Documento Tesis

Page 1

Rescate del Barrio Mil Flor R e n o v a c i 贸 n

d e

l a

C i u d a d

]

]


… DISTRITO DE CATEDRAL _ SAN JOSÉ _ COSTA RICA


RESCATE DEL BARRIO MIL FLOR: RENOVACIÓN DE LA CIUDAD

UNIVERSIDAD VERITAS Proyecto de Graduación para optar por el Grado de Licenciatura en Arquitectura

Autor: Andrea Madrigal Trigueros Carné: 200510091 Taller de Diseño y Ciudad

San José, Costa Rica Enero, 2011


DECLARACION JURADA

El abajo firmante Andrea Madrigal Trigueros , cédula de identidad 1-1265-0458, declara bajo juramento ser el autor del presente trabajo de graduación RESCATE DEL BARRIO MIL FLOR (RENOVACIÓN DE LA CIUDAD) para optar por el grado de Licenciada en Arquitectura

Andrea Madrigal Trigueros (200510091)


PROYECTO: RESCATE DEL BARRIO MIL FLOR: RENOVACIÓN DE LA CIUDAD

HOJA DE EVALUACIóN TRIBUNAL EXAMINADOR

Arq. Carlos Azofeifa Profesor Tutores

Arq. Robert Garita Profesor Lector

Arq. Fernando Ríos Profesor Lector

Arq. Carlos Umaña Profesor Lector

Arq. Juan Carlos Sanabria Director de Carrera



AGRADECIMIENTOS

_ Quiero hacer un agradecimiento muy especial a mi familia que hicieron posible esta meta de ser arquitecta y me dieron su apoyo incondicional . Y no menos importante mencionar el apoyo dado por los profesores del Taller de Dise単o y Ciudad, los cuales me ayudaron a formarme como profesional. GRACIAS A TODOS


01FASE [Introducción] a. Epígrafe b. Introducción c. Tema d. Problema e. Justificación f. Antecedentes 01. Proceso de Migración 02. Proceso de Deterioro 03. Instituciones y Beneficios

g. Objetivos de investigación h. Objetivos de Proyecto

09 11 17 19 20 23 23 25 27 29 30

02FASE [Metodología] a. Planificación Estratégica de Ciudades

32

03FASE [Teórica] a. Humanización del Espacio Urbano 01. Actividades necesarias, opcionales y sociales 02. Espacios abiertos y cerrados

b. Relaciones del Espacio

39 40 43 45

01. Permeabilidad 02. In- Between

46 47

c. Recinto Urbano

49

01. Cul de Sacs

d. Síntesis de Conceptos

50


04FASE [Referencial] a. Casos de Estudio

53 56 58 62

01. Ciudad 02. Vivienda 03. Comercio

05FASE [Análisis] a. Análisis Externo 01. Ciudad Organización 02. Crecimiento esperado 03. Equipamiento Urbano 04. Demanda oferta 05. Plusvalía

b. Análisis Interno 01. Social 02. Físico 03. Económico

0 9 66 67 71 73 77 82 86 85 87 91

06FASE [Proyectual] a. Estrategias urbanas 01. Aspectos Reglamentarios 02. Intenciones Programáticas 03. Conceptos e ideas

96 99 101

b. Proyectos arquitectónico 01. Introducción 02. Planos 03. Perspectivas

104 106 125

c. Conclusiones

132

d. Bibliografía

133


EPIGRAFE

.a

09

“(…)El espacio público es el escenario de la cultura urbana, donde la ciudadanía se ejerce y donde se puede cohesionar una sociedad urbana” (Rogers, 2000,p.1/16,2)

1. Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño planeta. España: Gustavo Gili Fotografía: http://www.torstrasse166.de/Haus/Chiharu%20Shiota


Rescate del Barrio Mil Flor R e - n o v a c i ó n d e l a C i u d a

INTRODCUCCION

Lugar: Límite entre Mata Redonda y Escazú Fuente: Propia

d

FASE


INTRODUCCION

.b

11

La ciudad de San José desde 1984 ha comenzado con una acelerada pérdida de población, pasando en 1973 de 91659 habitantes a 69976 en 1984; (según CENSO) lo que evidencia que este problema ha persistido y se ha incrementado con el paso de los años. A esto se le suman la época en que se dio un “urbanismo libertario” 1(sin patrón definido, regla natural de urbanización), donde la toma y desarrollo de terrenos y proyectos era de manera dispersa sin planificación, y existía una excesiva concentración comercial en el centro de la ciudad.

Ante los diversos problemas que enfrentan la mayoría de ciudades latinoamericanas, se presentan como estrategias los planes del gobierno que abogan por la renovación de parques, incorporación de áreas verdes, priorización de las vías peatonales y de bicicletas, entre otros, que buscan dar una mayor dinámica y movilidad a la misma. En Costa Rica específicamente la Municipalidad de San José y la Prugam han evaluado la problemática y puesto en práctica algunas soluciones, como la creación de bulevares, mejoramiento de áreas verdes, renovación de mercados, rescate de estructuras patrimoniales y el dar apoyo a las instituciones privadas para desarrollar sus proyectos con más beneficios, han sido parte de las estrategias para la modernización del Paseo Colón y sectores de Sabana, que han sido los primeros donde se ha evidenciado el desarrollo inmobiliario. Aunque se plantean propuestas de ordenamiento de usos de suelo y vialidad, no son suficientes sino existe un tejido urbano estructurado, interconectado que reduzca al máximo los desplazamientos peatonales y vehiculares.

A pesar de que la preocupación y acción es evidente, aun no es suficiente para curar todas las zonas que han mantenido un deterioro progresivo durante muchos años, en todos los distritos Centrales del GAM.

1. Klotchkov, V. (2001). Brevísima historia de la planificación Urbana de San José , Ambientico, Nº 99 .Extraído el 06 Octubre, 2009, de http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/99/index.htm


Es así como surge la inquietud de estudiar alguna zona que tuviera potencial por su valor patrimonial, configuración y acondicionamiento urbano explotable, donde existiera una preocupación por la pérdida poblacional, por el constante deterioro y desuso de inmuebles.

Urbano Catedral

Equipamiento

INTRODUCCION

.b

12

Educativo

Cultural

La Antigua Aduana (Teatro y Danza) Teatro Melico Salazar Teatro Nacional Hospital Calderón Guardia Clínica Sta Rita

Salud

Comunidad

Boulevar de la corte: Presenta valor arquitectónico y es una zona con espacios donde surgen eventos

Escuela República de Chile Escuela Metálica Escuela España Escuela García Flamenco Liceo de Costa Rica

Parque de la Democracia Parque España Parque Morazán Plaza González Víquez Plaza de la Cultura

Se comienza por estudiar los centros de manzana (rotondas) que se presentan alrededor de los barrios Mil Flor, González Lahman. y Francisco Peralta. Luego, el estudio se delimitó en los alrededores del Centro Cívico Nacional (Circuito Judicial y Corte Suprema de Justicia), específicamente se intervino una cuadra entre Av. 10 y C. 19 en el Barrio Mil Flor. Se elige este punto porque la zona cuenta con un gran equipamiento urbano y valor arquitectónico, además de estar sufriendo de un deterioro paulatino de las edificaciones y de una baja plusvalía con respecto a tras zonas de la ciudad.

1. Dibujos de espacio Publico, 1. Bulevar de la Corte Suprema de Justicia. 2. Vida urbana terrazas al exterior


13

Análisis rotondas

1

Delimitación del área de trabajo

Sector Barrio González Lahman, Mil Flor y Francisco Peralta.

3

2

Área de vivienda

Área de comercio

Área de oficinas

Área con deterioro

Como se ve en el diagrama los patrones de rotondas en sectores aledaños en su mayoría se presentan configurados únicamente por vivienda aun en buen estado. Se decide hacer el proyecto en el sector que presentara una tendencia natural hacia los usos mixtos, un mayor deterioro y desuso de los inmuebles y se encontrara en un buen punto con conexiones de flujos vehiculares importantes para ser explotado. El proyecto busca generar una renovación urbana que pretenda mejorar las relaciones que existen entre el espacio público, semiprivado y público; mejorar la imagen de la ciudad cediendo más espacio público que reactive la vida urbana, incrementando posibilidades para atravesar de manera longitudinal y transversalmente la manzana (permeabilidad).


14

1. Cul de Sacs, sector oeste Corte rodeados de viviendas

2. Cul de Sacs sector este vivienda y oficinas

3. Rotondas, sector sur oficinas y vivienda

1,2 y 3.FotografĂ­a Propias. Sector Catedral, Barrio Gonzalez Lahman y Mil Flor


15

An谩lisis rotondas

Sin intervenci贸n.

1. Perfil Sureste

2. Perfil Este


16

Escenarios de rotondas con intervenci贸n Proyecci贸n

Escenarios Urbanos perfiles de la ciudad

1. Perfil Sureste

2. Perfil Este

Modelo 3D del Sector Sector Catedral, Barrio Gonz谩lez Lahman, Mil Flor y Francisco Peralta


17

b. Renovación urbana: Incluye intervención edificaciones, equipamientos e infraestructura de la ciudad (según el economista Miles Clean (1950)2 Modificación: Incluye rehabilitación, renovación y regulación. Creación: Incluye el desarrollo completo, redesarrollo, reubicación de programas.

1. 2.

