Periódico digital "Mi Salud" Nº 01

Page 1

Nº001 Periódico del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Marzo 2012

Planificación familiar y prevención de embarazo adolescente son prioridades nacionales La Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes - ENIPLA- es la primera política pública implementada por el Estado ecuatoriano para garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos de mujeres y hombres ecuatorianos. ENIPLA tiene como objetivo incidir en la transformación de patrones socio culturales sobre sexualidad y reproducción; el acceso a información, educación y asesoría sobre sexualidad y reproducción; y, el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva de calidad. Pág.2-3

Mosquito del dengue se combate con la limpieza diaria de los hogares En el país, se estima que el 70% de la extensión territorial tiene condiciones ambientales propicias para la reproducción del mosquito trasmisor del dengue, Aedes aegypti, que prolifera en temporada de lluvias. Reconocer los potenciales criaderos del mosquito para eliminar aquellos que contengan agua o ponerlos boca abajo, así como limpiar y tapar herméticamente los recipientes de agua limpia y colocar mallas en los respiradores, son medidas que deben realizarse diariamente para prevenir y controlar la enfermedad. Pág.4-5

“La única manera de interrumpir la transmisión de la tuberculosis es incorporar al paciente al tratamiento” Pág.6 Impresiones de una médica cubana cooperante en atención primaria en salud

Pág.7

200 millones de dólares se invertirán en el primer nivel de atención de salud pública Pág.8


Planificación familiar y prevención de embarazo adolescente son prioridades nacionales MI SALUD AL DÍA

Reportaje

Se ha diseñado también una estrategia comunicacional (campaña masiva, página web, redes sociales), espacios de información y debate, cuyo lanzamiento se realizará en el próximo mes de marzo. Para el 2012, se hará un fortalecimiento y ampliación de cobertura de servicios. La meta es contar con 100 espacios de atención integral para adolescentes y jóvenes, en 75 centros de salud y 25 hospitales básicos a nivel nacional. Adicionalmente, 500 unidades de primer nivel en capacidad de atender adecuadamente en salud sexual y reproductiva.

Foto Violencia sexual e intrafamiliar se atiende en 15 salas de primera acogida.

Referente al fortalecimiento de capacidades, se tiene como objetivo contar con prestadores de salud de 24 provincias capacitados en atención amigable para adolescentes con énfasis en derechos sexuales y derechos reproductivos. También Técnicos de Atención Primaria en Salud formados en intervenciones comunitarias para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos.

Se trabaja en servicios amigables para adolescentes en todo el país.

La Ministra de Salud, Mgs. Carina Vance, indicó que las cifras que justifican la intervención estatal con la ENIPLA se reflejan en hechos reales. En su visita a Vinces, el miércoles 22 de febrero, llegó hasta el Hospital Nicolás Cotto Infante y en su recorrido encontró que 5 de las mujeres que habían dado a luz y que se encontraban ese momento en la casa de salud, todas eran adolescentes.

R

esaltó que el trabajo intersectorial es fundamental ----- para dar una respuesta efectiva al embarazo ----- adolescente y para incidir en la planificación familiar. Según el censo de población y vivienda del 2010, 121.288 adolescentes entre 15 y19 años (es decir un 17.2%) dieron a luz al menos una vez en Ecuador.

Se prevé llegar al 100% de unidades de salud a nivel nacional dotados con diversidad de métodos anticonceptivos para su entrega ágil y gratuita.

Educación en sexualidad

15

Salas de primera acogida se habilitaron para la atención a víctimas de violencia sexual e intrafamiliar.

Atención diferenciada y estrategias desde Salud

3.396

El Ministerio de Salud durante el 2011, en cuanto a servicios, realizó el equipamiento y adecuación de espacios amigables para adolescentes. Se habilitaron 15 salas de primera acogida para la atención a víctimas de violencia sexual e intrafamiliar, que atendieron de octubre a diciembre un total de 3.396 atenciones médicas y psicológicas.

Atenciones médicas y psicológicas se realizaron de octubre a diciembre de 2011.

La Ministra de Educación, Gloria Vidal, explicó que se trabaja desde este sector en la formación docente, la inclusión de la educación de la sexualidad en carreras universitarias. Además, la educación de la sexualidad será un requisito para la carrera docente. A sí como el abordaje de los delitos sexuales en el sistema educativo. Para el 2012, se apunta a capacitar a 25.000 docentes en educación para la sexualidad. Se aplicará metodología de pares para la entrega de información, lo que incluye un manual didáctico. Se contará con cortometrajes elaborados por jóvenes con una metodología participativa. También, se tiene previsto un DVD interactivo como manual para padres y madres para tratar el tema.

Programas radiales y estrategias desde Inclusión Económica y Social

Ximena Ponce, Ministra de Inclusión Económica y Social, destacó que durante los primeros meses de la implementación de la Estrategia, se elaboró una guía metodológica y manual de capacitación para la producción radial con temas relativos a derechos sexuales y reproductivos. También, se cuenta con 16 programas de radio y 2 microprogramas, actividades vinculadas a las cabinas radiales cuya producción está a cargo de adolescentes y jóvenes.

Para el fortalecimiento de capacidades, se inició la capacitación a profesionales de salud para dar atención de calidad en planificación familiar. Se elaboró una Plataforma Virtual de Salud Sexual y Reproductiva para certificación de profesionales de salud. Se realizó un curso interactivo básico y avanzado de medicina y psicología forense. Para garantizar el acceso a métodos anticonceptivos se dotó de los mismos a todas las unidades de salud a nivel nacional, con énfasis en una entrega ágil y gratuita.

Para el 2012, en cuanto a la generación de insumos, se prevé tener 20 programas radiales, una revista juvenil que incluirá el tratamiento de temas vinculados a la sexualidad y material para Internet.

Se implementó la línea gratuita 1800- 445566 con capacidad de atender 20 mil llamadas al mes, brindando información confidencial sobre diferentes temas de sexualidad.

2


6H FDSDFLWDUi D WpFQLFRV GHO 0,(6 ,1)$ HQ GLVWULWRV 7DPELpQ VHUiQ FDSDFLWDGDV SURPRWRUDV GH GHVDUUROOR LQIDQWLO $Vt PLVPR VH JHQHUDUiQ FDSDFLGDGHV HVSHFtIL FDV HQ DGROHVFHQWHV VREUH GHUHFKRV VH[XDOHV \ UHSURGXFWLYRV MyYHQHV VHUiQ FDSDFL WDGRV HQ HO XVR GH OD UDGLR SDUD OD GLIXVLyQ GH FRQWHQLGRV VREUH GHUHFKRV VH[XDOHV \ UHSURGXFWLYRV \ MyYHQHV VHUiQ FDSDFL WDGRV HVSHFtILFDPHQWH VREUH VH[XDOLGDG

)LQDOPHQWH OD 0LQLVWUD &RRUGLQDGRUD GH 'HVDUUROOR 6RFLDO 'RULV 6ROL] LQGLFy TXH HVWD SROtWLFD S~EOLFD FXHQWD SDUD HO FRQ PLOORQHV GH GyODUHV OR FXDO HV XQD LQYHU VLyQ LPSRUWDQWH H KLVWyULFD SDUD HVWH WHPD $GHPiV LQGLFy TXH HVWH DxR VH UHDOL]DUi OD (QFXHVWD 'HPRJUiILFD \ GH 6DOXG 0DWHUQD ,QIDQWLO (1'(0$,1 TXH DFWXDOL]DUi LQIRUPDFLyQ HVWDGtVWLFD

Habla serio, sexualidad sin misterios MI SALUD AL DÍA Testimonios sobre sexualidad, planificación familiar y métodos anticonceptivos. ¿Has hablado de sexualidad? ´$O H[SHULPHQWDUOR QXQFD OH YDQ D GHFLU D ORV SDGUHV \ ORV SDGUHV QXQFD YDQ D SHQVDU TXH VX KLMR HVWi HQ HVR HQWRQFHV OD IDOWD GH LQIRUPDFLyQ GH SDUWH GH ORV SDGUHV OD KLSR FUHVtD GH SDUWH GH XQR PLVPR TXH QR GLFH QDGD \ TXH MXUD TXH QR HVWi KDFLHQGR QDGD HVH HV HO SUREOHPD /R PiV LQWHOLJHQWH HV GHFLUOR \ SRGHU GHFLUOR SHUR KD\ SHUVRQDV TXH QR OR SXHGHQ GHFLU SRUTXH ORV SDGUHV MX]JDQ \ OD VRFLHGDG WH MX]JDµ Julia,19 años

