio margen que difiere de un niño a otro. La inteligencia que alcanzará el bebé cuando sea mayor depende de los genes que haya heredado de sus familiares y de los estímulos que le ofrezcan las personas de su entorno. No tiene nada que ver con el momento en que le salgan los dientes. 7. AÑADIENDO CEREALES AL ÚLTIMO BIBERÓN, DORMIRÁN MEJOR Depende. También puede tener el efecto contrario y provocar que el pequeño se despierte aún más a menudo. Una madre o un padre que lleva muchas noches sin dormir de un tirón se agarra al primer consejo que le promete un poco de descanso. Por eso, este es uno de los mitos más difíciles de erradicar. 8. AL NACER AÚN NO VEN Falso. ¡Claro que ven! Los recién nacidos ven mejor a una distancia entre 15 y 30 centímetros. Por eso, cuando los adultos hablan con un bebé de pocas semanas se acercan instintivamente a él. A medida que el niño crece, su visión se va ampliando y al medio año ya ve a la perfección los objetos que se encuentran a una distancia de entre tres y cuatro metros. Cuando tiene un año, su visión es muy parecida a la de un adulto. El bebé distingue también los colores y, en los primeros meses, prefiere los contrastes fuertes y los tonos contundentes.

9. NO SE LES DEBE CORTAR LAS UÑAS LOS PRIMEROS MESES Falso. Las uñas de las manos pueden ser bastante largas y muchos niños se rascan con ellas la cara. Para cortarlas, hay que usar tijeras romas y aprovechar un momento en que el pequeño esté tranquilo o durmiendo. 10. RAPARLES EL PELO A MENUDO LO VUELVE MÁS FUERTE Falso. Si después del corte el pelo del bebé parece fuerte, es porque en ese momento faltan las puntas finas, las que le daban un aspecto más frágil. Los recién nacidos pierden casi todo el cabello con el que nacen, cambiándolo por una especie de pelusilla. Así que no tiene sentido cortarles el pelo antes de los seis meses.


Salud 05

10/9/15

4

3:29 PM

Page 4

V E R D AD S A L U D

SEMANA DEL 13 AL 19

- SEPT. 2015

Clínica La Pequeña Familia

El cáncer de próstata El cáncer de próstata constituye actualmente el tumor sólido maligno más frecuente en el hombre después de los 50 años. Así lo expresa el doctor José Luis Montagna, jefe de Urología de Clínica La Pequeña Familia.

A

proximadamente se diagnostican entre 20 y 30 nuevos casos por año cada 100.000 habitantes, y la probabilidad de padecerlo aumenta con la edad. El cáncer de próstata es una neoplasia donde el avance de los métodos de diagnóstico y el perfeccionamiento de los tratamientos empleados han cambiado el pronóstico de estos pacientes, transformando al tumor de próstata en una patología curable y de excelente pronóstico cuando la enfermedad se halla confinada a la glándula y el diagnóstico es precoz. No podemos hacer nada para evitar que la enfermedad aparezca en el hombre, pero si podemos diagnosticarlo precozmente y curarlo, no es poco cuando hablamos de cáncer. En sus estadios iniciales, este tumor se presenta generalmente en forma asintomática (el paciente no tiene ninguna molestia), y es justamente en este período cuando su detección precoz es de trascendental importancia. Lamentablemente, cuando aparecen síntomas, generalmente el tumor ya está más avanzado, y las posibilidades de curación disminuyen. El diagnóstico precoz, se basa en tres elementos: en primer lugar el “tacto rectal”, o examen digital rectal, simple, rápido y de alta efectividad, que se realiza en el consultorio en la primera consulta del paciente. En general, los hombres son reacios a este examen y tratan de evitarlo por razones de pudor, pero no debe obviarse porque nos permite detectar nódulos o induraciones en la glándula, y sigue siendo la principal forma de diagnóstico. En segundo lugar, una determinación bioquímica denominada Antígeno Prostático Específico (PSA), que es un análisis de sangre, y que debe ser realizado 48 -72 horas después del tacto rectal y con una abstinencia sexual de 48 hs, para evitar resultados falsos. No es totalmente específico, ya que no solo aumenta en el cáncer de próstata, sino también puede hacerlo en otros estados patológicos como el adenoma (crecimiento prostático benigno) o las prostatitis; el hallazgo de valores elevados en sangre orienta hacia la pesquisa de patología maligna, y puede ser el primer paso para llegar al diagnóstico. Estos dos elementos son la base del diagnóstico del carcinoma de próstata, llegando entre ambos a una efectividad superior al 95 %. Por último, en aquellos pacientes con tacto rectal sospechoso y/o aumento del PSA, la Ecografía Prostática Transrectal, permite obtener imágenes del interior de la glándula, y posteriormente, y si es necesario, guiar en la realización de la Biopsia Prostática, la herramienta que va a definir con exactitud el diagnóstico. Este último estudio se realiza habitualmente bajo anestesia total, y se toman múltiples muestras de la próstata que se envían al patólogo. LOS ERRORES Caben aquí dos conceptos importantes: muchas veces el paciente, para evitar el examen digital rectal, recurre solo al análisis de PSA,

