6 minute read

Apuntes sobre el valor del patrimonio textil de la Hermandad(siglo XIX

Apuntes sobre el Hermandad (siglo XIX) patrimonio textil de la del valor

Aracena, ciudad de inmenso patrimonio, atesora desde tiempo inmemorial piezas de valor único. En concreto sus hermandades y cofradías cuidan, y no con poco esfuerzo, lo que heredaron de sus mayores, sabiendo que en su conservación y mantenimiento radican parte de su cultura y de su historia.

Advertisement

Tan importante como el patrimonio documental reflejado en los libros de actas de las hermandades, hay que hacer mención al patrimonio material, artístico y cultural de nuestras corporaciones.

La inversión económica en un patrimonio de calidad para ensalzar la Pasión del Señor y los Dolores de su Madre ha sido la tónica general de los cofrades en las últimas centurias y es fundamental para entender el arraigo popular que tienen las Sagradas Imágenes en esta sociedad cada vez más secularizada. Es la herramienta perfecta para acercarse a ellas y profesarles fe y devoción. Es un bien de interés cultural del que se benefician todos: cofrades y no cofrades, creyentes y no creyentes.

Entiéndase como patrimonio de una Hermandad, principalmente las imágenes titulares que se veneran en el templo y todos los elementos que componen la puesta en escena de la cofradía en la calle: pasos, insignias, bordados, piezas de orfebrería, imágenes secundarias, etc.

Fue costumbre desde el siglo XIX que los cofrades adquirieran ricos tejidos bordados no solo para vestir sus imágenes de culto, sino para sus estandartes, simpecados, palios y demás objetos litúrgicos. Por su propia composición el patrimonio textil es el que más ha sufrido a lo largo de los años. Las

particularidades de sus materiales hicieron que pudieran sufrir alteraciones afectando a su deterioro y aquí es donde tenemos que resaltar la labor altruista y desinteresada de los cofrades anónimos de las distintas Juntas de Gobierno, al haber conservado estas obras de arte. Obras de arte que son un bien de interés cultural mantenido en perfecto estado como patrimonio artístico y cultural de Aracena, y que sirve para legar a las generaciones venideras la historia viva de sus hermandades.

Los sucesos de 1936 destrozaron imágenes y retablos pero gracias a que parte del patrimonio textil estaba custodiado en domicilios particulares, hoy podemos disfrutar del mismo. Patrimonio conservado con el fin de realzar la belleza y fomentar la devoción a nuestros Titulares, misión esta última que es la principal razón de ser de nuestras cofradías.

zPiezas como mantos, palios, sayas o túnicas tienen gran importancia no solo por su valor artístico o económico sino por su valor documental o histórico. Como bien sabéis, conservamos las piezas bordadas más antiguas que existen en las cofradías de Aracena: *La túnica del Señor, obra documentada de Patrocinio López de 1879, sigue la estética de grandes roleos tan de moda en esta época romántica. *La saya procesional de la Virgen, del año 1894. Por su peculiar diseño asimétrico típico de esta época y su riqueza compositiva de grandes volúmenes con palmas y decoración floral a base de pequeñas lentejuelas, bien puede atribuirse al estilo de Patrocinio López o al de las Hermanas Antúnez, de finales del siglo XIX. *El manto procesional, adquirido por suscripción popular data de los últimos años del siglo XIX. Por sus características metodológicas, su simetría, diseño y su composición longitudinal a base de hojas de acanto con punta de cardina, puede atribuirse al estilo de bordado de las Hermanas Antúnez, Elisa Rivera, o las Señoras Cuadra, autoras estas últimas del antiguo manto de la Hermandad de San Bernardo de Sevilla (1884-1902), adquirido por la del Mayor Dolor de Jerez de la Frontera en 1927. Por la similitud de determinadas piezas de su diseño con el nuestro, podemos encuadrar su autoría en las personas antes citadas, dentro del estilo romántico decimonónico. *El palio, de los talleres de Miguel del Olmo de 1878. Palio original que se conserva sin ninguna transformación en sus bordados. Posteriormente, en 1896, este taller

de Rosario Bernardino, conservándose el original en las dependencias de la CasaHermandad.

Todas estas obras de arte estuvieron expuestas en la Casa Colon de Huelva en la Muestra de arte cofrade de 2006, donde tuve la suerte de contactar con distintos expertos en la temática del bordado procesional de la época y cambiar impresiones con diseñadores, bordadores y estudiosos del tema, que me ayudaron a tener un poco más claro la autoría de estas piezas, ya que lamentablemente existen muchas lagunas documentales anteriores a 1936 en los archivos de la Hermandad.

´bordaría uno igual para la cofradía del Traspaso de Jerez de la Frontera, que sufrió alteraciones en la década de los sesenta del pasado siglo al ampliar sus bordados y sustituir los flecos originales por caireles (una muestra de no haber sabido mantener y valorar su patrimonio, transformándolo al antojo de gustos contemporáneos sin criterio alguno). *La túnica y el mantolín de San Juan de 1905, atribuida a los talleres de Hijos de Miguel del Olmo. *El Sinelabe Concepta, bordado en oro sobre terciopelo morado, en el que un rosario enmarca el escudo corporativo, de autor desconocido del año 1884. Por su mal estado y su inviable restauración se decidió realizar una copia del mismo en los talleres Otras muestras de conservación del patrimonio en nuestra Hermandad la tenemos reflejada en el desfile procesional en la madrugada del Viernes Santo ya que, desde el punto de vista artístico y cultural, se ha apostado por mantener intacta una buena parte de su historia en casos como la representación de la Verónica, el gesto de las tres caídas en tres lugares de su recorrido procesional, la utilización de las bocinas o trompetas, la recuperación de la Centuria, el mantenimiento de la túnica de ruán de cola; o la conservación en cuanto a la estética del paso del Señor de los candelabros de guardabrisas, contra la corriente tan de moda del uso de faroles en los pasos de los Nazarenos. En definitiva, debemos tener conciencia del valor del patrimonio que hemos heredado y que hoy tenemos la suerte de tener en nuestras manos para el engrandecimiento de nuestra Hermandad, estableciendo criterios de actuación y conservación y teniendo el máximo respeto a las obras originales, porque nosotros las personas pasaremos, pero la Institución, la Hermandad siempre quedará.-

José Fernández García Cuaresma de 2020

CRISTALERÍA PABLO RUFINO NOGALES

VIVIENDA RURAL

Venta y montaje de vidrios, mamparas de baño y ducha

de Elías y Mari Carmen Aracena - Huelva

AR/HU/ 00248

(Se admiten animales)

T/Fax 959 127 054 661 807 469 | 687 879 409 C/ Trasera El Mato s/n. Aracena

ALQUILER COMPLETO Y TODOS LOS SERVICIOS

Precios especiales todo el año (según nº de personas y estación festiva/vacacional)

Huerta visitable gratis

Muebles - Electrodomésticos Cocinas - Fontanería e instalación de gas

T 959 126 321 - 680 177 280 680 613 768

This article is from: