Ensayo

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES. MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR CATEDRÁTICO:

LIC. SERGIO MEJÍA

CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI.

ESTUDIANTE: Alba Odilia Mazariegos Villanueva CARNÉ: 1975-98-5300 SECCION: “B“


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo esta enfocado hacia los cuatro pilares de la educación, en la cual encontramos la importancia que tiene cada uno en lo concerniente a la educación, ya que nos damos cuenta de que se debe transmitir cada vez los conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, pero adaptándolos a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. El individuo debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y aceptar un mundo en permanente cambio. Así también se le debe dar la oportunidad al niño para que se creativo, ejercite su memoria y desarrolle su capacidad.


LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN Delors, Jaques: “Los cuatro pilares de la educación” en la educación encierra un tesoro. El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia. La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que resultan ser los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por ultimo, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Se estima que en cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de esos cuatro pilares del conocimiento, debe recibir una atención equivalente, a fin de que la educación dure toda la vida en los planos cognoscitivos y prácticos. Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así ese tesoro escondido que esta en cada uno de nosotros. Aprender a conocer, este tipo de aprendizaje tiende al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse un medio y como finalidad humana; consiste en que cada persona aprenda a comprender el mundo que le rodea, para vivir con dignidad, desarrollarse como profesional y relacionarse con los demás. Aprender a conocerse implica aprender a aprender, ejercitando la memoria, la atención y el pensamiento. Desde pequeños se debe aprender a concentrar la atención en las cosas y las personas. Aprender a conocer alude a la dimensión cognitiva del proceso educativo, en adquirir los instrumentos del conocimiento y hace énfasis en los métodos que se deben utilizar para conocer. Posibilita aprender a comprender el mundo que nos rodea para poder vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades y comunicarse con los demás. En este pilar, que es sobre aprender a conocer, vemos que se requiere sobre todo el comprender, conocer, descubrir, aunque nos damos cuenta que


algunos profesores no les dan la oportunidad a sus estudiantes para que despierten su curiosidad o su espíritu crítico. Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. El incremento del saber favorece: el despertar la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio. Pero como el conocimiento es múltiple e infinitamente evolutivo, es difícil pretender conocerlo todo. En el Aprender a Hacer los aprendizajes deben evolucionar y no deben considerarse como transmisión de prácticas rutinarias. El desarrollo de los servicios obliga a cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre inculcan y que corresponde a la capacidad establecer relaciones estables y eficaces entre personas. Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, en función de la realización plena. El aprender a hacer generalmente es la adquisición de conocimiento, mediante los objetos, es algo más práctico. El mundo laboral desde la dualidad de trabajo sustituible por máquinas y la capacidad que perseguimos de posibilitar empleo. Destaca que en la evolución de la sociedad en la que vivimos la calificación profesional ha dejado paso a la adquisición de competencias viendo al trabajador desde una perspectiva más humanizada e integral, y desarrolla la idea de la necesidad del trabajador que aúne técnica con aptitud y capacidad interpersonal, poniendo énfasis en el sector de los servicios. Y por último, formula su visión del trabajo en las economías en desarrollo, recalcando la importancia en ellas, de la calificación social y formación profesional, y el interés que tienen por modernizarse cara a un futuro, resaltando el carácter de reto común entre las economías en desarrollo y las desarrolladas de todo este proceso. Los aprendizajes deben así pues evolucionar ya no pueden considerarse como una mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque estas conserven un valor formativo que no debemos desestimar. A las tareas puramente físicas suceden tareas de producción más intelectuales, más cerebrales, como el cambio de máquinas, su mantenimiento y supervisión y tareas de diseño, estudio y organización.


