Boletin agosto

Page 1

Boletín Mensual Interno del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Edición N°12 Año 2015

ENTREGA, AMOR AL PRÓJIMO Y CAPACIDAD A TODA PRUEBA El doctor Hugo Carrasco comparte con nosotros lo que lo motiva a ser un buen servidor público.

Pag. 4 y 5

ATENCIÓN: SEAMOS LÍDERES CON HUMILDAD

Pág. 3

EFEMÉRIDES DE AGOSTO

Pág. 6

A PROTEGERNOS DE LAS VÁRICES

Pág. 7


2

www.trabajo.gob.pe

[ Editorial ]

Prólogo Y LLEGAMOS A LA DÉCIMA SEGUNDA EDICIÓN El boletín “Familia Chamba” está nuevamente con ustedes y próximos a cumplir un año en setiembre. En esta edición (N° 12), presentamos una entrevista al doctor Hugo Carrasco, un destacado servidor público de nuestro sector que fue condecorado con la Orden del Trabajo. Además recordamos a Santa Rosa de Lima y el Día del Adulto Mayor y les presentamos artículos de interés en beneficio de un mejor clima laboral y de nuestra salud como trabajadores.

Daniel Maurate Romero MINISTRO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

[ La foto del mes: ]

Índice Consejo: Líderes con humildad

Entrevista: Dr. Carrasco: “El mejor reconocimiento es un ciudadano agradecido”

Variedades: Efemérides de agosto

Salud: Previniendo las várices

Pág. 3

Pág. 4 y 5

Pág. 6

Pág. 7

AL TRABAJO EN BICI Saludamos a nuestro compañero de labores, Cristhian Mesías Reyes, quien fue el primer servidor del ministerio en sumarse a la campaña “Al trabajo en bici”. Exhortamos a más trabajadores a adherirse a esta iniciativa que promueve nuestro sector junto con la Municipalidad de Lima Metropolitana. Recordemos que el ministro Daniel Maurate Romero inauguró un parqueadero de bicicletas en el estacionamiento de nuestro ministerio.

Agosto 2015 // Año 2 Nº 12

SECRETARIO GENERAL: Ricardo Velásquez DIRECCIÓN: Ninoska Chandía Roque. EDICIÓN: Cyntia Espinoza. PRENSA: Marcela Ramos Villavicencio. FOTOS: Tenio Torres Tuesta. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Alan Omar Bejarano Noblega. “FAMILIA Chamba” es un boletín digital de circulación interna, producido por la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.


www.trabajo.gob.pe

3

¿Ocupa un puesto de responsabilidad? ¿Es jefe de un equipo? Le recomendamos entonces leer las quince características que un buen líder debería tener, según los especialistas en recursos humanos.

Anímese a ponerlos en práctica; podría incrementar la calidad de su jefatura y ayudar a tener un excelente clima laboral en su oficina. La humildad por aprender y reconocer a cada uno de nuestros colaboradores, es algo que nos asegura a todos los seres humanos un crecimiento continuo. Si deseamos la incondicionalidad y entrega de nuestro personal a cargo, no olvidemos que la humildad es el vehículo que nos mantendrá unidos emocionalmente a ellos. A continuación quince características de un buen jefe: 1.

Es claro y va de frente

2.

Trasmite valores y es coherente con ellos

3.

Se responsabiliza de sus éxitos y fracasos

4.

Es prudente y se muerde la lengua

5.

Saca la cara siempre por los suyos

6.

Se gana el respeto a través del esfuerzo y la entrega

7.

Es positivo

8.

Se preocupa por el bienestar y calidad de vida de sus y empleados

9.

Es un elemento motivador dentro del grupo

10. Delega y delega bien 11. Fomenta el trabajo en equipo y la comunicación entre sus miembros 12. Sabe adecuar su estilo de liderazgo a las distintas personas 13. Pone objetivos desafiantes e invierte esfuerzo en conseguirlos 14. Es creíble y fiable ante los suyos 15. Es inteligente

Fuente: Webs varias.


Entrevista

4

www.trabajo.gob.pe

ENTREGA, AMOR AL PRÓJIMO Y CAPACIDAD A TODA PRUEBA Entrevista al abogado Dr. Hugo Carrasco Mendoza.