´(Q PL IDPLOLD Vt PH KDEODQ GH HVR SHUR QR WDQWR \ FXDQGR WRFDPRV HVRV WHPDV VH VLHQWHQ LQFyPRGRV \ XQR WDPELpQ VH VLHQWH LQFyPRGR DO KDEODU FRQ ORV SDSDV GH HVRµ Diego, 16 años

´/D YHUGDG \R FRPR TXH QXQFD PH FXLGH FRQ HVDV FRVDV \ SRU HVR VHUi TXH WHQJR KLMRV QXQFD PH JXVWy FXLGDUPH <R WHQtD WHPRU GHFtDQ TXH D XQD OH PHWHQ FRVDV TXH OH SRQHQ XQDV FRVDV \R WHQtD PLHGR \ IUDQFD PHQWH KH QDFLGR D PLV KLMRV WRGRV HQ OD FDVD /R TXH Vt OHV DFRQVHMDED D PLV KLMDV PDPLWDV GH EHVRV \ DEUD]RV QDGD QR SDVD SHUR PLMLWDV HO SDQWDOyQ WHQJDQ VHJXUR DVt OHV GHFtD SHUR QDGLH PH KD KHFKR FDVRµ

Editorial (PSH]DPRV HVWD HGLFLyQ LPSUHVD GHO SHULyGLFR 0L 6DOXG FRQ HO RSWLPLVPR \ OD LOXVLyQ TXH UHVXOWDQ GH XQ DSR\R KLVWyULFR TXH UHFLEH HO VHFWRU 6DOXG HQ (FXDGRU TXH KD JHQHUDGR FDP ELRV HVWUXFWXUDOHV HQ ORV ~OWLPRV FLQFR DxRV GH JRELHUQR (VWR KD SHUPLWLGR IRUWDOHFHU VX FDSDFLGDG GH JDUDQWH GH XQ GHUHFKR IXQGDPHQWDO HO DFFHVR D OD VDOXG GH OD SREODFLyQ (O 0LQLVWHULR GH 6DOXG 3~EOLFD WDP ELpQ HVWi LPSOHPHQWDQGR FDPELRV HVWUXFWXUDOHV TXH KDQ YLDELOL]DGR YDULRV ORJURV FRPR OD JUDWXLGDG HQ OD DWHQFLyQ HO DFFHVR D PHGLFDPHQWRV OD DPSOLD FREHUWXUD GH YDFXQDFLyQ \ OD LPSOHPHQWDFLyQ GHO 0RGHOR GH $WHQFLyQ ,QWHJUDO HQ 6DOXG 6L ELHQ FRQ OD LPSOHPHQWDFLyQ GH OD JUDWXLGDG HQ OD DWHQFLyQ HO Q~PHUR GH DWHQFLRQHV SDVy GH DOUHGHGRU GH PLOORQHV HQ HO D FHUFD GH PLOORQHV HQ HO OR FXDO SURYRFy XQD VREUHGHPDQGD \ OD FRQVHFXHQWH VDWXUDFLyQ GH QXHVWUR VLVWHPD $ SDUWLU GHO WUDEDMDPRV HQ HO IRUWDOHFLPLHQWR GHO SULPHU QLYHO GH DWHQFLyQ \ OD DGVFULSFLyQ GH OD FLXGD GDQtD HQ HO FHQWUR GH VDOXG PiV FHUFDQR D VX KRJDU OR TXH KD SHUPL WLGR GHVFRQJHVWLRQDU EXHQD SDUWH GH ORV KRVSLWDOHV GHO SDtV

(Q HVWD HGLFLyQ OHV SUHVHQWDPRV YDULRV WHPDV GH LQWHUpV VRFLDO (O SULQFLSDO HV OD (VWUDWHJLD ,QWHUVHFWR ULDO GH 3ODQLILFDFLyQ )DPLOLDU \ 3UHYHQFLyQ GHO (PEDUD]R HQ $GROHV FHQWHV XQD H[SHULHQFLD LQpGLWD HQ QXHVWUR SDtV 6RPRV HO VHJXQGR SDtVHV GH /DWLQRDPpULFD FRQ HO /RV JUXSRV PiV SREUHV GH PHQRU PD\RU Q~PHUR GH HPEDUD]RV DGROHV HGXFDFLyQ UXUDOHV H LQGtJHQDV SUHVHQ FHQWHV (VWR OR HVWDPRV DERUGDQGR WDQ PD\RU IHFXQGLGDG ,1(& GHVGH YDULRV VHFWRUHV 'HVDUUROOR 6HJ~Q HO ,1(& HO GH 6RFLDO (GXFDFLyQ ,QFOXVLyQ (FRQy PXMHUHV KDEUtD TXHULGD SRVWHUJDU SRU PLFD \ 6RFLDO \ SRU VXSXHVWR 6DOXG PiV WLHPSR VX HPEDUD]R 3~EOLFD María Erlinda, 45 años