Aprender a vivir juntos. Comienza este aspecto hablando de la contradicción que se genera de querer educar en la no violencia, la resolución de conflictos y la interculturalidad y a la vez exaltar como intereses generales el espíritu competitivo y el éxito individual. Y expone dos orientaciones para afrontar esta cuestión, por un lado descubrir gradualmente al otro desde la diversidad, las semejanzas y la interdependencia y desde la capacidad de empatía, y por otro lado participar en proyectos comunes que se caractericen por tener puntos de convergencia e interés común. Las repercusiones de la desmaterialización de las economías avanzadas en el aprendizaje ponen de manifiesto inmediatamente al observar la evolución cuantitativa y cualitativa de los servicios, categoría muy diversificada que se define, sobre todo por exclusión, como aquella que agrupa actividades que no son industriales ni agrícolas y que, a pesar de su diversidad tienen en común el hecho de no producir ningún material. En consecuencia, la educación debe reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos, en el marco de actividades deportivas y culturales y mediante su participación en actividades sociales. La participación de los profesores y alumnos en proyectos comunes puede engendrar el aprendizaje de un método de solución de conflictos y ser una referencia para la vida futura de los jóvenes, enriqueciendo al mismo tiempo la relación entre educadores y educandos. Aprender a Ser. La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. Posiblemente, el siglo XXI amplificará estos fenómenos, pero el problema ya no será tanto preparar a los niños para vivir en una sociedad determinada sino, más bien dotar a cada cual de fuerzas y puntos dereferencia intelectuales permanentes que el permitan comprender el mundo que le rodea y comportarse como un elemento responsable y justo. La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices en la medida posible de su destino. Y dentro de este contexto remarca el peligro de deshumanización a partir del hecho tecnológico, la importancia de la innovación y cambio social y la necesidad de la creatividad y la imaginación como herramienta para ello.


LECCIONES APRENDIDAS. En general estoy de acuerdo con el texto, creo que quita telarañas y enfrenta la cuestión educativa desde una visión innovadora y esperanzadora. Me produce especial vibración los dos últimos aprendizajes porque se encuadran dentro de una perspectiva más integral de la persona y porque incluyen factores reales y deseables. Pero creo firmemente que los deseos y las utopías son realmente el motor de las personas y de las sociedades para que se den los cambios que nos hagan evolucionar positivamente, y solamente creer en ellos y ellas hace infalible el reto de que seamos felices en el mundo en el que vivimos, desde la perspectiva de la educación, y más aún desde la perspectiva de seres humanos que somos. La sensación positiva que me deja la lectura del texto, es decir me planteo, como hace Delors en el comienzo del apartado de Aprender a Hacer, cómo se puede concretar este marco general y teórico en cada una de las sociedades, de las escuelas y de las aulas de este mundo. Y lo destaco porque me parece lo realmente complejo, en esta concreción surgen las polémicas, los conflictos, los abandonos, los miedos, las inseguridades, y es normal porque cada contexto tiene unas necesidades, unos medios y una cultura, pero no se podrían trabajar unos criterios generales que ayudasen a pasar de este marco a la realidad de cada territorio. Y cuando hablo de criterios generales me refiero a unos más concretos de los que ya nos da el texto como por ejemplo, cómo incluir estos aprendizajes en los planes de estudios de las universidades de magisterio, cómo hacer para priorizar lo educativo en los presupuestos generales de cada gobierno, marcar unas pautas jurídicas que ayuden a los gobiernos a llevar a cabo la declaración de los derecho fundamentales. Supongo que esta pregunta nos la hacemos todos, pero por qué si nuestro sentido común nos llama a pensar de esta manera, luego el mercado y la política consiguen diluir todo esto con artimañas mucho más


superficiales a los intereses profundos de los seres humanos. Y por último, y en este mismo sentido, cómo afectará este cambio a cada una de nuestras psicologías, quiero decir que estos cambios que queremos realizar suponen también cambios en la forma de pensar, de temer, de confiar, de poseer, cómo haremos para posibilitar, desde esta perspectiva, los cambios que nuestros deseos y nuestras utopías nos piden. El tema del espíritu competitivo y el éxito individual del Aprender a Convivir conjuntamente con el del rendimiento y la productividad del apartado de aprender a Hacer. Creo que están desarrollados con mucha lucidez, pero deberíamos verlos desde una perspectiva social, y cultural, y política, y económica quizá así podríamos proponer cambios que realmente hiciesen poder convivir las necesidades materiales con las necesidades espirituales, sin hacer que unas inhiban a las otras, y tratándolas a ambas como partes de uno mismo desarrollo personal. Aprender a Convivir, busca puntos de convergencia en el deporte, la cultura y las actividades sociales entre economías en desarrollo y desarrolladas, porque no me parece que sea un consenso que las actividades sociales sean un punto en común. Sí, si hablamos de una compasión superficial, incluso de una preocupación por el propio territorio, pero, y ojalá me equivoque, no lo veo igual si hablamos de un sentimiento de solidaridad profundo, y hablo desde los gobiernos hasta las personas. Para que este fuera deseable por todos tendríamos que dedicarle más tiempo para ver realmente lo que significa y cómo ayudarnos a nosotros mismos para poder situarnos desde esa perspectiva solidaria profunda.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.