Stencil 6

Page 1

MiR

Órgano estudiantil

del Movimiento de

____________

Izquierda Revolucionaria

COOPERACIÓN VOLUNTARIA

No. 6

Por la construcción democrática

de una ley orgánica para la UMSNH En días pasados los partidos políticos electoreros a nivel estatal han concretado el llamado “Acuerdo por Michoacán”, la rma de este antidemocrático “acuerdo” tiene la nalidad de generar las condiciones al interior del estado para aplicar de manera local las reformas (la educativa principalmente) que han sido implementadas a nivel federal. Este acuerdo aborda seis “Líneas estratégicas de acción prioritaria”, en esta ocasión nos interesa abordar la quinta línea del documento, que de hecho es la línea más importante, ya que en este apartado es donde se abordan los temas del sector educativo y es, en este mismo apartado, donde se hace más evidente el carácter antidemocrático y lesivo con los derechos del pueblo. Antes de retomar los puntos del acuerdo que atentan contra los derechos del pueblo en el terreno de la educación es importante mencionar que el “acuerdo por Michoacán” no aborda las problemáticas de fondo, ni asume compromisos que ayuden a conseguir lo que de manera demagógica enuncian: “el desarrollo de todos los michoacanos”. Revisemos en lo que ha desembocado el cumplimiento de la agenda de las cúpulas de los partidos electoreros acordada desde el “Pacto por México” en todo el país, Observamos que los puntos fundamentales en el terreno educativo del acuerdo por Michoacán son los siguientes: “2. La entrega de plazas de la SEE deberá ser solamente mediante el Concurso Nacional de Plazas Docentes, por ningún motivo se entregarán plazas automáticas.” Como se mencionaba, esto tiene la nalidad de golpear a las normales del estado y de acabar con su derecho legítimo del trabajo, se impondrá la visión empresarial de la educación fomentando los valores de la competencia, ecacia, eciencia, etc. “3. No se rmarán acuerdos ni minutas con sindicatos, que vayan más allá de lo establecido en sus respectivos contratos laborales.” Este punto tiene la nalidad de fragmentar a los sindicatos más combativos del estado que de manera legítima luchan por mejorar sus condiciones laborales. “4. Se llevarán a cabo modicaciones a la Ley Orgánica de la UMSNH.”

Al respecto queremos destacar algunos puntos. Primero, las autoridades de la UMSNH sin consultar a la comunidad universitaria han asumido este compromiso, el Rector Salvador Jara ha suscrito este acuerdo excediendo sus atribuciones, sin consultar siquiera al consejo universitario que es la máxima autoridad de nuestra institución, además de eso han intentado defender su actuar ilegítimo mencionando que “el acuerdo por Michoacán representa la oportunidad de tener un entorno más favorable para consolidar la reforma universitaria” esas son las declaraciones del secretario general de nuestra universidad, Egberto Bedolla, que más bien parece el secretario de las(os) diputadas(os) al defender la rma y el panorama “próspero” que se avecina al rmar este acuerdo. Al parecer “nuestro” secretario general piensa que los universitarios no estamos al día del acontecer nacional y que no sabemos a qué intereses responde el suscribir este acuerdo.Bedolla insiste en hacerle el juego a los partidos políticos, declaró al diario la Jornada: “en el Congreso del Estado hay muchos nicolaitas que conocen muy bien a la Universidad, y creo que ellos estarían en la mejor disposición de recibir las opiniones de todos: sindicatos, profesores, estudiantes y autoridades” ¿Es esa la apertura al diálogo, la concepción de democracia, la inclusión de todos los sectores que componen la universidad que nos ofrecen nuestras autoridades? Y aún más ¿Esos(as) exnicolaitas son los(as) que pretendían reducir el presupuesto de la Universidad el año pasado? Vayan al congreso del estado y hagan sus propuestas a los (as) diputados (as), no cabe duda que este señor ha confundido sus funciones. Segundo, las autoridades hasta el momento no han presentado la propuesta de modicaciones a la Ley orgánica, al interior del consejo universitario no se ha mencionado nada, ni en la comisión de reforma jurídica. Entonces ¿Cuáles modicaciones son las que se harán en la Ley Orgánica? Ante una decisión tan importante como esta, que inuye la vida institucional de todos los sectores de la universidad ¿No deberían los (as) mismos (as) universitarios(as) participar activamente en las modicaciones a la Ley Orgánica? Claro, es necesario que todos los sectores de la universidad participemos en la discusión y en la construcción de la ley orgánica.


