Gaceta Epidemiológica Nº2

Page 1

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

GACETA EPIDEMIOLÓGICA SIVE-ALERTA ECUADOR 2012 GACETA Nº 2 SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 9 - 16 Del 26 de febrero al 21 de abril del 2012 La Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica presenta el segundo número de la Gaceta Epidemiológica con la información de las semanas epidemiológicas 9 a 16 que corresponden al periodo comprendido entre el 26 de febrero al 21 de abril del año en curso. La Gaceta Epidemiologica tiene como fin proporcionar información nacional sobre la ocurrencia de enfermedades de alto potencial epidémico como brotes, epidemias y otros eventos de Salud Pública de notificación obligatoria nacional e internacional por semana epidemiológica. El Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica tiene como componente el SIVE ALERTA, un subsistema que permite detectar, notificar, investigar y obtener la respuesta o intervención inmediata ante la presencia de las mencionadas enfermedades, información fundamental para la toma de decisiones y la ejecución de acciones de control. Notificación del SIVE - ALERTA En el transcurso de las semanas epidemiológicas 9 a la 16 del año 2012, el SIVE – ALERTA receptó la notificación en el 75% de las ocho semanas analizadas. Las provincias con cumplimiento máximo fueron Azuay, Imbabura, Galápagos, Loja, Santa Elena y Zamora, mientras que la provincia de Manabí notificó en el 25% de las semanas. (Gráfico 1) Las cinco provincias que no notificaron al SIVE – ALERTA en las primeras ocho semanas del año 2012, al cierra para la publicación de este número, se han igualado. Gráfico 1.


Fuente: Base de Datos SIVE- Alerta Provincial

Descripción y análisis de la situación epidemiológica Las 24 provincias notificaron 12.041 eventos (síndromes y enfermedades). Las cinco enfermedades más frecuentes notificadas al SIVE – ALERTA fueron: 1. Dengue clásico que registró un pico de crecimiento en la semana 9 hasta la semana 10, a partir de la 11 presentó un incremento y desde la semana 14 decreció progresivamente. 2. Varicela. 3. Infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) 4. Influenza debido a otros virus de influenza no identificado 5. Síndrome febril sin foco evidente y sin otros criterios En forma general las enfermedades, a excepción de Dengue, tuvieron un comportamiento similar decreciente durante las ocho semanas de notificación. Gráfico 2.

Gráfico 2


Enfermedades y síndromes más frecuentes notificados, semanas 9 - 16 Sive Alerta - Ecuador 2012 (n = 12041) 800

Casos

700 600

Fiebre del dengue clásico (Dengue sin complicaciones)

500

Varicela

400 Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)

300 200

Influenza debido a otros virus de influenza no identificado

100 0 9

10

11

12

13

14

15

16

Febril sin foco evidente y sin otros criterios

Semanas Epidemiológicas Fuente: Base de Datos SIVE- Alerta Provincial

El 44,1% fue diagnóstico confirmado, el 55,2% correspondió a notificaciones probables, sospechosas y síndromes; y, el 0,6% fue considerado como diagnóstico descartado. En el gráfico 3 se observa que la mayor cantidad de casos confirmados se encontró en los niños y niñas de uno a nueve años, grupo en el que se registraron 1775 notificaciones. Gráfico 3.

Casos confirmados por sexo y grupo de Edad Sive Alerta - Ecuador 2012 - semana 9 - 16 mas de 65

51 46 102

de 50 a 64 años

102

628 284

de 15 a 19 años

274

361

de 10 a 14 años

380

898

877 105

de 1 a 9 años de 0 a 11 meses

104

F M Fuente: Base de Datos SIVE- Alerta Provincial

de 20 a 49 años

648


Las notificaciones por dengue fueron 4729, de las cuales, el 36,5% correspondió a casos confirmados; y de estos, el 76,5% fue confirmado por laboratorio. De un total de 1328 notificaciones correspondientes a las enfermedades transmitidas por agua y alimentos como hepatitis A, intoxicaciones alimentarias e infecciones por salmonella fueron confirmadas en un 51,9%, 61,7% y 78,3% respectivamente. Las enfermedades con base diagnóstica en la clínica como la varicela fueron confirmados en el 88,8%. Gráfico 4. Gráfico 4.

