Tribuna Comunista Núm. 290

Page 1

1 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

2ª. Época

14 de junio de 2018

Editorial Cerrar filas. Pág. 4

TC MCM 290

La Coyuntura Marchar por senda incierta con rumbo a otro país, Juan Pablo Jardón González. Pág. 5

Debate teórico y político La función social del pasado (2/2), Eric Hobsbawm. Pág. 85

Actualidad, tendencias y perspectivas México elige presidente. Opciones y perspectivas, José Valenzuela Feijóo. Pág. 54

200 años de Carlos Marx y 150 del Manifiesto Marx y la doctrina social católica, Juan J. Paz y Miño Cepeda Pág. 78

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano Encuestas telefónicas / Monero Rapé


2 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Publicaciones Hoz y Martillo. Tribuna Comunista es un medio de difusiรณn y anรกlisis del Movimiento Comunista Mexicano. 2018.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


3 Tribuna Comunista 290

Índice Índice

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Editorial: Cerrar filas.

4

Marchar por senda incierta con rumbo a otro país, Juan Pablo Jardón González.

5

Organizaciones sociales visitan al MCM.

10

Sobre escrutinio, cómputo y otros datos, solicitud al Consejero presidente del INE.

12

Las elecciones del 1 de Julio: Manifiesto de Movimiento Comunista Mexicano-Puebla

14

La unidad de la izquierda desde dentro de Morena, Benito Collantes Martínez.

16

A 47 años de la matanza del Jueves de Corpus, José Luis Alonso Vargas.

20

Efemérides del 14 al 20 de junio.

22

México elige presidente. Opciones y perspectivas, José Valenzuela Feijóo.

29

La RDPC y EEUU trabajarán por “nuevas relaciones” y desnuclearización de la península coreana, Cubadebate.

38

Declaración conjunta firmada por Trump y Kim en la cumbre de Singapur

40

La foto del G7 que lo dice todo de las relaciones de EEUU con sus presuntos aliados, Íñigo Sáez de Ugarte.

42

Xi preside cumbre de OCS para trazar proyecto de comunidad de destino.

46

Guiños con lecturas, Daniel Carlos García.

48

Hablar, aunque parezca inútil, Teresa Gurza.

50

Reforma constitucional en materia de justicia laboral, Daniel García Sánchez.

52

México y los aspectos internacionales, Antonio Gershenson.

54

División del Trabajo y enajenación, Ruxi Mendieta.

56

¡Por la defensa del agua!, Gerardo Salvador Romero González.

58

Gustavo Petro ad portas de poner fin al bipartidismo en Colombia, Oto Higuita.

60

El vértigo iraní, Higinio Polo.

64

La crisis de Jordania y el factor de ‘la guerra contra Siria’, Nazanín Armanian.

66

El imperio contra Nicaragua, Manu Pineda.

69

Ciencia y sociedad, Graziella Pogolotti.

71

Hacia la Construcción de la Patria Grande, José Luis Alonso Vargas.

73

Biblioteca Virtual del MCM: “Marx y su concepto del hombre” de Erich Fromm.

77

Marx y la doctrina social católica, Juan J. Paz y Miño Cepeda.

78

En La Habana jornada por el 200 aniversario de Marx, Fernando Luis Rojas.

82

La función social del pasado (2/2), Eric Hobsbawm.

85

Ronda el alba, Desiderio Macías Silva.

92

Diez de junio, exigencia permanente de justicia, Teresa Gil.

93

A Rusia en los libros y en los recuerdos, Teresa Gil.

95

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


Editorial 4 Editorial Tribuna Comunista 290

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas, Juan Pablo Jardón, Eder Ángeles Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos Alemán Márquez y Raúl Díaz Director: Marcos Leonel Posadas Subdirector: Eder Ángeles Vite Diseño Original: Paloma Robles Colaboradores: Rosalba Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Marcos Leonel Posadas, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Teresa Gurza, Gustavo Rubén Rivera, Uuckib Espadas Ancona, Miguel Ángel Torres y Simón Téllez Godínez. Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en Internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. La publicación busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen. Síguenos en Facebook y Twitter como Movimiento Comunista Mexicano y @MovComunistaMex Correo electrónico huidizoroedor@gmail.com

Cerrar filas

Poco más de quince días faltan para el día de la jornada electoral. Pareciera que está definido el ganador y ya no hay nada que hacer al respecto. Por lo menos así lo dejan ver todas las encuestas, incluso las más recientes. Después de décadas por primera vez una opción amplia y diversa, corrida al centro, pero apoyada por la izquierda sería la triunfadora. Con lo cual se abriría un escenario promisorio para México. Sin embargo no es hora de confiarnos. La derecha no se ha dado por perdida, al contrario, sin dejar las formas tradicionales ha intensificado la guerra sucia, ha introducido nuevos mecanismos de coerción y desaliento para el elector. Entre éstas, han inundado la red telefónica, convencional y de celular para, a partir de presuntas encuestas, denostar al candidato puntero y otros candidatos del Frente Juntos Haremos Historia. En respuesta a esta nueva andanada de la derecha, se requiere actuar en consecuencia y de tal manera efectiva que permita que el objetivo de sacar del gobierno al PRIAN se cumpla, además de garantizar la correlación de fuerzas en las Cámaras que den certeza a la gobernabilidad. Varias tareas se desprenden de lo anterior. Primero, seguir en la promoción del voto como si la competencia fuera muy cerrada, no sólo para mantener lo que al parecer será una diferencia holgada con respecto al segundo lugar, sino para lograr el consenso mayoritario de los mexicanos. No hay mejor antídoto contra el fraude que ese. Segundo, hay que defender por sobre todo el voto durante la jornada electoral y en los días siguientes. El reto implica cubrir el cien por ciento de las casillas, el buen funcionamiento de los representantes generales, la efectiva integración de un equipo legal que actúe en tiempo y forma; finalmente, estructurar una red de cuidado de casillas en su exterior, de observación electoral y de “cazamapaches”. El Movimiento Comunista Mexicano no descuida la atención a otros frentes de trabajo político en el movimiento social y de masas, pero la coyuntura electoral y la posibilidad real e inmediata de sacar del gobierno del PRIAN, requiere cerrar filas y empujar en ese sentido.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


5 Tribuna Comunista 290

La Coyuntura

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Marchar por senda incierta con rumbo a otro país Juan Pablo Jardón González “En la misma medida en que sea abolida la explotación de un individuo por otro, será abolida la explotación de una nación por otra.” Carlos Marx y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista.

Mentira política La mendacidad de los candidatos de la derecha, Ricardo Anaya y José Antonio Meade, es un recurso estropeado por el abuso; la persistencia en la táctica de la falsificación se ha topado con la escasa credibilidad de los emisores de un mensaje explotado durante varios sexenios hasta desgajarlo y volverlo insostenible; a dos semanas de las elecciones ambos se encuentran enganchados en una disputa repleta de sofismas y descalificaciones mutuas, unidos solamente por la necesidad de golpear al puntero de las encuestas con mayores dosis de calumnias y falsedad. Quieren ocultar su larga cola tras de una cortina de adjetivos sin presentar pruebas de sus acusaciones. Sin embargo, el fracaso anunciado de las derechas se evidencia en hechos concretos: ni las acusaciones recíprocas, ni la intervención directa del gobierno peñista en las contra-campañas, ni las llama-

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

das plagadas con el veneno de la ignominia, motivan la modificación en la intención del voto. La ansiada unidad de las candidaturas, promovida por la oligarquía, ha fracasado. Incluso Diego Fernández de Ceballos, conspicuo mercader de la política, naufragó en ese intento hasta el hundimiento político. La evolución de la falsedad política es parte de la sinuosa travesía recorrida en la construcción del poder en torno a la propiedad privada; así como las fuerzas de la modernidad capitalista iniciaron su marcha revolucionaria retando a las fuerzas del destino y la fatalidad, en el lejano desarrollo histórico del cual surgió el modelo de organización social dominado por la burguesía las estrategias para edificar su hegemonía progresaron al mismo ritmo. Plutarco, en el capítulo 4º del tomo I de sus Obras morales y de cos-


6 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Joseph Goebbels. The New York Times

tumbres atribuye a Medion de Larisa, consejero de Alejandro Magno” durante el siglo V A.C., el estreno de la malicia cuando “Ordenaba a sus secuaces que sembraran confiadamente la calumnia, que mordieran con ella, diciéndoles que cuando la gente hubiera curado su llaga, siempre quedaría la cicatriz”. La frase reaparece en el siglo XVII: Roger Bacon en su obra De la dignidad y el desarrollo de la ciencia, escrita en latín, nos dice: “Como suele decirse de la calumnia: calumnien con audacia, siempre algo queda”. Cien años después, Juan Jacobo Rousseau pone en labios de un “famoso delator”: “Por más grosera que sea una mentira, señores, no teman, no dejen de calumniar. Aun después de que el acusado la haya desmentido, ya se habrá hecho la llaga, y aunque sanase, siempre quedará la cicatriz”. En el siglo XIX, Casimir Delavigne, en Les enfants d’Edouard, ajusta el matiz de la oración: “Mientras más increíble es una calumnia, más memoria tienen los tontos para recordarla”. Goebbels, propagandista del fascismo hitleriano, no inventó la frase, solo retomó y aprovecho la tradición.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Ante la proximidad de la salida definitiva del PRI del poder ejecutivo y de la pérdida de la mayoría en el Congreso de la Unión, así como de incapacidad del PAN para relevarlo y dar continuidad a las estrategias priistas, el bloque histórico, vanguardia económica y política de la sociedad mexicana, en auxilio de sus representantes políticos, se replantea las tareas; una parte de la plutocracia se resiste a la transición e insiste en la difamación, invadiendo con llamadas telefónicas masivas la vida cotidiana de los ciudadanos, financiando la compra del voto, manipulando acuerdos locales para transferir los sufragios al más conveniente de los candidatos y partidos, etc., tratando de reducir el efecto del impacto político opositor y provocar la dilución de la magia y el encanto, el quiebre del romanticismo ético contenido en el pregón obradorista. Pese a las reuniones, más de carácter diplomático y formal, sostenidas por los prominentes capitalistas con el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, están muy preocupados por un futuro en el cual el Estado pueda intervenir para regular sus conductas y


7 Tribuna Comunista 290

La Coyuntura

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

limitar ganancias: ¿Quién cuidará ahora las espaldas a funcionarios y empresarios involucrados en el saqueo y la depredación? Otro sector acude a la violencia política, ajustando cuentas para forzar nuevos pactos de impunidad, resguardando a balazos su dominio territorial y control del Estado; otro segmento acepta los cambios, intenta controlar su intensidad, mover el timón para corregirle el rumbo al tabasqueño y participar de los beneficios en las faenas para reordenar el desbarajuste del capitalismo mexicano. Pero el modelo de negocios sustentado en la corrupción política y empresarial se agota rápidamente conforme se reconfigura la hegemonía política con base en un amplio consenso electoral. Según su propio discurso, en el cual los protagonistas del Consejo Mexicano de Negocios se colocan como entes indispensables para solución de la crisis, la tendencia burguesa al cambio de estrategia pasará de la actual confrontación en las campañas a la búsqueda de una negociación forzada por chantajes frente al nuevo gobierno, lo cual pone en riesgo las partes más relevantes del programa obradorista, relativas a la ampliación de los derechos democráticos y las libertades políticas. También asoma una postura dentro del bloque histórico tocante a la diversidad de conflictos generados por la descomposición del régimen en la vida social los cuales, según ellos, no podrían ser enfrentados sin realizar un severo ajuste en la conducción del régimen desde la participación política de la plutocracia; cualquiera aprecia el tono de amenaza en esas declaraciones. ¿Todos son iguales? Se ha roto la tradición, sembrada desde el poder político, según la cual no podría haber un personaje ni partido político honrado ni confia-

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

ble y, por ende, era innecesario acudir a las urnas, si el resultado, en todo caso, sería el mismo. En apariencia, tanto el pretendiente priista como el panista mantienen diferencias en sus respectivos programas de gobierno las cuales, sin embargo, al compararlas con el proyecto de López Obrador, consisten en simples variables superficiales y de matiz, pues intentan darle salida de continuidad a las crisis administrándolas, haciendo leves ajustes a la estrategia gubernamental seguida por Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto mediante la prolongación de las mismas políticas públicas ejecutadas durante los últimos seis sexenios. Así, por comparación con la propuesta moralizadora del movimiento obradorista, se aprecian, como único resultado posible de la aplicación de los dos programas políticos colocados por la derecha sobre la mesa, la mayor pudrición política, la desolación y ruina del país. En otro momento los mismos discursos de Meade y Anaya habrían resultado atractivos para votantes menos informados y participativos, pero el contraste con la prédica justicialista y esperanzadora del candidato de Morena los hace irrelevantes y banales; el discurso de López Obrador, imitado con pocas variantes por el coro de aspirantes de su corriente a los demás cargos en disputa, es ya una novedad engarzada orgánicamente en el pensamiento político de un amplio segmento de las masas; en consecuencia, la apropiación de los argumentos del obradorismo ha moldeado una nueva identidad política colectiva. Después de años de disputa para arrebatar el control ideológico de un sector amplio de la sociedad al régimen, en torno al alegato obradorista se arraiga ahora la subjetividad social, la cual actuará en su favor o en su contra dentro del nuevo escenario a inaugurarse a partir del 1° de julio; es decir, la nueva


La Coyuntura

8 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

realidad política habrá de girar en torno al obradorismo, instalado como eje de toda acción relevante. La sociedad en su conjunto, afectada por décadas de secuestro de sus derechos democráticos, polarizada por el temor, las campañas sucias y la consolidación renovadora de los límites en el sistema de pensamiento tradicional y corporativo, se ha dividido en bandos políticos bien determinados por esa hegemonía política, unos aprecian al obradorismo como esperanza y otros como espejismo desastroso. Además, el gobierno entrante heredará un cúmulo de complejas contradicciones y afrentas que requieren ser abordadas con urgencia. Las propuestas del obradorismo son ambiciosas y sólo será posible impulsarlas progresivamente con la movilización de esas masas ahora identificadas con su proyecto; es obvio, el de López Obrador será un gobierno constantemente atacado por varios flancos, asediado y habrá de sufrir el desgaste por el ejercicio gubernamental. Considerando la tentación que ofrece la prevalencia del presidencialismo como característica particular del gobierno mexicano, en el cual el ejecutivo ha sido dotado de facultades extraordinarias, además de la inmadurez de Morena como fuerza política organizada, el riesgo mayor para la consolidación del nuevo régimen político está en replicar los viejos mecanismos antidemocráticos y autoritarios, promoviendo la corporativización de esas masas deseosas ahora de encontrar canales para expresarse políticamente; la seducción de la fragmentación desmovilizadora y clientelar del movimiento para ser administrado por gobernantes y representantes electos en esta contienda, al estilo del PRI y del PRD, favorecería el retorno de la derecha recalcitrante al poder político del país; la única salida de continuidad para el obradorismo como expresión en el po-

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

der está en el pulimento de su formación política, de su democracia interna, del respeto a la autonomía de las luchas sociales y comunidades en resistencia; en promover la autogestión social y el poder popular. La clase de clase obrera Los pos-marxistas y post-modernistas, al observar la actual dispersión política del proletariado, el avance del proyecto multiclasista, reformista y nacionalista de Morena, así como la subsunción de las demandas propias de la clase trabajadora al programa obradorista, desearían ver en este proceso la derrota definitiva del pensamiento socialista y revolucionario; sin embargo, la alineación de la Clase Obrera en el movimiento obradorista no es un fenómeno gratuito sino la consecuencia del prolongado repliegue del movimiento obrero, ocurrido luego de décadas de neoliberalismo y del severo castigo propinado a los trabajadores por el régimen político mexicano; en su lógica neopositivista y neoliberal, las derechas pretender la dilución de la clase en individuos, limitando su papel al de simples ciudadanos, de votantes esporádicos como simples agentes legitimadores del régimen, lo cual correspondería a su concepto de democracia indirecta, representativa, tutelada férreamente por una casta, la élite cebada en la manipulación política del país; ese pensamiento también se encuentra reflejado en los programas de la izquierda partidista presente en esta contienda, incluido Morena, ajeno totalmente a las prácticas e ideas revolucionarias. Sin embargo, aun para los más necios, torpes y vulgares propagandistas de la derecha, empeñados en el desmantelamiento de las estructuras políticas de la clase obrera, es innegable la participación del proletariado y, en particular, de la gigantesca Clase Obrera mexicana, en este


9 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

proceso la cual, aun sin contar con las organizaciones sindicales ni herramientas ideológicas para reforzar su posición en la lucha de clases, con su persistencia del lado del movimiento obradorista, el cual tiene su mayor peso en las zonas urbanas y populares, ha actuado como columna vertebral de la resistencia contra la grotesca forma de neoliberalismo impuesto en nuestro país; en este proceso, la burguesía parece haber adquirido un mayor grado de conciencia acerca de su situación en la disputa por la hegemonía. La intuición política de las masas, al favorecer al obradorismo, se oponen al neoliberalismo como estrategia de acumulación del capital y, en esa contienda, será indispensable, tanto para un gobierno obradorista como para la Clase Obrera mexicana, la construcción de nuevas formas de organización de la clase para la defensa y restitución de los derechos laborales. La colaboración de las masas en la conquista del poder político para el obradorismo es el grado máximo alcanzado, hasta ahora, en el desarrollo político del proletariado, pero eso es totalmente insuficiente para el propio proyecto obradorista, urgido de echar a andar la maquinaria para la generación del valor, el cual no puede ser creado, ni habrá riqueza para administrar o renta nacional para redistribuir, sin la participación activa de los trabajadores como principales impulsores de la reconstrucción económica y política de la Nación. El único contrapeso eficaz para atajar las pretensiones burguesas está en el impulso a la organización obrera; no hay punto en el Programa de Gobierno de López Obrador, ni la construcción de una refinería, ni el impulso al Sureste o el rescate de un millón de hectáreas con la plantación de especies maderables y frutales, ni

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

La Coyuntura educativo ni en salud, etc., que pueda obviar la participación organizada y democrática de los trabajadores como soporte fundamental de todo su ejercicio de gobierno y como punto de apoyo para darle continuidad en el largo plazo. El retorno al crecimiento económico moderado, en función del incremento de la demanda interna y la modificación de la participación estatal necesita de una Clase Obrera consolidada democráticamente, orientada por su propio programa clasista. La relación del Estado con los trabajadores se define por las políticas salariales y laborales, por el reformismo aplicado para dar respuesta a las reivindicaciones de la clase obrera, por el rigor institucional en la aplicación de las leyes y por el papel del Estado en la lucha de clases. Se perfilan nuevos escenarios que demandan la mayor participación de los socialistas y comunistas en este proceso; es necesario recomenzar la construcción de la organización de los trabajadores, abordándola con imaginación y creatividad, sin dogmas ni prejuicios derechizantes, desde la condiciones objetivas de su ubicación dentro de la producción y su papel político en la reconfiguración de las relaciones sociales y del Estado; ya es hora de desempolvar en las conciencias obreras abstraídas por el sistema el concepto de clase y la centralidad de la lucha de clases como motor de la historia, de mostrar la gigantesca potencia de los trabajadores mexicanos, los mismos quienes crearon las fortunas millonarias de quienes hoy los oprimen y explotan impunemente.


10 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

LoNuestro Nuestro Lo

Organizaciones sociales visitan al MCM Organizaciones sociales visitaron el pasado miércoles 6 de junio a la Dirección Política del Movimiento Comunista Mexicano, en la cual explicaron los objetivos de las mismas y las actividades y luchas que actualmente están emprendiendo, planteando el tendido de puentes para la implementación de acciones conjuntas.

Humanos, que particularmente está encargada de representar a un sector de jubilados ferrocarrileros desligados del sindicato charro que todavía opera bajo la férula priísta. Reconocieron la destacada actividad como asesores suyos del compañero del MCM José Luis Alonso y del Senador Alejandro Encinas.

Una de ellas, el Comité de Defensa Popular del Agua explicó detalladamente la situación del agua en México, sobre todo en la Ciudad de México, los intentos privatizadores en el presente sexenio de Miguel Ángel Mancera y las luchas dadas. Manifestaron que han organizado comités en muchas partes de la república, en un movimiento que consideran creciente.

A nombre de la agrupación, los coordinadores nacionales Enrique García Cárdenas y la C. María Elena Jaquez Flores, informaron sobre su decisión de que en este proceso electoral apoyar al Frente Juntos haremos historia, particularmente a la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, así como defender el voto.

Asimismo, informaron que también están insertos en una lucha con los comuneros de Magdalena Contreras Atlitic en la Ciudad de México, por la lucha por la tierra que pertenece a los lugareños desde tiempos precolombinos, litigio en disputa con la empresa FRISA (y TV Azteca) que pretende construir ahí un complejo de servicios. La otra organización visitante fue la Coordinadora Nacional de la Estructura de Derechos

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Por su parte, el Movimiento Comunista Mexicano agradeció la visita de ambas agrupaciones, dejó asentada la disposición de tender puntos de trabajo común y elaborar una agenda programática común que la soporte y de contenido a las actividades conjuntas que se realicen en el futuro. Particularmente con la Coordinación Nacional de la estructura de Derechos Humanos y Laborales, se quedó coadyuvar a su fortalecimiento en aquellos lugares con base ferrocarrilera, que hubiese núcleos del MCM.


11 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Acuerdos de colaboración en Azcapotzalco Después de cuatro reuniones realizadas hasta ahora, entre el núcleo del Movimiento Comunista Mexicano en Azcapotzalco de la Ciudad de México y el Comité de San Antonio de MORENA en la misma delegación, han surgido objetivos comunes y acuerdos de actividades a realizar a partir de ahora. La comisión de ambas agrupaciones está integrada hasta ahora por los compañeros Francisco Carrillo, Mario Galicia y Lorenzo Carbó por parte de Morena y José Oviedo, Antonio Ambriz, Daniel Carlos García y Fernando Alcocer por parte del MCM. Asiste además como parte de nuestra Dirección Política el C. Joaquín Ruiz Trejo. Entre los objetivos comunes inmediatos trazados están los siguientes: 1. Impulsar en la delegación una corriente de pensamiento de izquierda, que pueda incidir en la gestión delegacional a partir de propuestas políticas. 2. Integrar una agenda temática, misma que irá a concretándose en las siguiente semanas a partir de un calendario de discusiones. Se comisionó al C. José Oviedo para la presentación de una propuesta base. 3. Coadyuvar en la delegación al triunfo de Andrés Manuel López Obrador, de Claudia Sheimbaum, de Vidal Llerenas y de todos los candidatos postulados por el Frente Juntos haremos historia. En cuanto a las actividades inmediatas relacionadas con la campaña electoral y el quehacer el día de la jornada electoral se resolvió lo siguiente:

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Lo Nuestro 1. Promover el voto e colaborar en el esfuerzo de la defensa del voto. Al respecto se colaborará en el proceso de capacitación para representantes de casilla y generales, para lo cual, el MCM propone un equipo de tres compañeros. 2. Implementar un plan antifraude a desplegarse sobre todo el día de la jornada electoral, para lo cual se integrarán brigadas coordinadas con la estructura del Frente Juntos haremos historia. Esta actividad se complementará con una red de observadores por casilla. 3. Realizar de manera conjunta el balance de la jornada electoral, de sus resultados y del proceso.


12 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Lo Nuestro

Sobre escrutinio, cómputo y otros datos, solicitud al Consejero presidente del INE C. Lorenzo Córdova Vianello Consejero presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Presente. Los ciudadanos firmantes del presente escrito acudimos por este medio ante usted para manifestar lo siguiente: El TRIFE en cumplimiento de la legislación electoral vigente: Constitución General de la República, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación ha puesto en claro que: a) Es su deber proteger el sufragio, es decir, la voluntad del ciudadano expresada en la boleta que deposita en la urna. Un ciudadano es una boleta para cada elección. b) Los llamados RUBROS FUNDAMENTALES que se asientan en las actas de escrutinio y cómputo para cada elección son los siguientes:

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

1. Cantidad de ciudadanos que votaron (CQV). 2. La votación total emitida (VTE). 3. Cantidad de boletas depositadas en las urnas (BDU). c) Entre las cantidades de CQV y VTE debe existir plena igualdad; de no haberla se infiere que puede haber votos sobrantes o votos faltantes. d) Cuando haya diferencia entre los Rubros Fundamentales los Consejos Distritales están obligados, de oficio, a llevar a cabo el recuento de la votación en un NUEVO ESCRUTINIO Y CÓMPUTO. e) Que otros rubros son elementos secundarios, tales como: 4. La cantidad de boletas recibidas (BR). 5. Las cantidades de boletas sobrantes (BS). En razón de lo anterior, con el debido respeto, con fundamento en el Art. 8 Constitucional, así como en el Art. 41 Cap. V apartado A; Art. 116


Lo Nuestro

13 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Cap. IV inciso b3; acudimos a pedir que la información publicada de los resultados electorales del 1º de julio de 2018 incluya los Rubros Fundamentales ya comentados, así como los llamados Rubros Secundarios, para cada elección, junto con los cómputos distritales para cada casilla, lo mismo que la vinculación al acta de escrutinio y cómputo, para dar facilidades a la observación de los ciudadanos.

información del Programa de Resultados Electorales Preliminares y de los Cómputos Distritales, los que se refieren al Identificador de Casilla, al Tipo de Casilla y a las casillas Extraordinarias y sus correspondientes Contiguas.

Igualmente, se solicita que los códigos georeferenciales de las casillas sean homogéneos en la

IBSLJS40060224H300

Nombre

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Monterrey, N.L. a 8 de junio de 2018. Atentamente: Jesús Ibarra Salazar

Credencial de elector

Firma


14 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Manifiesto de Movimiento Comunista Mexicano-Puebla

Las elecciones del 1 de Julio

A la opinión pública Desde la imposición, en 1982, del proyecto neoliberal en México, se apresuró el empobrecimiento de los trabajadores y se profundizó la desigualdad social. En este momento, la mitad de los habitantes del país vive en situación de pobreza y tan solo 17 empresarios acumulan una fortuna de 142 mil millones de dólares, 12 por ciento de la riqueza nacional producida en un año, mientras que el restante 88 por ciento de esa riqueza se distribuye entre 123 millones de mexicanos; a los salarios corresponde el 32 por ciento del ingreso nacional y las ganancias del capital se llevan el 68 por ciento restante. En pocos países del mundo se puede observar tamaña desigualdad, lo cual muestra el fracaso del modelo neoliberal.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

En el actual proceso electoral, se debaten dos proyectos: uno, encabezado por el PRI y el PAN, con pocas diferencias y, el otro, impulsado por Morena. Cada propuesta ofrece visiones distintas sobre el desarrollo del capitalismo y, el próximo primero de julio, la población tendrá que decidir, por un lado, si continúa el modelo neoliberal sustentado en el funcionamiento del mercado sin regulación alguna y en un régimen político y social caracterizado por la corrupción y la violencia y, por otro lado, apoyar con su voto el comienzo de un nuevo régimen que recupere la orientación social del Estado y utilice el gasto público con el propósito explícito de elevar el bienestar social en un ambiente democrático impulsado por la movilización popular organizada.


15 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Los comunistas no somos indiferentes a esta disyuntiva, cuya solución definirá el futuro político, económico y social de nuestro país. Nos interesa, como a toda la población, una salida democrática a la crisis que vivimos en México, situación que ha cohesionado a la población y ha encontrado en Morena una alternativa que, a nivel nacional, arroje al basurero de la historia al neoliberalismo y, al mismo tiempo, en Puebla, impida la reelección apenas simulada de un gobierno derrochador, frívolo y represor. El ascenso de la participación popular, impulsada por el hartazgo, el rechazo a la violencia que ahoga al país y la corrupción que adquiere proporciones gigantescas, plantea la contradicción entre la mayor parte de la población, incluyendo a los micro, pequeños y medianos empresarios, con un régimen diseñado a la medida de los intereses de los monopolios nacionales y extranjeros que se han apropiado de las empresas y los bienes que, alguna vez, fueron nacionales y hoy sólo sirven al mayor enriquecimiento de una minoría voraz. Sabemos que Andrés Manuel López Obrador no es socialista, y que su proyecto no rebasa los límites del capitalismo, pero ante una situación como la actual, donde la izquierda anti capitalista aún no es alternativa para los ciudadanos, creemos que la situación actual debe resolverse, electoralmente, en favor de Morena y, políticamente darnos un respiro para organizarnos desde abajo fortaleciendo la construcción del poder popular que impul-

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Lo Nuestro

se la gestión democrática de un siguiente gobierno revolucionario y sensible a las necesidades populares, que sea capaz de responder a los intereses de los trabajadores que exigen iniciar el cambio verdadero, cuyo significado inmediato no es otro que revertir las reformas contenidas en el Pacto por México: la reforma laboral, la educativa y la energética. Convocamos a promover el voto, pues la mejor manera de evitar el fraude que prive a los ciudadanos de la victoria es la votación masiva en favor de un proyecto que haga viable nuestra existencia como nación soberana, es decir, un proyecto distinto al neoliberal. MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANOPUEBLA H. Puebla de Z. 15 de junio de 2018.


Movimientos Movimientos

16 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

La unidad de la izquierda desde dentro de Morena Benito Collantes Martínez

A escasas tres semanas de las elecciones y a dos de terminar las campañas electorales. Un país con un gobierno ausente, sentados en un polvorín de violencia y la impunidad a todo lo que da. Morena, se ha autoconvocado a realizar un ejercicio de intercambio de puntos de vista sobre el momento político. Con la finalidad, aunque parece tautológico; hablar y deliberar sobre la unidad y posibilidades de la izquierda dentro de Morena. Y Si lo es, por el tono de las intervenciones, que tuvo el evento celebrado el10 de junio de 2018, en las instalaciones del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana. Organizado y convocado específicamente por un grupo de morenistas, cuyo protagonismo dentro de sus filas ha sido por demás destacada, agregándose a ello su parte en la toma de decisiones dentro del aparato estructurado, un tanto de manera provisional, dado el crecimiento vertiginoso de la organización movimientopartido, que aún está por definirse. Entre los organizadores, que, en su turno, hicieron uso de la palabra inextenso, estuvieron Rafael Barajas “El fisgón”, Héctor Díaz Polanco, de la Comisión de Honor y Justicia de Morena, Gerardo Hernández Noroña, candidato a diputado federal

por un distrito de Iztapalapa, José Antonio Rueda, Fernanda Campa, Pedro Miguel, Flavio Sosa y alrededor de 400 asistentes, casi todos activistas, luchadores sociales, dirigentes de diversos colectivos de izquierda, círculos de estudio, comunistas, socialistas, comités de base, representantes de casilla y representantes generales, dejando poco espacio para intervenciones de la mayoría de ellos y del resto de los participantes. Lo que da cuenta de que el formato, no fue el adecuado, para realizar un buen conversatorio. El primer orador, José Antonio Rueda, llamó a mantener una actitud respetuosa, ya que el evento significa un reencuentro de la izquierda en su propia casa o lo que se considera su casa, sus diferentes expresiones que coinciden en Morena o tienen cercanía en el trabajo de la campaña y la movilización para el voto. Se refirió a la propia planeación de la realización del evento que se había venido postergando, desde hace meses, solo que hasta hoy se pudo concretar. Por su parte Flavio Sosa, se refirió a la alternancia política que, aunque se ha dado en algunas entidades, se ha quedado ahí sin avanzar, pese a que se han producido rebeliones como la que

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano Foto tomada de conflictosmundiales.blogspot.com


17 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

se produjo en Oaxaca con la APPO en el 2006, ahora se nos presenta la posibilidad de profundizar en la alternancia, ahora sí de izquierda y llevar el cambio que verdaderamente necesita el país, más allá de las elecciones. Héctor Díaz Polanco, enfatizó que estamos en un proceso intenso y creativo en la que participa una gran porción del pueblo. Lo que ocurra en México repercutirá en América Latina, dada su posición geográfica estratégica en las propias fronteras con el imperio, frente a la más poderosa maquinaria de guerra jamás conocida por la humanidad. Por lo tanto, la izquierda mexicana, debe de ser muy inteligente al plantear su estrategia en este periodo. Por lo que las fuerzas que hoy se congregan en Morena son plurales y constituyen una fuerza de cambio, lo cual significa que al combatir la desigualdad también se da paso a una sociedad democrática y social. Morena, aunque hoy está en la fase electoral y de tejer alianzas con fuerzas disímbolas y plurales debe, sin embargo, regresar a sus orígenes que impulsaron su proyecto como https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

izquierda progresista. Y retomar ese paso. Para ello se requiere la utilización de la ética política como principio rector de su actividad. Rufino Moreno Zaragoza representante del Movimiento Unificado de Lucha Triqui, dirigió un saludo a los presentes y señaló que su organización está comprometida con el proyecto de AMLO para lo cual hay gran disposición de sus bases en las comunidades triquis de Oaxaca. Por su parte, Rafael Barajas en un emotivo análisis sobre la situación política del país denunció el comportamiento criminal de los dueños del dinero y el Estado. Lo que plantea AMLO del cuarto cambio que hará historia es oportuno, partiendo del hecho que el primero de ellos fue la independencia, el segundo la guerra de Reforma, el tercero la revolución mexicana y eso constituye, de lograrse, algo que cambiara la historia contemporánea, presente y futura del país. El primer intento de cambio fue frustrado en 2006 por el fraude que llevó al poder al gobierno neoliberal de Calderón, siendo que era oportunamente coyuntural dicho cambio que,


18 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

hubiera acelerado procesos a nivel continental y coincidido con los procesos de Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela. Hoy estamos ante la disyuntiva de emprender un proyecto de salvación nacional, dado el deterioro que sufre México en varios ordenes de su desarrollo, económico, moral, fractura social y descomposición de estructuras y valores. Hoy se hace impostergable para las fuerzas políticas e individuos que participan en el proyecto de Morena, regresar al estudio de los clásicos del marxismo, del cambio social y la ciencia política para entender la realidad. Recuperar el estudio científico social. Activar el debate interno y el pensamiento crítico y creativo para llegar a las mejores conclusiones. A su vez y por pedido del auditorio, motivado por el desequilibrio de género en la mesa, ya que solo una mujer aparecía entre diez o más hombres, se solicitó la intervención de Damaris Rodríguez estudiante de la ENEP de Aragón de la UNAM. En su turno señaló que debe darse mayor oportunidad a los jóvenes para participar en todos los procesos, incluida la estructura electoral y la representación en casillas, efervescencia que hoy se vive ante la posibilidad de un cambio para el país con el triunfo de la candidatura de AMLO, definir el partido y restructurarlo con un sentido democrático. Pedro Miguel sostuvo que el actual régimen se quedó sin proyecto, y no puede mantenerse otro periodo así, el país ya no aguanta otro periodo neoliberal. Estamos en presencias de una verdadera insurrección de la sociedad que se volcará en las urnas, postura ante lo cual coincidió Fernández Noroña en su posterior intervención. También, dijo Miguel que el país se encuentra en un peligro similar o peor al que vivió Santa Ana cuando fue desmembrado el país con la perdida de Texas y Nuevo México.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Movimientos Finalmente, Noroña explicó que la fuerza del pueblo y sus luchas anteriores son la fuerza de la actual insurrección electoral y el pueblo tiene que mandar. Por el MCM Paco Rosas, señaló que dada la complejidad del momento político sin ser Andrés Manuel la panacea, es lo menos peor que hay en el panorama, por lo que es necesario encontrar la cuadratura al círculo y buscar que la izquierda sea la que se decida en Morena y no los recién llegados y sus intereses. El resto de la reunión, debido al formato y al tiempo disponible muy acotado complicó la intervención de un mayor número de los asistentes, concediéndose en una primera etapa solo un minuto para preguntas y en una segunda de tres minutos que fueron insuficientes, ante la lista interminable. Para ello, se tuvo que recurrir al sorteo. En ese aspecto, los asistentes mostraron su desacuerdo, puesto que quedaron pendientes muchos temas y sobre todo profundizar más en ellos. Por lo anterior, la mayoría se pronunció en la necesidad de una nueva convocatoria y seguir con esta práctica, la cual quedó fijada para el 15 de julio próximo. Donde se buscará una mayor asistencia y la instrumentación de un formato eficaz que permita el desahogo de temas torales que competen al momento político que se vivirá para entonces. Alcanzar una discusión fluida con avance de acuerdos operativos sobre el estado de Morena como partido o movimiento que necesariamente deberá dar paso a una dirección política colectiva que establezca el rumbo político del proceso. (Junio10 de 2018)


19 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Marcha a 47 aĂąos de la matanza del Jueves de Corpus


Movimientos

20 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

A 47 años de la matanza del Jueves de Corpus José Luis Alonso Vargas

El pasado 10 de junio nos reunimos en la explanada del metro Normal una centena de veteranos y jóvenes que recordamos la matanza de San Cosme de 1971, producida por el grupo para militar conocido como “Los Halcones”, creado por el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez. A las 11 de la mañana se realizó, primero, un homenaje al poeta del ´68, Leopoldo Ayala, recientemente fallecido. Participaron en este homenaje Cayo Vicente, Víctor Guerra, David Vega Becerra, la Picolina y otros actores que quisieron hablarle y cantarle al poeta como si ahí estuviera. A las 12, como estaba acordado, salimos a la calle San Cosme, más del doble de los que estuvimos en el homenaje al poeta, y caminamos por el mismo lugar que hace 47 años intentaron recorrer los 10,000 universitarios, politécnicos, normalistas y chapingueros. La exigencia de poner fin a la impunidad y castigar a los culpables se mantuvo plasmada en la manta que portaban ahora los que encabezaron la marcha. Recordamos como la represión a los obreros, campesinos y estudiantes empezó después del sexenio de Lázaro Cárdenas, con los gobiernos proimperialistas que le sucedieron, principalmente https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

de Miguel Alemán a la fecha, utilizando al ejército como fuerza represiva fundamental. En los años ´50 contra estudiantes politécnicos, en su internado; y contra los ferrocarrileros, los petroleros, los telegrafistas y los maestros; en los ´60 contra los campesinos en Chihuahua y Durango, pero también en Morelos contra Rubén Jaramillo y su familia, y después contra los estudiantes, en febrero del ´68, contra la Marcha por la Ruta de la Libertad y, en septiembre, en la Toma de Ciudad Universitaria y el Casco de Santo Tomás, para rematar el 2 de octubre en Tlatelolco. Para no citar sino algunas de las actuaciones salvajes de los órganos represivos. Del 10 de junio del 71, a la fecha, hay una larguísima lista de acciones represivas del ejército y todas las policías federales y estatales del régimen. Si pedimos que se acabe la impunidad y se castigue a los culpables tendremos que irnos hasta la década de los ´50 para no olvidar la sangre de todos los masacrados en la lucha por la justicia, la libertad y la democracia. La marcha concluyó a un lado del Zócalo, pues ahora el principal espacio del pueblo mexicano está privatizado, y nos desplazan hacia afuera de él.


Foto: http://www.sinembargo.mx

21 Tribuna Comunista 290

Foto: m.me/coletivoananacinovic

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

El 14 de junio de 1972, es abatida por la policía al salir de un restaurante Ana Maria Nacinovic Correa, guerrillera y militante comunista brasileña, es abatida por la policía al salir de un restaurante. https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Efemérides


22 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Efemérides Del 14 al 20 de junio Día 14

Día Mundial del Donante de Sangre.

Nace Harriet Beecher Stowe, abolicionista y autora de libros, siendo el más famoso: La cabaña del tío Tom (Estados Unidos, 1811).

Nace el héroe independentista cubano Antonio Maceo, El Titán de Bronce (Santiago de Cuba, 1845).

Nace el poeta y dramaturgo mexicano Manuel José Othón, participe de los movimientos literarios romántico y modernista (San Luis Potosí, 1858).

En Canadá, el gobierno legaliza los sindicatos (1872).

Nace José Carlos Mariátegui, El Amauta (maestro), marxista creativo, autor de: 7 ensayos Interpretación de la realidad peruana, fundador de PS-PC Peruano (1894)

Sublevación en el acorazado ruso Potemkin, frente al puerto de Odessa, rebelión recreada por Sergei Enseintein en película emblemática (1905).

Noruega aprueba el sufragio femenino (1907).

Combate de Bustillos, Chihuahua, las fuerzas de Villa derrotan a los huertistas (1913).

Anna Maria Mozzoni, periodista y política italiana, pionera en la lucha feminista, muere en Roma (1920).

Muere Max Weber, filósofo, economista, politólogo y sociólogo alemán (1920).

Nace el revolucionario internacionalista argentino Ernesto Guevara, El Che (Rosario, 1928).

Muere Emelina Pankhurst, líder inglesa de la lucha por derechos políticos de la mujer (Londres, 1928).

Muere Ercilia Pepín, prestigiosa educadora dominicana (1939).

El Movimiento de Liberación Dominicana inicia expediciones de desembarco para luchar contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1959).

Ana Maria Nacinovic Correa, guerrillera y militante comunista brasileña, es abatida por la policía al salir de un restaurante (1972).

Muere Jorge Luis Borges, escritor argentino (1986).

En Italia se realizan elecciones generales, el Partido Comunista Italiano obtiene 177 escaños y el Partido Socialista 94 (1987).

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


23 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Efemérides

En Viena se inaugura la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos (1993).

Muere Ramón Mendezona Roldán, último director de Radio España Independiente, periodista y militante del PCE (Madrid, 2001).

Policías estatales de Oaxaca realizan una operación violenta de desalojo contra plantón de maestros (Oaxaca, 2006).

Día 15

Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez.

Nace Josiah Henson, activista social estadounidense (1789).

Nace Edward Grieg, músico y compositor noruego (Bergen, 1843).

Muere en combate el militar liberal Santos Degollado, promotor de las Leyes de Reforma (Edo. de México, 1861).

Benito Juárez presta el juramento, por primera vez, como Presidente constitucional de la República (1861).

El general Manuel Cepeda Peraza recupera para los juaristas la ciudad de Mérida, ocupada por los imperialistas en la intervención francesa (Yucatán 1867).

Muere Ignacio Ramírez (El Nigromante) periodista, ideólogo y político en la revolución de Reforma (Cd. de México, 1879).

Nace Ramón López Velarde, de los iniciadores de la poesía mexicana moderna, muy conocido su poema: La suave patria (Jerez, Zac. 1888).

Nace el dirigente soviético Yuri Andropov (1914).

Se forma el Comité Nacional de Defensa Proletaria para enfrentar al callismo y al fascismo e impulsar la unificación sindical (México, 1935).

Son asesinadas por la dictadura batistiana las hermanas Lourdes y Cristina Giralt, de la Resistencia Cívica del Movimiento 26 de Julio (Cuba, 1958).

Nace Sixto Antonio Cabaña Guillén, miembro del Estado Mayor de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (1965).

Muere Manuel Navarro Luna, poeta y periodista cubano, intelectual revolucionario, militante del Partido Comunista (1966).

En España, tras la muerte del dictador Francisco Franco, tienen lugar las primeras elecciones democráticas (1977).

Muere Ella Fitzgerald, cantante estadounidense de jazz (1996).

Muere Rodrigo Asturias Amado, líder guerrillero guatemalteco, participó en el PGT, la ORPA y la URNG (Guatemala, 2004).

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


24 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Efemérides

Día 16

Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica.

Es descuartizado aún vivo Stenka Razin, jefe de la rebelión de los cosacos del Don contra el Zar y la nobleza explotadora de Rusia (Plaza Roja, Moscú, 1671).

Nace Adam Smith, filósofo, fundamentó la economía política clásica, autor de: La riqueza de las naciones (Escocia, 1723).

Nace María Trinidad Sánchez, luchadora dominicana de la independencia, elevada expresión del liderazgo femenino (1794).

Nace Arturo Michelena, uno de los más grandes pintores venezolanos del siglo XIX (1863).

Nace Henri Lefebvre, filósofo y sociólogo marxista francés (1901).

Pacto Constitutivo del Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco (México, 1906).

Nace Nicolás Redondo Urbieta, histórico sindicalista y socialista español (1927).

Se funda el Partido Comunista Costarricense (1931).

Nace Yorgos Papandréu, sociólogo griego, presidente del Movimiento Socialista Panhelénico (1952).

Imre Nagy, comunista húngaro, quién en 1956 intentó reformas democráticas en el régimen de Hungría, es condenado a la pena máxima y ejecutado (1958).

Muere José Pablo Moncayo, director de orquesta y compositor, entre sus obras: Tierra de temporal, Huapango (Cd. de México, 1958).

La agencia de noticias al servicio del periodismo revolucionario: Prensa Latina, transmite su primer despacho cablegráfico (Cuba, 1959).

Valentina Tereshkova, obrera textil de 26 años se convierte en la primera mujer cosmonauta de la historia (URSS, 1963).

Matanza de Soweto, más de 500 niños y adolescentes mueren por disparos de la policía en marcha contra la política educativa racista (Sudáfrica, 1976).

Yuri Andrópov secretario general del PCIS es nombrado presidente del Soviet Supremo de la Unión Soviética (1983).

En Sudáfrica Thabo Mbeki, del Congreso Nacional Africano es elegido presidente (1999).

Susan Reyna, estadounidense de origen mexicano, recibe el premio Community Health Leadership Program, por trayectoria en salud comunitaria (2004).

Muere Carles Navales Turmos, líder sindical español y político activo en la oposición al franquismo (2011).

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


25 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Efemérides

Día 17

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Ernest Duquesnoy, revolucionario francés, destacó en la batalla de Wattignies, arrestado y condenado a muerte, se suicida antes de ser ejecutado (1795).

Muere Martín Miguel de Güemes, militar rioplatense, cumplió destacada actuación en la Guerra de Independencia de Argentina (1821).

Convocatoria para las elecciones del Congreso Constituyente, siendo presidente de México Guadalupe Victoria (1823).

El presidente Benito Juárez establece su gobierno en Chihuahua, después del triunfo de los Republicanos en Santa Gertrudis (1866).

Nace Leo Jogiches, marxista revolucionario muy activo en Lituania, Polonia y Alemania (Lituania, 1867).

Nace Igor Stravinsky, músico y compositor ruso, entre sus obras: El pájaro de fuego, Petrushka, La consagración de la primavera (1882).

Muere Máximo Gómez, héroe de la independencia cubana (La Habana, 1905).

Fuerzas del Partido Liberal Mexicano, de los hermanos Flores Magón, son detenidas en Casas Grandes, Chihuahua (1908).

Nace Enrique Yañez, arquitecto de edificios públicos y hospitales como: La Raza, Centro Médico, Escuela de Química en CU (DF, 1908).

Nace Carmen Casco de Lara Castro, paraguaya que luchó por su país y los derechos de la mujer (1918).