Embarazo adolescente y fecundidad en cifras (FXDGRU RFXSD HO SULPHU OXJDU HQ OD UHJLyQ DQGLQD GH HPEDUD]RV HQ DGROHVFHQWHV HQ $PpULFD /DWLQD RFXSD HO VHJXQGR OXJDU GHVSXpV GH 9HQH]XHOD )XHQWH 3ODQ $QGLQR GH 3UHYHQFLyQ GHO (PEDUD]R HQ $GROHVFHQWHV 3RU FDGD QLxDV GH D DxRV VRQ PDPiV )XHQWH &HQVR GH 3REODFLyQ \ 9LYLHQGD ,1(& (O GH ODV DGROHVFHQWHV GH D DxRV VRQ PDGUHV HVWR HV GH FDGD DGROHVFHQWHV )XHQWH &HQVR GH 3REODFLyQ \ 9LYLHQGD ,1(&

8QD PXMHU TXH UHFLELy PDOWUDWR DQWHV GH ORV DxRV WLHQH PiV SRVLELOL GDGHV GH WHQHU GRV R WUHV KLMRV PLHQWUDV TXH VL OD YLROHQFLD VH PDQWLHQH PiV DOOi GH ORV DxRV DXPHQWD OD SRVLELOLGDG GH R PiV KLMRV )XHQWH ,QIRUPH 0XQGLDO VREUH OD 9LROHQFLD \ OD 6DOXG 236

3

(VSHUDPRV TXH GLVIUXWHQ GH OD OHFWX UD GH HVWD HGLFLyQ \ QRV KDJDQ OOHJDU VXV FRPHQWDULRV ORV PLVPRV TXH DSUHFLDPRV \ YDORUDPRV SURIXQGD PHQWH Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa Ministerio de Salud Pública E-mail: comunicacion.social@msp.gob.ec Twitter @MSPEcuador / www.msp.gob.ec Telf. 023 814 400 Ext. 9001 www.msp.gob.ec/misalud


Mosquito del dengue se combate con la limpieza diaria de los hogares EN TU COMUNIDAD

Reportaje

mente los recipientes de agua limpia y colocar mallas en los respiradores. Un consejo más: no descuidar la limpieza en el interior de las viviendas, dice Bretas. Esto, porque el Aedes aegypti también se ha adaptado a vivir con las personas dentro de los hogares en cualquier objeto con agua almacenada.

Foto

En ese sentido, la Ministra de Salud, Carina Vance, pide a la comunidad dedicar 10 minutos a la limpieza de los hogares para prevenir el dengue. “Empezemos en nuestros hogares y pidamos a los vecinos botar, vaciar o tapar todo lo que contenga agua en nuestras casas y mantengamos limpios los ambientes”, indica. En el país, se estima que el 70% de la extensión territorial tiene condiciones ambientales propicias para la reproducción del vector y por ende todas las poblaciones asentadas en estas áreas geográficas tienen posibilidad de sufrir esta enfermedad.

Los objetos que contienen agua pueden convertirse en criaderos del mosquito del dengue. Por eso, es importante eliminarlos para prevenir la enfermedad.

El mosquito del dengue pica durante el día en las partes más expuestas del cuerpo, ya sea en los pies, manos o codos de las personas. A diferencia de otros mosquitos, puede picar a tres o cuatro personas en un mismo momento, precisa Bretas.

El dengue es trasmitido por el mosquito Aedes aegypti, que prolifera en temporada de lluvia y tiende a reproducirse con facilidad en todo depósito o envase que contenga agua. La limpieza diaria del hogar es clave para prevenir y controlar la enfermedad. Reconozca los potenciales criaderos del mosquito y elimínelos.

C

on una funda de basura en sus manos camina por los -------exteriores de su vivienda. Desecha algunas tarrinas -------y botellas de plástico que encuentra a su paso. Bota el agua que se encuentra acumulada en dos llantas viejas y las coloca bajo sombra. Luego toma un cepillo y rápidamente limpia el tanque de agua para finalmente taparlo.