Enfermedades de Notificación Obligatoria, número de casos notificados y confirmados. Ecuador 2012. Semana 9 - 16 (n= 12041) 5000

4729

4500 4000 3500 3000 2500 2000

Notificado

1725 1521

1500

Confirmado

1351 1062 841

1000

567 294

500

0

17

410

253

380 306

351 275

274 185

216 163

0 Fiebre del dengue clásico (Dengue sin complicaciones)

Varicela

Infección Influenza Hepatitis aguda Intoxicaciones Fiebres tifoidea Infecciones Efecto tóxico de Respiratoria debido a otros tipo A alimentarias y paratifoidea debidas a diversas Aguda Grave virus de agudas salmonella sustancias (IRAG) influenza no ingeridas o por identificado contacto

Parotiditis infecciosa

Fuente: Base de Datos SIVE- Alerta Provincial

Las enfermedades notificadas por grupos de edad se presentan en el gráfico 5. Dengue estuvo presente en todos los grupos de edad, varicela se presentó en las personas de 0 a 49 años, hepatitis A se reportó en los niños y niñas de 1 a 9 años y adolescentes de 10 a 14 años. La tuberculosis baciloscopía positiva se registró en el grupo de más de 65 años de edad. Gráfico 5.


Tres principales causas de morbilidad confirmadas por Grupos de Edad Sive Alerta - Ecuador 2012, semanas 9 - 16

Grupos de edad

mas de 65

302115

de 50 a 64 años

100 3023

de 20 a 49 años

174

de 15 a 19 años

Varicela 517

95

240

Fiebre del dengue clásico (Dengue sin complicaciones)

109

Tosferina (tos convulsiva)

49

Hepatitis aguda tipo A

de 10 a 14 años

139

331

62

Fiebres tifoidea y paratifoidea

de 1 a 9 años

827

de 0 a 11 meses

110

449

170

Efecto tóxico de diversas sustancias ingeridas o por contacto Infecciones debidas a salmonella

58 9

Tuberculosis Bk Positivo (+)

0

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 Casos confirmados

El número en la celda representa la frecuencia de enfermos que han presentado el evento. Fuente: Base de Datos SIVE- Alerta Provincial

Notificación de brotes y respuesta En el gráfico 6 se presentan las nueve provincias que reportaron brotes, las cuales han sido atendidos con las respuestas oportunas en su totalidad (Intervención en el cerco epidemiológico con control de vectores, inmunización, etc). Dengue, Fiebre tifoidea y paratifoidea fueron los brotes más frecuentes. La provincia que más brotes reportó fue El Oro (cuatro brotes) y la provincia de Guayas registró la mayor cantidad de personas afectadas.


Gráfico 6.

Provincias Notificadoras

Brotes notificados por Provincia según Enfermedad. Sive Alerta - Ecuador 2012. Semana 9 - 16 (n = 36) ZAMORA CHINCHIPE

1

1

PICHINCHA

1

1

IMBABURA

1

1

Efecto tóxico de diversas sustancias ingeridas o por contacto

4

Fiebre del dengue clásico (Dengue sin complicaciones)

3

GUAYAS

7

ESMERALDAS

2

EL ORO

1

1

CARCHI

1

AZUAY

1 0

1

Fiebres tifoidea y paratifoidea

1

3

CHIMBORAZO

1

1

1

Hepatitis aguda tipo A

1

1

Influenza debido a otros virus de influenza identificado Influenza debido a otros virus de influenza no identificado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Intoxicaciones alimentarias agudas

Número de Brotes Fuente: Base de Datos SIVE- Alerta Provincial

Brote de Dengue en Manta El brote de Dengue en Manta se evidenció en la población escolar a partir de la semana epidemiológica 14, la misma que coincide con el inicio de clases. El fortalecimiento del Plan de Contingencia apunta a disminuir la mortalidad y la morbilidad por dengue grave, por lo que las medidas de control realizadas en la ciudad fueron varias; entre las cuales constan la extensión a 24 horas de atención en unidades de salud que así lo requieren, coordinación con el Servicio Nacional de Erradicación de Malaria para la abatización y fumigación, aseguramiento de la provisión de medicinas. En el gráfico 7 se presenta el número de enfermos registrados con dengue en la población de Manta, así como se observa el incremento de enfermos en edad escolar a partir de la semana 14. Gráfico 7. Distribución por grupos de edad y semanas epidemiológicas de los enfermos con Dengue en Manta, 2012.


Menor 15 años

Mayor 15 años

Semanas epidemiológicas Fuente Sive-Alerta Manabi, 2012.

Recomendaciones 1. Fortalecer las estrategias de monitoreo de la calidad de la notificación con el fin de incrementar la oportunidad y calidad de los datos. 2. Acompañamiento técnico para asegurar la oportunidad de la respuesta ante brotes y epidemias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.