Evelio Boal López, dirigente sindicalista español, mediante la ley de fugas es asesinado junto con Antoni Feliu tesorero de la CNT (Barcelona, 1921).

Inicia el V Congreso de la Internacional Comunista en Moscú (1924).

Angelo Pellegrino Sbardellotto, anarquista italiano quién atentó contra el dictador Benito Mussolini, es fusilado por los fascistas (Roma, 1932).

Nace Ken Loach, director de televisión y de cine británico, del realismo social y temática obrera y socialista (Nuneaton, Inglaterra, 1936).

Nace Starhawk -Miriam Simos-, escritora y activista anarquista, actúa dentro del feminismo y del movimiento altermundista (1951).

Un levantamiento contra el gobierno de la RDA es violentamente reprimido por tanques de las Fuerzas Soviéticas (Berlín, 1953).

Juan Ingallinella, médico argentino, militante en el Partido Comunista es detenido por la policía, muere el 18 al ser torturado (1955).

Inicio del escándalo de Watergate (robo de documentos que destapó múltiples abusos de poder), concluye con la dimisión de Richard Nixon (1972).

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


26 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Efemérides Actualidad, tendencias y perspectivas

Muere Francisco Urondo, escritor, periodista, poeta, militante político y guerrillero argentino (1976).

Nace Esteban Paulón, destaca por su participación con la Ley de Identidad de Género y la ampliación del matrimonio igualitario a extranjeros (Argentina, 1978).

Entre los días 17 y 21 es constituida la APPO, Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (2006).

Día 18

Muere François Nicolas Léonard Buzot, abogado y líder de la Revolución Francesa (1794).

Napoleón es derrotado en la Batalla de Waterloo (1815).

Nace el dirigente comunista búlgaro y de la Internacional Comunista, Jorge Dimitrov (1882).

Nace el poeta, periodista y ensayista comunista Efraín Huerta, su obra es amplia, crea los poemínimos y el poema urbano (Silao, Gto. 1914).

Muere el revolucionario Eufemio Zapata Salazar, miembro del Ejército Liberador del Sur, hermano de Emiliano Zapata (Cuautla, 1917).

Muere Carlos Baliño López, precursor del pensamiento marxista cubano, junto a Martí crea el PRC y con Mella el primer PC de Cuba (1926).

Nace el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas, de la Escuela de Francfort y la Teoría Crítica (1929).

Muere Máximo Gorki, escritor y revolucionario ruso, entre sus obras: La madre, Infancia, Mis universidades (1936).

Nace el rockero Paul McCartney, integrante de The Beatles (Liverpool, 1942).

Nace Salvador Sánchez Cerén, dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, del periodo 2014-2019, presidente de El Salvador (1944).

La CIA en complot con el coronel Castillo Armas invade Guatemala contra el gobierno progresista de Jacobo Arbenz, el 19 es derrocado (1954).

Estados Unidos utiliza bombarderos para atacar la guerrilla del Frente Nacional de Liberación de Vietnam (1965).

Estados Unidos y la URSS firman el tratado SALT II, acuerdo para limitar misiles (1979).

Muere la dirigente revolucionaria cubana Vilma Espín (La Habana, 2007).

Muere José Saramago, escritor portugués, P. Nobel de 1998, entre sus obras: El evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera (Lanzarote, 2010).

La Cámara de Diputados de Luxemburgo aprueba reconocimiento de matrimonios gay y adopción de infantes y niños por parte de estas parejas (2014).

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


27 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Efemérides

Día 19

El tlatoani mexica, Tenoch, descubre una águila sobre un nopal en el valle de Anáhuac y se asientan a sus alrededores (1325).

Nace Manuel de Salas, destacado educador y patriota chileno (1754).

Nace José Gervasio Artigas, en Rio de la Plata, jefe independentista creador de Provincia Oriental, origen del Uruguay (Montevideo, 1764).

En la Revolución Francesa se decreta el fin de la nobleza hereditaria y las órdenes militares, sólo habrá ciudadanos (1790).

Ignacio Aldama, abogado, insurgente por la independencia de México es fusilado en Monclova (1811).

El Segundo Congreso Mexicano decreta la libertad de los esclavos (1824).

Son fusilados en el Cerro de Las Campanas, Maximiliano de Austria y sus generales mexicanos Miguel Miramón y Tomás Mejía (Querétaro, 1867).

Muere Ramón López Velarde, modernizador de la poesía mexicana, entre sus obras: La sangre devota, Zozobra, Suave patria (Cd. de México, 1921).

Muere Luis González Obregón, escritor e historiador mexicano, entre sus obras: México viejo, Las calles de México, Cronistas e historiadores (DF, 1938).

Nace el cantante, poeta y novelista brasileño Chico Buarque (Río de Janeiro, 1944).

Son ejecutados en la silla eléctrica Ethel y Julius Rosenberg, acusados injustamente de ser espías de la URSS (New York, 1953).

Kuwait se independiza del Reino Unido (1961).

Del 19 al 22 se lleva a cabo el 15° Congreso Nacional Ordinario del Partido Comunista Mexicano (Cd. de México, 1967).

Multitudinaria concentración convocada por el PSUM, Alejandro Gascón Mercado la llamó Zócalo Rojo (DF, 1982).

Muere el periodista, escritor y cronista de la ciudad de México Carlos Monsiváis (2010).

Los Indignados en España organizan manifestación masiva en contra principalmente, del Pacto del Euro, iniciativa apoyada a nivel mundial (2011).

Policías federales agreden a maestros y padres de familia que protestan por reforma educativa, hay 8 muertos y 108 heridos (Nochixtlán, Oax., 2016).

Día 20

Día Mundial de los Refugiados.

Empieza la construcción del Templo Mayor de la ciudad de México-Tenochtitlan (1325).

Nace Theobald Wolfe Tone, importante patriota irlandés, considerado padre del republicanismo irlandés (1763).

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


28 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Efemérides

Muere Manuel Belgrano, abogado, político, militar, héroe de la independencia de Argentina (Buenos Aires, 1820).

Muere Rouget de Lisle, militar y compositor francés, autor de la letra y música de La Marsellesa (1836).

Nace Wilhelm Zaisser, militar y comunista alemán, opositor a la línea dura estalinista (1893).

Nace Jean Moulin, considerado héroe de la Resistencia Francesa (1899).

Nace la escritora de izquierda norteamericana Lilliam Hellman (New Orleans, 1905).

Muere la escritora anarquista y feminista norteamericana Voltairine de Cleyre (1912).

Pancho Villa, caudillo revolucionario es asesinado en una emboscada, su cadáver fue decapitado, detrás estaba el general Calles (Parral, 1923).

Nace Edith Windsor, activista estadounidense de los derechos de las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (1929).

Muere Clara Zetkin, comunista alemana, impulsora del feminismo, dirigente comunista internacional (1933).

Juan Domingo Perón decreta que las universidades nacionales sean gratuitas para todos los latinoamericanos (Argentina, 1949).

En Costa Rica se les reconoce a las mujeres el derecho al sufragio (1949).

Declaración ruso-yugoslava, rectifica condenas stalinistas contra Tito y toma sus ideas sobre las diversas vías hacia el socialismo (Moscú, 1956).

Muere Samuel Ramos, filósofo, académico, impulsó estudios del “alma mexicana”, autor de: El perfil del hombre y la cultura en México (DF, 1959).

Es detenido el secretario de organización del sindicato ferrocarrilero Gilberto Rojo Robles (1959).

Regresa a la Argentina el expresidente Juan Domingo Perón, tras 18 años en el exilio (1973).

Estalla la huelga del STUNAM por el reconocimiento del sindicato y contrato colectivo que reconozca derechos laborales (DF, 1977).

Se celebra, Tercera Asamblea de Barrios (Ciudad de México, 1987).

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


29 Tribuna Comunista 290

Actualidad, tendencias y perspectivas

Ideas y debate revolucionario

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Foto: BBCMundo

México elige presidente. Opciones y perspectivas* José Valenzuela Feijóo.[1] UAM-I, México “Respetad el orden existente (…) y seréis eternamente esclavos” Práxedis Guerrero I.- El contexto. Breve referencia En México, el patrón de acumulación neoliberal empieza con el sexenio de De Lamadrid, hacia 1982. Los resultados, acercándose a su cuarta década, en términos de crecimiento, distribución del ingreso, ocupación y grado de dependencia, han sido desastrosos. Las garras del narco se extienden, la violencia es igual o mayor que la existente en el Medio Oriente (en el 2017, hubo 25 mil muertos con cargo a la violencia del crimen https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

organizado, tantos muertos como en Siria). Y si el país ha caído en un dramático proceso de descomposición social y moral, se debe en muy alto grado al impacto disolvente que ha tenido el neoliberalismo. En la historia, procesos de desintegración social y de los códigos morales que acompañan a los correspondientes sistemas sociales, son relativamente frecuentes. Y son progresivos pues van acompañados por la emergencia de nuevas rela-


30 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

ciones sociales y de nuevos y congruentes códigos morales. Lo peculiar y peligroso, en el caso de México, es que opera una aguda descomposición de lo viejo sin que emerjan nuevos códigos sociales y morales que reemplacen a lo que muere. En este marco, el ser humano queda en una especie de vacío, de desamparo en el cual ya no sabe cómo debe comportarse y, mucho peor, no sabe qué esperar de los otros. La gente se acerca al otro y no sabe si encontrará una mano extendida o un revolver que dispara. Se cae, por ende, en una ansiedad profunda y se reacciona con el lema de que todo está permitido, la traición, el robo, el mismo asesinato. Esta situación, es bastante grave y si prosigue, equivale a un suicidio colectivo. La vida humana, valga recordar lo más elemental, no viene resuelta con cargo a mecanismos biológicos. Aquí, lo que opera es la herencia histórico-social, el conjunto de pautas de relacionamiento social que le permiten al homo sapiens resolver los problemas de su subsistencia y desarrollo. En el país, esa red o sistema social, se desintegra y descompone. Lo que pudiera ser muy bueno. Lo grave radica en lo otro, en la no emergencia de un ordenamiento social capaz de reemplazar a lo que se muere. Una de las expresiones más visibles del deterioro es la corrupción, la que viene alcanzando niveles hasta difíciles de imaginar. En el país, la corrupción no es un invento neoliberal. Es de más larga data. Pero es muy claro que el estilo neoliberal la fomenta y profundiza. Y corroe a los de arriba, a los del medio y a los de abajo. Algunos, creen que es un problema subjetivo, de valores de vida. Y que se puede resolver con prédicas morales, con oraciones y buenos ejemplos. Nada más equivocado: la actual corruptela, que llega a niveles monstruosos, tiene causas objetivas (el patrón neoliberal) y si éstas no se suprimen, la corrupción seguirá. En este marco, ¿qué alternativas con posible relevancia histórica se pueden barajar? Podemos

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Actualidad, tendencias y perspectivas

señalar: 1) se mantiene el modo neoliberal y el país se sigue desintegrando y pudiera incluso volver a perder territorios; 2) emerge una dictadura militar apoyada por Estados Unidos; 3) surge y se desarrolla una alternativa social y política que rechace y liquide al neoliberalismo y apunte a un desarrollo capitalista de nuevo tipo. Abriéndose aquí dos posibilidades gruesas: un capitalismo demo-burgués y nacional o un capitalismo impulsor de la industria pesada, nacionalista y represor (que pudiera embonar con la opción 2). En las elecciones próximas, Anaya y Meade se inscriben en la opción 1 y López Obrador en la 3: capitalismo demo-burgués. II.- Anaya, vaciedad e impudicia A las próximas elecciones presidenciales, la derecha mexicana neoliberal llega dividida y con dos candidatos bastante mediocres. Uno de ellos, es Anaya, que va por el PAN y los patéticos desechos que van quedando del PRD o “grupo de los chuchos”. Anaya, siendo del PAN, se inscribe en la extrema derecha mexicana. Con una diferencia nada menor. Es un panista de nueva generación, ya muy alejado de los fundadores, de Gómez Morín y otros que lo siguieron. Este grupo, era de derecha y bastante clerical. Con un rasgo que importa subrayar: se movían en política con un halo de idealismo y hasta de “decencia” que no era menor. Por el tremendo peso del PRI en los antiguos tiempos y por el real ostracismo en que se movían, necesitaban –para subsistir- de una componente espiritual y ética que no era despreciable. Todas las distancias guardadas eran algo parecido a los viejos cristianos, los de las catacumbas. También estaban influenciados por las encíclicas papales con contenido social, como la Rerum Novarum y siguientes. Además, en un porcentaje no menor, sus mejores dirigentes no aspiraban a la política para acumular un buen capital. Por lo de-


31 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

más, para nada eran “curas descalzos”: manejaban grandes haciendas, empresas y bancos. En su estilo, usar la política para engordar el bolsillo, no era propio de caballeros. Con un más o con un menos, el viejo PAN operaba con esos ingredientes. El nuevo, es uno que se desarrolló con especial fuerza a partir del gobierno de Fox y del despliegue del modelo económico neoliberal. En este caso, el dinero y el poder, logrados a cualquier precio, incluso el de la decencia, se transforman en la primera finalidad de la vida. Aquí, el fin justifica los medios y si es necesario mentir, traicionar, robar y hasta asesinar, se sigue adelante con una impresionante “fuerza de voluntad”. Y se comprende el impacto que esta actitud moral tiene en el ejercicio de la política. Anaya pertenece a esta nueva generación de políticos panistas. Son como “hijos naturales” de Fox. Entienden la política como un negocio, y los negocios como actividad política. Para ser políticos, creen firmemente que también deben ser capitalistas. Aunque capitalistas un tanto especiales: la mayoría de sus negocios están localizados en sectores improductivos y en la gestión de sus empresas suelen practicar el ausentismo casi absoluto. Delegan la gestión y se limitan a cobrar sus ganancias. En breve, como clase empresarial son un verdadero himno a la inutilidad. Por lo mismo, se pueden calificar como segmento social del todo superfluo. En este marco, se entiende que en nada contribuyen al crecimiento económico del país. Amén de que, como políticos, son evidentes agentes impulsores de la corrupción. Si alguien quisiera buscar en estos nuevos políticos (“pirruris”, “juniors”, “hijos del Itam”, etc.) una clara concepción del país, una buena comprensión de su historia y un real proyecto de nación a futuro, perderá completamente su tiempo. No están para estudiar y pensar con seriedad: éstas, son actividades que, para ellos, no rinden dividendos.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Actualidad, tendencias y perspectivas

Anaya es parte de esta nueva generación panista neoliberal, superficial, vanidosa, mediática y muy ajena a los ideales caballerescos de ética y decencia. Tiene algunos negocios que, se dice, son muy turbios y que, en todo caso, le parecen rendir elevadísimos beneficios. Los escrúpulos y el respeto a sus semejantes, no son su fuerte. Es de los “políticos pirruris”, audaces y trepadores, de los que a sus rivales le meten el codo hasta el fondo de la garganta. Su ascenso en el PAN, hasta llegar a ser su dirigente nacional parece marcado por tal estilo. Anaya, es de los que cultivan lo que parece nuevo, en el mejor estilo mercantil, mediático y publicitario. El ideal, aquí, es vivir a la moda, usando Foto: a CNN lo aparentemente nuevo, como factor de prestigio social. Y cambiar de “ideas” y valores como quien se cambia los calcetines. Lo curioso es que, ante lo verdaderamente nuevo, manifiestan un terror metafísico. En materias de economía, por ejemplo, hacen abluciones infinitas: nos hablan de lo “bueno que es el libre mercado” y defienden a rajatabla a economías (como las neoliberales) del todo dominadas por estructuras monopólicas. También señalan que la intervención estatal es dañina y atentatoria a la libertad de los humanos. Confunden estadista con estatista y, sin saberlo, son seguidores de Adam Smith y de los que inauguraron la escuela neoclásica (los “marginalistas”) allá por 1870 o antes. También de Milton Friedman (el que fuera asesor de Pinochet, el dictador sudamericano), en sus versiones más populacheras. Pero se creen libertarios y novedosos. Este político maneja una oratoria que recuerda a los leguleyos litigantes. O lo que la jerga popular denomina “pica-pleitos”: hablan hasta por los codos y se creen infalibles. Para lo cual, si es necesario decir que el sol es de color negro, no vacilan en hacerlo. Su falta de ideas sólidas tiene expresiones múltiples. Podemos elegir dos: frente a la extrema pobreza, termina por copiar al “populista” AMLO: si éste ofrece 20, Anaya cree ser realista y