TEMA

DESCRIPCION DEL TEMA: Se pretende desarrollar el tema principal en torno al fenómeno urbano que se genera en el Distrito de Catedral (Barrios Mil Flor, González Lahman y Francisco Peralta) de la presencia repetitiva de rotondas (recinto urbano) en centros de cuadras residenciales, que generan un comportamiento y movilidad singular al resto de la ciudad. Esto mediante las siguientes acciones:

Fotografía izquierda: Calle 21, San josé en el año 1920, se aprecia la Casa Matute Gómez, en un barrio que conservaba las areas verdes y la arquitectura tradicional de la época. FotografÍa inferior: Calle 21 Estado Actual, se nota la incorporación de la Estación de Servicio Texaco. 1

Fotografías extraídas de la página http://www.skyscrapercity.com (02/03/10) Wikipedia


18 Sistema de organización de cuadra (Distrito Catedral)

Tipo Rotonda

Tipo Martillo

La vivienda actual se configura por parámetros que determina el mercado, creando modelos comerciales repetibles, con grandes deficiencias a nivel espacial. Las cuales son visibles, también en zonas de residenciales tradicionales, como en la zona en estudio, muchos de los edificios multifamiliares, presentan una calidad muy baja del manejo espacial, con ausencia de espacios de esparcimiento común, a nivel privado, semiprivado y público, tanto en su dimensionamiento como en la aplicación del material; que respondían a soluciones enfocadas en el máximo aprovechamiento desde el punto de vista económico y no del ser humano.

Ante esta señales sobre la situación actual de la vivienda URBANA, en los distritos centrales de San José, se vuelve fundamental que se determine el modelo habitacional entorno al espacio socio-cultural adaptado a las necesidades del usuario, que la zona exige.

Tipo Calle Sin salida Tipos de sistema de centro de cuadra que generan recinto urbano (Según la revista Escala de Espacio Público, Recinto significa un lugar que tiene sus bordes definidos limitados, límites que contienen un espacio y por tanto una actividad). Imagen derecha: Barrio González Lahman, Estación de Servicio Texaco, el comercio dentro de límites de desarrollo residencial, atrás edificio multifamiliares. No existe una relación entre usos mas se observa un invasión.

. Fuente: Propia


19

c. PROBLEMA

El deterioro y desuso de las edificaciones existentes alrededor de los centros de manzana, sumado a la falta de espacios de esparcimiento público, incrementan la baja plusvalía de la zona, que la vuelven poco atractiva para la inversión de desarrollo inmobiliario y comercial.

Barrio Mil Flor. Fuente: Propia

¿Cómo revalorizar la plusvalía de la zona? ¿Cómo rescatar los alrededores de Centros de manzana, propio de los barrios Francisco Peralta, González Lahman y Barrio Mil Flor ?

¿El proyecto podría generar una mayor demanda de la vivienda, que a su vez, promueva una nueva y mejor imagen de la ciudad?

Interrogantes?


JUSTIFICACION

.d

20

El atraer a las persona a vivir a la ciudad se ve como una solución a problemas sociales, por la movilidad que introduce en el sistema urbano. Según definiciones de ciudad el término se relaciona con lugares de alta densidad poblacional, por tanto la relación vivienda –habitante, se prevé como alta para que se de un funcionamiento óptimo para atacar la demanda del lugar. Para esto mejorar y crear nuevos espacios urbanos en los que se puedan generar eventualidades (puntos de reunión), es clave para el mejoramiento de la imagen y mayor permanencia del usuario. Se pretende promover que los habitantes de San José resuelvan su necesidades, trabajo, compras, educación en un mismo lugar.. Por ende, que trabajen en la zona y tengan acceso a los recursos existentes.

Hospital

5.200

9.510

11.135

Catedral Carmen

1.450 6.285

6.235

1.450

5.045

HABITANTES HUYEN DE LOS CENTROS(Este gráfico evidencia como en 30 años se ha dado una pérdida importante de población en los distritos centrales de la GAM, De ahí la preocupación por proponer estrategias que lo reviertan; y se debe hacer buscando que es lo que realmente necesita la ciudad.

13.500

. Fuente: Propia

Merced

1.Fotografía ejemplo de espacio público renovado , Bulevar Avenida Central 2.Gráfico Artículo del periódico La Nación .Domingo 4 de octubre 2009

Habitantes por km2 1979 Habitantes por km2 2010


21

Los barrios cercanos a la zona de estudio se caracterizan actualmente por el establecimiento de una gran cantidad de oficinas públicas y privadas, bufetes, parqueos, sodas, restaurantes, en sus alrededores, debido a la presencia de los edificios del Organismo de Investigación Judicial. Dentro de la cuadra en intervención se encuentra una mezcla de la vivienda unifamiliar con edificios multifamiliares , tomando en cuenta que los usos y programas responden a las necesidades que el sitio demanda, se decide seguir con la tendencia de mezcla de usos y aprovecharla densificando en altura. Ante esto, una ciudad con gran cantidad de pobladores, logra reactivar los espacios en desuso y genera una percepción de mayor seguridad y los usos mixtos generan una movilidad necesaria en edificaciones de altura, puntos de encuentro entre las capas del edificio. Según menciona David Assael en un artículo sobre renovación y repoblamiento “(…)cada vez que se construye un nuevo edificio éste genera impactos que alteran para bien o para mal el barrio donde se está localizando. Estos impactos son de muchos tipos, desde sobrecarga en los servicios, aumento de congestión vehicular, disminución o aumento de seguridad en la calle donde se localizan y un largo etc. (…) gran mayoría de los edificios de los últimos 15 años ha impactado negativamente los barrios, destacándose la nula o en muchos casos pésima relación que el edificio establece con el espacio público, perdiendo la oportunidad de generar importantes externalidades positivas para el barrio.”2 1. Fotografía: Proyecto Arq. Jean Nouvel . http://plataformaarquitectura.com 2.Información página http://www.plataformaurbana.cl/archive/(10/03/10)


JUSTIFICACION

.d

22

Barrio Mil Flor. Fuente: Propia SISTEMA URBANOS CENTROS DE MANZANA. Esquema del sistema que se encuentra alrededor de los barrios ya mencionados, tipo martillo, rotonda y calle sin salida.

Porqué continuar con un proyecto de renovación urbana? Porque así como menciona David Assael en su artículo, no se trata sólo de hacer más vivienda se trata de prever cual va a ser el impacto de la implantación de ese proyecto en el sitio, se trata de ver las relaciones que se generan con el espacio público que permiten recrear las vivencias de barrios. Se parte de esta preocupación como punto de investigación, ante la aparición de muchos proyectos inmobiliarios de inversión privada, como solución al repoblamiento, que aún no han logrado retribuir beneficios a la comunidad. Identificación del sitio: Se escoge una zona que presenta potencialidad urbano (presenta la singularidad de rotondas en centros de cuadra), se decide trabajar en el Barrio Mil Flor, que tiene sectores reprimidos más que otros barrios cercanos que presentan la misma configuración (Barrios González Lahman o Francisco Peralta). Zona con atractores: Zona Cívica Nacional, estructuras patrimoniales, bulevares y equipamiento de servicios.


23

3. Barrios de alta plusvalía se volvieron más atractivos comercialmente, y por el alto precio del valor de la tierra la iniciativa de compra fue más escasa para el sector vivienda, por tanto la población empieza a comprar en la periferia, donde se generó la mayor oferta inmobiliaria.

ANTECEDENTES

2. San José se convierte en una ciudad con gran expansión comercial que invade las zonas residenciales esto sumado a las ofertas inmobiliarias en de las afueras de la ciudad, que presentan grandes incentivos de espacio, seguridad y confort, han incrementado la huida de los habitantes del centro.

e.

1. El Urbanismo libertario (desde mitad del SIGLO XIX hasta mitad del XX) Prevalece la regla natural urbanización, fuera de las zonas compactas de la ciudad se ocupan los territorios según el uso urbano, se dio un desarrollo más liberal y sin un patrón definido. Además se conoce poco sobre la intervención de las instituciones y el desarrollo urbano de esa época.1 Desde la época de los ochentas hasta fin de siglo, existía un desorden en el manejo institucional al impulsar los proyectos por la Comisión Especial de Vivienda, se eliminó la participación en conjunto de otras instituciones que intervenían en la planificación urbana como El INVU y las municipalidades, las cuales complicaban el proceso. El desarrollo de urbanizaciones tipo Hatillos, generados hacia el sur promovieron el escape de gran cantidad habitantes de clase media a las periferias.

DESARROLLO

COM

1. Klotchkov, V. (2001). Brevísima historia de la planificación Urbana de San José , Ambientico, Nº 99 .Extraído el 06 Octubre, 2009, de http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/99/index.htm


24

ERCIO 1.Fotograf铆a Propia. Bulevar de la Avenida Central / Expansi贸n del eje comercial


25

1. Por la falta de interés de los habitantes por mejorar o invertir en la reparación de inmuebles 2. Los que aun viven en el centro de la ciudad lo hacen mas por una solución a sus necesidades de trabajo, ya que no sienten que tengan tantos incentivos como los otorgados por las soluciones habitacionales de la periferia.

DETERIORO. Definido para el estudio como las áreas de edificaciones o espacios públicos con baja calidad espacial por abandono o falta de mantenimiento. DESUSO. Zonas que sufrieron de deterioro, han sido abandonadas por completo, perdieron la ocupación y programa.

PROVOCA El desuso y abandono de inmuebles es aprovechado por indigentes, drogadictos, entre otros, para convertirlos en basureros, lo cual implica la aparición de problemas sociales.

Los barrios del sur presentan un mayor y constante deterioro

CATE


26

Sector BARRIO MIL FLOR

Sector BARRIO SOLEDAD

Sector BARRIO DOS PINOS / BARRIO LUJAN

DRAL Sector BARRIO SAN CAYETANO

1.Mapa del sector sur del Distrito Catedral


27

“ Según el PNDU el plan de regeneración debe contemplar los siguientes aspectos: La Comisión de Regeneración Urbana y Repoblamiento de San José Enero(2004), al respecto, señala que:

BENE

• Disponibilidad y cercanía de servicios • Densificación: repoblamiento de las ciudades con vivienda en alta densidad y mediana altura • Coordinación de proyectos existentes (transporte público, vivienda de alta densidad, rescate de espacios públicos, electrificación subterránea, agua y tratamiento etc.) . Fuente: Propia

• Población de diferentes estratos • Comercio en primer piso y uso mixto • Creación del Sistema Urbano Ambiental (Corredores verdes). • Mejor ambiente urbano: arborización, control de rótulos, calidad del aire y control del ruido • Estacionamientos organizados en espacios adecuados. • Vinculación de la vialidad con el transporte masivo y el uso del suelo. • Relación del uso del suelo con densidades de población. • Rescate del espacio público y seguridad ciudadana. • Conservación y protección del patrimonio (1) (2)

Documento de la Municipalidad de San José: Informe de la Comisión de Regeneración urbana y Repoblamiento de San José Fotografía de la Renovación de Plaza de la Democracia


28

La Comisión de Regeneración Urbana y Repoblamiento de San José Enero(2004), al respecto, señala que:

Políticas actuales: Reducir los impuestos de construcción, el de transferencia de bienes inmuebles y el de traspaso de bienes. Simplificar y agilizar los procesos de permisos de construcciones.

FICIOS

Mayor disposición de los entes financieros a otorgar facilidades crediticias. •El Programa ABC del MIVAH (ahorro, bono, crédito) •Los servicios de la banca estatal y privada •El leasing habitacional •Fideicomisos bancarios (Ver anexo 1) Propuesta de expropiación de tierras para vender al sector privada a un precio fijo

Bulevar Corte Fuente: Propia

“San José Posible” Instituto de Arquitectura Tropical, Beneficios(1) 1) Aportar seguridad 2) Fomentar construcción para viviendas 3) Crear facilidades de esparcimiento 4) Eliminación y reducción de ciertos impuestos para compensar el costo de la tierra 5) Considerar proyectos con una alta dosis de creatividad arquitectónica 6) Optimización del transporte 7) Restaurar edificios emblemáticos 8) Convertir calles en bulevares peatonales 9) Modificar el espacio público (1)Proyecto de Graduación de Diana Vitola. RelinkCity. 2007, pag11 (2) Documento de la Municipalidad de San José: Informe de la Comisión de Regeneración urbana y Repoblamiento de San José


29

g. •Estudiar la oferta y demanda del desarrollo inmobiliario actual y su proyección a futuro.

•Hacer una caracterización en términos socioeconómicos, del perfil de usuario que vive en la zona y del usuario interesado en las ofertas dentro del centro de ciudad. •Analizar las necesidad básicas, intermedias y superiores a nivel social en el Distrito Catedral.

1. Fotografía: Recinto Urbano en Alemania. Fuente: Google Earth

DeInvestigación

•Realizar en un estudio teórico de los patrones de desarrollo económicos, físico y social reconocibles en el Cantón de San José

OBJETIVOS

Generar una renovación urbana que pretenda mejorar las relaciones que existen entre el espacio público, semiprivado y privado; y que la nueva imagen de la ciudad reactive la vida urbana, incrementando las posibilidades para atravesar de manera longitudinal y transversalmente la manzana.


OBJETIVOS

DeProyecto

.g

30

Generar una renovación urbana que pretenda mejorar las relaciones que existen entre el espacio público, semiprivado y público; y la imagen de la ciudad que reactive la vida urbana, incrementando las posibilidades para atravesar de manera longitudinal y transversal la manzana.

•Evaluar los inmuebles que tengan valor patrimonial en la zona a intervenir. •Crear un sistema de barrio que produzca un cambio en la imagen colectiva de su contexto inmediato y de la ciudad de San José. •Que la incorporación de nuevos y mejores espacios públicos, generen una mayor movilidad urbana y eventualidades en el sitio. •Buscar un diseño que marque pautas para la creación de una nueva imagen en el sitio. •Que el diseño logre rescatar la convivencia en el recinto urbano mediante la integración de zonas públicas, semiprivadas y privadas.

1. Fotografía: Recinto Urbano en Alemania. Fuente: Google Earth



Rescate del Barrio Mil Flor R e - n o v a c i 贸 n d e l a C i u d a

METODOLOGIA

Fuente :/images.google.co.cr

d

FASE


33

La metodología se basa en el Libro de José Miguel Fernández Güell / Planificación Estratégica de Ciudades 1 La cual se define como: “Forma sistémica de manejar el cambio y de crear el mejor futuro posible para una ciudad.” “(…) la planificación estratégica es un proceso creativo que sienta las bases de un actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones que comporta riesgo, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.” (Guell, 1997, pag.54).


Análisis Modelo

1.Diagrama. Gúell, Fernanández(1997). Planificación Estratégica de Ciudaddes. España: Gustavo Gili

Organización Propuesta

Implantación

34


35


36

1.Diagrama adaptado al proyecto basado en:. Gúell, Fernanández(1997). Planificación Estratégica de Ciudaddes. España: Gustavo Gili



TEORICA

Fotograf铆a: Michelle Alassio

Rescate del Barrio Mil Flor R e - n o v a c i 贸 n d e l a C i u d a

d

FASE


39

HUMANIZACION DEL ESPACIO URBANO

Se menciona el tema sobre espacio publico, basándose en la lectura de Ciudades para un pequeño planeta y La humanización del Espacio Urbano del arquitecto danés Jahn Gehl. RELACIONES DEL ESPACIO Se recalca cómo diseñar la interfase ( entre el espacio público y privado) transición. Además estudiando que sucede en ese espacio intermedio se menciona el “inbetween” RECINTO URBANO

Se desarrolla a partir de frases mencionadas por el Arq. German Samper, sobre cómo es el espacio que se forma alrededor de esas rotondas. que habla sobre que ocurre y cuales son sus características. Cul-de–Sacs es el otro término que se menciona para referirse al fenómeno de las rotondas en barrios.


01. Humanización del espacio urbano MARCO TEORICO

.a

40

Epistemología Ciudad Según el Diccionario de la Real Academia Española (Del lat. civĭtas, -ātis). 1. f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.

“Dondequiera que haya gente (en los edificios, los barrios, los centros urbanos, las zonas de recreo, etc.) por lo general es cierto que las personas y las actividades humanas atraen a otras personas. La gente se siente atraída por la gente. Se juntan y deambulan con otras personas y tratan de situarse cerca de ellas. Las nuevas actividades empiezan en las proximidades de lo que está sucediendo.” (Gehl, Jan 2009) 1 También en hace un clasificación sobre los tipos de actividades exteriores, en necesarias ( las obligatorias), opcionales (si existe un deseo de hacerlas), sociales (dependen de la presencia de personas en el espacio público). Es importante analizarlas para determinar la intención que se quiera generar con el espacio construido, mejorando sus condiciones físicas podrá intensificarse la permanencia del usuario.

ACTIVIDADES SOCIALES

.

1 . Jan Gehl (2009). La Humanización del Espacio Urbano. Editorial Reverté. Barcelona 2. Fotografía: Google images


“(…) simplemente ver oír, o estar cerca de otras personas, es al parecer mas gratificante y está más solicitada que la mayoría de las otras atracciones que se ofrecen en los espacios públicos de las ciudades y los barrios residenciales .” (Gehl, Jan 2009) 1 La disposición de elementos en el espacio urbano o refleja como funciona y que tan bien puede crear oportunidades de encuentro. Una estrategia básica para que funcionen de manera adecuado es disponer las terrazas (cafés o mobiliario) de cara a la vida de la calle. Las bancas mas usadas son las ubicadas por los lugares mas transitados, las sillas deben orientarse hacia la zona cercana de mayor actividad. Un espacio público con mayor actividad, con zonas de transición, entre el espacio publico y privados, e s un espacio vigilado del vandalismo y delincuencia

VER, OIR LA ACTIVIDAD HUMANA

1 . Jan Gehl (2009). La Humanización del Espacio Urbano. Editorial Reverté. Barcelona 2. Fotografía: U4. Estrategias Urbanas

01. La humanización del espacio urbano

41


42

“Establecer zonas residenciales de modo que haya una gradación de espacios exteriores- con espacios semipúblicos, íntimos y familiares más próximos a la vivienda- también hace posible conocer mejor a la gente de la zona; experimentar los espacios exteriores como pertenecientes a la zona residencial (…)” (Gehl, Jan 2009) 1 . Es importante incorporar zonas de transición suaves y fluidas entre las diferentes categorías de espacio público, a manera de conexión visual para que exista un contacto entre las actividades privadas y públicas sin ser tan fuertemente delimitado el paso de uno a otro.

3. Fotografía: Google imágenes

1.Fotografía Parque Millenium. Actividad Urbana


43

01. La humanización del espacio urbano

“(…).El politólogo Michael Waltzer ha clasificado el espacio urbano en dos grupos diferenciados: “cerrado” y “abierto”. En el primer caso, se trata de un espacio urbano que desarrolla una única función (…). El espacio abierto se concibe como multifuncional, destinado a una variedad de usos de los que todos pueden participar. El barrio residencial, la urbanización de viviendas, el distrito financiero, la zona industrial, los aparcamientos, los túneles, las circunvalaciones, los centros comerciales y el propio coche son exponentes de espacio cerrado. . En tanto que la plaza y la calle concurrida, el mercado, los parques y las terrazas suelen ser abiertos .Cuando nos hallamos en los primeros solemos ir con prisa, en tanto que en los segundos somos más proclives a encontrar la mirada del otro y a participar de la vida comunitaria.” (Rogers, Richard, 2003, p.1/9 ,3)

Fotografía inferior. Plaza Jemaa El Afna, Marrakech. Ejemplo de espacio abierto con función de mercado y plaza

ESPAC ABIERTOS 1 . Rogers, Richard (2003). Ciudades para un Pequeño Planeta. España: Gustavo Gili 2. Fotografía: Google imágenes


01. Humanización del espacio urbano

44

Fotografía inferior. Proyectos de Vivienda protegida en España. Estudio ACXT

Rogers (2003) señala que, así como el espacio cerrado, responde a la necesidad de ocio, consumo y la estancia privada un tanto egoísta en el ser humano. Por tanto el abierto responde a la manera de vivir en conjunto, lo importante de este, ese como se trata el espacio para logar niveles de tolerancia y convivencia adecuados para el tipo de usuario.

