Metodología y Técnicas de Confección del Programa Mujeres Autosustentables
1.6. Técnica de corte Los participantes aprenden cómo tomar la tijera, se les enseña cómo se corta cada molde, haciendo hincapié en que la posición de la tijera siempre debe estar recta y pegada a la mesa. El participante aprende las diferencias entre los conceptos piquete, muesca y aplomo:
J o r n a d a 1
1. Piquete: únicamente se da en la tela con la tijera. 2. Muesca: únicamente se da en los moldes o papel y se hace con “nasher”. 3. Aplomo: se aplica en prendas de sastrería.
1.7. Técnica de fusionado Se le enseña al participante a adherir la entretela a la tela (fusionado). Existen dos tipos de entretela: • Tricot (malla adherible con goma) • Pellón adherible (con variedad de grosores) La colocación de tricot o pellón es la misma. Es necesario generar presión para adherir la goma de la entretela a la tela y se harán movimientos de presión y desplazamiento de plancha en toda la pieza a fusionar. El participante aprende que la entretela y el fusionado es importante para el armado de las prendas, ya que ésta le dará mejor forma a las piezas a confeccionar.
1.8. Diagrama de operaciones Se explica qué utilidad tienen los diagramas de operaciones, así como el desglose de procesos y la ficha técnica de dichos diagramas. Se coloca el diagrama a la vista de todos los participantes; una vez puesto el diagrama se les indica cómo leer cada una de las operaciones. Debe especificarse que la forma adecuada de leer el diagrama es de derecha a izquierda ubicando las líneas de preparación, ensamble, terminado y almacén. El desglose de procesos indica el proceso real de confección de la prenda, así como se identifican también las cuatro líneas de producción básica en la industria textil.
1.8.1. Preparación Se muestra la importancia de la línea de preparación y que de ésta depende la habilitación de la prenda final, el participante conoce su significado y lenguaje coloquial. A los participantes se les sugiere apuntar en un cuaderno la secuencia del desglose, para reforzar el ejercicio; las mujeres y hombres del grupo leerán en voz alta la operación que están realizando para que a través de la capacitación y de la lectura constante de los diagramas, aprendan los términos de dicha operación. El instructor se da a la tarea de señalar y aplicar la misma terminología de las operaciones de los diagramas.
1.8.2. Ensamble El participante aprende la importancia de haber realizado una preparación previa, ya que al momento del ensamble tendrá todas las piezas listas para su colocación en el orden correspondiente.
1.8.3. Terminado El participante da un terminado industrializado a la prenda ensamblada y conoce el procedimiento de deshebrado, marcado de ojal y botón así como la colocación de los mismos. También conoce el planchado final de las prendas, la colocación de gancho, el etiquetado de cartón, la utilización de la pistola con cartuchos de plastiflecha y la colocación de bolsa o cubre polvo.
1.8.4. Almacén
26
El participante conoce la importancia de este departamento en la industria de la confección, en donde se encuentra todo el producto terminado, listo para su distribución y venta.