manual de cultivo de la remolacha
fertilización
21
Fertilización La
producción agrícola con fines
tipo y la cantidad de nutrientes disponibles
que aporta el suelo, es a través del análisis
comerciales, se enfrenta a un problema:
en el suelo. Para esto debemos hacer un
de muestras de suelo que se toman en for-
la demanda que requiere el cultivo, en
análisis de suelo. El más común hoy en día
ma dirigida con la ayuda de imágenes es-
muchos casos supera el suministro que
es el método de muestreo aleatorio, el que
pectrales (por medio de satélites, aéreas,
el suelo es capaz de entregar y aunque
debe ser hecho individualmente para cada
drones), que entregan información que
éste es la principal fuente nutricional,
potrero, dado que las condiciones de los
el ojo humano no puede captar. En este
debe ser complementada con aportes de
mismos varían según su formación, mane-
caso, es posible obtener como resultado,
fertilizantes.
jo, cultivos anteriores, clima y riego. Cada
imágenes geo referenciadas que indican,
10 hectáreas máximo se deberá tomar una
espacialmente, el contenido de nutrientes
El objetivo de la fertilización en remolacha
muestra, la que a su vez está compuesta
del suelo.
es asegurar que el cultivo disponga de
por no menos de 5 sub muestras (Proce-
los nutrientes necesarios para alcanzar
dimiento en detalle en pág. 37). Este tipo
Establecido el aporte de nutrientes del
los máximos rendimientos en raíces y
de análisis arroja como resultado el pro-
suelo y conociendo los requerimientos o
polarización, junto con obtener una alta
medio de los niveles nutricionales del área
demandas del cultivo, es posible determi-
calidad industrial.
muestreada.
nar la dosis de fertilizantes que se debe
La primera tarea, por tanto, es conocer el
Otra forma de obtener el diagnóstico de lo
suministrar al cultivo para alcanzar la meta final de rendimiento.
Tipos de nutrientes Los nutrientes del suelo se agrupan según los volúmenes que de ellos las plantas requieren: • Los macronutrientes
primarios son aquellos que el cultivo consume en mayor proporción: nitrógeno, fósforo y potasio.
Habitualmente, su presencia en el suelo es insuficiente para cubrir la demanda del cultivo. • Los
macronutrientes secundarios son el azufre, el magnesio y el calcio. La demanda por ellos es menor y su
disponibilidad en el suelo es muchas veces suficiente para satisfacer el requerimiento de las plantas. Algunos de los micronutrientes son el boro, manganeso, y zinc. El cultivo los necesita en dosis pequeñas y sólo se aplican cuando el contenido en el suelo es muy bajo.