70%

de la extensión territorial del país tiene condiciones propicias para la reproducción del dengue.

Una vez contraído el dengue clásico lo importante es evitar que se convierta en dengue grave. Por eso es importante, cuando se presente fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolores musculares, decaimiento, eventual enrojecimiento y comezón de la piel, que el paciente repose, se hidrate y tome paracetamol, pues la gran mayoría de casos de dengue clásico tienen un curso benigno.

Si se trata de dengue grave los síntomas pueden acompañarse de dolor abdominal, sangrado por diversas vías, especialmente en la piel, dificultad respiratoria y deshidratación. En estos casos, debe buscarse inmediatamente el auxilio médico en un centro de salud o en un hospital y evitar

Ella es Martha Cepeda, moradora del barrio Grelia Reyes en Santa Elena, quien todos los días, desde que comenzó el invierno, se levanta muy temprano en la mañana para realizar estas actividades de limpieza. ¿Por qué lo hace? “Para proteger a toda mi familia del dengue”, manifiesta la madre de dos niños de 5 y 8 años. El dengue es una enfermedad trasmitida por el mosquito Aedes aegypti, que prolifera en temporada de lluvia y tiende a reproducirse con facilidad en todo depósito o envase que contenga agua.

Foto

Los más comunes: tanques bajos o elevados, llantas, lavaderos de ropa, cisternas, tarrinas plásticas, baldes, ollas y botellas.También lo son los bloques de construcción, juguetes descartados, cañas guadua, parrillas, canaletas, respiradores de cisternas, que por acumular agua se convierten en criaderos de larvas del mosquito del dengue. ¿Cómo combatirlo? “Con la lucha diaria”, manifiesta Gustavo Bretas, consultor de enfermedades trasmisibles de la Organización Panamericana de la Salud en Ecuador.Para eso, recomienda detectar los criaderos constantemente. Eliminar aquellos objetos que no sirven y contienen agua o ponerlos boca abajo, así como limpiar y tapar hermética-

Las larvas del mosquito del dengue se reproducen con facilidad en temporada de lluvias. Limpiando los hogares se puede combatirlo.

4


antigripales y anti inflamatorios (como ácido acetilsalicílico), porque estas medicinas ocultan la enfermedad y aumentan el riesgo de morir. Ecuador, donde se registran 1.857 enfermos con dengue, de los cuales 17 han sido diagnosticados con dengue grave. Las provincias que registran más casos de dengue clásico son Guayas (606), seguido de Manabí (293), Los Ríos (331), El Oro (345) y Esmeraldas (81), no es el único país afectado por la enfermedad hasta el 24 de febrero del 2011 según el boletín epidemiológico No.6.

en los hogares y la comunidad. Además de la fumigación y abatización de las viviendas, como la entrega de litros de cloro para el consumo de agua saludable. Bretas indica que con las jornadas de limpieza, si bien se logra la disminución de la población del mosquito trasmisor, lo importante es que las familias conozcan y aprendan las medidas de prevención que deben realizar diariamente para combatir totalmente el dengue.

También se registra gran cantidad de casos a nivel internacional. Según datos oficiales difundidos por los Ministerios de Salud de la región, el pasado 18 de febrero, Brasil notificó un total de 32 muertos y 40.486 casos; mientras que Bolivia registró 16 fallecidos a causa del dengue y un total de 3.734 casos; Colombia 5.174 casos y Paraguay 932, en lo que va del 2012.

“Se trata de una tarea de todos. Una lucha diaria y constante”, indica el consultor. Asimismo, lo precisa la Ministra Vance: “El Ministerio de Salud no puede combatir solo el dengue, es necesario que la población y que cada uno de nosotros hagamos conciencia acerca de la importancia de tomar estas medidas preventivas”.

Para el control del dengue en el país se lleva a cabo una estrategia intersectorial. Los Ministerios de Salud, Inclusión Económica y Social, Educación, Turismo, Senagua, Policía Nacional, son algunas de las instituciones que forman parte del plan.