32 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Foto: https://www.sintesis.mx

ofrece 80. Igual que Meade quiere preservar el modelo neoliberal y rechaza volver al pasado. Es curioso, entre 1940 y 1982 (fase “populista”), el PIB crecía entre 6-7% promedio anual. Luego, durante la época neoliberal (de 1982 a la fecha), el PIB crece en el orden del 2.0%. ¿Por qué esta extraña preferencia? ¿Será porque hay un delgado 1% que sí obtiene ganancias espectaculares y no desean soltar el cuerno de oro? En las últimas semanas, para darle “contenido” a su campaña, Anaya recurre a la “poesía”. Nos habla de niños que ríen, de jóvenes que bailan, de adultos etc. Si Villaurrutia o López Velarde escucharan, se suicidan. En verdad, si como poeta es degradado, como político es de una vaciedad total. Un filósofo alemán, de seguro lo tomaría para ejemplificar la noción de vacío absoluto. III.- Meade : ceguera y extremismo ideológico ¿Cómo evaluar el desempeño de una economía? Se pueden privilegiar tres variables: a) los ritmos de crecimiento del PIB; b) la evolución de la distribución del ingreso; c) los posibles cambios en el grado de dependencia externa. La calificación sería alta si el crecimiento es elevado (5-6% o más, https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

por año), mejora la distribución del ingreso (medible por la participación salarial y por el Gini) y, el país eleva su grado de autonomía, económica y política. Desde 1982 a la fecha, en el país ha imperado el modelo neoliberal y en las tres dimensiones que se han señalado, los resultados son desastrosos. La dependencia se agrava al nivel de parecer ya una cuasi-colonia de EEUU, la distribución del ingreso se torna muy regresiva y más de la mitad de la población gira en torno a la marginalidad. Y en cuanto al crecimiento, en términos de PIB por habitante, la situación es de cuasi estancamiento (gira, gruesamente, en torno al 0.5% anual). El candidato Meade, ha ocupado altos cargos de gobierno en los últimos 20 años. Por lo mismo, es alto responsable de sus resultados. Si hubiera pudor, debería disculparse y hacer mutis por el foro. Irse a un retiro espiritual. Pero no hay tal. Se autoproclama “el mejor” y parece convencido de que el modelo neoliberal es lo mejor. La noche está oscura y lóbrega y él nos habla de un día soleado y angelical. En esto, aparte de una fuerte dosis de cinismo, también opera una sobre-ideologización. Digamos algo sobre este punto, muy típico de estos niños de Chicago.


33 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Por ideología, podemos entender una visión distorsionada de la realidad, en la que la distorsión viene causada por intereses sociales (clasistas, para ser más precisos) tales o cuales. Hay visiones ideológicas que suelen ser sofisticadas y otras que son muy burdas. Durante la Edad Media europea, la filosofía tomista es un buen ejemplo de una visión ideológica sofisticada (para su tiempo). Hoy, en México, la ideología que practican los teólogos del Itam, es una expresión bastante burda y que se importa por completo de algunos textos o cursos introductorios, impartidos en algunas universidades estadounidenses. Intelectualmente, es una basura. En términos mediáticos, ha llegado a ser lo dominante. Entre otras perlas, esta ideología explica las ganancias del capital a partir del “sacrificio” de su consumo que harían los capitalistas. O sea, si éstos no reciben ganancias, no ahorrarán. Y si no hay ahorro, no hay inversión ni crecimiento. Que los capitalistas se abstengan de consumir (¿son faquires los Azcárraga, Slim y cía.?) es una broma macabra. Y si observamos la experiencia de México desde 1982 a la fecha, vemos que el ingreso que va a los capitalistas ha crecido en términos desorbitantes (la plusvalía llega ya a un 85% o más del Ingreso Nacional), pero han invertido muy poco y el crecimiento ha sido casi igual al de la población. O sea, un desempeño económico aberrante y que contradice frontalmente a la teología de Meade y del Itam. Y valga agregar: en el período neoliberal, la inestabilidad macroeconómica (PIB, Inversión, PIB industrial) se ha triplicado respecto al período previo de 1940-1980. Pero con una desfachatez desopilante, siguen hablando de estabilidad macro. Otro ejemplo: la ideología neoliberal trabaja un modelo teórico de “libre competencia”. Sus rasgos, poco coinciden incluso con los del capitalismo de libre competencia real (vigente, en el Primer Mundo, allá por el siglo 19). Pero lo que es

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Actualidad, tendencias y perspectivas

mucho peor: en el mundo contemporáneo, lo que domina en términos aplastantes son las estructuras monopólicas, en la producción interna y en el comercio internacional. No obstante, la ideología es tan fuerte que insisten en la relevancia del modelo. En toda ciencia auténtica, si la realidad no coincide con el modelo teórico, éste se recompone. Pero en el corpus neoclásico de los Meade, Videgaray y cía., si difieren realidad y teoría, la respuesta es tanto peor para la realidad. Si fueran físicos, seguirían con la física de Aristóteles, renegando de Newton, de Planck y de Einstein. Ideólogos como Meade también ven a la intervención estatal como algo nefasto y también muy anticuado. Pero con su habitual “honestidad”, silencian los casos de China e India, los países de mayor crecimiento en las últimas dos décadas y que han aplicado políticas de intervención estatal muy exitosas. La lista de distorsiones se podría alargar adinfinitum. Pero en una nota no es posible hacerlo. La pregunta que emerge es la de ¿por qué tan terca deformación de lo real? ¿Qué factores pueden explicar tamaña terquedad? Para el caso, siempre se recomienda acudir a la interrogante de los latinos antiguos: ¿cui bono? ¿A quién le sirven estas deformaciones de la realidad? En el caso concreto que nos preocupa la respuesta es clara. Tal ideologización o distorsión le resulta favorable a la muy delgada capa social que se beneficia con el funcionamiento del modelo neoliberal. En México, se estima que los grandes beneficiados giran en torno a unas 400-500 familias. El grupo es delgadísimo, pero controla el poder económico, el poder político y el poder ideológico del país. Y especialmente con cargo a este último factor (o “dictadura mediática”) se ha logrado imponer una gigantesca falsa conciencia social en el país. Al punto que una parte importante de los más desarrapados terminan votando en favor de los grandes banqueros.


Foto: http://www.elfinanciero.com.mx

34 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

La sobre-ideologización es causal de ceguera. Por lo menos de un estrabismo agudo. Pero en Meade hay algo más. De inteligencia limitada, se auto-proclama como el mejor en todo, hasta de “baby sitter”; un poco más y se dice campeón olímpico, delantero goleador y sucesor de Hugo Sánchez. Sobremanera, se declara un modelo de honradez. Y también apunta que tiene una larguísima experiencia en el sector público, trabajando para el PRI y para el PAN. Esta alta “elasticidad” va asociada, si creemos en sus palabras, a una miopía excepcional. Ha vivido 20 o más años al lado de personajes cuya corrupción es desmesurada y no ha visto nada, escuchado nada, percibido nada, pensado nada. Por lo mismo se ha quedado calladito. “Quel solitude” diría algún gabacho. ¡Qué ceguera más calculada! diría el pueblo azteca. IV.-López Obrador presidente: desafíos no menores En las elecciones del 1° de julio, el triunfo de AMLO, parece inevitable. Debería lograr entre un 40https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

45% o más, de los votos totales. Y supera por unos 25 puntos porcentuales al que le seguiría. La pregunta que muchos se hacen es si el bloque de poder (la “mafia del poder” como la ha bautizado AMLO) se atreverá a incurrir en un fraude que debería ser gigantesco, algo que pudiera incendiar al país. Para la derecha, esta posibilidad, pensamos, “más que un crimen, sería una estupidez”. Algo poco inteligente. Suponemos, entonces, que López Obrador asume la Presidencia. Se trata de un dirigente político carismático, de gran capacidad y con una llegada a los sectores populares que es fuerte y directa. ¿Cuál es el contenido básico del programa de AMLO? En términos muy gruesos, se pueden señalar: a) es un programa en favor de un desarrollo capitalista, de tipo no neoliberal. Y tal vez más favorecedor de las empresas capitalistas de tamaño medio y pequeño; b) busca mejorar la distribución del ingreso y en este sentido es democrático; c) tiende a recuperar la importancia del mercado in-


El arte de mentir | Axel Zamudio

35 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

terno (recuperar el papel de la industria) y de la regulación estatal. También, suavizar la actual extrema dependencia externa. Tienen, por ende, alguna componente nacional; d) en el programa que se maneja, aparecen algunos componentes neoliberales no menores. En suma, un programa capitalista, democrático y nacional, con fuertes concesiones al bloque neoliberal. Lo último se expresa en términos de: a) aceptar la autonomía del Banco Central. Con lo cual, se deja la política monetaria y la cambiaria en manos de un sector ultra-reaccionario y que tiene vocación por políticas que provocan duras recesiones; b) se rechaza el aumento de impuestos (en el país la carga tributaria es muy baja), un posible déficit fiscal (a veces, imprescindible) y algún endeudamiento adicional. Con lo cual, las posibilidades de un fuerte incremento en la inversión y, por ende, en el crecimiento, se debilitan y hasta podrían desaparecer; c) la política industrial y la programación industrial que se esgrimió en otros años, parece diluirse y hasta desaparecer; d) sin una fuerte inversión industrial, no hay crecimiento del empleo industrial. Con lo cual surge una duda mayor: ¿el esfuerzo por mejorar la distribución del ingreso se asentará en los conocidos programas de asistencia (la “limosna estatal”) o en el crecimiento de ocupaciones productivas y bien pagadas? En lo cual emerge el dilema típico: ¿se puede mover la variable distribución sin modificar la variable producción? e) ¿qué pasará con las políticas de comercio exterior –aranceles, tipo de cambio, tratados de libre comercio, controles o no sobre la inversión extranjera-, con las importaciones y exportaciones, según origen sectorial y por destino? No está demás apuntar: en estos ámbitos, la ideología neoliberal ha penetrado con gran fuerza e impuesto tabúes. Por ejemplo, si se habla de control de importaciones (algo que de seguro sería imprescindible en un programa que busque mejorar la distribución del ingreso y elevar

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Actualidad, tendencias y perspectivas

la inversión) la reacción es de escándalo. Que así reaccionen los impulsores del neoliberalismo, es muy explicable. Pero que también lo hagan algunos segmentos progresistas, es lamentable y también propio de suicidas. Los puntos b, c y d, están íntimamente conectados. Y según el modo de abordarlos, se puede resolver con seriedad o no el problema de la distribución. Lo primero es asegurar muy altos ritmos de crecimiento y, como condición sine-qua none, elevar drásticamente la tasa de inversión. Y hacerlo con una distribución sectorial que sea congruente con los nuevos patrones de distribución de ingreso que se busca materializar. El impulso a la inversión puede exigir aranceles (al menos durante un período inicial), que pudieran hacer corto-circuito con algunos elementos de Tratados de Libre Comercio. Con ello, valga el apunte, resurgirá una discusión que ha estado escondida: ¿sirve el libre comercio (que de libre tiene poco o nada), para el crecimiento de las economías dependientes? Como sea, el punto a subrayar es: una mejor distribución sustantiva exige dinamizar el crecimiento de las ocupaciones productivas y bien pagadas. Y por esta ruta, disolver la pobreza y la marginalidad. Lo otro, la “limosna estatal”, a la larga nada resuelve. Y hasta es, en algún grado, compatible con el estilo neoliberal. Y con la descomposición social. Se puede también advertir: apenas se plantea la necesidad de un cambio relativamente profundo, la discusión teórica también se debe profundizar: apuntando a los temas más relevantes (no a las tonterías de Walras) y a las posturas teóricas más hondas y rigurosas (en la línea de Marx, Feldman, Novojhilov, Lange, Kalecki, Dobb, Sweezy, los clásicos hindúes y de Cepal, etc. No para la copia burda sino para la inspiración para seguir y recrear dichas líneas).


Andrés Manuel López Obrador

36 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

En términos muy gruesos, existe la impresión de que, durante su campaña, AMLO ha ido reduciendo los componentes heterodoxos y de cambio estructural. Y que se ha ido asimilando al credo neoliberal. Pudiera ser una táctica de campaña para suavizar los ataques mediáticos. Para luego, ya en la presidencia, retomar el programa progresista. ¿Pero es posible tal redirección? Supongamos que AMLO gana las elecciones. Y no olvidemos que ganar elecciones no es lo mismo que ganar el Poder, sobremanera el poder del Estado (el que tampoco es idéntico al gobierno). Y que somos vecinos de EEUU. También se debe subrayar: el triunfo de AMLO tendrá un tremendo impacto en América Latina y generará una gran solidaridad en los pueblos de la región. En un primer momento, de seguro se vivirá un ambiente de fiesta, de gran alegría popular. A la vez, desde el primer minuto se iniciará una lucha áspera, a veces no visible, en otras explícita. Por un lado, la cúpula del poder, con todas sus fuerzas y medios tirará del eje político hacia la derecha. Lo cual, implica que el nuevo gobierno se somete, en https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

lo medular, a los criterios neoliberales. Por el otro, los sectores populares, con cargo a sus intuiciones y conciencia política, empujando el eje hacia el otro lado, hacia la izquierda. Como en el juego de “las vencidas”, de la fuerza e inteligencia de los rivales, dependerá si se mantiene o desahucia al modelo neoliberal. De la derecha, cabe esperar que busque asediar y acorralar al nuevo gobierno. La presumible estrategia sería la denominada “golpe blanco”. Esta estrategia implica asediar sin pausas y poner contra la pared al nuevo gobierno, bloquear sus iniciativas y obligarlo a asumir tareas neoliberales. Para el caso, incluso se amenaza con un posible golpe de Estado militar. Si el “golpe blanco” funciona, las políticas y medidas progresistas desaparecen. Y las que se ejecutan, son las de tipo neoliberal. Con ello, la cúpula neoliberal saca las castañas con la mano del gato. El nuevo gobierno se distancia y frustra a los sectores populares. Y se desprestigia al programa y a los políticos progresistas. Al cabo, el pueblo puede terminar con un escepticismo profundo que lo puede llevar a alejarse de la política. O sea, le deja libre el campo de juego a la extrema derecha.