des de curación. Dentro de las formas de tratamiento, sin dudas la cirugía, mas precisamente llamada Prostatectomía Radical, es la primera elección en forma universal, ya que extirpa la glándula con sus envolturas, y los ganglios, ofreciendo una tasa de curación superior al 80 %. La radioterapia es otra excelente opción de tratamiento, con altas tasas de curación, para aquellos pacientes que tiene contraindicaciones (edad, patologías concomitantes severas) o no aceptan un tratamiento quirúrgico. Y por ultimo, los tratamientos hormonales tienen un importante lugar cuando la enfermedad se extendió fuera de la glándula. En conclusión, los avances en diagnóstico y tratamiento han aumentado las posibilidades de curación de esta enfermedad frecuente y en ocasiones letal, pero sin dudas, el primer y más importante paso es la toma de conciencia del hombre de la necesidad de un examen prostático anual después de los 50 años. Es importante remarcar que aquellos hombres que tienen familiares directos con cáncer de próstata como padre, abuelo o hermanos, deben comenzar sus exámenes a partir de los 40 años. Afortunadamente, cada vez son mas los hombres que concurren al consultorio para control por iniciativa propia, y otras veces convencidos por su esposa o sus hijas. Si logramos vencer barreras de pudor y falso machismo, y tomamos conciencia que un diagnóstico precoz es esencial para lograr la curación, tal vez podamos ganarle la batalla a esta enfermedad.

Dr. José Luis Montagna. y si este es normal, se queda tranquilo: gran error. Un 20% de los pacientes con carcinoma de próstata tienen PSA normal. El segundo concepto es que una biopsia negativa, si bien tranquiliza, no excluye definitivamente el diagnóstico de carcinoma. Si el paciente tenía elementos de sospecha, debe seguir en control en forma periódica. Una vez realizado el diagnóstico, y confirmado que la enfermedad se halla localizada a la glándula, sabemos que llegamos a tiempo y que podemos ofrecerle al paciente tratamientos con altas posibilida-


Salud 05

10/9/15

3:29 PM

Page 5

SEPT. 2015 - SEMANA DEL 13 AL 19

V ER DA D S AL U D

5


Salud 05

10/9/15

6

3:29 PM

Page 6

VE R D A D S A L U D

SEMANA DEL 13 AL 19

- SEPT. 2015

Episodios cardiovasculares

EL ACV, el accidente más temido Según la OMS, representa la segunda causa de muerte a nivel mundial y la primera de discapacidad entre los adultos. Análisis del doctor Marcos Jaureguizar.