“El mejor reconocimiento a la labor de un servidor público es un ciudadano agradecido”

El doctor Hugo Carrasco Mendoza es un abogado comprometido con lograr un mejor manejo de las relaciones laborales. En esta entrevista conoceremos más de él como profesional, padre y esposo. Hijo de un trabajador obrero y dirigente sindical, el doctor Carrasco nació el 25 de febrero de 1967, en Marcona. Está casado hace 16 años con Ana - su compañera y gran aliada y es padre de Andrea, de 15 años, quien probablemente seguirá sus pasos como profesional en Derecho. Siente predilección por la música fusión y el cine Un Síndrome Coreico por Hipoxia, que afectó sus células motoras, no lo amilanó y alcanzó sus metas laborales y de vida. Actualmente se desempeña como Director de Regulación de Inspección del Trabajo que pertenece a la Dirección General de Políticas de Inspección del Trabajo. ¿Cómo nació su vocación por el Derecho? Mi vocación por el Derecho nació desde que era niño, cuando conocí los conflictos laborales, ya que mi padre era obrero; eso me demandó luego la necesidad de comprender jurídicamente ese conflicto. Surgió entonces el interés de estudiar el Derecho del Trabajo e ingresé a la Universidad Católica.


5

www.trabajo.gob.pe

¿Cuándo ingresó a laborar al ministerio de Trabajo? Ingresé al ministerio en 1995 como asesor técnico del Despacho Ministerial. En todo este tiempo trabajé en diversas áreas, pero hubo una pausa de algunos años en los que laboré en la Defensoría del Pueblo. En el ministerio me he desempeñado como director Regional de Trabajo, asesor del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, director encargado de la Oficina de Asesoría Jurídica, director Nacional de Trabajo. El ministro Sandro Fuentes me trajo aquí pues, por entonces, trabajaba en el estudio Rodrigo Elías y Medrano, junto con él. El doctor Carrasco nos cuenta que además laboró en una empresa minera y se desempeñó como consultor del PNUD. ¿Qué significó para usted recibir la condecoración de la Orden del Trabajo?

El doctor Carrasco también fue reconocido con la condecoración del Servicio Civil y recibió una distinción del Colegio de Abogados.

Es un honor haberla recibido. Me hizo recordar a mi padre y pensar que la formación que nos dio al interior de la familia tuvo efecto. De él aprendí que las relaciones entre el empleador y el trabajador no tienen que ser de conflicto, sino de diálogo y colaboración conjunta, en los que se privilegie la negociación.

¿A quiénes admira?

Surgí además de una familia democrática, que tenía presente y claro temas como justicia social y el respeto recíproco.

Admiro mucho al fallecido sacerdote Rafael Keyes O’Sullivan. Aprendí que no se puede amar a Dios, si no se ama al prójimo y se lucha por su dignidad. Amar a Dios es comprometerte con el bienestar del prójimo. Admiro a mi padre, Teodocio Carrasco, de quien entendí que el sentido de dignidad y justicia debe existir en nuestra forma de ser. El papa Juan Pablo II merece mi admiración por plantear una reflexión cristiana y humana al servicio del mundo del trabajo, y rescatar la necesidad de poner la dignidad del trabajador como elemento central de todo el sistema económico. Del sacerdote Rafael Keyes, nos cuenta que tuvo una relación muy estrecha. Fue quien lo bautizó, ofició su primera comunión, su confirmación y casó; un lazo, sin duda, entrañable que también tuvo con su profesora de primaria Virginia Peñaloza, madrina de su matrimonio. Sobre su familia, afirma que nada se compara a ser recibido por su esposa e hija con enorme cariño tras regresar del trabajo. Destaca el invalorable apoyo de su esposa en la formación en valores de su hija. Un hombre agradecido. ¿Qué anécdota nos puede contar de sus años en el ministerio? Sucedió cuando ingresé a trabajar en el gabinete de asesores del despacho ministerial. El entonces ministro Sandro Fuentes me dijo: “si no te titulas en quince días, no te puedo pagar”, y eso hizo que me titulara en un mes. Llegué a cobrar mi sueldo, pero lo perdí, pues me asaltaron (nos cuenta de forma divertida). ¿Qué palabras podría dirigir a los trabajadores del ministerio? Yo les diría que traten de entender al usuario y que actúen de una manera positiva. Comprender que el Estado y nosotros estamos al servicio del ciudadano que tiene problemas o necesidades y por eso acude a nosotros.