Para lograr una ciudad compacta también se necesita que los centros urbanos y la actividad comercial estén conectados a manera de tejido por el transporte público, así el desarrollo de barrios se genera a partir de esos puntos o nodos. Rogers (2003) señala que (…) la ciudad compacta conforma una red de barrios con sus propios parques y espacios públicos donde se integran toda variedad de actividades públicas y privadas. “Los desplazamientos compactos de uso mixto disminuyen las necesidades de desplazamientos y generan unos bulliciosos barrios sostenibles” (Rogers, p.2/38 ,3)

CIOS CERRADOS 1 . Rogers, Richard (2003). Ciudades para un Pequeño Planeta. España: Gustavo Gili 2. Fotografía http://www.habitat67.com/home.html


45

VARIEDAD Variedad de experiencias igual variedad de formas, usos y significados. Rango de actividades que necesita el sitio (demanda) Posibilidad de suplir espacios asequibles en el esquema de vivienda y sus actividades

1 . Muxi Zaida. (2004). La Arquitectura de la Ciudad Global .Gustavo Gili. Barcelona 2. Fotografías : http:// http://www.big.dk/ . Proyecto Taipei City Wall

02. Relaciones del espacio

LEGIBILIDAD El grado de opciones ofrecidas por un lugar depende parcialmente en cuán legible es, que tan fácil la gente puede entender el trazado. La red tentativa de conexiones y usos ya establecidas ahora tomar formas 3D como elementos que dan estructuras perceptuales del lugar, son brindados en el proceso de diseño.

MARCO TEORICO

VARIEDAD Permeabilidad es poco usado por sí mismo. Se satisfacen los niveles de demanda de diferentes tipos de usos en el sitio, y establecen cómo los usos mixtos son económicos y funcionalmente factibles de tener.

a.

PERMEABILIDAD: Numero de caminos alternativos para atravesar un lugar gran cantidad de rutas alternativas es igual mayor permeabilidad.


46

PERMEABILIDAD La permeabilidad de cualquier sistema de espacio público depende del número de rutas alternativas que ofrezcan de un punto a otro. Visibles: permeabilidad visible es importante. Depende de cómo la red de espacio público divide el entorno en bloques (Área de tierra rodeada por rutas públicas).

TENDENCIAS EN CONTRA DE LA PERMEABILIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO -Incrementar escala del desarrollo. -Usar capas jerárquicas -Segregación de vehículo / peatón

INTERFASE VISUAL Para mantener la distancia entre lo público y privado, lo más importante es que las actividades privadas se guarden del contacto visual entre el espacio público.

INTERFASE: PERMEABILIDAD FISICA: La permeabilidad entre el espacio público- privado. Ocurre a la entrada de edificios y jardines, esto enriquece el espacio público por el incrementar de niveles de actividad.

3. Fotografía: http://www.big.dk/ . Proyecto World Village of Women Sports


47

Según la historia desde que se empezó a construir el refugio se generaron las divisiones y relaciones entre el espacio interior y el exterior .”Por tanto la diferenciación de los dos espacios aumentó gradualmente para las actividades humanas en movimiento mediante el desarrollo de patrones diferentes en los edificios actividades al aire libre en espacios interiores. Por otro lado, la relación entre el espacio interior de los edificios y al aire libre el espacio público abierto ha preocupado a la humanidad a fin de mantener el contacto con la naturaleza y la comunidad. “ 1

01. Relaciones del espacio In-Between

Según Tschumi son espacios residuales espacios residuales situados entre una y otra estructura ,generados por las colisiones entre las formas, los programas y los sistemas .

El término in-between puede ser usado como un concepto urbano para estudiar, diseñar y organizar el territorio del espacio urbano. Cada espacio o área de la ciudad nos muestra que tan eficientes son las relaciones entre los espacios externo e internos.

“Esta función hace que los componentes básicos de intermediarios en cualquier calle de planificación y diseño de la calle. Debido a su dominio se crean espacios de interior y al aire libre, por lo tanto puede mostrar cómo ambas áreas están funcionando en relación con las otras. Por otra parte, esta relación constituye el carácter de cualquier espacio abierto como un lugar de actividades y un contenedor de símbolos y significados estéticos”. (2parrafo pag51)1 (1) In-between space: Towards establishing new methods in Street Design / Hoshiar Nooraddin


48

“(…) Los ajustes del in-between facilitan las funciones principales de la calle como lugar de actividades y refleja los significados sociales y el estilo de vida.” 1

.

Fotografía de http://www.big.dk/ Proyecto 8Tallet (1) In-between space: Towards establishing new methods in Street Design / Hoshiar Nooraddin

IN- BETWEEN


49

03. Recinto Urbano

CUL-DE-SACS

Recinto significa un lugar que tiene sus bordes definidos limitados, límites que contienen un espacio y por tanto una actividad.1

recinto urbano es el espacio que se forma entre los vacíos, en el Como menciona el arquitecto German Samper tienen lugar actividades espontáneas.1

1 . Extracto Google ( Libro Recinto Urbano: La Humanización de la Ciudad). Sampler 2. Imagen : www.plataformaarquitectura.com


01. Recinto Urbano

50

Cul-de-sac según Wikipedia es una expresión de origen francés, traducida literalmente, signfica culo de bolsa, el término se emplea para designar a una carretera sin salida, punto muerto o callejón sin salida en general. Algunas de estas carreteras pueden impedir el paso de automóviles, mientras que peatones, ciclistas y otros vehículos de dos ruedas pueden cruzarlo; mientras que hay otros cerrados a todo el tráfico.

Durante sus inicios fue una solución bien vista en barrios de clase alta, con el fin de brindar una calle con exclusividad para los vecinos, que tuviera menos tránsito de vehículos y fueran barrios “mas seguros”.

CUL-DE-SACS / ROTONDAS Pero esta acción urbanística fue contraproducente, según una investigación hecha por por Larwrance Frank, Bombardier Chair en Transporte Sostenible de la Universidad British Columbia, se constató de que existían mas desventajas que ventajas en el sistema. Una de ellas es que las trayectorias de recorrido se hacen mas largas, lo cual motiva el uso del automóvil, los pasos peatonales se ven interrumpidos, también hay poca actividad y movilidad de personas en el lugar, por lo que se convierten en zonas más inseguras.

. Además implican gastos

municipales adicionales por la falta de conexión de estos barrios con el sistema de transporte y de recursos urbanos.

1. Información extraída de http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/05/17/planificacion-urbana-el-mal-del-cul-de-sac/ Imágenes http://www.plataformaarquitectura.com



Rescate del Barrio Mil Flor R e - n o v a c i 贸 n d e l a C i u d a

REFERENCIAL

Fotograf铆a: Fuente Propia

d

FASE


53

CASOS DE ESTUDIO Son referencias de proyectos construidos, con manejos de espacio deseables y modelos exitosos en el proyecto a realizar. Estos permiten generar pautas para el inicio del diseño; esto con el fin de mejorar y adaptar las propuestas a nuestro contexto

CIUDAD En este capítulo se hacen referencias a proyectos que demuestran un diseño global, que toman en cuenta las repercusiones de su proyecto en el contexto de la ciudad. Clasificándolos en proyectos de gran escala. (L)

COMERCIO Se mencionan y analizan proyectos de tipo bulevar, centro comercial que presentan una tipología que refuerza los espacios sociales en el recorrido de compras, parte de las características buscadas en el desarrollo del proyecto.

VIVIENDA Se trata de proyectos que proporcionan una configuración de barrio, con una incorporación de gradientes de privacidad , que brindan un lenguaje y concepto claro .Clasificándolos en proyectos de gran pequeña y mediana (M-S)


54

Relaciones espacio

del

Proyectos que se enfoquen en soluciones a nivel urbano, integrando las edificaciones en el plan maestro, además de un aporte de servicios complementarios abiertos a todos los habitantes. Relación de conjuntos residenciales con el tejido urbano. Manejan conceptos como permeabilidad, robustez, variedad, y crean programas con los espacios in-between. Presentan un manejo de los grados de privacidad para brindar carácter al proyecto.

Recinto Urbano

.

Proyectos que configuran su espacio construido alrededor de un vacio o plaza, manejan un espacio público común. Se incluye el concepto de contención, el espacio construido contiene el espacio de plaza, por tanto su actividad.


55

Integración al tejido urbano Visuales

Físicos Virtuales

Servicios Vivienda Multifamiliar

Ciudad

Complementarios Dentro del proyecto Básicos Fuera del proyecto

Eficiencia Vivienda Unifamiliar En varios pisos

vivienda

Qué es la ciudad global?

Vivienda Unifamiliar

Calidad del espacio interior Detalles Configuración programática Libre Con Barreras

Espacios Común Social

Comunidad

Elementos Arquitectónicos Pasillos Terraza Balcón Patios

Excelente Bueno Regular

Valoración Aporte Positivo

Es mínimo No presenta


CASOS de estudio Concepto: Relaciones de Espacio

CASOS DE ESTUDIO

01. Ciudad

.a

56

Plaza Bavaria

.

(1) Imagen de Google Earth

[Localización] Bogotá , Colombia [Área sitio] 70.000 m² [Viviendas] Multifamiliar en altura [Usos] Comercio, vivienda y oficinas [Estructura] Ladrillo


57

CONCEPTO: Evidencia de recinto urbano / in- between ESTRATEGIA: Renovación de áreas con gran represión social y física. Mediante la intervención de bodegas para uso comercial, de oficinas e incorporación de vivienda multifamiliar alrededor. PROGRAMAS: Se incorporan centros de culturas, plazas, viviendas, oficinas, restaurantes y plazas de Arte y Café.

