CooperacionMiradaCriticaFinal

Page 32

Cooperación internacional en Centro América: mirada crítica desde sujetos políticos regionales el trabajo; sistema de información estadística sobre migraciones; Participación de las comunidades afro caribeñas en el desarrollo local; uso, manejo y conservación de los recursos naturales por parte de organizaciones campesinas, indígenas y afro caribeñas. – Prevención y Mitigación de Desastres: propone acciones dirigidas a la incorporación de la reducción de riesgo, el mercado de seguros, la información hidrometeorológica para la competitividad, entre otros. – Turismo: se propone acciones dirigidas a la promoción del turismo en la región y fundamentalmente ampliar la cobertura del actual programa “Mundo Maya” (Se puede obtener información sobre le proyecto Mundo Maya en el siguiente sitio web: http://organizacionmundomaya.org). – Facilitación del intercambio comercial: busca promover y facilitar el comercio (facilitación de negocios y homologación de tratados comerciales), la modernización y armonización de aduanas, la promoción de la Pequeña y Mediana empresa Exportadora PYMEX, la integración regional, entre otros temas. – Interconexión eléctrica: se proponen proyectos dirigidos a generar la interconexión de los países Centroamericanos, la interconexión Guatemala-México, la interconexión Belice-Guatemala y establecer el mercado regional de electricidad. La SIEPAC está prevista de la siguiente manera: interconexión GuatemalaEl salvador, México-Guatemala, Honduras-Nicaragua-Costa Rica y Guatemala-Belice. – Integración de servicios de Telecomunicaciones: el propósito es la construcción regional de una Red de fibra óptica. Se prevé la implementación de Banda Ancha en más de 40 ciudades de la región por medio de las empresas COMTELCA y la UIT, con financiamiento conjunto con el BID. Se contempla tener la Autopista Mesoamericana de la Información y el Marco regulativo. Fuente: Datos recabados de Barreda y Bartra, Economía política del Plan Puebla Panamá, México, 2002.

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centro América y República Dominicana: El CAFTA, por sus siglas en inglés, fue propuesto por el Presidente de EE.UU. George Bush (hijo) el 16 de enero de 2002 en la OEA. En enero de 2003, se inicia el proceso de negociación entre los gobiernos de los países de Estados Unidos y Centro América. Para el proceso de negociación se conformaron cinco mesas de trabajo: acceso a mercados (bienes agrícolas, industriales, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, reglas de origen, procedimientos aduaneros, facilitación del comercio, textiles y vestido); servicios e inversión (servicios, inversión, entrada temporal de personas de negocios,

comercio electrónico); resolución de controversias y asuntos institucionales (solución de controversias, asuntos institucionales, transparencia, antidumping y derechos compensatorios); laboral y ambiental (temas laborales y medioambientales); y otros temas (compras de gobierno, propiedad intelectual, entre otros). El representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Zoellick, y los ministros de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el Acuerdo de Libre Comercio en mayo de 2004. Las negociaciones del Tratado terminaron el 17 diciembre de 2003. El DRCAFTA entró en vigencia el 1° de julio del 2006. Costa Rica se incorpora en el 2009.

40

Recuadro 03: Impactos del DR-CAFTA en la región centromericana . En términos de indicadores macroeconómicos con la entrada en vigencia del DR-CAFTA, los supuestos beneficios no se han visto reflejados en las cuentas nacionales. Todos los países suscriptores del Tratado han visto incrementarse el déficit de su balanza comercial con los Estados Unidos, las exportaciones en todos los países han desacelerado su ritmo de crecimiento, mientras que el ritmo de crecimiento de las importaciones y particularmente las estadounidenses ha crecido aceleradamente. El Tratado ha profundizado la histórica dependencia económica con los Estados Unidos: cada vez le compramos más, pero Estados Unidos nos está comprando menos. Por tanto, la actual crisis económica estadounidense golpea directamente a nuestras precarias economías, sin que las mismas tengan medios para enfrentar las consecuencias del descalabro financiero estadounidense. Existe una dependencia cada vez mayor de nuestros países al tema de las remesas familiares, las mismas tienen un mayor peso en las cuentas nacionales. Los casos de Guatemala, Honduras y El Salvador son los más

40 La

información (estadística y constitutiva) que se utiliza en este apartado proviene de los documentos oficiales que están siendo analizados y utilizados por los gobiernos para su información. Página | 32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.