6

26 de agosto DÍA DEL ADULTO MAYOR ¿Sabías que el Día Nacional del Adulto Mayor en el Perú se celebra por la festividad de Santa Teresa Jornet e Ibars, fundadora de la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados? ¡Así es! Según el censo de población del 2007, la cifra de personas mayores de 60 años, en nuestro país, es 2 millones 495,643, que representa al 9,1% del total de la población. El INEI estima que para el 2021 este porcentaje se elevará a 11,2%. Cuidemos a nuestros adultos mayores, démosles cariño, atención, todo lo que necesiten para hacerlos sentir bien. Ellos son una buena fuente de experiencia y merecen nuestro respeto.

www.trabajo.gob.pe

30 de agosto DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA Y el mes de agosto es especial también por tener un día festivo: el 30 de agosto está dedicado a la primera Santa de América, Santa Rosa de Lima. Isabel Flores de Oliva nació en Lima el 30 de abril de 1586, fué hija de Gaspar Flores y de María de Oliva. Muy joven ingresó a la Tercera Orden de Santo Domingo.

La Santa construyó una ermita en un extremo del huerto de su casa de la que solo salía para visitar el Templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los más necesitados. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería. Lo más admirable en Santa Rosa fue su gran espíritu de santidad heroica. Los últimos tres meses de su vida los pasó en la casa de Gonzalo de la Maza, un contador notable del gobierno virreinal, cuya familia le tenía un especial cariño. En este lugar se levantó el Monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. Murió a los 31 años, en las primeras horas del 24 de agosto de 1617. Hoy sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima (Santo Domingo).

Fuente: ACI Prensa, INEI.


www.trabajo.gob.pe

7

[ CUIDANDO NUESTRA SALUD ]

Atención con las Las várices aparecen levemente en forma de "arañitas" en la piel o venas pronunciadas, usualmente se presentan con otros síntomas como dolor, calambres y entumecimiento de las piernas. Algunos factores de riesgo que desencadenan este mal son: la herencia, el sedentarismo, permanecer mucho tiempo de pie o sentado en las actividades diarias, el sobrepeso y el embarazo.

Pocas personas relacionan las condiciones laborales con sus síntomas, caracterizados por pesadez en las piernas, venas varicosas, dolor, cansancio e hinchazón y otras enfermedades venosas. La ocupación laboral influiría en un 70 a 75% para desencadenar o agravar la enfermedad venosa, según estudios. Existen aspectos a considerar para detectar la presencia de factores de riesgo: estilo de vida, duración del traslado al trabajo, ocupación que requiere estar mucho tiempo de pie o sentado, mala postura, realizar cargas pesadas, exposición al calor, sobrepeso y número de embarazos.

Entre las ocupaciones que predisponen una mayor probabilidad de desarrollar insuficiencia venosa se encuentran: los choferes, secretarios(as), contadores, cajeros, cualquiera que utilice una computadora como herramienta básica y empleado de oficina. Hay medidas sencillas de aplicar para prevenir este padecimiento, además de evitar su complicación como las pausas laborales, ejercicios de estiramiento, corrección en la postura, ejercicios de fuerza muscular, dieta saludable, adoptar hábitos saludables en general e implementar un programa de salud y bienestar integral. También podemos tomar algunas precauciones: no cruzar las piernas, caminar (diez pasos son suficientes para activar la circulación), usar zapatos con tacos no muy altos, entre otras medidas.

Fuente: Webs varias


8

www.trabajo.gob.pe

ยกIMPERDIBLE! Este fin de semana...

El programa radial y televisivo del Ministerio de Trabajo y Promociรณn del Empleo

Sรกbados en

Domingos en

11:00 am. En los 103.9 FM 850 AM de

10:30 am. Por:

ยกYa lo sabes, pasa la voz!

/TrabajoParaTodos

/TrabajoParaTodos1

@MTPE_Peru



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.