FLUJO VEHICULAR RECINTO (ESPACIO “VACIO” DE PLAZAS) CONSTRUIDO (LLENO)

Cultura

Arte

(1) // imágenes google //

Comercio

Ciudad

Fotografía inferior. La plaza Central (arboleda) y las actividades que en ella se concentran lograron la reactivación de un sitio con una gran represión social, con sólo generar conexiones y aperturas tanto vehiculares como peatonales , alrededor de los antiguos bloques de edificios

Comunidad

Vivienda Multifamiliar


CASOS de estudio Concepto: Relaciones de Espacio

CASOS DE ESTUDIO

02. Vivienda

.a

58

// http://www.big.dk/projects/wall/

BIG / Taipei City Wall

.

[Localización] Taipei, TW [Área sitio] 82.000 M2 [Viviendas] [Usos] Mixtos [Estructura] Concreto


59

A lo largo de los treinta pisos, cinco grandes jardines permiten a los residentes a jugar, nadar y relajarse. Los cinco jardines cada uno tiene una apariencia única para dar cabida a todas las necesidades de una comunidad moderna, un bosque verde, donde puedes disfrutar de las vistas espectaculares de la ciudad, un jardín de piedra japonesa para la relajación y la inmersión, un jardín de la piscina de madera, donde usted puede ir para un baño, un patio de recreo para los niños y por último, una azotea terraza en el piso 25.(1) Importante en este proyecto es que hay estrategias de permeabilidad en el primer nivel, en los niveles superiores se juega con el uso de espacios entre edificios como jardines y terrazas de uso común

Cultura

Arte

(1) // http://www.big.dk/projects/wall

Comercio

Ciudad

Comunidad

Vivienda Multifamiliar


CASOS de estudio Concepto: Relaciones de Espacio

CASOS DE ESTUDIO

02. Vivienda

.a

60

// Imagen Arch Daily //

Randid & Turato / [Localización] Rijeka, Croacia [Área sitio] 1 8.000 m2 [Parqueos] 900 [Usos] Uso Oficinas en primeros pisos/ altura .

Vivienda

[Estructura] Concreto, Acero.


61

•Este proyecto presenta una característica a típica y es que fue construido por etapas, según las necesidades de cada cliente. Primero en el sótano se había desarrollado un parqueo subterráneo para 900 vehículos, según la propuesta a futuro de la expansión de la ciudad. Segundo desarrollo de varios pisos para oficinas, tercero zonas de vivienda en últimos pisos (áreas rojas).

•AL ocupar el nivel de plaza programa de oficina, se pierde el contacto que se podría generar para las funciones de barrio, por tanto el arquitecto lo soluciona brindando terrazas y patios verdes en sus azoteas y corredores amplios en sus pisos superiores.

Integración tejido urbano Espacio común

Elementos Pasillos Terraza Patios

Cultura

Arte

Comercio

Imágenes e información http://www.archdaily.com

Ciudad

Comunidad

Vivienda Multifamiliar


CASOS de estudio Interior/ Exterior Concepto: Recinto Urbano

CASOS DE ESTUDIO

03. Comercio

.a

62

// Imagen Arch Daily //

Plan 3 Arquitectos /Patio Bellavista

.

[Localización] Santiago, Chile [Área sitio] 9,309m2 [comercios] 16 locales, 8 bares y restaurantes [Usos] Parqueo Subterráneo para 221 [Estructura] H Armado, acero, albañilería


63

•Se trata de un proyectos de carácter comercial en una zona de valor patrimonial, rescatan las fachadas históricas, por tanto intervienen su interior para el nuevo uso comercial. •Lo que destaca es la preocupación y logro de los lenguajes nuevos con los antiguos, el ceder amplias terrazas en su interior para espacios de convivencia y utilizar el exterior como espacio público de “ser visto” (terrazas con sillas). •“Patio Bellavista termina por conformar un referente de la justa relación entre legado urbano y reactivación comercial. Esto como gestión de renovación urbana y barrios con oportunidad patrimonial auto sustentada”1.

Elementos Pasillos Terraza Patios

Cultura

Arte

Comercio

Ciudad

Imágenes e información : http://www.plataformaarquitectura.com

Comunidad

vivienda



ANALISIS

Fotograf铆a: Oficina de Catastro Registro Nacional

Rescate del Barrio Mil Flor R e - n o v a c i 贸 n d e l a C i u d a

d

FASE


66

ANALISIS EXTERNO Análisis externo según la metodología de Planificación Estratégica de Ciudades se analizan: los compartidores, la demanda y el entorno . Y los factores externos fuera de control (Oportunidades y Amenazas), analiza las posibilidades de éxito o fracaso según el o los modelos comparativos del entorno.

1.. LA CIUDAD ORGANIZACIÓN 2. CRECIMIENTO ESPERADO 3. EQUIPAMIENTO URBANO 4. DEMANDA / OFERTA 5. PLUSVALÍA

ANALISIS INTERNO Es el análisis del ámbito específico de interés. Las FORTALEZAS + DEBILIDADES son factores internos que están bajo control y se analiza el problema a partir de la oferta. Se analizará a partir de tres modelos de desarrollo: 1. SOCIAL: Caracterización de los barrios aledaños, su movilidad y el espacio público. Conectividad y rutas. Público meta ( empleo, edades ,tipo de familias)

2. FÍSICO: Abandono, deterioro, falta de inversión. (Debilidades) 3.ECONÓMICO: Actividades económicas que generen productividad, empleo y recursos en la zona. (Fortalezas) Oferta.


ANALISIS EXTERNO

01. La Ciudad Organización

.a

67

Items de ubicación del estudio a nivel macro, comparando datos geopolíticos (división de Distritos y Cantones) sociales de población su densidad y superficie territorial

4.579.000 .1 Total 85 hab/km² Densidad Superficie total 51.100 km²

Costa Rica

1.345.750 .2 Total 271,38 hab/km² Densidad

Provincia de San José

Superficie total 4,959 km²

309.672 .2 Total 7.772,20 hab/km² Densidad

Cantón de San José

1. 2.

Superficie total 44.62 hab/km²

World Development Indicators database, World Bank, 15 September 2009. Wikipedia INEC. Censos 2000


68

a.

DISTRITOS CENTRALES DE GRAN AREA METROPOLITANA

El Carmen 3 .364 2255 hab/km² Densidad Superficie total 1.49 km²

Catedral 15. 628 6765.4 hab/ km² Densidad Superficie total 2.31 km²

01. La Ciudad Organización

5923,6 hab/km² Densidad Superficie total 2.29km²

ANALISIS EXTERNO

Merced 13 .676

Ítems de ubicación del estudio a nivel macro, comparando datos geopolíticos (división de Distritos y Cantones) sociales de población, su densidad y superficie territorial, haciendo un acercamiento a los distritos centrales de la GAM

Hospital 24. 393

1. 2.

7.217 hab/ km² Densidad

Catedral es el segundo Distrito

Superficie total 3.38km²

con mayor densidad de población y superficie total

Datos de población : INEC CENSO 2000 Datos de superficie: Ficha de la Municipalidad de San José


69

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE SAN JOSE

•Origen del desarrollo de la ciudad de San José  “1761 existía un desarrollo lento pero ya existía una plaza, entre las calles 2 y 4 y una casa destinada a un Cabildo. La arquitectura de las edificaciones era simple, con viviendas de una planta, probablemente de adobe”(Álvarez, Gómez, 2000, p. 26) 1

1855  (…) el sábado era un día de mercado, la ciudad perdía su tranquilidad y se convertía en un activo centro comercial en el que trasegaba todo tipo de mercancías. (…) .Las actividades económicas de intercambio comercial e interacción social, se desarrollaron en eL nuevo núcleo formado por la Catedral y La Plaza Principal. 1

1876

 (…) traslado de la capital de Cartago a la ciudad de San José en 1823 (…) la ciudad de San José a diferencia de la mayoría de poblaciones, no se fundó por instancia de sus habitantes, sino más bien por conveniencia y exigencia de las autoridades eclesiásticas y gubernamentales. 1

1905

1. Alvarez, Yanory. (2000). San José de Antaño Distrito Catedral (1890-1940). San José. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Centro de investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.


70

 1868 se dividió la ciudad en cuatro distritos parroquiales: La Merced, El Carmen, Catedral y Hospital. (Álvarez y Duarte, 2000) 1  1880 gran desarrollo urbano con aumento de población en los distritos Catedral y Hospital, barrios del sur (barrios de obreros). (Álvarez y Duarte, 2000) 1

1911

1937

1941

ANALISIS EXTERNO

 Los núcleos de población en San José se formaron alrededor de las iglesias y sus plazas. En 1854 San José se conformaba por 80 cuadrantes y existieron mejoras en el alumbrado público. (Álvarez y Duarte, 2000) 1

01. La Ciudad Organización

a.

 Álvarez y Duarte (2000) señalan que, a partir de 1841 San José se constituye por dos barrios importantes: Barrio El Carmen y Barrio La Merced. Se la instalación de alumbrado público, de faroles con candiles. 1

1911. Liceo de Costa Rica como único centro de enseñanza secundaria y la inauguración de la Estación del Ferrocarril al Pacífico, generó dinamismo urbano comercial y expansión del territorio .

1937. Se crea la Junta Nacional de Habitación, para generar casas baratas, que conformarían loas barrios de San Cayetano, La Cruz, Carit y Calderón Muñoz.

1941. Se beneficio la arquitectura ya que se introdujeron nuevos materiales, fue el primer paso a la industrialización , mezclados con los artesanales.

1. Alvarez, Yanory. (2000). San José de Antaño Distrito Catedral (1890-1940). San José. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Centro de investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.