U

n accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral". Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente. Según la Organización Mundial de la Salud, los ACV son la segunda causa de muerte a nivel mundial y la primera de discapacidad entre los adultos. El doctor Marcos Jaureguizar, de Ícono, brindó un detallado análisis sobre la enfermedad, prevención y tratamiento. “El ACV está dentro de las enfermedades cardiovasculares y se considera dentro de las patologías cuya prevención es

Dr. Marcos Jaureguizar

similar a la cardiovascular”, indicó. El profesional apuntó que “se previene no teniendo presión arterial alta, controlando la diabetes y colesterol, haciendo actividad aeróbica –con 20 minutos o media hora de caminata diaria es suficiente-. También es importante controlar el distrés, porque uno vive con objetivos altos que no puede cumplir y se frustra. La sociedad de consumo de hoy dice que para ser feliz, hay que tener una determinada cantidad de cosas y uno corre en pos de esas cuestiones, lo cual genera distrés. Esto más allá de la situación económica particular de cada uno. En este marco, caminar colabora disminuyendo el estrés”. También mencionó que “el tabaquismo es una de las causas más importantes de enfermedades cardiovasculares en general”. “Otra cuestión que hay que tener en cuenta es llevar una dieta mediterránea: mucha fruta y verdura, pocas harinas y regular cantidad de carne”, dijo.

En este marco, resaltó que “la prevención es el lugar con mayor impacto donde podemos trabajar por los ACV. Estos accidentes representan la detención del flujo sanguíneo en algún lugar del cerebro”. SIN SÍNTOMAS Por otra parte, Jaureguizar observó que “no hay sintomatología previa al ACV, es un episodio abrupto. Lo que puede ocurrir son algunos síntomas leves que se van acentuando con los minutos u horas, pero en realidad es una instalación brusca. No hay una acefalea durante el día o detalles como pérdida de fuerza en las manos, por

Medidas de prevención * Controlar adecuadamente la hipertensión arterial * No fumar * Tratar adecuadamente los trastornos del colesterol con dieta y medicamentos si fuera necesario. * Tratar la diabetes o el síndrome metabólico (resistencia a la insulina) * Desarrollar una actividad física regular y moderada * Controlar el déficit de magnesio * Tener un diagnóstico precoz de las obstrucciones arterioescleróticas de las arterias carótidas y su corrección (se realiza por medio de un examen médico y una ecografía de las arterias carótidas) * Prevenir con medicación las trombosis y embolias cerebrales.


Salud 05

10/9/15

3:29 PM

Page 7

V ER DA D S AL U D

SEPT. 2015 - SEMANA DEL 13 AL 19

De qué se trata

ejemplo”. “Lo que hay después son distintos grados de lesiones, que pueden ser desde un accidente transitorio como una arteria que se tapa por unos minutos y da síntomas neurológicos que se revierten en los minutos siguientes; hasta una arteria que se rompe o tapa, con síntomas neurológicos agudos como parálisis de la cara, brazo o pierna, o la complicación por opresión del cerebro y la muerte”. El médico explicó que “en base a estas diferencias, el paciente puede recuperarse en forma total o bien quedar con una parte del cuerpo paralizado. Depende del grado de lesión cerebral, las arterias que fueron comprometidas y otros muchos otros factores”. POBLACIÓN DE RIESGO En cuanto a la población de mayor riesgo, Jaureguizar dijo que “puede ocurrir a cualquier edad, pero hay mayores posibilidades en aquellos que integran un grupo de riesgo: con tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, sedentarismo, colesteral alto, antecedentes cardiovasculares familiares. Representan una población con mayor riesgo y con la que hay que trabajar especialmente”. En este marco, se brindan especiales consejos para tener en cuenta: reducción del consumo de sal, comer frutas y verduras, no fumar y estar en espacios libres de humo, tomar mucho líquido. “El mayor impacto de un ACV, en lo que hace a la medicina, tiene que ver con la prevención y no con la cirugía o aparición de nuevas drogas. Por supuesto que también tenemos la posibilidad de prevenir la formación de un trombo que luego se transforma en