1

Como MIR pensamos que es fundamental que toda la comunidad universitaria aporte propuestas, participe en la discusión y tenga un rol activo en las modicaciones a la ley orgánica. Por ningún motivo permitiremos que las modicaciones a la ley orgánica se aprueben como se aprobó el reglamento a las casa del estudiante, o como se aprobó el informe del ejercicio del Presupuesto de Ingresos y Egresos del 2012-2013, esto es, de manera opaca e ilegal, recordemos que para la aprobación de estos documentos se violó el procedimiento que se establece en el mismo reglamento del consejo universitario que en su artículo 8 dice:“La convocatoria para las sesiones del Consejo Universitario deberá emitirse por la Secretaría de la Universidad con un mínimo de anticipación de setenta y dos horas, salvo en el caso de que esté declarado en sesión permanente, adjuntándose la documentación que corresponda analizar en esa sesión” En los casos antes mencionados (reglamento a casas de estudiante y presupuesto de ingresos y egresos) no se adjuntó la documentación que correspondía analizar en esa sesión, lo que se hizo fue proceder al más puro estilo de la cámara de diputados (as), poco tiempo antes de la votación se conocieron los documentosy sin siquiera haberlos leído, estos documentos fueron aprobados. Consideramos que estos ejercicios al interior del consejo universitario son antidemocráticos, las votaciones para la aprobación de estos documentos son una vil simulación y anticipamos que no permitiremos que se modique la Ley orgánica del mismo modo. Hacemos un llamado a las autoridades de la Universidad y los (as) consejeros universitarios a hacer valer los nes de nuestra universidad: ARTICULO 4o. LA UNIVERSIDAD TIENE COMO FINALIDAD ESENCIAL SERVIR AL PUEBLO, contribuyendo con su quehacer diario a la formación de hombres calicados en la ciencia, la técnica y la cultura, que eleven cualitativamente los valores y costumbres sociales. Las actividades que realice la Universidad estarán encaminadas a estimular y respetar la libre expresión de las ideas, útiles en la búsqueda de la verdad cientíca y para impulsar a la excelencia la enseñanza, la investigación, la creación artística y la difusión de la cultura; combatir la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios; crear, proteger y acrecer los bienes y valores del acervo cultural de Michoacán, de México y universales, haciéndolos accesibles a la colectividad; ALENTAR EN SU VIDA INTERNAY EN SU PROYECCIÓN HACIA LA SOCIEDAD, LAS PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS, COMO FORMA DE CONVIVENCIA Y SUPERACIÓN PERSONAL; promover la mejoría de las condiciones sociales y económicas que conduzcan a la distribución equitativa de los bienes materiales y culturales de la nación, y propiciar que la innovación y la tradición se integren en armonía productiva para conseguir una sólida y auténtica independencia cultural y tecnológica. Por lo anterior exigimos se dé una discusión amplia, seria y profunda sobre las modicaciones a la ley orgánica con toda la comunidad Universitaria, estudiantes, profesoras(es) y

STENCIL

personal manual. Como universitarias(os) tenemos 7 propuestas que consideramos pueden abonar en la renovación jurídica de nuestra institución: 1.- Derecho de l@s estudiantes, profesores(as) y emplead@s al voto libre, directo y secreto de la elección de todas las autoridades y la eliminación del proceso de auscultación para nombrar directores(as) y de la comisión de rectoría para nombrar al rector. Son los miembros de cada facultad y escuela los que de mejor manera pueden elegir a sus autoridades. No es fortuito que muchas autoridades no deendan los intereses de la comunidad universitaria, si la comunidad misma no es quien los elige, no nos extrañe que las autoridades no representen nuestros intereses, por esto es importante eliminar estos procesos antidemocráticos. 2.- La incorporación de la gura de revocación de mandato a todos los órganos de gobierno de nuestra universidad como los son el Consejo Universitario, el Rector(a), Consejos Técnicos y Directores de Escuelas. Si alguna autoridad o representante no está desempeñándose de manera correcta o no tiene una representación legítima es pertinente contar con el sustento jurídico para revocarlo de su puesto, esto evitaría la despreocupación de las autoridades una vez que son electas y, evidentemente, mejoraría su desempeño. 3.- Discutir si los procesos de acreditación actualmente son la mejor opción para subsanar los problemas económicosde la universidad, si no atentan contra la autonomía de nuestra Universidad y si estos, con su visión (empresarial) de la educación no contravienen los valores nicolaitas. 4.- Respeto irrestricto al régimen de jubilaciones y pensiones de los sindicatos universitarios. A partir de las conquistas históricas que han permitido la obtención de los derechos de las(os) trabajadores(as), es fundamental reconocer que es totalmente legítimo que al culminar un proceso laboral de 25 años en una institución, se te brinde el derecho laboral de recibir una remuneración y se te garantice una vida digna, por todos esos años de servicio. 5.- Vinculación de la universidad con los intereses del pueblo trabajador. Actualmente la universidad tiene como interlocutor directo y fundamental al sector empresarial, deslindándose


MIR

y haciendo caso omiso del n esencial de la institución que es “servir al pueblo”. La universidad estará vinculada con el pueblo trabajador, cuando tengamos la universidad que el pueblo requiere. Cuando se dé una educación gratuita y no se cobren cuotas o inscripciones en la universidad, cuando se generen los cuadros técnicos y cientícos que el pueblo requiera, más médicos, por ejemplo. Cuando se respete la vida interna de las casas del estudiante y se abran más albergues estudiantiles para jóvenes con escasos recursos. Sólo en ese momento podremos decir que la nalidad de la Universidad se está cumpliendo. 6.- Pase directo de las preparatorias a la universidad. En México,la problemática de la exclusión educativa es una cuestión poco o nada atendida, y de poco interés para el Estado, actualmente México ocupa el 3er lugar a nivel mundial en NiNis, con 7 millones 820 mil. En este sentido el fenómeno de la exclusión en Michoacán cobra gran importancia, ya que ocupa el segundo lugar en NiNis a nivel nacional. Las implicaciones de la exclusión educativa, son diversas, pero por mencionar algunas de las más preocupantes, se encuentra, la incorporación a la delincuencia organizada, el estar trabajando en el sector informal o laborando en empresas nacionales y extranjeras con sueldos de hambre. En este sentido, habrá que repensar entonces las posibilidades que tenemos de hacer que esto mejore por el bien del pueblo y de acuerdo a lo que se establece en el artículo 3°, se establece el derecho y la obligatoriedad de la Educación por lo menos hasta el nivel medio-superior ,y en las disposiciones locales, es decir, el Artículo 138° de la Constitución del Estado en el cuál se establece que el Estado y sus Municipios están obligados a impartir Educación gratuita hasta el nivel superior. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es una de las instituciones educativas que cuenta con programas de nivel medio superior, además de los programas licenciatura y posgrado, es decir, cuenta con la posibilidad de brindar educación de nivel preparatoria. Es pues la misma Universidad capaz de formar a los(as) estudiantes preparatorianos(as) para su inclusión en la educación superior. Cabe entonces preguntarse, una vez