11.104 11.553

20.650

19.916

Catedral Carmen

Hospital

Habitantes por km2 2012 Habitantes por km2 2015

1.450

1.791 1.990

11.075

10.370

ANALISIS EXTERNO

02. Crecimiento esperado

.a

71

Merced

•Actualmente 2010 Catedral posee 11656 habitantes en comparación con la del 2000 que poseía 15747. •La prospectiva sobre la población no es muy alentadora para los cantones centrales, los números apuntan a que constantemente desde el año 1984 San José ha tenido y seguirá teniendo una pérdida acelerada de habitantes según las proyecciones del Compendio Estadístico del MIVAH (2009). •Esto es importante para tener una idea del problema que se está generando en la ciudad y se vuelve una oportunidad para el desarrollo de un proyecto que marque pautas para la retención o motivación a vivir en el centro de San José. •Sobre las profesiones más demandantes están las del sector comercio y reparación con 390.132 empleados siendo la más alta seguidas por las industrias manufactureras. Lo que muestra la importancia y la seguridad de que incorporar comercio en la propuesta es bastante factible por la demanda de empleo en el sector.

1. Datos interpretados de: http://www.mivah.go.cr/doc_estadisticas.shtml


72

En la zona Urbana al 2009 existían 33.708 personas en extrema pobreza, 73.482 no satisface sus necesidades básicas. El desempleo es de un 7.80 % La densidad poblacional según censo 2000 para el sector de Catedral es de 77.92

hab/km2

con un área de 231 Ha. Comparándolo con un área similar de la periferia San Rafael de Desamparados evidencia la huida de habitantes hacia los sectores del sur de la capital con un área de 199 Ha presenta una densidad de

128.78 hab/km2.

1. Fotografía propia. Habitante del Barrio Mil Flor 2.Datos Compendio Estadístico 2009. Crecimiento Urbano (MIVAH)


73

03. Equipamiento Urbano ANALISIS EXTERNO

a. a. Desarrollo institucional •Con la incorporación de instituciones importantes en el Distrito, se genera actividad urbana su alrededor y es un incentivo para quienes trabajan contar con ofertas de vivienda cercana. •Se cuenta con El Centro Cívico Nacional, Bulevar y Circuito Judicial de la Corte, Asamblea Legislativa y Tribunal Supremo de Elecciones, entre las instituciones más importantes •Centros de Salud cercanos el Hospital Carit y el Calderón Guardia. •Centros educativos se cuentan con 2 centros de secundaria y primaria privados, 4 escuelas públicas y 2 colegios públicos. 1. Información mapeo brindada por MSJ


74

HOSPITAL CALDERON GUARDIA

COLEGIO DE SEÑORITAS

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

MOPT

1. FOTOGRAFÍA PROPIA Bulevar del Circuito Judicial

El que existan instituciones públicas importantes generan un oferta buena de trabajo para el posible perfil de habitante, además se cuenta con muchas opciones culturales, educativas y de recreación en recorridos cortos, que se podrían realizar sin el uso del automóvil.


75

03. Equipamiento Urbano ANALISIS EXTERNO

a.

4 5

3

2

1

b. Desarrollo Áreas Recreativas Las áreas verdes, consideradas como parques, plazas, desarrollo de deportes, más importantes de la zona, son los puntos de encuentro público mas considerables, que pueden generar un valor al lugar para desarrollar (es una oportunidad crear más ya que son escasas) . Se evidencia el poco desarrollo de áreas verdes de uso público lo cual podría ser una amenaza, si el proyecto no incorpora o cede áreas de espacio público, ya que el lugar demanda brindar mas áreas recreativas para hacerlo más atractivo. 1

Estadio de Beisbol

2

Plaza González Víquez

3

Plaza Escuela República de Chile

4

Parque de La Democracia

5

Parque de Las Garantías Sociales

1. Información mapeo brindada por MSJ


76

PARQUE DE LAS GARANTIAS SOCIALES

Es evidente que ha existido una preocupación municipal por renovar y mantener las aéreas verdes en optimo estado, aunque aun falta incrementar o disponer mas áreas para la recreación de los diferentes sectores de la población que vive en el centro de la ciudad. 1. 2.

. Fotografía Propia . Plaza de la Democracia .Fotografía de Google imágenes Plaza de las Garantías Sociales


.a

77

ANALISIS EXTERNO

04. Oferta y Demanda

•Es importante analizar la demanda y oferta inmobiliaria, para tener una idea del modelo de vivienda que se está generando, el perfil de usuario al que se dirigen y como repercute en su entorno inmediato, que impacto provoca. •Según la información brindada por la Municipalidad de San José al 2007 se contaban con alrededor de 20 proyectos habitacionales en altura, distribuidos en su mayoría en el sector oeste de la capital (Mata Redonda), con algunas propuestas que aún no inician su construcción en los sectores de Barrio Amón, González Lahman y aledaños a la Municipalidad de San José. La principal interrogante que se generó al respecto es si los proyectos ya construidos se estaban dirigiendo al perfil que podría repoblar San José, según datos de la Municipalidad de San José gran cantidad de los compradores han sido Extranjeros, y según evidencian los precios de venta de los apartamentos, la clase a la que se dirigen es alta, ya que los costos de construcción y de plusvalía son los más altos entre los Distritos centrales de la GAM. Esto genera un poco de preocupación ya que no existe un mercado demandante hacia una clase media, además el que exista una inversión tan sectorizada, puede ser una amenaza para otras zonas de la capital que se puede ver aún más reprimidas por la falta de interés de compra e inversión. Como oportunidad para el desarrollo del proyecto Rescate del Barrio Mil Flor, es la tendencia de otros proyectos en altura que ayudan a cambiar el estereotipo cultural del costarricense a negarse a vivir en altura por no perder el espacio horizontal “patio” que ofrecen otros proyectos horizontales de la periferia. Sumado a esto el apoyo municipal brindado a la empresa privada presenta una mejor oportunidad de inversión.


78

04. Oferta ANALISIS EXTERNO

a. Dentro de los distritos centrales de la GAM.

1. Informaci贸n desarrollos y mapeo brindada por MSJ


79

a.

Desarrollo Inmobiliario Ofertas de Condominios

Los principales y mas grandes proyectos se encuentran hacia el oeste de la capital en el sector de Mata Redonda, el sector este tiene proyecto de manera aislada y una escala no tan ambiciosa.

1. Informaci贸n mapeo brindada por MSJ


80

M2 promedio de apartamentos desde 50m2 hasta 250 m2 Precio de apartamentos oscila entre $100.000 - $650.000 Dependiendo de los acabados m2 y ubicación del inmueble

PROMEDIO EN SAN JOSE 92 m2

Perfil a quién se dirige Modelos de apartamentos en vertical de Pareja Parejas con hijos Miembros de hasta 5 personas Ingresos para adquirir vivienda en vertical

1. 2. 3.

04. Oferta Metros cuadrados tramitados en los últimos 5 años para la oferta de vivienda

Dirigidas a grupos familiares con ingresos mayores o cercanos a $2000

Información de Folletos Bienes Raíces, INEC, BANHVI Gráficos. Revista Digital CCC http://www.construccion.co.cr/envios/revista144/ Imagen: http://www.skyscraperlife.com/


04. Demanda ANALISIS EXTERNO

.a

81

1.

Perfil de comprador Modelos de apartamentos en vertical de Profesionales jóvenes Parejas Extranjeros Adultos mayores

•Para el Cantón central de San José en el 2009 para el sector residencial se construyeron 13867m2 •El crecimiento de la población para la provincia de San José es de 2.3 la tasa de crecimiento anual para los últimos 25 años. Con esa tasa la población proyectada para el 2010 debería crecer en 37.000 habitantes, esto nos conduce a un crecimiento en la demanda de m2 pasando a 9000 m2 más con respecto al 2009 para el sector residencial

Compendio estadístico 2009. extraído de www.mivah.go.cr


82

•En las inmediaciones de la Sabana donde se están produciendo los desarrollos inmobiliarios, poseen los valores más altos por metro cuadrado de tierras.

05. Plusvalía

ICE 400.000 x m2

UNIVERSAL 350.000 x m2

SAN FRANCISCO 160.000 x m2 •Es importante comparar otro sector reprimido de la capital que está resurgiendo con algunas inversiones inmobiliarias importantes, del Distrito Hospital los alrededores de la M.S.J

MUNICIPALIDAD 190.000 x m2 CORTE SUPREMA 225.000 x m2 •En el sector de estudio se evidencia que una zona institucional como el Circuito judicial, brinda un auge económico a la al sector, hacia el sur se ve un poco más reprimido, tiene un valor de terreno bastante bajo en comparación con las zonas que ya presentan desarrollos de vivienda.

TABACALERA 130.000 x m2 1.

Mapeos: Información Brindado por la Ministerio de Hacienda


83

a. 05. Plusvalía ANALISIS EXTERNO

Se recolectaron los datos alrededor de las zonas que están teniendo inversiones mobiliarias, para comprender que tanto podía influir el valor del sitio, en el valor del apartamento y por tanto quien sería el posible usuario. Los datos determinan que la influencia de la Sabana y fuerte zonas comerciales alrededor de la Universal, es la plusvalía más alta, estos fueron datos tomados del Ministerio de Hacienda 2009, a esto habría que sumar la influencia de la imponente edificación del nuevo Estadio Nacional y el surgimiento de mas proyectos inmobiliarios en la zona. Lo cual ratifica que el sector tiende hacia un público meta de mayor poder adquisitivo. En la zona de Municipalidad, se encuentra en proceso de cambio y auge ya que presenta características mas comerciales e institucionales, y las zonas de vivienda se encuentran reprimidas, empieza a resurgir el valor del terreno con las nuevas intervenciones mobiliarias en altura.

Todo esto comparándolo con el área de influencia cercana al proyecto ( Corte y Tabacalera), se demuestra que si se desarrolla un proyecto aquí, que la plusvalía sea más baja podría ser una oportunidad para el inversionista de comprar mas barato y por tanto hacer que el costo del proyecto sea más accesible. A pesar de que la zona se consolidó con barrios de clases altas y familias distinguidas, la tendencia actual va mas hacia una clase media que necesita vivienda cercana al lugar de trabajo, por tanto es aun más justificable el intervenir y generar inversión en este lugar.


84

b. . ZONA DE INTERVENCION

ANALISIS INTERNO

1. Imagen brindada por Catastro de Registro Nacional


.b

85

01. Social ANALISIS INTERNO

•Origen de los barrios aledaños a Mil Flor (zona de intervención)

Catedral. Conformación de los barrios cercanos a Turrujal “Barrio Luján”, y las características económicas del usuario nativo del sitio.

 Sectores de población heterogéneos gran cantidad des artesanos y obreros al sur. Alrededor de las iglesias familias adineradas (Álvarez y Duarte, 2000) 1  (…) Turrujal se fue poblando, contando en 1911 con nueve cuadrantes, los cuales se ubicaron al sureste y noreste de la calle Turrujal principal vía de este barrio. (…) el desarrollo de este sector mediante la ubicación de florecientes negocios, (…) jardinería La Mil Flor. Esta empresa funcionó desde 1908, hasta la década de 1940, conformándose el área en que estaba ubicada, en el pequeño Barrio Mil Flor ”(Álvarez, Gómez, 2000, p. 67) 1

(…) por Calle 19 y 21 con la calle a Zapote, fue vendida a un precio superior, (…) ahí se desarrolló otra tipología constructiva , se ubicaron personas con mayores recursos económicos, quienes construyeron amplias y cómodas viviendas en lotes espaciados (…) transformando el entorno urbano. ”(Álvarez, Gómez, 2000, p. 68) 1

BARRIO MIL FLOR

ZONA DE INTERVENCION

Posteriormente el Barrio Turrujal cambió su nombre a Barrio Luján . En 1940 se conforman otros núcleos de población Barrio Mil Flor, Dos Pinos y Cerrito. (Álvarez y Duarte, 2000) 1

1. Alvarez, Yanory. (2000). San José de Antaño Distrito Catedral (1890-1940). San José. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Centro de investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.


86

Rutas Principales / Conectividad

01. Social ANALISIS INTERNO

b. Principales flujos distribuidores de peatones y vehículos en las zonas comerciales, residenciales e institucional con la gran zona cívica del Circuito judicial, que por sí mismo es un generador de comercio (Restaurantes, cafés, sodas. Librerías) en sus alrededores. Por tanto, es fundamental crear una estrategia para atraer el flujo tan fuerte de la zona.

1. 2.

Mapa: Información de Mapas del Plan Regulador de San José Modelo 3D: Estudio de Campo

Catedral. Contexto inmediato barrios cercanos a la zona de estudio que influyen en la percepción y comercio del lugar


02. Físico ANALISIS INTERNO

.b

87

d. Deterioro y desuso de inmuebles •Debido al cambio de uso de los edificios pasando de casas de habitación a oficinas y comercio, y con la creación de nuevas estructuras con unidades apropiadas para este fin los usuarios se trasladaron a edificaciones nuevas que cumplían con la funcionalidad adecuada para la actividad a la que se dedican. •Deterioro en la zona es una debilidad ya que afecta la imagen que las personas tienen hacia ese sector de la ciudad.

1. Mapeo estudio de campo


88

02. Físico ANALISIS INTERNO

b. Se nota que las edificaciones que en su tiempo fueron de clase alta con arquitecturas de estilo, ahora se encuentran en abandono, fueron modificadas para el uso comercial y de oficinas por lo que no existió una conservación del edificio, fue así como se empezó a perder el carácter del lugar. En la segunda Fotografía: Se muestra el abandono completo de inmuebles, siendo esto una debilidad por los problemas que atraen . 1. Fotografías Propias


ANALISIS INTERNO

02. Físico

.b

89

Las viviendas son las edificaciones que mas deterioro presentan el desuso atrae a indigentes, problemas de basura y por tanto la inseguridad para los que habitan el sector. Además de acabar con la buena imagen para la posible inversión.

1. Fotografías Propias


90

c. Usos en la zona •Se evidencia la fuerte expansión de los usos de oficinas , que han tomado y desplazado a los habitantes, de manera desorganizada. •El comercio se da mas sectorizado y orientado hacia las vías principales y de mas flujo de vehículos y personas. •Los parqueos responden a la necesidad del comercio y del sector público demandante.

1.

Mapa estudio de campo

Institucional Vivienda

Comercio

Oficinas

Parqueos


1. Fotografías Propias

ANALISIS INTERNO

03. Económico

.b

91

•Se da una lectura de una zona densa sin posibilidad de áreas para explotar como espacios recreativos públicos. Los recursos de la zona que hacen que sea mas productiva son la cantidad de oficinas e instituciones cercanas, que a su vez demandan otros servicios como , sodas, restaurantes, suministros de oficinas.


92

2

02. Oferta ANALISIS EXTERNO

a. 3

1

b. Inversiones en el Sector •Siguiendo la tendencia del lugar por la influencia del Centro Cívico Nacional, las dos construcciones más recientes en el sitio son edificaciones de oficinas, de tendencia moderna y explotando la construcción vertical. •La inversión de vivienda multifamiliar en vertical es escasa en el sitio solo vemos un ejemplo de este tipo de proyecto. A pesar del que le lugar tiene una mixticidad de usos no se encuentran desarrollos que incorporen diferentes usos dentro de una misma edificación.

1. Información desarrollos y mapeo estudio de campoi


3. Económico ANALISIS INTERNO

.b

93

1

•Empresas como Reva crean una nueva imagen del inmueble consolidando el uso de oficinas en la zona

2

3 1. Fotografías propias

•Barrio González Lahman 1060 . Se comienzan a dar muestras de proyectos de vivienda en vertical a escala mediana

•Se da un incremento de la altura en los edificios que recientemente fueron construidos de hasta 6 pisos



Rescate del Barrio Mil Flor R e - n o v a c i 贸 n d e l a C i u d a

PROYECTUAL

Fotograf铆as Ilustrativa: Plataforma Arquitectura

d

FASE


01. Aspectos Reglamentarios

96

Valoración. De terrenos y edificaciones que se deben conservar, para determinar el área de intervención y alcance del proyecto. A la derecha. Edificios que se conservan. Inferior. Edificios que se intervendrían completamente, porque no representaban un estilo arquitectónico predominante o se encuentran en mal estado de conservación

1.

Fotografías: Estudio de Campo


97

01. Aspectos Reglamentarios Área de Intervención. Fotografías Arriba. Perfiles del estado actual de la parte interna de la rotonda. Abajo. Modelo de intervención

1.

Modelo: Área disponible de proyecto, edificaciones que se conservarán


01. Aspectos Reglamentarios ESTRATEGIAS URBANAS

.a

98

Programa. Sector presenta un gran potencial de explotación comercial tipo: servicios (restaurantes, cafeterías, farmacias, librerías, etc. ), por la gran cantidad de profesionales que transitan la zona. Y se presenta fuerte como zona habitacional tradicional, por lo que aún es ahitado por persona nativas (que viven por facilidad en él lugar o se acostumbrado al mismo) lo cual e importante para motivar a los habitantes a promover la conservación del inmuebles con valor histórico A la derecha. Distribución Primer nivel.

7916m2


ESTRATEGIAS URBANAS

02. Intenciones Programáticas

.a

99

Programa. Se presenta el manejo de los volúmenes planteados en las estrategias + los programas de funciones que se darán en los distintos niveles. Predominando el comercio y oficina en niveles de rasante y vivienda en niveles superiores

VIVIENDA

Área total de intervención 7354.415m2

RECREACIONAL OFICINA

SERVICIOS

COMERCIAL

Ductos Y Circulación


100

Programa. Po r la cantidad e apartamentos que se construirรกn el proyecto responde a densidad media


ESTRATEGIAS URBANAS

03. Conceptos e ideas

.a

101

Centro de Manzana. Cul de Sacs, presente en la zona antes de la intervención, los edificios se disponen alrededor de la rotonda, la forma de los edificios la determina la rotonda. Existe un solo acceso, hay problemas de permeabilidad y paso peatonal es irrumpido.

CONCEPTOS: PERMEABILIDAD: Variedad de alternativas de ingreso y rutas permiten una mayor calidad del espacio y una mejor relación con el entorno1

Abrir Pasos y conexiones. Cortar los volúmenes masivos y abrir pequeñas grietas es un opción apta para generar permeabilidad, mayor uso del espacio central y la movilidad peatonal para que la zona reluzca.

1.

Bentley: Alcock; Murrain; McGlynn & Smith. (1990). Responsive environments. London: Architectural Press


102

03. Conceptos e ideas

Expansión en altura. Después de abrir las conexiones necesarias a nivel rasante ( uso comercial), se prosigue a acomodar los programas, se decide poner en un segundo nivel oficinas, en el tercer nivel las áreas comunes ,un piso de espacio Semi –privado. Se aprovecha la oportunidad de poder llegar a 11 pisos para expandir la utilización del espacio en altura (uso vivienda).

El clima. Para lograr una mejor ventilación e iluminación de los edificios se decidió dividirlo en tres bloques de vivienda CONCEPTOS:

Se abren grietas en el tercer nivel. Con la intención de brindar un espacio común al aire libre, que fuera exclusivo para los condóminos se decide dar este nivel para programación de servicios (gimnasio, Oficinas de administración, bodegas, lavandería y terrazas verdes), esto porque todo el primer nivel se cedió al espacio público como estrategia de integración urbana. 1.

VARIEDAD: Existen programas variados, lo que le da mayor valor económico. 1 LEGIBILIDAD: Existe una clara lectura de las gradientes de privacidad, cual es la función de cada espacio y a quién se dirigen. 1

Bentley: Alcock; Murrain; McGlynn & Smith. (1990). Responsive environments. London: Architectural Press


103

Permeabilidad A.