Foto: Radio Reloj

37 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Ciertamente, tal ruta no es fatal. Ante el embate de la derecha neoliberal, la propuesta en favor de desahuciar el estilo neoliberal sólo podrá triunfar si se logra desarrollar una sólida lucha popular. Lo cual, implica: a) avanzar hacia una organización política sólida, enraizada en la clase obrera industrial y que se construya, en lo básico, a nivel de los grandes centros de trabajo. Hasta ahora, la ruta que se ha privilegiado es la electoral. Pero si de fuerza política se trata, la lucha debe desplazarse hacia otros carriles, a crear fuerza en los centros de trabajo (por ejemplo, probar con el impulso a posibles Consejos Obreros). En este ámbito, resultará clave la lucha por desplazar completamente a los dirigentes sindicales corruptos (“charros”) del control que hoy ejercen en industrias claves (como, por ejemplo, en la industria petrolera). Asimismo, los trabajadores organizados deben estar alertas para rechazar cualquier intento golpista; b) en estricta concordancia con la lucha política a desplegar, deben impulsarse grandes saltos en la conciencia política de los sectores populares. Debe aquí subrayarse: en la lucha clasista, la pura indignación no basta. Cierto que sin ella nada se puede hacer. Pero la rabia (que a veces se traduce en “infantilismos de izquierda”) debe avanzar a la clarividencia, a un descontento racionalmente canalizado. Existe otro aspecto decisivo al cual por lo menos conviene aludir. Como ya se dijo, el programa de AMLO es demo-burgués: no pretende ir más allá del capitalismo. La clase obrera, entretanto, si recordamos su situación objetiva y los intereses que de ella se desprenden, debe aspirar a superar el capitalismo (en cualesquiera de sus modalidades) y, en consecuencia, apuntar al socialismo. Pero este logro no se cumple con sólo buenos deseos. Y hoy, la clase obrera mexicana está a años luz de poseer las capacidades que exige dicha meta. En consecuencia, manteniendo su independencia y capacidad crítica (que son condiciones imprescindibles para su ulterior fortalecimiento) de-

Actualidad, tendencias y perspectivas

be apoyar al proyecto demo-burgués. En este contexto, debe apuntarse: en el cumplimiento de sus metas y propósitos básicos, la experiencia histórica conocida señala muy claramente que la burguesía nacional es muy vacilante y muy propensa a inclinarse ante el poder establecido. Pero si existe un movimiento obrero fuerte y lúcido, capaz de empujarla, es probable que sea menos vacilante y menos propensa a arreglos vergonzantes con el poder establecido. Es decir, con la llamada “mafia del poder”. Todo lo cual, reafirma la urgencia de desarrollar un sólido frente de trabajadores, algo que hoy no existe. Pero que el triunfo de AMLO, debería generar condiciones que lo tornen bastante más factible. De seguro, los primeros meses del gobierno de AMLO serán de fiesta popular, de grandes alegrías que recordarán los tiempos del general Cárdenas, de la nacionalización del petróleo y demás. Si la alegría y el festejo se unen al desarrollo de una organización popular sólida y lúcida, se podrán asentar en bases firmes. El pueblo mexicano, que tanto luchó al comenzar el siglo 20, inspirado por los grandes líderes de esos tiempos, los Villa, Zapata, Felipe Ángeles, los Flores Magón, P. Guerrero y otros, merece esa recompensa. Pero si no logra la fuerza política requerida, cosechará nuevas y amargas derrotas.

[1] UAM-I, México. * Tomado de https://economiamexicanaennumeros.blogspot.co m/ (11-junio-2018)

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano Foto: Foro Carlos Marx y la unidad del proletariado y los pueblos de México por la revolución proletaria


El Opinión Mundo

38 Tribuna Comunista 290

Foto: Bitácora Marxista-Leninista

Ideas y debate revolucionario

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

EEnnccuueennttrroo eenn SSiinnggaappuurr ddee KKiim m JJoonngg--uunn yy D Doonnaalldd TTrruum mpp

Reunión del mandatario El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump en Singapur. Fuente: Reuters

La RDPC y EEUU trabajarán por “nuevas relaciones” y desnuclearización de la península coreana Cubadebate (12 junio 2018)

El acuerdo firmado este martes por Kim Jongun y Donald Trump tras su histórica reunión en Singapur incluye, entre otros puntos, el compromiso de trabajar para la desnuclearización total de la península coreana y buscar nuevas relaciones entre Corea del Norte y Estados Unidos. En el documento, el líder norcoreano y el jefe de la Casa Blanca establecen en cuatro puntos https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

los objetivos de futuras rondas de negociaciones, el primero de ellos que Washington y Pyongyang “se comprometen a establecer nuevas relaciones en conformidad con el deseo de paz y prosperidad de los pueblos de ambos países”. Además, que “unirán sus esfuerzos para construir un régimen de paz duradero y estable en la península de Corea” y que, “reafirmando la De-


39 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

El Mundo

claración de Panmunjom del 27 de abril de 2018, la RPDC se compromete a trabajar hacia la desnuclearización completa de la península de Corea”.

valor y la determinación de los dos líderes, a la hora de no conformarse con una realidad ya caduca y familiar y apostar por dar un paso arriesgado hacia el cambio”, dijo.

Por último, ambas partes “se comprometen a recuperar los restos de los prisioneros y los desaparecidos en guerra, incluida la repatriación inmediata de los ya identificados”.

De acuerdo con un comunicado de la oficina presidencial, Moon subrayó que el acuerdo de Sentosa del 12 de junio será recordado como un “evento histórico que ha ayudado a derrumbar el último legado de la Guerra Fría que queda en el mundo”.

En esta cuestión, el acuerdo apunta a realizar la búsqueda de los restos de los soldados de EEUU que fallecieron o desaparecieron durante la Guerra de Corea, entre 1950 y 1953, y proceder a una rápida repatriación de los ya identificados. El documento señala que ambos mandatarios tuvieron “un intercambio de opiniones amplio, profundo y sincero sobre los temas relacionados con el establecimiento de nuevas relaciones entre EEUU y la RPDC, y la construcción de un régimen de paz duradero y sólido en la península coreana”. Agrega que el presidente Trump “se comprometió a proporcionar garantías de seguridad a la RPDC”, y Kim Jong-un “ratificó su firme e inquebrantable compromiso de completar la desnuclearización de la península de Corea”. Trump calificó el documento de “bastante completo” y aseguró que el proceso de desnuclearización en Corea del Norte empezará “muy rápidamente”, mientras que el líder norcoreano destacó que ambos mandatarios han decidido “olvidarse del pasado” tras las conversaciones del martes en Singapur, subrayando que “el mundo verá un cambio importante”. El acuerdo fue saludado por la comunidad internacional. El presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, calificó de exitosa la cita bilateral. “Quiero expresar el mayor de los elogios ante el

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Por su parte, el canciller de Rusia, Serguei Lavrov, calificó de positivo el encuentro de los dos gobernantes, el primero entre gobernantes de EEUU y Corea del Norte en casi siete décadas de hostilidades. Federica Mogherini, jefe de la diplomacia de la Unión Europea, declaró en un comunicado que la cita en la isla de Sentosa, Singapur, muestra que la desnuclearización de la península de Corea es posible. “La declaración firmada hoy por los líderes estadounidense y norcoreano es una clara señal de que la desnuclearización completa, verificable e irreversible de la península de Corea es un objetivo alcanzable”, afirmó. El ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, deseó que la cumbre contribuya a fomentar la confianza mutua. Beijing, dijo, da la bienvenida al encuentro entre Kim Jong-un y Donald Trump y espera ayude a despejar las interferencias y dejar atrás las dificultades sobre la base del consenso. Igualmente, abogó por que dichas conversaciones se traduzcan en pasos concretos para desnuclearizar la península coreana, un tema de preocupación mundial. En esa cuestión, China propone valorar una flexibilización de las resoluciones de Naciones


40 Tribuna Comunista 290

El Mundo

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Unidas y las sanciones contra Corea del Norte en apoyo a la desnuclearización, el establecimiento de la paz y la estabilidad en la península coreana. El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, expresó su esperanza de que la cumbre suponga un paso adelante en lo relacionado con los asuntos nucleares y de misiles, y otros temas no resueltos. En declaraciones a la prensa, Trump calificó la reunión como “honesta, directa y productiva” y consideró que “estamos preparados para co-

menzar una nueva historia y escribir un nuevo capítulo entre nuestras naciones”. La cumbre “ha sido tan buena para Estados Unidos como lo fue para Corea del Norte”, aseveró, y añadió que las sanciones contra Pyongyang se mantendrán en vigor hasta la desnuclearización de Corea del Norte. Al respecto, dijo que tenía preparadas 300 nuevas sanciones contra el país asiático, pero decidió no imponerlas porque “sería irrespetuoso”. (Con información de Prensa Latina y RT)

Declaración conjunta firmada por Trump y Kim en la cumbre de Singapur El presidente Trump y el presidente Kim celebraron una primera cumbre histórica en Singapur, el 12 de junio de 2018. Llevaron a cabo un intercambio de opiniones amplio, profundo y sincero sobre las cuestiones relacionadas con el establecimiento de nuevas relaciones entre EE UU y la RPDC y la construcción de un régimen de paz duradero y robusto en el Península Coreana. El presidente Trump se comprometió a brindar garantías de seguridad a la RPDC, y el presidente Kim reafirmó su compromiso firme e inquebrantable de completar la desnuclearización de la península coreana. Convencido de que el establecimiento de nuevas relaciones contribuirá a la paz y la prosperidad de los coreanos y el mundo, y reconociendo que la construcción de confianza puede promover la desnuclearización de la Península de Corea, el presidente Trump y el presidente Kim declaran los siguiente:

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


Foto: EFE

41 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

1. Los Estados Unidos y la RPDC se comprometen a establecer nuevas relaciones entre los Estados Unidos y la República Popular Democrática de Corea según el deseo de los pueblos de los dos países por la paz y la prosperidad. 2. Los Estados Unidos y la RPDC se unirán a sus esfuerzos para construir un régimen de paz duradero y estable en la Península de Corea. 3. Reafirmando la Declaración de Panmunjom, del 27 de abril de 2018, la RPDC se compromete a trabajar hacia la desnuclearización completa de la Península Coreana. 4. Los Estados Unidos y la RPDC se comprometen a la recuperación de los POW / MIA (prisioneros de guerra y desaparecidos en acción de combate) restantes, incluida la repatriación inmediata de aquellos ya identificados. Después de haber reconocido que la cumbre de EE UU-RPDC, la primera en la historia, fue un https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

acto histórico de gran importancia y superando décadas de tensiones y hostilidades entre los dos países y para la apertura de un nuevo futuro, el presidente Trump y el presidente Kim se comprometen a implementar las estipulaciones en esta declaración conjunta completa y de forma inmediata. Los Estados Unidos y la RPDC se comprometen a llevar a cabo negociaciones de seguimiento dirigidas por el Secretario de Estado de EE UU, Mike Pompeo, y un alto cargo relevante de la RPDC, en la fecha más temprana posible, para implementar el resultado de la cumbre.


El Mundo

42 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

La foto del G7 que lo dice todo de las relaciones de EEUU con sus presuntos aliados Íñigo Sáez de Ugarte /El diario (11-junio-2018) - Una imagen tomada por un fotógrafo del Gobierno alemán resume el enfrentamiento de Trump con los líderes de Europa, Canadá y Japón Las grandes cumbres de jefes de Estado y Gobierno raramente ofrecen imágenes memorables. En un entorno protegido por las medidas de seguridad y la idea de que hay que mantener alejados a los periodistas, todo ocurre detrás de una puerta cerrada. La cumbre del G7 celebrada en Quebec ha deparado una fotografía con varios de sus protagonistas en una escena con lecturas interesantes. Lo primero que hay saber es cómo llegó la foto a Twitter, porque no procede de un medio de comunicación. La distribuyó Steffen Seibert, un experiodista que dirige la oficina de prensa del Gobierno alemán. Su autor es Jesco Denzel, fotógrafo que forma parte de la delegación alemana en la cumbre. Los protagonistas Hay dos personajes fundamentales en la imagen y uno de ellos es Donald Trump. Hemos visto ya muchas imágenes del presidente de EE.UU. demostrando su ego y su particular idea del poder. Esta va aún más lejos. Trump aparece sentado mientras todos los demás están de pie. No aparenta estar muy preocupado, sólo escucha lo que le

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

dicen, pero con los brazos cruzados no parece muy interesado en los argumentos que escucha de sus interlocutores. Se diría que le están intentando convencer de algo. Y que no está muy dispuesto a aceptar esas ideas. Frente a él, está Angela Merkel. Es la que parece llevar la iniciativa en la conversación al menos justo antes de que se hiciera la foto. La canciller alemana tiene las dos manos sobre la mesa en una actitud que puede ser desafiante o cuando menos decidida. Se ha inclinado hacia Trump para dejar clara su posición. Los otros En realidad, Trump no está mirando a Merkel en ese momento, sino a Emmanuel Macron, situado a la derecha de Merkel. El presidente francés, que es el que habla en ese instante, también tiene una mano sobre la mesa. Otro gesto decidido de alguien que pretende explicarse. A su derecha, está la primera ministra británica, Theresa May, a la que casi no se ve al estar tapada por Larry Kudlow, director del Consejo Económico Nacional, es decir, el principal asesor econó-


Merkel, Macron y otros líderes del G7 rodean a Trump en una reunión informal de la cumbre. JESCO DENZEL / CANCILLERÍA ALEMANA

43 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

mico de Trump en la Casa Blanca. Kudlow es un conocido partidario del libre comercio, pero en este asunto está obligado a seguir las instrucciones de su jefe.

que se haría de ella. Todos rodean a Trump intentando convencerle de algo, es decir, que cambie de opinión, y su interlocutor se muestra impasible, casi divertido por la atención.

Al lado de Merkel, está Shinzo Abe, primer ministro japonés. Con los brazos cruzados, no está muy entusiasmado con el curso de la conversación. A su izquierda, aparece John Bolton, el neoconservador al que Trump nombró hace unas semanas consejero de Seguridad Nacional.

La foto presenta a Merkel como la política que se atreve a enfrentarse al presidente de EE-UU. También están ahí Macron, May y Abe, con posiciones políticas similares a la de alemana. Pero Merkel está en el centro, autoerigida en líder del mundo antiTrump.

Las razones de la difusión de la foto

Es posible que en EE-UU. a muchos de sus partidarios no les incomode lo que ven. Creerán ver al líder que les prometió que iba a defender sus intereses y que en la campaña electoral dijo en numerosas ocasiones que los tratados internacionales de comercio perjudican a su país.

No es habitual que las delegaciones de una cumbre como esta hagan públicas imágenes de los encuentros informales que se producen fuera del plenario o de las reuniones bilaterales. Un pool de fotógrafos tiene permiso para tomar imágenes antes de que comience la reunión. Luego deben abandonar la sala. El portavoz de la delegación alemana distribuyó la foto por Twitter muy consciente de la interpretación https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

"America First", dijo en su toma de posesión, y esta es su particular forma de demostrarlo. Ya no hay aliados, sino competidores.


44 Tribuna Comunista 290

El Mundo

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

El choque de la cumbre Los gestos de todos indican que la conversación, o enfrentamiento, no va por buenos derroteros. Nadie está sonriente ni relajado. Conviene recordar que todos los participantes son aliados, los máximos responsables de gobiernos que comparten ideología. Los que se ven son conservadores o liberales. Son el G7, el club privado de los gobiernos más poderosos del mundo (EE.UU., Alemania, Francia, Reino Unido, Japón, Italia y Canadá). Al menos, así aparecen definidos en muchos artículos, aunque la denominación ha quedado obsoleta al dejar fuera a China, mucho más influyente que la mayoría de los países que se reúnen en estas citas. Están divididos. A expensas de saber lo que hará el Gobierno italiano que se acaba de formar, los demás están enfrentados a la política aislacionista de Trump. Para entender la imagen de ese enfrentamiento, hay que recordar las palabras de Trump en la rueda de prensa del sábado. Ofreció la idea de eliminar todos los aranceles comerciales existentes, pero su prioridad era otra. Lo que de verdad quería era denunciar las supuestas prácticas comerciales injustas de los aliados de EE.UU. por la existencia de unos aranceles que en realidad son muy bajos. Algunos países sí protegen con mayores aranceles algunos sectores de especial importancia económica o política para ellos, una práctica que también adopta Estados Unidos. "Hay que acabar con esto o dejaremos de comerciar con ellos", dijo. "Y es una respuesta muy rentable si tenemos que hacerlo. Somos como la hucha que todos están robando, y eso se va a acabar". Trump insistió en la cumbre en su idea de que todo el sistema económico internacional es una estafa organizada en la que los estadounidenses son los paganos. Se refiere a un sistema económico y comercial instaurado por EE.UU. tras la Segunda

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Guerra Mundial y que ha favorecido a ese país desde entonces. Trump ve las relaciones comerciales como un juego de suma cero. Si EE.UU. tiene un alto déficit comercial con algunos países es porque le están engañando. Al presidente incluso le molesta que se vean tantos coches de la marca alemana Mercedes en las ciudades del país. Por eso, acaba de aumentar los aranceles a la importación de acero y aluminio desde Europa y Canadá. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció que responderá con la misma moneda y que no permitirá que su país sea intimidado de esta manera. El economista Paul Krugman ha definido esta cumbre como una "debacle". El resultado puede ser una guerra comercial "o incluso el colapso de la alianza occidental". Próximo destino: Singapur Después de la cumbre, Trump cogió el avión con destino a Singapur, donde se celebrará su esperada cumbre con Kim Jong-un. Es un acontecimiento sin precedentes que nadie sabe cómo concluirá. Supone un gran éxito propagandístico para el líder de Corea del Norte y tiene como gran obstáculo la exigencia norteamericana de que ese país renuncie a su arsenal de armas nuclear. Para Trump, todo va a ser muy fácil. Dijo en la rueda de prensa que sabrá en menos de un minuto si habrá acuerdo. "Ya saben eso que se dice que sabes si te va a caer alguien en los primeros cinco segundos. ¿Lo han oído alguna vez? Bien, creo que sabré muy rápidamente si habrá buenas noticias". En cinco segundos. @guerraeterna Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/fotocumbre-G7_0_780422379.html


Xi Jinping. Foto: Xinhua

45 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


Imagen tomada de la página de internet: Elmundo.cr

46 Tribuna Comunista 290

El Mundo

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Xi preside cumbre de OCS para trazar proyecto de comunidad de destino QINGDAO, 10 jun (Xinhua) -- El presidente de China, Xi Jinping, presidió este domingo la cumbre anual de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), destinada a llevar al grupo hacia una comunidad de destino de prosperidad común en medio de la inestabilidad e incertidumbre globales. La XVIII Reunión del Consejo de Jefes de los Estados Miembros de la OCS en la ciudad portuaria de Qingdao, este de China, es la primera reunión de líderes de los ocho Estados miembros de la organización desde que la India y Pakistán fueron admitidos como miembros plenos el año pasado. La OCS representa 20 por ciento de la economía global y 40 por ciento de la población mundial. Acompañado por líderes de toda Eurasia y por jefes de organizaciones internacionales en una reunión de mesa redonda, Xi elogió a la organización de 17 años de existencia como "un nuevo modelo para la cooperación regional" y compartió ideas sobre cómo abordar los desafíos globales. Durante la cumbre de dos días, los líderes firmaron documentos en diversas áreas, incluyendo seguridad, facilitación del comercio e intercambios entre pueblos, enviando una señal de unidad y

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

colaboración en un contexto de desafíos globales tales como hegemonía, política de poder, amenazas a la seguridad, unilateralismo y proteccionismo comercial. "Guiados por el Espíritu de Shanghai debemos trabajar estrechamente para construir una comunidad de destino de la OCS, avanzar hacia un nuevo tipo de relaciones internacionales y construir un mundo abierto, inclusivo, limpio y hermoso que disfrute de paz duradera, seguridad universal y prosperidad común", dijo Xi. Visión creativa del espíritu de Shanghai Xi atribuyó la fortaleza de la OCS al Espíritu de Shanghai, que defiende la confianza mutua, el beneficio mutuo, la igualdad, la consulta, el respeto hacia las diversas civilizaciones y la búsqueda del desarrollo común. Ahora, el espíritu está investido de contenido rico como ha mostrado el discurso de Xi en la cumbre. "Debemos defender el desarrollo innovador, coordinado, ecológico, abierto e inclusivo", dijo, pidiendo resolver las cuestiones relacionadas con el desarrollo desequilibrado.


47 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Xi propuso la seguridad común, integral, cooperativa y sostenible. "Debemos rechazar la mentalidad de Guerra Fría y la confrontación entre bloques y oponernos a las prácticas de buscar la seguridad absoluta de uno a costa de la seguridad de otros países", declaró. El presidente subrayó una cooperación abierta e inclusiva para obtener resultados de ganar-ganar. "Debemos rechazar las políticas egocéntricas, cortas de miras y de puertas cerradas", indicó. "La igualdad, el aprendizaje mutuo, el diálogo y la inclusión entre culturas deben ser defendidos", dijo. También pidió las consultas extensivas, la contribución conjunta y los beneficios compartidos en la gobernanza global. Una hoja de ruta para la acción La cumbre de Qingdao fue más allá de las teorías y conceptos y delineó una hoja de ruta para la acción concreta. La fortaleza de unidad y la confianza mutua deben reforzarse con el respeto de los Estados a la elección de vías de desarrollo de cada uno y tener en cuenta mutuamente los intereses clave y principales preocupaciones de los otros, de acuerdo con Xi. Xi subrayó la necesidad de cooperar en el combate al terrorismo, separatismo y extremismo y llevar a cabo una "Misión de Paz". China entrenará a 2.000 oficiales de aplicación de la ley para todas las partes en los tres años próximos para fortalecer la aplicación de la ley, dijo Xi. El componente económico de la OCS se ha vuelto más prominente en los años recientes, y Xi propuso incrementar la complementariedad de las estrategias de desarrollo y continuar la Iniciativa de la Franja y la Ruta para lograr un crecimiento compartido a través de la discusión y de la colaboración.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

El Mundo El paquete de China para el desarrollo común incluyó el establecimiento de una facilidad de préstamo especial de 30.000 millones de yuanes (4.700 millones de dólares) dentro del Consorcio Interbancario de la OCS. Al pedir lazos más estrechos a través de los intercambios entre pueblos y culturales, Xi dijo que China proporcionará 3.000 oportunidades de capacitación en desarrollo de recursos humanos para los Estados miembros de la OCS en los tres años próximos con el fin de fortalecer el entendimiento y apoyo públicos a la OCS. La OCS también expandirá las redes de asociación en cooperación internacional, lo que contribuirá a resolver cuestiones importantes y a mejorar la gobernanza global. La OCS fue establecida en el 2001 por China, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. La India y Pakistán se integraron como miembros plenos el año pasado en la cumbre de Astaná en Kazajistán. Sus Estados observadores son Afganistán, Bielorrusia, Irán y Mongolia. La cumbre de Qingdao es uno de los cuatro eventos internacionales que Xi preside en China este año, poniendo en práctica la "diplomacia de gran país con peculiaridades chinas". Los otros tres eventos son la conferencia anual en abril del Foro de Boao para Asia, la cumbre del Foro de Cooperación China-Africa en septiembre y la Primera Exposición Internacional de Importaciones de China en noviembre. Todos ellos están destinados a construir "un nuevo tipo de relaciones internacionales" y "una comunidad de destino de la humanidad", dos ideas que Xi ha expuesto en los cinco años pasados.


Tlatelolco. Foto: IMER

Opinión

48 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Guiños con lecturas Daniel Carlos García

Tengo claro por quien voy a votar el primero de julio, ya saben por quién. No variaré mi decisión, lo que no quiere decir que esté enteramente de acuerdo en lo que plantea López Obrador. Su llegada al Ejecutivo federal puede abrir un espacio de real transición democrática en el país. Como lo hemos señalado en el MCM, se puede constituir en el Kerenski de la transformación radical de la sociedad (efectivamente la cuarta).

rasgos que implican recules a lo manifestado hasta hace poco y por lo mismo, retrocesos que implican lecturas diversas. En un escenario ganador, éstas definirían una postura a seguir por parte de la izquierda hacia el nuevo gobierno, que a las claras implicaría no un apoyo ciego ni acrítico, sino al contrario, detalla un posicionamiento razonado y objetivo, acorde con el nuevo escenario político que ya no tenga en el gobierno al PRIAN.

A poco más de tres semanas del día de las elecciones es factible que no cambien las tendencias, gane AMLO, al igual que MORENA y aliados las Cámaras, con lo cual asegurarían la mayoría que garantice gobernabilidad y los engorrosos obstáculos de la oposición de derecha.

El primer elemento al que me refiero es al cambio que ha habido en las últimas semanas en la postura de López Obrador con relación al Aeropuerto que se está construyendo en el vaso de Texcoco. Hasta la conferencia dada por Carlos Slim sobre el tema, el tabasqueño planteaba una clara oposición al proyecto, ubicando como alternativa al mismo la construcción de una pista más en la base de Santa Lucía. Después matizó su postura abriendo la posibilidad de que siguiese el proyecto referido, siempre y cuando todo el financiamiento fuese privado y por ende, no utilizar recursos públicos. Pero más recientemente se ha abierto el abanico, para plantear ante los principales empresarios mexicanos que el proyecto es “viable y conveniente”.

Lo menciono así, a sabiendas del corrimiento programático de AMLO al centro. Es explicable si se quiere realmente ganar y cumplir con esa afirmación de “gobernar para todos, siendo incluyente, en un proyecto donde caben todos”, pero sobre todo, registrando una diferencia holgada con el segundo lugar, para no dejar dudas que pongan en cuestionamiento el resultado. Menciono lo anterior porque de todas formas se siguen dando https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


Foto: El Informador

49 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

El segundo elemento surge de la reunión de AMLO con los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios (martes 5 de junio), que al parecer limó asperezas de los escarceos de días anteriores. Y aquí no es que se demuestre la buena voluntad política de los hombres del dinero, sino su pragmatismo y sentido práctico ante una eventualidad que les es adversa, de ahí su “disposición” a trabajar con quien resulte ganador en las elecciones.

nefician. Espero que el líder de MORENA no haya cedido en la postura asumida al respecto.

Presuntamente los integrantes del organismo empresarial referido aceptaron respaldar la lucha contra la corrupción y la impunidad, aunque es menester señalar que ellos han sido uno de los principales beneficiarios por el tráfico de influencias a partir de sus ligas con el gobierno. Incluso algunos de ellos se convirtieron en los más ricos del país, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

Se entabló una “relación de cooperación” dice López Obrador al salir de la reunión con el Consejo Mexicano de Negocios. No tengo dudas de la congruencia demostrada por años por parte del candidato de MORENA, igual sentimiento tengo de los resultados del primero de julio, pero lo que se haya acordado en la reunión citada, más allá de las especulaciones que pudiesen hacerse, podrán irse viendo en las semanas siguientes al resultado electoral. Entonces deberemos manifestaros en consecuencia. Yo no confío en este sector de los empresarios. Siempre mienten y juegan sólo para su santo.

Con esto al parecer pararán la guerra sucia que ellos habían fomentado. Alguna garantía les ha de haber dado López Obrador para que asuman una postura como la anunciada, en su sector donde no se da “paso sin huarache”. Los primeros son partidarios de las llamadas reformas estructurales impulsadas por Peña Nieto, que está claro les behttps://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Una manifestación aparentemente inocua, pero que puede mostrar que la reunión fue productiva para ambas partes, es que precisamente al día siguiente de la misma, López Obrador anuncia que el cierre de su campaña será en el estadio Azteca, cuestión que pudo haber sido una concesión de Emilio Azcárraga Jean.


Opinión

50 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Hablar, aunque parezca inútil Teresa Gurza

La buena comunicación ya es de por sí difícil entre personas aparentemente sanas, como lo vimos en el tercer y último debate entre los presidenciables; pródigo en acusaciones que en lugar de a la boleta electoral, los debían llevar a los cuatro, a la cárcel. Pero se torna imposible, cuando se busca establecer contacto con quienes padecen demencias seniles. Situación que desgasta y conduce a enormes sufrimientos de los familiares; al darse cuenta que no hay entendimiento con esa persona a la que se amó y formó parte activa de la familia. Por fortuna, las últimas investigaciones han precisado que la comunicación puede darse, siguiendo algunas recomendaciones. Me referí hace semanas aquí mismo, a la importancia de la música para activar en los enfermos seniles, recuerdos y sentimientos. Y voy a citar ahora un texto de Janina Marcano publicado en El Mercurio de Chile, sobre el llamado Enfoque Capacitante; sistema creado por el psiquiatra italiano y profesor de la Universidad de Milán, Pietro Vigorelli, y publicado el año pasado “para romper con la difícil relación diaria de los pacientes desmemoriados y sus cuidadores”.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Vigorelli estuvo hace poco en Chile, invitado por el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), y en sus charlas afirmó que contrariamente a lo que se piensa, es posible hablar y comunicarse con enfermos de alzhéimer. Y entrevistado por el diario citado, explicó que en la vida diaria hablar y comunicar son procesos prácticamente unidos; pero eso no sucede en el trato con quienes padecen demencia; y que muchas veces ante la falta de comunicación, se renuncia del todo a hablar con ellos. Advirtió que su experiencia de 35 años con adultos mayores con demencias, y el análisis de 300 diálogos entre algunos de ellos y familiares a los que pedía grabaran las conversaciones cotidianas, le permitieron analizar las respuestas de los enfermos y captar las frases que hacían fluir el proceso comunicativo, y aquellas que lo interrumpían. De lo que nació el enfoque que propone dejar de intentar que los enfermos recuerden, para buscar mantener una conversación que les permita ser felices en su propia realidad; aunque para las personas sanas ésta carezca de sentido.


Foto: Radio Reloj

51 Tribuna Comunista 290

Opinión

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

A ese enfoque lo llama, "el reconocimiento del mundo posible"; y ejemplifica "Si me dice papá y sé que no soy su papá, lo acepto y no lo contradigo". Y da otros ejemplos, como el de un anciano que en una misma conversación dice que tiene 43 años y luego que tiene 83; ante lo que no hay que rebatirle, sino responderle “que tiene una bonita edad o que es muy bueno vivir esa cantidad de años”. Pide buscar hablar con el enfermo de su yo sano, para detectar si aún conserva algunos gustos personales, como la música o el cine; y a partir de ahí, generar conversaciones sobre estos temas. Y sostiene que es importantísimo al tratar pacientes con Alzheimer, comprender sus emociones; para poder entregarles respuestas acordes. Si el enfermo dice que quiere ir a casa con su papá y su mamá, es que probablemente se siente inseguro; y se le puede responder con frases que le den confianza. Y cuando la demencia está ya muy avanzada y las frases son tan fragmentadas, que es casi imposible entender lo que dicen, lo recomendable es escuchar y mantener abierta la conversación, sin tomar en cuenta que no hay comunicación; para evitar que la persona se aísle y sienta que no es comprendida. O sea, para decirlo en lenguaje coloquial común, seguirle la corriente con frases "¡Es cierto!", "¡qué bueno!" o "¿te gustaría contarme algo más?". Aconseja también “responderles con un resumen de lo que se ha entendido, aunque haya sido poco” para no perder el vínculo.

Pietro Vigorelli. Foto: Infobergamo.it

demencia, pudo observarse que quienes habían sido tratados bajo este enfoque capacitante, conversaron más que el resto y con un mayor uso de sustantivos; capacidad esta que se pierde, a medida que avanza la enfermedad. Lo que es relevante, porque los sustantivos son las palabras que nos unen a la realidad. “Muchos dicen palabras sueltas como grande, bonito, feo, pero si logramos que empleen sustantivos, estamos logrando también mantenerlos cerca del mundo real”. Y pide a los familiares, mantener el coraje y seguir hablando hablar con ellos, “incluso cuando parezca inútil; porque conservar viva la palabra, evita que se aíslen y sufran más".