2

terminada la educación preparatoria ¿no les correspondería a todos(as) los(as) alumnos(as) que así lo desearán, tener el derecho innegable de continuar estudiando en la institución que los formó? Después de haber comprobado tener los conocimientos sucientes para egresar de la preparatoria ¿Hace falta todavía realizar otro examen para ingresar a la universidad?. 7.-Incorporar la gura del acoso sexual, como situación que debe ser penada dentro de la universidad. Ya que en la Ley orgánica actual, aprobada desde la reforma de 1986, no existe estatuto alguno que regule y sancione el acoso sexual dentro de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Y en consecuencia con los nes de nuestra Universidad es impensable y totalmente contradictorio que existan este tipo de prácticas, y que muchos(as) profesores(as) gocen de gran impunidad fomentando abusos, deserciones escolares, situaciones traumáticas para quiénes son víctimas, y además qué tipo de profesionistas está formando nuestra Universidad para su servicio al pueblo en una Universidad que se supone debe fomentar el espíritu de justicia y en su búsqueda por la formación de personas que eleven la calidad de los valores universales. Sabemos que estas propuestas no serán bien acogidas por algunos sectores de la Universidad, ustedes juzguen, ¿Quién puede estar en contra de que exista verdadera democracia en la elección de nuestras autoridades? O ¿Quién se opone a que después de un periodo de tiempo podamos decidir si alguna autoridad o representante continúa en su cargo o es necesario revocarlo de su cargo? Y más aún ¿Quién se opone a que el acoso sexual sea penado dentro de la universidad? Es claro que quienes se oponen a estas propuestas contravienen el espíritu verdaderamente universitario y nicolaita. En estos momentos de crisis económica y moral de la universidad consideramos que es fundamental la participación de todos los sectores para poder recobrar el lugar que históricamente ha ocupado nuestra institución. ¡A construir una ley orgánica democrática! ¡Es tiempo de participar!.

NO TE CALLES! NO MÁS ACOSO SEXUAL EN LA UMSNH! El espacio de la Universidad, en el cuál se ve maniesto el acoso sexual como forma de opresión. Esta es una práctica que tiene mayor prevalencia hacia las mujeres, y la población actual de mujeres en la Universidad constituye un 51.9 por ciento. El acoso sexual en la Universidad se ha naturalizado hasta hacerse invisible. Este tipo de prácticas se maniestan de diversas formas, es ejercida por much@s profesores(as) al ofrecer una calicación por el intercambio sexual con sus alumn@s, al vernos como estudiantes vulnerad@s y obligad@s a acatar las órdenes de nuestras autoridades, se van generando una serie de condiciones violentas y

denigrantes para quiénes son víctimas, además es común que entre mismos compañer@s y otr@s estudiantes de la Universidad se ejerza el acoso y hostigamiento sexual , tal es el caso de el acontecimiento aberrante de la Facultad de ingeniería civil hace algunos años, en los que un acoso tumultuario violentó completamente la dignidad y humanidad de una mujer, pasando a ser un mero objeto sexual, generado por la presencia de la ideología y prácticas patriarcales, dentro de la lucha de clases la condición de la mujer se ha visto vulnerada, violentada y doblemente explotada a través de la historia, desde la antigua Grecia hasta la actualidad, la situación de la mujer ha sido parte de