La enfermedad cardiovascular, entre las que se encuentra el accidente cerebro vascular (ACV) es una de las principales causas de mortalidad, junto con los distintos tipos de cáncer. Pero no sólo eso, sino que también está dentro de las causas más importantes de discapacidad. Este rasgo la diferencia de otras enfermedades, y allí radica la importancia de prevenirla, ya que puede dejar graves secuelas. La discapacidad que puede provocar depende del tipo de ACV que haya sufrido la persona. Algunos ejemplos son: dificultad para comprender, alteraciones motrices o en el habla, trastornos de la visión y del oído. Hay dos tipos de accidentes cerebro vascular. * El isquémico, que se produce principalmente por disminución de la llegada de oxígeno al cerebro, producto de alteraciones en la circulación arterial. * El hemorrágico, que puede producirse por hipertensión arterial, traumatismo, malformaciones congénitas o como una alteración del isquémico.

émbolo y viaja al cerebro, que se hace con medicación y previene los ACV. Pero el impacto que se previene es para una población pequeña, lo mayor está en la población general y se hace con prevención”, analizó. CONSEJOS INMEDIATOS Finalmente, el profesional subrayó que “la medicina tiene pocas respuestas para estas cosas. Si uno toma el acto médico como ver al paciente y medicar, hay pocas respuestas, porque lo que uno debe lograr es un cambio de hábitos de vida. Esto debería ser en la primera consulta y sin análisis de por medio”. En este punto, mencionó que “si llega un paciente obe-

7

Ventajas saludables del ejer cicio La actividad física regular en la vida diaria es una herramienta poderosa para la prevención de dolencias como la enfermedad coronaria, diabetes, hipertensión arterial y obesidad, entre otras. ESTOS SON SUS BENEFICIOS: - Contribuye a mejorar la capacidad cardíaca y pulmonar. - Dependiendo de la intensidad y la duración, los músculos aumentan de tamaño, fuerza y dureza. - Mejoran los reflejos y la coordinación. - Quema el exceso de grasa. - Quien realiza ejercicio de forma constante soporta mejor la fatiga, duerme bien y se siente con energía para realizar todas las actividades del día. - Ayuda a proteger los huesos. - Aporta bienestar psicológico y puede tener un efecto positivo en la depresión.

so, sedentario e hipertenso a mi consultorio, yo voy a hacerle las mismas recomendaciones que después de hacerse estudios. Si luego aparece en los análisis que también tiene diabetes y colesterol alto, intensificaré las recomendaciones en la dieta diaria y lo medicaré”. “Pero la indicación de cambio de hábitos de vida, alimentarios y ejercicio aeróbico, se hace en la primera consulta”, agregó. Jaureguizar recordó que “ser hombre y tener más de 60 años aumenta el riesgo de sufrir un ACV, porque tiene que ver con la testosterona. La mujer, cuando deja de menstruar, empieza a acercar el riesgo vascular al del hombre. El estrógeno se comporta como un factor protector en el plano cardiovascular”.


Salud 05

10/9/15

8

3:29 PM

Page 8

V E R D AD S A L U D

SEMANA DEL 13 AL 19

- SEPT. 2015

REFACCIONES EN LAS UNIDADES SANITARIAS DEL DISTRITO Se están llevando adelante distintas obras de refacción en las unidades sanitarias de la ciudad y algunas de ellas ya se han completado, como por ejemplo las de los barrios Nuestra Señora del Carmen y Villa del Parque. Ahora, las mejoras con-

Este curso se desarrolló en el Auditorio “Dr. Darío Abraham” de la Escuela Superior de Educación Médica, que funciona en Belgrano 164 de nuestra ciudad.

Breves

LOCALES CLAUDIA MARCHITELLI DISERTÓ EN EL COLEGIO DE MÉDICOS El pasado sábado 5 de septiembre se llevó a cabo en el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito VI, la charla denominada: “Patología Vulvar”, que estuvo a cargo de la doctora Claudia Marchitelli, jefa de Sección Patología Vulvar e Infecciones Vulvovaginales del Hospital Italiano. La misma se desarrolló en el marco del Curso Anual de Actualización en Tocoginecología, que dirige el doctor Sebastián Serralonga y es coordinado por los doctores Néstor Serra y Laura Walker.

LUSARDI: NUEVO CARGO EN EL CONSEJO SUPERIOR PROVINCIAL El médico juninense Jorge Lusardi destacó el "reconocimiento" a los profesionales del noroeste bon a e rense luego de su nombramiento como secretario general del Consejo Superior del Colegio de Médicos de la Provincia, que se suma al de Tomás Campeni al frente de la Caja de Médicos. "Se va a seguir trabajando en la capacitación permanente de postgrado, en el acceso a la posibilidad no solamente de la actualización sino de los títulos de especialista, en la defensa de todas las condiciones de trabajo medico y en estar donde el colega lo necesite para poder darle soluciones a un montón de temas que hacen a nuestro quehacer profesional", aseguró el titular del Colegio de Médicos local.

tinuarán en los establecimientos de los barrios Eusebio Marcilla y Norte, entre otros. Respecto de esas actividades, el secretario de Salud, Hugo Talani, dijo que “cada una de las unidades está ubicada de manera estratégica para llegar a todos”. El funcionario apuntó que la atención primaria de la salud que se realiza en cada unidad sanitaria “no es lo primario, sino lo primordial. Uno conoce la realidad del barrio y por tal motivo conocemos como actuar en los diferentes casos. Los vecinos están muy a gusto y nos agradecen todo lo que hacemos desde la unidad sanitaria. Además se abrieron los turnos a la tarde y se hicieron varias postas para llegar a cada lugar de la ciudad”. Muy pronto estaremos poniendo en marcha la nueva unidad sanitaria para los vecinos de los barrios Bicentenario, Capilla de Loreto y otros barrios aledaños. La misma funcionará en las instalaciones del Centro Integrador Comunitario, sobre avenida Alvear.


Salud 05

10/9/15

3:29 PM

Page 9

V E R D A D S AL UD

SEPT. 2015 - SEMANA DEL 13 AL 19

9

Controles periódicos

Glaucomas y conjuntivitis,

las patologías más frecuentes que se consultan con el oftalmólogo El doctor Miguel Ángel Costanzi habló sobre la atención que se realiza en los consultorios.

G

laucomas y conjuntivitis, las dos patologías más consultadas al momento de visitar al oftalmólogo, según consideró el doctor Miguel Ángel Costanzi. Esto se suma a las atenciones frecuentes por casos de presbicia (el deterioro habitual de la visión por el paso de los años) y los controles pediátricos aconsejados. “Lo que más vemos en los consultorios son patologías clínicas como glaucomas y conjuntivitis, y después tenemos consultas por casos como cataratas y alguna patología retinal”, señaló Costanzi. En este punto, contó que “los oftalmólogos interactuamos con clínicos y oftalmólogos, porque por ejemplo en el caso de la diabetes que es una enfermedad prevalente y muy importante, está relacionada con problemas a nivel retinal”. “Cuando empiezan a aparecer problemas en la vista, es porque hay una diabetes muy mal controlada, puede ser que no sepa que tiene la enfermedad o tiene otro tipo de patología como ser obeso o hipertenso. Son pacientes en general que no van gustosos al sistema de salud, así que muchas veces el detonante es una visita al oftalmólogo porque no ve bien. Ahí se encuentran otras patologías”, explicó. El profesional detalló que “el glaucoma es una patología que se caracteriza por afectar el nervio óptico. Es un síndrome porque son varios actores que llevan a que se desarrolle”. “Vulgarmente, la gente lo denomina presión alta en el ojo, pero no es el único factor e incluso hay estudios realizados que demuestran que puede desarrollarse el glaucoma sin presión”, agregó. CONJUNTIVITIS Por otra parte, Costanzi indicó que “esta es una época muy favorable para la conjuntivitis de tipo alérgica, especialmente en Junín con el tema plátanos que ayudan a este tipo de reacciones”. “Estamos entrando en la etapa alta con la primavera; mientras que en el verano predominan las conjuntivitis virales o bacterianas por las piletas de natación”, subrayó. En cuanto a los síntomas, Costanzi explicó que “los pacientes refieren molestias en los ojos, lagrimeos, los tiene colorados y con secreciones, en una situación aguda”. OTRAS CONSULTAS Por otra parte, también hay consultas al oftalmólogo por la presbicia, que se desarrollan a partir de los 40 años. “Esto está asociado a la edad, porque con el paso del tiempo el ojo pierde la capacidad de acomodarse para la visión

