Dengue y su control 2012

Page 1

Dengue y su Control Ecuador 2.012


Determinantes básicos del número de casos de Dengue La incidencia de Dengue puede ser reducida a un modelo sencillo 1.Porcentaje de personas que no tienen inmunidad (individual a cada virus) 2.Densidades del Vector (Cantidad de mosquitos) El número de casos será máximo cuando la población tenga bajos niveles de inmunidad y las densidades de vectores sean elevadas


Epidemia con 2 serotipos Mosquitos No infectados

Mosquitos Infectados nuevo virus Caso Grave Muertes Enfermo Nuevo Virus Virus antiguo No Imune

Migrantes Ni単os

Imune virus antiguo


Situación Epidemiológica • Regional – Circulación de los 4 serotipos. – Se predicen epidemias en diversos países de la región por los bajos niveles de inmunidad a serotipos que nunca circularon o circularon poco (población susceptible). – Persistencia y dispersión del Aedes aegypti. – Megaciudades con crecimiento desordenado.


Situacion Epidemiológica • Nacional (Ecuador) – Detectada la circulación de tres serotipos 1, 2, 4 en el período 2011-2012 – Virus 1 circuló ampliamente en los últimos años – Virus 2 ya circuló en el pasado. – Virus 4 con baja circulación en el país – Presencia de Aedes aegypti en la costa, valles subtropicales y amazonía con aumento de la población de mosquitos en el período invernal. – Ciudades con crecimiento desorganizado


MAPA VIRAL - PAIS AÑO 2005 – 2011*

ESMERALDAS DEN 1 DEN 2

GALAPAGOS DEN 1

STO. DOMINGO DEN 1

MANABI DEN 1

NAPO ORELLANA

DEN 1

DEN 3 DEN 4

DEN 1 DEN 3

LOS RIOS DEN 1

PASTAZA

DEN 3 GUAYAS STA. ELENA DEN 1 DEN 1 DEN 2

DEN 1 MORONA SANTIAGO

DEN 3

DEN 1

DEN 4

DEN 1 DEN 2 DEN 3 DEN 4

EL ORO DEN 1 ZAMORA

DEN 4 LOJA

CHINCHIPE

DEN 1

DEN 1

Fuente: INHMT Guayaquil Elaboración.: Coordinación Aseguramiento de la Calidad - Sala Situacional Fecha: 05 de Enero de 2012 *Enero – Diciembre 24/11


Áreas de Riesgo Temperatura Mínima > 18 grados + Precipitación Región Costa, Amazónica y zonas subtropicales de la Sierra


Pronóstico • Ecuador – Probabilidad alta de tener epidemia debido a la presencia del serotipo 4 al cual la población tiene baja inmunidad (población susceptible), durante un período de lluvias más intenso que el promedio para el periodo y presencia del vector en toda la Costa, Amazonía y algunas áreas de las estribaciones y valles subtropicales de la Sierra.


Como Minimizar el Impacto de la Epidemia ? La Respuesta tiene que ser Coordinada

Comunicación Social

Vigilancia Epidemiológica

Control vectorial Estrategia de Gestión Integrada

Laboratorío

Ambiente

Atención al paciente

INTRA E INTERSECTORIAL Países con EGI-dengue


Como Minimizar el Impacto de la Epidemia ? ASPECTOS PRIORITARIOS Reducir la ocurrencia de casos graves y muertes •Capacitación de los equipos de salud para el manejo apropiado y oportuno de los pacientes según niveles de atención en el MSP, en coordinación con otros proveedores de servicios de salud públicos o privados. •Abastecimiento oportuno de las unidades hospitalarias, centros y subcentros de salud de los medicamentos, reactivos, equipos, insumos de laboratorio, instrumentos, logística, entre otros, que permitan el adecuado manejo de los pacientes.

Implementación de una campaña educativa a través de los medios de comunicación social. •Orientaciones a los enfermos de dengue. •Incentivar a la comunidad para que controle el vector en sus hogares

Control vectorial con participación Intra – Intersectorial y comunitaria. •MSP (DPS, SNEM), MCDS, MIES, Prefecturas, Municipios, Juntas Parroquiales, organizaciones comunitarias


Prioridades


Prioridades • La comunicación y la movilización social para la prevención y control del dengue. • Las soluciones técnicas solamente del sector salud no pueden asegurar el control y la prevención eficaz de las enfermedades transmisibles. Las estrategias para movilizar diferentes actores de la sociedad son esenciales. Debe haber participación Intra e Intersectorial con apoyo de las comunidades.


Prioridades • 10 minutos diarios contra el Dengue – Acciones individuales para destrucción de criaderos Aedes aegypti en cada hogar. • Mingas comunitarias para destrucción de criaderos de Aedes aegypti.



Prioridades AlcaldĂ­as, Prefecturas y juntas parroquiales y comunidades mejorando la recolecciĂłn de basura, limpieza de terrenos baldĂ­os y manejo de las llantas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.