un simple bruñido o pulido. Los motivos incisos son muy raros, destaca una pieza decorada con triángulos opuestos, rellenos alternativamente de líneas horizontales y verticales. Los únicos motivos estampados aparecen en dos ollas globulares que tienen series de círculos dispuestos en líneas horizontales paralelas. También hay alguna pieza con decoración plástica a base de un cordón triangular, generalmente simple pero en un caso cortado en puntas de diamante. En suma, del conjunto cerámico se desprende su carácter multifuncional con usos de cocina y almacenaje, que por su volumen sería más ocasional, que masivo, y una ausencia de elementos que supongan una clara distinción social. Líticos La ubicación del castro en la costa ha facilitado el empleo de los recursos líticos como materia prima para la obtención de objetos. Todo el poblado esta repleto de cantos rodados de tamaños diversos, que se emplearon incluso para la construcción de los zócalos de las cabañas o para delimitar las estructuras de combustión. Algunos de estos cantos fueron empleados como pulidores o alisadores, también se documentan elementos de molienda e incluso algunas afiladera. Aunque las estructuras eran básicamente de materiales perecederos solo se localizó una piedra de colmo. Los artefactos líticos tallados son numerosos documentándose toda la cadena operativa con BN1G de producción y de utilización directa, numerosas BP y también BN2G, que conforman morfotipos claros, si bien morfológicamente, muchos de ellos no serían facilmente encuadrables en la tipología tradicional. Los percutores se complementan con verdaderos machacadores, que posiblemente tengan relación con las actividades metalúrgicas, al igual que las numerosas evidencias de rubefracción de los vestigios líticos. Entre los elementos abraxionados destacan por el momento la localización de dos hachas pulidas, varios machacadores, además de numerosos pulidores, alisadores y restos de molinos. Metales El sistema analítico empleado se ha adaptado a la naturaleza de los vestigios detectados en el yacimiento. Dicho estudio metalúrgico ha sido realizado por Fernán Gómez Filgueiras de Brage, del Departamento de Ingeniería Industrial II, de la Escuela Politécnica Superior (Ferrol). En él, los compuestos detectados en la muestra PEC-1908, informan sobre el empleo de Galena para obtener
plomo, mineral de yacimiento primario, acompañada por sulfuros dobles con antimonio y bismuto, la ganga asociada, albita, anortita, microclina, goetita, moscovita, cuarzo, etc., lo que indica un origen del mineral en roca pegmatitica, que se puede constatar presente en el entorno cercano al castro como se refleja en los mapas geologicos. La Cerusita detectada es consecuencia de la alteración natural de los sulfuros inducida por la actividad minera con fuego y agua practicada durante los prolongados laboreos a lo largo de mucho tiempo. En la metalurgia del cobre antiguo, las arcillas juegan un papel importante en la metalurgia antigua como purificadoras de las fundiciones de los metales debido a que escorifican las impurezas, consistentes en los óxidos metálicos de los metales de los grupos III al XI de la tabla periódica de Mendeleiev, oxidados por mediación del oxido cuproso por estar por debajo de sus valores entalpicos, estos óxidos son insolubles en el metal, en cambio se disuelven en las arcillas y forman, por fusión, una escorificación vitro-cerámica de silicatos complejos con enlace covalente coordinado, la escorificación formada lleva las impurezas de la fundición metálica. También se han detectado indicios del afino del cobre, con la caolinita, que aparece en las analíticas DRX en el PEC-3433 y PEC-3434, y el clinocloro que aparece en el registro PEC-3410. Las impurezas se detectan en sus respectivas analíticas FRX. Indicios de nódulos de cobre en el PEC-3402. La fundición de cobre obtenida contiene una cantidad significativa de carbono en forma de grafito, mayor con diferencia, de la que presenta la fundición de plomo como se constata en las analíticas de los bronces al estaño encontrados en los registros metalúrgicos (PEC-3300), lo cual indica que el cobre de estos bronces fue obtenido previamente, por mediación de la reducción con el carbón, en forma de monóxido de carbono OC, en un horno metalúrgico para la obtención del cobre. Según las analíticas nos encontramos dos tipos de bronces. Uno de cobre y estaño y otro ternario de cobre, estaño y plomo. Las metalurgias de ambos difieren notablemente según se deduce de las entalpías de procesado en las reacciones metalúrgicas deducidas del diagrama de Ellingham, en concordancia con los resultados de analíticas DRX y Microscopia Electrónica sobre los registros metalúrgicos del yacimiento, PEC-3300 y PEC-1908. Los goterones y reboses de escoria registrados se corresponden con arcillas y fases vítreas debido a la reacción con las cenizas del carbón vegetal, empleado en la metalistería, las paredes de los crisoles y el mineral de casiterita, como consecuencia de las reacciones de vitrificación resultantes y de la interacción química de los
206