cercana y eso ocasiona que deban necesitar anteojos para ver de cerca”, sostuvo. Costanzi dijo que “también hay otro tipo de patologías miopía o astigmatismo, pero la presbicia llega para quedarse a partir de los 40”. “Lo que pasa es que la acomodación para enfocar en la que intervienen los músculos, y hay muchas explicaciones con el desgaste de estas fibras musculares hasta llegar a los 40 años”, agregó.

CONTROL EN NIÑOS En lo que hace al control pediátrico, Costanzi dijo que “se está implementando los controles perinatales, periódicos y de control de ojos, prestándose atención especial en niños prematuros o con patología en el embarazo. El oftalmólogo señaló que “los pediatras han implementado controles que se hacen habitualmente antes que sean dados de alta en los hospitales, y hay otras medidas que se adoptaron muy buenas, con un papel fundamental de los docentes en las escuelas, como el control visual. Las maestras perciben enseguida si hay algún problema, las primeras que recomiendan la visita al oftalmólogo”.


Salud 05

10/9/15

10

3:30 PM

Page 10

V E R D A D S A L UD

SEMANA DEL 13 AL 19

- SEPT. 2015

Salud cardiovascular

Unos 700 mil argentinos serían hipertensos por el consumo de alcohol El último congreso sobre presión arterial elevada advirtió sobre los riesgos del consumo indiscriminado de alcohol y su relación con las fallas en el corazón. “Hoy estamos logrando que la pregunta por el consumo de alcohol o de drogas forme parte del interrogatorio que el médico tratante debe hacerle a cada paciente, porque está claro que eso tiene una incidencia directa en la presión arterial, y que por lo tanto debe ser tenido en cuenta de la misma manera que los valores habituales de presión, los antecedentes de diabetes, el peso, el colest e rol, sus hábitos alimentarios o si fuma”, sostuvo Fernando Filippini, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (Saha). El especialista agregó que el abuso de sustancias “es un factor que suele extender el riesgo cardiovascular en la población

La adicción al consumo de sus-

tancias psicoactivas –entre las cuales la principal es el alcohol– es una de las primordiales causas de infarto o accidentes cerebrov a s c u l a res, según quedó demostrado en el último Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. Los médicos que tratan la hipertensión arterial (HTA) no solían preguntar por este tipo de hábitos, y menos aún a pacientes que no respondieran a los estereotipos sociales o prejuicios con que habitualmente se relaciona al consumo de drogas. Lo cierto es que, de esa manera, se pasaba por alto un factor fundamental de riesgo para la persona.