Criadero del mosquito

Entre las actividades desarrolladas está la implementación de más de 200 mingas en distintos sectores vulnerables de las provincias afectadas. En cada una de ellas participan brigadas médicas que impulsan la participación de la ciudadanía, informando a través de visitas domiciliarias las medidas de prevención que se deben realizar

Mensajes clave para prevenir el dengue EDUSALUD Toda la población debe recordar que el mosquito del dengue puede crecer en nuestras viviendas, junto a nuestra familia es posible realizar las siguientes medidas para impedir su reproducción, durante diez minutos cada día: Lavar y cepillar bien las paredes internas de los tanques una vez a la semana o por lo menos vaciarlos completamente. Eliminar o poner las llantas en un lugar donde no recolecten agua. Eliminar con la basura, tarrinas, latas, botellas o todo recipiente inservible que se encuentre dentro de la casa o en el patio y pueda recolectar agua. Mantener bien tapadas las cisternas o tanques elevados. Cambiar el agua de plantas acuáticas y bebederos de animales cada 3 a 5 días. Poner las botellas que se encuentran en el patio con el pico para abajo. Rellenar de arena o cemento las botellas que tienen el pico roto y que se colocan en las paredes de la vivienda para evitar el ingreso de los ladrones. Más información www.msp.gob.ec/misalud

5


“La única manera de interrumpir la transmisión de la tuberculosis es incorporar al paciente al tratamiento” ATENCIÓN EN SALUD

Entrevista

ecuatoriano. Cualquier tratamiento y examen que esté vinculado a esta enfermedad es totalmente gratuito para el paciente.

¿Cuáles son las consecuencias de abandonar el tratamiento? Si el paciente toma irregularmente el medicamento o no se adhiere al tratamiento, el bacilo de Kochva genera resistencia a estos medicamentos y se reduce su efectividad. Al ser resistente nosotros tenemos que tratarlo con otro tipo de medicamentos más complicados, esto implica mayores reacciones adversas y el tratamiento se prolonga por dos años para que sea efectivo.

¿Cómo inciden los determinantes sociales en la prevalencia de la tuberculosis? La tuberculosis es altamente contagiosa y mortal, cuando no se cuenta con un tratamiento, considerando que es 100% curable, si el paciente toma los medicamentos. La única manera que tenemos de interrumpir la cadena de transmisión de la enfermedad, es incorporar a los pacientes al tratamiento. Además, se debe brindar a la población espacios más saludables de vida para evitar que la enfermedad se desarrolle. Por ejemplo, si una persona se alimenta bien, vive en condiciones saludables tendrá una buena respuesta inmunológica y la enfermedad no se desarrollará.

La campaña “Respira Ecuador Libre de Tuberculosis” se presentó en Guayaquil, el 14 de febrero de 2012.

La Dra. Clara Freile, responsable del Programa de Tuberculosis del Ministerio de Salud Pública, explica las implicaciones de esta enfermedad, que constituye un indicador de las condiciones socioeconómicas. Una persona sin tratamiento puede contagiar de 10 a 15 personas al año, de estas, 2 desarrollarán la tuberculosis activa.

¿Qué avances se han realizado en la lucha contra la tuberculosis?

¿Qué es la tuberculosis y cómo se transmite?

Se ha incrementado el presupuesto de 2 millones a cerca de 7 millones de dólares anuales, a través del proyecto “Hacia el control de la tuberculosis”. Esto nos ha dado la oportunidad de entregar a nuestros pacientes con personas con tubercu- drogo resistencia un incentivo económico de 240 losis en todas sus formas dólares, mientras dura el tratamiento. Con esta recibieron tratamiento iniciativa se logró reducir del 26% el abandono registrado hace un año y medio a 12%. El hecho de que el bacilo entre en contacto con el cuerpo no en Ecuador, en el 2011. quiere decir que va a desarrollar la enfermedad, esta se desarrolla En definitiva, cada vez que damos un paso necesitamos más, básicuando el sistema inmunológico esta deficiente, por ejemplo, en los camente nuestra meta es el Plan del Buen Vivir. Esto implica reduafectados por el VIH, los diabéticos o personas desnutridas. cir la mortalidad por tuberculosis hasta por lo menos 2 por cada 100.000 habitantes. Las metas de los Objetivos de Desarrollo del ¿Cuánto dura el tratamiento? Milenio de la OMS ya las hemos cumplido (4 por cada 100.000 habitantes). Nosotros tenemos varias formas de tuberculosis, la primera es la tuberculosis sensible que se trata con medicamentos antituberculosis Finalmente, presentamos la campaña “Respira Ecuador Libre de de primera línea. Dura aproximadamente 6 meses, en los cuales el Tuberculosis”, tiene como embajador al futbolista de la selección paciente tiene que adherirse y completar el tratamiento. nacional, Iván Hurtado, y se recuerda a la ciudadanía que “El primer gol contra la tuberculosis es completar el tratamiento”. Si el paciente no se adhiere y abandona el tratamiento, corremos el riesgo de que se transforme en una tuberculosis drogo resistente, que es una forma más grave y tiene un tratamiento mucho más complicaPerfil: Clara Freile, Responsable Nacional del Programa de do, con medicamentos más complejos y una duración de dos años. La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa y altamente transmisible por vía aérea. El mycobacterium tuberculosis o bacilo de Kochva, es el agente transmisor que desarrolla la enfermedad activa, cuando el sistema inmunológico de la persona tiene bajas las defensas.