STENCIL

3

un sinfín de atrocidades, discriminaciones y restricciones, negándole el acceso a estudiar, trabajar, y demás derechos de los que la clase dominante se han encargado de quitarle, lo cual contribuye a fomentar la ideología burguesa y sus prácticas explotadoras y violentas. Es un ejemplo, sin embargo este tipo de prácticas son cada vez más constantes en la Universidad, y ante eso es contradictorio que la Universidad dentro sus nes establezca servir al pueblo y que esté vinculada con la sociedad, dejando que sigan existiendo este tipo de prácticas por parte de profesores(as) y l@s mism@s estudiantes, que violentan totalmente los valores humanos, y que generan sujetos que en algún momento de su quehacer como profesionista, ejerza este tipo de prácticas para con la sociedad. Las consecuencias de este tipo de prácticas son diversas, generan incomodidad dentro de nuestro espacio cotidiano escolar, muchas veces el hostigamiento genera deserción escolar , ya que las implicaciones sociales llegan a ser traumáticas y frustrantes, debido a la impunidad que existe en la Universidad, y sumándole el hecho de que no existe sistema alguno dentro de la Ley orgánica de la UMSNH, que regule y sancione el acoso sexual dentro de la universidad, se fomentan aún más este tipo de prácticas y sus consecuencias llegan a ser cada vez más graves para quiénes han sido víctimas. Repudiamos y denunciamos la impunidad que existe dentro de nuestra universidad, y denunciamos la complicidad de nuestras autoridades, directivos y rector, porque estos hechos denigrantes formen parte de nuestra educación. ¿ En dónde se encuentra lo que se establece en nuestra ley orgánica al permitir que se den estos actos aberrantes? ¿Cómo es posible que no existan en nuestra Ley Orgánica estatutos que sancionen y penalicen este tipo de violencia? Todo esto proviene de la antidemocracia que caracteriza a nuestra universidad, ya que no existe estatuto alguno que regule y sancione el acoso sexual, lo que perpetúa y naturaliza este tipo de prácticas. Aunado a lo anterior, es necesario que exista además dentro del código penal del Estado de Michoacán la gura del acoso sexual de manera especíca, ya que en este sólo se encuentra lo sancionado a partir de la violación por penetración vaginal, dejando totalmente de lado la existencia del hostigamiento sexual dentro de nuestro contexto social.

El acoso sexual es una manifestación del sistema patriarcal capitalista en el cuál la condición de clase de las mujeres se ve atravesada por un conjunto de prácticas de discriminación sexual. La opresión de género proviene de la contradicción de clases sociales existentes en determinado espacio. En este sentido es muy rentable considerar los cuerpos que el sistema de explotación sólo considera como fuerza de trabajo, sometidos a estereotipos de belleza, y transformados en una mercancía más como propiedad del Estado capitalista , ya que la misma clase dominante se ha encargado de generar la ideología que conciba en este caso a la mujer como un mero objeto sexual que perpetúa las ganancias económicas, en diversas formas y manifestaciones en las que se hace presente esta opresión y explotación al espacio interclasista al que pertenecen ciertos grupos sociales. Es necesario replantearnos la lucha por los derechos de las mujeres, como parte de lucha de clases, en las que no será posible abatir la opresión y explotación si vemos este problema como una cuestión de sexo contra sexo, sino que tiene que formar parte de la concepción que tenemos como explotación de la clase trabajadora, un problema de clase contra clase, y es por eso que sólo junt@s y organizad@s lo lograremos, exijamos que se establezca la gura del acoso sexual, para que se penalice dentro de la Ley orgánica de la UMSNH. “ La ley que esclaviza a la mujer y la priva de instrucción, os oprime también a vosotros, hombres proletarios. A vosotros obreros, que sois las víctimas de la desigualdad de hecho y de la injusticia, a vosotros corresponde, pues, establecer al n sobre la tierra el reinado de la justicia y la igualdad absoluta entre el hombre y la mujer. Será obra de los proletarios franceses el proclamar los derechos de la mujer, como fue tarea de los hombres del '89 la proclamación de los derechos del hombre”. Flora Tristán

LUCHEMOS JUNT@S POR NUESTROS DERECHOS! ALTO AL ACOSO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD! POR UNA REFORMA A LA LEY ORGÁNICA QUE DEMOCRATICE A LA UMNSH!

agreganos a face y twitter: @mirmexico @matrioska espacio de estudio sabatino(grupo en facebook)

ASISTE A LOS ESPACIOS DE ESTUDIO!

Espacio de estudio jóvenes y estudiantes

Todos los SABADOS 4:00 pm

Espacio de estudio Feminista

Todos los JUEVES 5:00 pm

en: Alberto Alvarado #623 col. Villa Universidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.