hacia pacientes más jóvenes”. De acuerdo con un artículo publicado en los Fascículos de Actualización de la Saha, entre un 5 y un 7 por ciento de los casos de HTA tienen su causa en el alcoholismo, con lo que su incidencia sería mayor que el resto de las hipertensiones secundarias. La relación entre consumo de alcohol e HTA, sin embargo, no deja de ser multifactorial y compleja: “Ha resultado directa y lineal en todos los estudios realizados y en diferentes poblaciones –señala allí su autor, el Dr. Claudio Bellido–. Sin embargo, es relevante que esta relación sea evaluada respecto a la presencia o no de otros factores de riesgo que puedan confundir al analizar los resultados como, por ejemplo, lo referente a la relación dieta saludable y consumo de alcohol”. Teniendo en cuenta que, según la 3ra. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo dada a conocer el año pasado por el Ministerio de Salud de la Nación, la HTA alcanza al 34% de la población adulta del país –en números redondos, unos 10 millones de personas–, el alcoholismo sería la potencial causa de la enfermedad en unos 700 mil argentinos.

Envejecer con altruismo

La solidaridad también le hace bien a la salud Según varios estudios, uno de los secretos para envejecer activamente es el altruismo. Cómo afecta a la vida cotidiana.

Las personas que participan en actividades de voluntariado siempre afirman que al ayudar a los demás reciben mucho más de lo que dan. ¿Por qué será? Los expertos en salud mental han investigado el tema y encontraron beneficios en la reducción del estrés, el estado de ánimo, la autoestima y la felicidad de las personas que participan. Según el articulo "Voluntariado y Tercera edad" publicado en la Revista Anales de Psicología, la mayor parte de los estudios en adultos mayores muestran que existe una clara asociación entre la participación en voluntariados y mejores resultados en salud física, mental y longevidad. Uno de los factores que podrían explicar estos resultados argumenta que estas actividades contribuyen a mantener a las personas integradas socialmente. Otra cuestión a considerar es que la práctica del voluntariado puede permitir mejorar la salud mental de los mayores mediante, por ejemplo, el aumento de su sentido de autoeficacia y de su autoestima, lo que puede tener una influencia directa sobre la salud física o al menos sobre la percepción de la misma. DATOS LOCALES Según datos de la encuesta Calidad de Vida de Adultos mayores realizada en nuestro país en 2012, solo el 15 % de la población entrevistada presta algún servicio de forma voluntaria o gratuita a una organización de la comunidad. Las organizaciones de la comunidad que concentran en mayor proporción este servicio voluntario son las iglesias o templos (50%).

LOS BENEFICIOS Pero, ¿Cuales serian los beneficios concretos para la salud de participar en acciones solidarias o altruistas? La Fundación para la Salud Mental, una organización británica sin ánimo de lucro enumera una serie de beneficios: - Genera un sentido de pertenencia a un grupo: reduciendo la sensación de soledad y las conductas de aislamiento que son tan frecuentes en la población de adultos mayores. Además genera el desafío de interactuar con nuevas personas y generar una nueva red social. - Conduce a un estilo de vida más activo: implica movilizarse, estar en contacto, estimula la cognición y el uso productivo del tiempo libre. - Ayuda a tomar otra perspectiva: Participar en una en una actividad cuyo objetivo trasciende el beneficio individualista, distrae de los problemas propios y colabora a elaborar otra perspectiva con una visión más positiva sobre aquellos conflictos psíquicos que podrían estar causando estrés. - Disminuye los sentimientos negativos: las emociones negativas

como la ira, la agresividad o la hostilidad tienen un impacto negativo sobre el bienestar mental y físico. Participar en todo tipo de actos de generosidad donde se estimula el altruismo puede ayudar a disminuir estos sentimientos y estabilizar la salud global. La evidencia muestra que los beneficios de ayudar a los demás pueden perdurar largo tiempo después al proporcionar un "banco" de recuerdos agradables que pueden ser rememorados en el futuro. - Mejora la autoestima y la autoconfianza en las habilidades propias: estas habilidades o "recursos de afrontamiento" son claves a la hora de enfrentar los desafíos de la vida que normalmente generan estrés. - Mejora el optimismo y la sensación de felicidad. - Se asocia con mayor longevidad: diversos estudios en personas mayores muestran que aquellas que dan apoyo a otros viven más años que los que no lo hacen.