5.291

Tuberculosis.

¿A cuánto asciende el costo del tratamiento para el paciente? El costo de tratamiento de tuberculosis sensible es de alrededor de 100 dólares y el tratamiento de tuberculosis drogo resistente tiene un valor entre los 6.000 a 10.000 dólares, que los asume el Estado

Estudios: Es médica. Tiene maestrías en Medicina Social y en Antropología Médica realizadas en México. Trayectoria: Ha trabajado en Salud Intercultural y en Modelo de Atención Primaria en Salud en México. Desde el 2007, trabaja en el Ministerio de Salud y desde hace dos años es responsable del programa.

6


Impresiones de una médica cubana cooperante en atención primaria en salud ATENCIÓN EN SALUD

Crónica Zaida Espino Lao, una profesional en promoción y educación para la salud, participará en la formación de 80 médicos ecuatorianos en Medicina Familiar y Comunitaria. Ella señala que “quisiera contribuir con mis conocimientos para que la salud sea reconocida como un derecho social y un bien humano”.

conocimientos para ponerlos en práctica con los médicos ecuatorianos que se formarán en el postgrado de medicina familiar y comunitaria, además apoyará en la capacitación de los técnicos de atención primaria.

D

urante 25 años ha ejercido su labor como profesora en la Univer------sidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, ciudad en la ------cual nació. En sus años de experiencia ha trabajado en la formación de profesionales, como especialista en salud pública, con jóvenes de nacionalidad ecuatoriana, hondureña y haitiana con los que ha compartido sus conocimientos y experiencias. Actualmente, es parte de la misión de médicos cubanos que llegaron al país el 8 de febrero, para formar a 80 profesionales médicos ecuatorianos en Medicina Familiar y Comunitaria, a nivel de postgrado, en los distritos de Colta y Guamote en Chimborazo; y Archidona, Tena y Arosemena Tola en Napo, en el marco del convenio de cooperación científica y de asistencia técnica, firmado entre los Ministerios de Salud de Ecuador y Cuba. El objetivo es establecer un mejoramiento continuo de la calidad en los servicios de salud, con la participación activa de la comunidad y el trabajo intersectorial con los gobiernos autónomos descentralizados. Para Zaida, esta es su primera experiencia de trabajar en otro país. En diciembre del 2011, fue convocada por la Universidad de Ciencias Médicas de Cuba, para conformar la misión. Este es un reto que le permitirá enriquecer sus conocimientos e intercambiar experiencias. La decisión de aceptar la invitación para ser parte de la misión la tuvo que meditar, ya que ella vivía con su madre de 70 años, una adulta mayor que necesita varios cuidados y su hija de 18 años que está cursando sus estudios universitarios. Habló y les explicó que, para ella es importante contribuir con las necesidades de otro país, que no las abandonaría y que sobre todo necesitaba mucho de su apoyo para tomar esa decisión. Alejarse de su familia es difícil, estará fuera de su casa por aproximadamente dos años, aceptando un reto que la fortalecerá profesionalmente, en un país nuevo, con tradiciones y costumbres diferentes. El 9 de febrero se comunicó vía telefónica con su madre e hija, para contarles que llegó bien a Quito, que el clima estaba frío, que se ha sentido bien y que se está adaptando a la altura. El hablar con su familia fue emotivo, le encantó escucharlas y saber que están bien. Finalmente, Zaida junto a un grupo de compañeros viajaron hacia el distrito ideal de Tena en Napo en febrero. Allí ella empezará su labor de enseñar e intercambiar

“Es un desafío aprender el Shuar o el Kichwa, lenguas que me permitirán acercarme a la comunidad y trabajar en armonía”, señaló Zaida.

7


200 millones de dólares se invertirán en el primer nivel de atención de salud pública LA SALUD AVANZA

Reportaje

La meta es registrar al 30% de las y los usuarios, a nivel nacional, dentro de los 10 meses siguientes.

E

l Ministerio de Salud Pública -----implementa estrategias para fortalecer el primer nivel de atención en salud. El objetivo es que los centros y subcentros de salud brinden a los usuarios una atención oportuna y de calidad, así como evitar la congestión y largos tiempos de espera en los hospitales. El sistema público de salud enfrentó una demanda histórica de los servicios pasando de 16.223.600 atenciones en el 2006 a 34.403.870 a inicios del 2011, esto provocó una saturación de los servicios hospitalarios. Sin embargo, al finalizar el 2011 se observó una estabilización en la curva de demanda. “El 80% de las atenciones debe ser resuelto en el primer nivel y

el otro 20% en el segundo y tercer nivel que son hospitales básicos y de especialidades", precisó el Dr. Luis Paredes, Director Nacional de Red y Hospitales de Atención Ambulatoria. Actualmente, el país cuenta con 1.800 centros y subcentros de salud que atienden en las especialidades básicas de medicina general, pediatría, ginecología y odontología. Para mejorar su situación el Gobierno invertirá aproximadamente 200 millones de dólares en el nuevo plan de modernización para la renovación de infraestructura, adquisición de tecnología, contratación de talento humano y para cubrir las áreas vulnerables. En el primer nivel de atención se aplica el sistema de referencia y contra referencia que determina a qué centro o subcentro de salud más cercano al lugar de residencia deben acudir los ciudadanos para recibir atención integral. En el caso que el paciente requiera atención especializada, se le entregará

un turno con la hoja de referencia para ser atendido en el hospital por un médico. Para esto, las personas deben registrarse en el centro o subcentro de salud presentando su cédula de identidad y entregar también sus nombres completos, dirección y teléfono de domicilio. Estos serán ingresados a una base de datos para garantizar la atención médica oportuna. En caso de un cambio de domicilio, solo se debe notificar en el centro o subcentro de salud donde se recibe atención para ser remitido a la unidad de salud más cercana.

1.051.288 personas se registraron en centros de salud Las provincias con mayor número de adscritos son: 152.821 en Guayas; 124.822 en Azuay, 120.726 en Pichincha; 64.554 en El Oro; 54.137 en Cañar, hasta el 13 de febrero de 2012.

Servicios ágiles en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca

Usuarios del Hospital de Tena se benefician con nuevo modelo

Desde el 23 de noviembre del pasado año el sistema de referencia y contrareferencia entró en ejecución en la provincia de Orellana. Franklin Guevara, estadístico del Hospital Provincial de Orellana, señaló que durante octubre el promedio de atenciones era de 3,2 pacientes por hora. A partir de la ejecución del sistema de referencia y contra referencia la atención por hora de los médicos especialista bajó en diciembre, a 1,19 pacientes por hora.

En diciembre del 2011, desde las 4 áreas de salud urbanas de Azuay fueron remitidas 954 personas a los hospitales cantonales. Mientras que, en enero de este año, se atendieron en este hospital 1.969 pacientes remitidos. Esto ha disminuido considerablemente la afluencia de la ciudadanía que esperaba en el hospital una atención que puede recibir en un centro de salud cercano a su casa.

En el Hospital José María Velasco Ibarra, de Tena, se han descongestionado los servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización, reduciendo así los tiempos de espera de los usuarios. Esto, con la implementación del sistema de referencia y contra referencia, desde diciembre de 2011.

“De 127 pacientes diarios que eran atendidos en consulta externa en el mes de octubre se pasó a 62 en diciembre, tenemos más o menos una descongestión del 50%”, dijo Guevara.

En Cuenca existen 4 áreas de salud donde puede acudir la ciudadanía: Pumapungo, Miraflores, Tomebamba y Yanuncay, aquí se atiende en las especialidades en Pediatría, Ginecología, Medicina Interna y Cirugía.

Mejora atención con la descongestión del hospital en Orellana

8

De enero a octubre de 2011 en consulta externa del hospital se realizaron 35.022 atenciones: 19.970 en emergencias, 3.804 en odontología y 1.331 intervenciones quirúrgicas. Mientras que, desde diciembre del año pasado hasta febrero de 2012, se realizaron 466 atenciones en consulta externa, 250 emergencias y 25 hospitalizaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.