B. C.

+

=

+

= Contención

Mediación

Se busca la mediación entre la contención y permeabilidad en el espacio público parar lograr una mayor actividad humana en el recinto urbano y por tanto, mayor movilidad. Para lograr esto se abrieron conexiones en el primer CONCEPTO: Permeabilidad generar mayores posibilidades de rutas y conexiones de cómo atravesar la manzana

PRIVADO (Vivienda)

SEMIPRIVADO (Terrazas y puentes) PUBLICO (Comercial / Oficinas) A. B. C.

1.

Crear relaciones entre el espacio público, semiprivado y privado ( Manejo de gradientes de privacidad) Mantener las interfases entre recinto urbano, de manera visual y física, mediante los recursos de areas sociales ( balcones, terrazas, puentes) Ya que el primer nivel es completamente publico, para evitar la segregación, se cede el espacio necesario para la recreacion de los residentes en el tercer nivel ( semiprivado) Bentley: Alcock; Murrain; McGlynn & Smith. (1990). Responsive environments. London: Architectural Press


104

01. Introducción PROYECTO ARQUITECTONICO

b.

El proyecto desarrollado en la zona cívica nacional, cercano al Circuito Judicial y Corte Suprema de Justicia, busca renovar la imagen de una barrio con historia por conservar edificaciones con valor estilístico. Con el fin de reforzar la actividad comercial y motivar a la permanencia del habitante en el lugar, se desarrolla un proyecto que incluye comercio en su primer con terrazas y plazas aprovechables como espacio público, y vivienda en los siguiente 6 niveles.

Vista desde lote área Este. A 6 m de altura aprox, Se notan los edificios de la Corte


105

Vista desde lote รกrea Oeste A 10m de altura aprox, Se notan los edificios de la de la Caja Costarricense del Seguro Socia y el Banco Nacional


106

Planta de Subterrรกneo .


107

V2

V3

Planta de Nivel 0.0

V4


108

V1

Elevador de Vehículos. Se pensó en incorporar el elevador debido a la falta de espacio para incorporar rampas, las cuales también implican un gran gasto económico por el movimiento de tierras que implica. Se sectorizan en un acceso para optimizar el control de salida y entrada de clientes y condóminos.


V.1

109

CONCEPTOS: RECINTO URBANO: En el vacio entre edificios se genera actividad urbana

Centro de Manzana. Rememorando la rotonda existente( Culde –Sacs), antes de la intervención, se dejó en el centro un espacio de uso público, un paso con chorros de agua donde la gente pudiera interactuar en un espacio un poco mas privado por la contención que generan los dos edificios . Se generó doble fachada comercial para reactivar la zona central también


110

V.2 Porqué disponer de mesas al exterior?

Una estrategia básica para que funcionen de manera adecuado es disponer las terrazas (cafés o mobiliario) de cara a la vida de la calle. , las sillas deben orientarse hacia la zona cercana de mayor actividad.

CONCEPTOS: HUMANIZACION DEL ESPACIO


111

Área de Descarga. Se habilitó un acceso de paso rodado, como área de carga y descarga de suministros para el área comercial, este acceso funciona también como paso peatonal del sector norte al sector sur del proyecto. Área de Descarga Basura. Los ductos de basura se colocaron hacia el exterior junto con la circulación vertical, para hacer mas fácil su acceso y salida.

Área de Plazas Comercio Pequeña Escala. Decks. Terrazas de estar, que responden al comercio (restaurantes y cafés.)

.


112

V.3 Porqu茅 CREAR ESTAS ZONAS no existen otras zonas de parques urbanos cercanas donde se produzca una interacci贸n entre personas, para cumplir este objetivo se incorporaron los usos de oficina, comercio y vivienda para existan diferentes usuarios transitando la zona, haciendo que la plaza sea mas visitada y exitosa. La disposici贸n de elementos en el espacio urbano o refleja como funciona y que tan bien puede crear oportunidades de encuentro. Las bancas mas usadas son las ubicadas por los lugares mas transitados.

Vista de la plaza sector noroeste CONCEPTOS: HUMNIZACION DEL ESPACIO


V.4

113

CONCEPTOS: HUMANIZACION DEL ESPACIO

Pasarela de comercio a peque単a escala. Crear un tipo bulevar que vendiera otros servicios diferentes al comercio formal de los locales del edificio.


114

Planta de Oficinas .


115

Planta de Servicios, Tercer nivel .


116

NIVEL 1 DUPLEX

+

FAMILIAR 100 M2 4-5 3 DORMITORIOS 1 BAテ前 MEZANINE 2 BALCONES

Tipologテュa de apartamentos creados y configuraciテウn espacial .


117

NIVEL 2 DUPLEX 110M2 3 2 DORMITORIOS 1 1/2 BAテ前S MEZANINE 1 BALCON

+

PAREJA 75M2 2 2 DORMITORIOS 1 BAテ前S 2 BALCONES

Tipologテュa de apartamentos creados y configuraciテウn espacial .


118

Planta de Apartamentos, Cuarto Nivel .


119

Planta de Apartamentos, Quinto Nivel .


120

Fachada Frente .


121

Fachada Lateral .


122

Plycem Fachada Tek Laminas de Fibrocemento Color blanco

Fachada Lateral

.


123

Corte A-A

.


124

Secci贸n Transversal

.


125

CORTES EN 3D


126

Vista Exterior. Se visualizan las tres torres de vivienda y el conjunto de oficinas y comercio en los primeros 2 niveles. Se decidió generar las 3 torres independientes para lograr los espacios intermedios comunes entre edificio y edificio. Esto permite q exista una mayor ventilación e iluminación de las viviendas, y da una apariencia de volumetrías menos pesadas. .

Vista Exterior. En la fachada Frontal se desfasaron algunos balcones para romper con la linealidad del volumen. Se decidió poner barandas de vidrio temperado y barrotes de aluminio. En la Fachada Lateral se sacaron algunos volúmenes que en su interior conforman parte de los muebles de la habitación. También se rompió la monotonía con balcones en las áreas sociales que brindaban mayor ventilación a las habitaciones . Se utiliza la modulación del Plycem Fachada Tek incorporado en todas las fachadas externas, para las ventanas también, las cuales se decidieron tuvieran una dimensión menor que las frontales por parámetros de privacidad por la colindancia con la otra torre aledaña. .


127

Vista Espacio terrazas

Vista Exterior del Proyecto Áreas Comercio pequeña escala Quioscos con una serie de bancas y arboledas alrededor de los mismos para generar espacios más confortables .


128

Vista del Proyecto Área de recreación niños - terrazas verdes . Aquí se muestra la aplicación del uso del espacio residual (in-between) ese espacio entre edificios para crear un lugar donde se produzcan eventos. Se denomina como espaciosemiprivado, el cual utilizarán todos los condóminos, será el espacio de encuentro el cual se brinda para sustituir al “patio tradicional”, presente en la vivienda horizontal. Se le incorporan jardines, bancas, áreas de arena y playground para niños. .


129

Vista Espacio semiprivado Áreas de oficinas administración y áreas de playground .

Se evidencia el pasillo ( puente), que se quiso independizar de la estructura principal para lograr aperturas, espacios mas ventilados, con un poco mas de distancia entre la vivienda y el pasillo para obtener un poco de privacidad hacia los habitantes del proyecto .


130

Vista exterior Espacio P煤blico e integraci贸n con el contexto conservado


131

•El proyecto busca brindar una mejor imagen de la ciudad y por tanto una alza significativa de la plusvalía del lugar. •Mediante la incorporación de mejor y mayor cantidad de espacio público se busca la humanización de los ámbitos urbanos, generar más actividad y movilidad alrededor de las viviendas, que brinde mayor seguridad al usuario de la zona. •La intervención pretende ser un detonante en la zona, para incentivar a otros a invertir y crear proyectos ( que cedan más beneficios a la ciudad y no sean tan introspectivos) que sean más integrados a su contexto urbano.


132

LIBROS Alvarez, Yanory. (2000). San José de Antaño Distrito Catedral (1890-1940). San José. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Centro de investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño planeta. España: Gustavo Gili Güell, Fernández(1997). Planificación Estratégica de Ciudades. España: Gustavo Gili Jan Gehl (2009). La Humanización del Espacio Urbano. Editorial Reverté. Barcelona Bentley: Alcock; Murrain; McGlynn & Smith. (1990). Responsive environments. London: Architectural Press. Alfaro Rodríguez, Dionisio. (1999). Código urbano. Costa Rica: Editorial Porvenir S.A. Plan Director Urbano. (Municipalidad de San José). DATOS DE INTERNET Compendio estadístico 2009. extraído de www.mivah.go.cr Información de Folletos Bienes Raíces. Google y http://www.camaracbr.or.cr/content.php?type=4 Gráficos. Revista Digital CCC http://www.construccion.co.cr/envios/revista144/ Datos estadísticos: www.inec.go.cr y BANHVI Klotchkov, V. (2001). Brevísima historia de la planificación Urbana de San José , Ambientico, Nº 99. Extraído el 06 Octubre, 2009, de http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/99/index.htm // http://www.big.dk/projects/wall Extracto Libros en Google ( Libro Recinto Urbano: La Humanización de la Ciudad). Sampler Documento digital: In-between space: Towards establishing new methods in Street Design /Hoshiar Nooraddin

IMÁGENES http://www.skyscraperlife.com/ Google earth http://www.archdaily.com http://www.plataformarquitectura.com http://www.torstrasse166.de/Haus/Chiharu%20Shiota Artículo digital del periódico La Nación .Domingo 4 de octubre 2009 http://www.plataformaurbana.cl/archive/(10/03/10) // http://www.big.dk/projects/wall


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.