Salud 05

10/9/15

3:30 PM

Page 11

V E R DA D S A L U D

SEPT. 2015 - SEMANA DEL 13 AL 19

11

CONSEJOS DE SALUD MEDIA HORA DE CAMINATA PUEDE CAMBIAR LA VIDA Media hora de caminata puede "cambiar la vida" de las personas, según lo expr esaron especialistas que destacar on la importancia de combatir los hábitos sedentarios para mejorar la salud. En ese sentido, el director médico de la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina (OSPASA), Alfredo Stern, puso de relieve la necesidad de "moverse más" y pr omover los hábitos de vida saludables. "Media hora de caminata diaria nos puede cambiar la vida. No hace falta una gran inversión para caminar. Para mejorar nuestra salud es fundamental incr ementar la actividad física que hacemos a diario", r emarcó Stern. En ese sentido, el especialista r emarcó la necesidad

de "moverse más" y dijo que "basta con bajarse y subirse un par de paradas antes del transporte público e incorporar la actividad física como componente esencial de nuestra vida". "Si estamos fuera del peso adecuado, nos alimentamos mal, no efectuamos contr oles médicos periódicos, fumamos, estamos sometidos a estrés y somos sedentarios, las consecuencias apar ecerán más temprano que tar de", advirtió. La OMS (Organización Mundial de la Salud) estimó que la inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo de mortalidad y que provoca más de 3,2 millones de muertes por año.

DORMIR MENOS AUMENTA EL RIESGO A RESFRIARSE Las personas que no duermen lo suficiente tienen cuatro veces más posibilidades de sufrir un r esfriado frente a quienes descansan bien, dijeron investigador es estadounidenses. La conclusión publicada por la revista Sleep se basa en un estudio de 164 voluntarios, que fueron expuestos al virus del resfriado por investigadores que también hicier on seguimiento a sus hábitos de sueño. Previamente, los sujetos fuer on sometidos a exámenes de salud y completar on cuestionarios para que los investigadores pudieran comprender sus factores de riesgo como el estrés, sus temperamentos y el consumo de alcohol y cigar rillos. Sus hábitos de sueño se midieron a lo largo de una semana antes del inicio del estudio, durante la

cual per manecier on en un hotel de la zona de Pittsburgh (Pennsylvania, nor este). Mientras estaban recluidos en el hotel, los investigadores administraron el virus del r esfriado por medio de gotas nasales y luego fueron monitorizados durante una semana para ver si desarrollaban la gripe. Los resultados mostrar on que aquellos que habían dormido menos de seis horas por noche durante la semana eran 4,2 veces más pr opensos a contagiarse en comparación con los que durmier on más de siete horas. Quienes dur mier on menos de cinco horas fueron 4,5 veces más propensos a enfermarse. Estudios precedentes han relacionado la falta de sueño con enfermedades crónicas, la muerte prematura, los riesgos de enfermarse, los accidentes automovilísticos, los desastres industriales y los errores médicos.

LA VERDAD

TODOS LOS DOMINGOS JUNTO AL DIARIO LA VERDAD

LA IMPORTANCIA DE “MOJARSE” El agua es fundamental para el cuerpo humano, tanto para ayudar a nuestro organismo a recuperar la que se pierde a través de la orina, el sudor o el aliento como para realizar uno de los deportes más completos y r ecomendables, en el que se trabajan todos los músculos, ligamentos y tendones: la natación. Nunca se debe esperar a tener sed para beber agua (una media de 2 litros diarios), y hay que intentar nadar al menos una vez por semana: tu cuerpo te lo agradecerá.


Salud 05

10/9/15

3:30 PM

Page 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.