Vigorelli informó, que en un estudio realizado recientemente en adultos mayores italianos con

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano Foto: Foro Carlos Marx y la unidad del proletariado y los pueblos de México por la revolución proletaria


Foto: expansion.com

52 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Reforma Ideas y debate revolucionario constitucional en materia de justicia laboral Daniel García Sánchez

DECRETO por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de los artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Justicia Laboral, publicada el 24 de febrero de 2017. En los transitorios señalan que el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas deberán realizar las adecuaciones legislativas que correspondan para dar cumplimiento a lo previsto en el presente Decreto, dentro del año siguiente a la entrada en vigor del mismo. En tanto se instituyen e inician operaciones los tribunales laborales, los Centros de Conciliación y el organismo descentralizado a que se refiere el presente Decreto, de conformidad con el transitorio anterior, las Juntas de Conciliación y Arbitraje y, en su caso, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o las autoridades locales laborales, continuarán atendiendo las diferencias o conflictos que se presenten entre el capital y el trabajo y sobre el registro de los contratos colectivos de trabajo y de organizaciones sindicales. https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Los Tribunales Colegiados de Circuito del Poder Judicial de la Federación continuarán conociendo de los amparos interpuestos en contra de los laudos emitidos por las referidas Juntas en términos de lo previsto por la fracción V del artículo 107 de esta Constitución. Los asuntos que estuvieran en trámite al momento de iniciar sus funciones los tribunales laborales, los Centros de Conciliación y el organismo descentralizado a que se refiere el presente Decreto, serán resueltos de conformidad con las disposiciones aplicables al momento de su inicio. La desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, las cuales tenían encomendada la función de impartir justicia, promoviendo la paz social y armonía en las relaciones laborales, y así garantizar a los trabajadores y patrones o empleadores, respeto a la Ley, transparencia, certeza y seguridad jurídica en la resolución de los conflictos laborales.


53 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

¿Qué cambió? Ahora, ya no será así. Con esta iniciativa del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, lo anterior estará a cargo de Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas en el ámbito local y federal con lo cual se espera que sea más rápida la resolución de las demandas. ¿Cómo impactará al sector laboral? Parte de este cambio trae consigo el tema de los sistemas sindicales. Es decir, cuando para un trabajador sea momento de elegir a sus dirigentes; la ley le garantizará un voto personal, libre y secreto así como resoluciones de conflictos entre sindicatos y solicitudes para la celebración de un contrato colectivo de trabajo. Al crearse un nuevo organismo federal descentralizado de conciliación, éste tendrá autonomía de gestión así como presupuestal. En materia de los contratos colectivos de trabajo, dicho organismo tendrá la facultad para el registro de éstos además de todos los procesos administrativos correspondientes. De igual modo, se planteó que el empleador cuente con una norma constitucional que evite emplazamientos frívolos de falsas organizaciones sindicales. Mientras, esto entra en operación; las juntas de Conciliación y Arbitraje y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social o autoridades locales laborales, continuarán resolviendo los conflictos laborales. Los críticos señalan que; “La iniciativa de reforma laboral no es incluyente, plural, justa ni legal. Se tendrá que enriquecer, ya que no abona para el crecimiento del país; afecta la estabilidad en el empleo, da marcha atrás en los derechos laborales tanto individuales como colectivos y representa una violación a los derechos humanos y laborales para los mexicanos”.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Opinión

Por último; al hacer un análisis a la Ley Reglamentaria del Artículo 123 Constitucional en materia de Justicia Laboral, se pretende que las grandes empresas puedan subcontratar a su personal (outsourcing), disfrazando la relación laboral apoyado de un tercero, con lo cual los trabajadores perderían muchos de sus derechos laborales y de seguridad social. Se trata de una reacción que, creará un gran daño a la clase trabajadora; la contrarreforma deroga los pocos logros que se dieron con la reforma constitucional. En un momento en el que el mundo requiere girar en favor de lo social, cuando la tendencia es reforzar la protección a los trabajadores, esta iniciativa los desprotege. De este modo se ha enjuiciado esta incoherente iniciativa, por lo que ha sido torpe y peligrosa; su singular ineptitud ha trascendido las fronteras, en Estados Unidos y Canadá hay voces que señalan que su aprobación impactaría en las negociaciones del TLC. En este sentido, las confederaciones sindicales de trabajadores de Norteamérica y Canadá, AFL-COI, International Brotherhood of Teamsters, International Association of Machinists and Aerospace Workers y Confederación Sindical de Trabajadores /as de las Américas se pronunciaron porque el Senado no aprobara la reforma laboral en los términos plateados, por atentar en contra de la unidad sindical y los derechos de los trabajadores mexicanos. A pesar del texto de la Reforma Constitucional es públicamente disponible, al parecer hay muy poco conocimiento entre trabajadoras(es), empleadores y otras interesadas(os) en relación a su contenido y posibles implicaciones. Se da la impresión que los empleadores y las trabajadoras(es) están poco preparadas(os) para los cambios a venir, los cuales se esperan prohibirán ciertas prácticas laborales y podría abrir oportunidades para relaciones industriales democratizadas.


54 Tribuna Comunista 290

Opinión

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

México y los aspectos internacionales Antonio Gershenson (12-junio-2018)

En los debates entre candidatos a la presidencia, no se ha discutió debidamente la llamada Reforma Energética. Y digo llamada porque no es reforma, sino contrarreforma, hacia atrás. Y ésta es de los males del presente gobierno, más nefastos para la economía del país. Debe entrar en la discusión en todos los niveles. Debemos seguir tratando el tema, públicamente. Me voy a referir a un aspecto de la relación internacional. El gobierno actual ha ido más atrás que los anteriores en cuanto a la entrega al decaído imperio del norte, y se suma a sus intervenciones, en este caso contra Venezuela. Había sido tradición de la política mexicana internacional la “no intervención” en los asuntos internos de otros países, y el actual gobierno se agrega a la cola del imperio del norte. Nada de respetar los derechos internos de cada uno de nuestros países hermanos de América Latina. Y eso que ese imperio está en plena decadencia; sabemos que hay países latinoamericanos que no le obedecen, varios países europeos en ocasiones no lo siguen, y https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

en Asia está más debilitado que nunca. Incluso, se han alejado de él varios países que antes lo seguían. Con su actitud agresiva, ha favorecido una alianza en su contra entre los países más poderosos de Eurasia, China y Rusia, y también varias asociaciones de muchos países asiáticos. Esto debemos nosotros también considerar. Ante la actitud más agresiva y más dominante de Washington, debemos considerar el acercamiento a otros países. En especial, se debe considerar, en lo económico, a China y a India. Esta última tiene un desarrollo económico, y en algunas ramas una alta tecnología. No es la única, pero una de ellas es la ferrocarrilera, que incluye ya más de 200 estaciones en “puertos secos” en las que pueden llegar trenes con diferentes anchos de vía. Tienen un papel importante internacional en tecnología de la Información. La alternativa ferroviaria sería un logro económico para nuestro país.


Imagen: SinEmbargo MX

55 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

China tiene un alto desarrollo también, del que hemos hablado en números anteriores de Tribuna Comunista, y los dos países no sólo pueden ser fuentes de lo necesario, sino mercados importadores de productos mexicanos, sin imponernos condiciones como las que ahora y antes han venido del norte. En cuanto a Rusia, a Venezuela le ha surtido productos de varios tipos, incluso armas defensivas, que le han sido útiles para impedir agresiones con las que se le había amenazado. Y tiene un desarrollo de un alto nivel de refinerías, que son importantes para nosotros. Los países mencionados, y otros, pueden permitirnos diversificar nuestro comercio exterior, y acelerar nuestro crecimiento económico. China, con su enorme población, importa incluso de Rusia, por ejemplo, alimentos que también se producen en México. Y siendo exportaciones pueden llegar a compensar las importaciones que ya se llevan a cabo desde China, más las que se sumen. En el plano nacional, cada día tenemos novedades. Por ejemplo, el candidato panista Anaya dijo que “nadie cree que el PRI acabaría con la corrupción”. Pero él olvida que tampoco

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

acabaron con ella los dos presidentes de su PAN. En cuanto a la tecnología, hay casos, como el de la industria petrolera, de donde muchos, ya sea por jubilación o despido, han sido expulsados. Por ejemplo, de Pemex, gran parte de su personal más calificado, podrían ser restablecidos en sus trabajos. Esta acción sería muy útil a la nación. Está planteada la construcción de nuevas refinerías. No sólo serían fuentes de trabajo, sino de aplicación de tecnologías, de trabajo para muchos, y de menos importación de gasolina y otros productos. Y la llamada “Reforma Energética”, la podemos tirar a la basura. antonio.gershenson@gmain.com


56 Tribuna Comunista 290

Opinión

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Petróleo y Futbol

División del Trabajo y enajenación Ruxi Mendieta /MCM

Como veníamos diciendo en los dos últimos números de Tribuna Comunista, respecto del significado del liderazgo, del poder y de los jugosos negocios que identifican a la industria petrolera y a la otra segunda industria más importante para nuestro país; el futbol. Ambas fábricas de dinero están separadas por una delgada línea roja. Esta línea es la conciencia social. Apenas es distinguible. Por esa y otras razones, la dependencia al petróleo ha sido ampliamente criticada y atacada por la población consciente. Tanto ambientalistas, como naturalistas y grupos en defensa de los derechos humanos, aseguran que el petróleo es el mal de todos los males y que el futbol es el culpable de la enajenación de los pueblos. Y, en cuanto al futbol, a este deporte lo han condenado a ser el causante y tutor del delirio masivo. Para el criterio de algunos, autonombrados intelectuales, el juego (antes llamado “el juego de los hombres” hoy también lo juegan las mujeres) debería desaparecer. Y, analizando el paralelismo de ambas industrias sometidas a juicio, el materialismo de Carlitos Marx, nos dice que el mercado es el dominio del valor de cambio y, a su vez, éste es la evidencia

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

de la división del trabajo. Y, tanto en la industria petrolera, como en la futbolera, la división del trabajo da origen a la dependencia de los patrones dueños del dinero y los trabajadores, los necesitados de una parte de ese dinero. Cuando en realidad, son los trabajadores quienes generan las ganancias que enriquecen a sus patrones. En esta división capitalista, que es la única que conocemos en México, quienes sólo dan las órdenes, o sea los patrones, son los que procuran mantener esa dependencia entre trabajadores y salarios desventajosos. Y, es en este momento, cuando el sujeto necesitado “se beneficia de un trabajo” empieza la fantasía de que el patrón le otorgó la bendición y la oportunidad de “ganarse un sueldo”. Sin embargo, ese patrón no sólo no le otorga ninguna suerte de bondad, sino que necesita de ese trabajador. De otra manera, su riqueza se vendría abajo. La industria del futbol, no es la excepción. Los sueldos de cada jugador es una “oportunidad” de unirse a la “riqueza” del deporte. Desde las canteras, cada jugador se prepara para el arduo entrenamiento, sacrificio que le redituará grandes beneficios. Pero también, está obligado a seguir las exigencias de quienes le financian.


57 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Opinión

En la industria petrolera, los trabajadores, en efecto, percibían sueldos atractivos. Pero quienes se apropiaron de la mayor riqueza, fue la dirigencia de Petróleos Mexicanos. Los dirigentes sindicales estuvieron a la par de sus patrones. Han sido ellos los que embaucaron a la planta obrera con prestaciones, buenos salarios, y “otros beneficios”. De esta forma, creció un monstruo corrupto y corruptor. El sindicato petrolero fue de mal en peor. Actualmente, es el mayor cómplice de la debacle económica de Pemex. En el reciente Tercer Debate Presidencial, el candidato Meade, asegura que la culpa del encarecimiento de la gasolina la tiene el alza del petróleo en el mundo. Por supuesto que no iba a explicar y a dar cuentas de la profunda corrupción que ha permeado esa importantísima industria. Causa principal de su enorme deterioro. De la misma forma, en el Mundial de futbol que dará inició en algunas horas, se verá reflejado la debacle del deporte mexicano. Si la Selección Nacional (El Tri) no llega a la quinta eliminatoria, o en el peor de los casos, si no llega al cuarto juego, los culpables serán los jugadores y sus fiestas de cumpleaños. El entrenador, no. El entrenador se salva porque está jugando otro papel, además de dirigir a sus pupilos; seguir las instrucciones directas de la Federación Mexicana de Futbol y empresarios que le asisten. Su objetivo es mantener la expectativa ante sus seguidores. Es decir, mantener vivo el interés y, por supuesto, el gran negocio de la franquicia tricolor. Retomando palabras de quienes analizan el fenómeno del fut en nuestro país, diríamos que, en efecto, las grandes estrellas trabajan para cumplir con su misión; hacer del deporte un gran espectáculo tan elocuente, que mantenga en la distracción a los millones de fanáticos y, ahora también,

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

fanáticas, que siguen, paso a paso lo que acontece con este mundo del deporte-espectáculo. La enajenación cumple una función, hacerle creer a la afición que el mundo del balompié, es la verdadera realidad, o la realidad real. La otra, no. La de un país sumido en la pobreza y en la criminalidad, la de un país con altas tasas de desempleo y desesperanza no, ese país nos lastima y por eso dirigimos la mirada hacia algo que nos dé felicidad rápida. Dopamina al instante en cada juego. Y, si bien, no existen tasas de desesperanza, ésta podríamos medirla en las altas incidencias de enfermedades de origen sicológico, adicciones de todo tipo y en los alarmantes niveles de deserción escolar y otras patologías sociales. Adicción futbolera y Reforma Energética son como hermanas carnales. Ambas nos roban las oportunidades de rehacer nuestras vidas personales y de reconstruirnos como una sociedad consciente, responsable y alerta ante el futuro incierto que nos ofrece el neoliberalismo. Necesitamos, más que dopamina en grandes cantidades, un gobierno que proponga la cultura del deporte como arma preventiva de enajenaciones y deterioro social y una industria petroquímica saludable que nos saque del atolladero económico en el que nos han metido los falsos líderes sindicales.


58 Tribuna Comunista 290

Opinión

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

¡Por la defensa del agua! Gerardo Salvador Romero González

El desgobernador Kiko Vega asegura que en Baja California sí hay agua, estudiosos en la materia apoyan a quienes luchan por la defensa del agua y alertan sobre sequías. Al instalar la planta cervecera de Constellation Brands en Mexicali, Baja California, afectará la vida de los ciudadanos en una entidad con zonas áridas y semiáridas, caracterizada por la escasez de lluvias y agua. Sin embargo, el desgobernador Francisco Vega Lamadrid insiste en que ni una gota del recurso vital de los bajacalifornianos está comprometida. Gabriela Muñoz investigadora del Colegio de la Frontera Norte dijo “Mexicali es un lugar que tiene escasez de agua y presenta periodos cíclicos de sequía que se van repitiendo”. El maestro Roberto Constantino Toto, profesorinvestigador del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que entre las consecuencias de las sequías se encuentran el endurecimiento de los suelos, la pérdida de la capacidad productiva de los suelos y la pérdida de la capacidad para mantener una agricultura próspera. https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

A ello se suman las consecuencia incluidas en el Atlas Nacional de Riesgos, entre las que se cuentan cortes de agua en el sistema hídrico, lo que perjudica las actividades cotidianas de la población; afectaciones al medio ambiente por la modificación de los ecosistemas donde habitan plantas y animales; incremento de la contaminación y el volumen de residuos a causa de la baja capacidad para destruirlos, y la muerte de animales por deshidratación. Ante estos señalamientos de los especialistas el cipayo mayor del desgobernador Francisco Rueda Gómez, secretario de gobierno, aseveró que quién diga que con la instalación de la cervecera, el Valle de Mexicali se va a quedar sin agua, miente. La instalación de esta empresa no pone en riesgo ni una sola gota del agua de Mexicali. Esto es lo que dice este funcionario, que por instrucciones de su jefe es el que lo protege y da declaraciones para defender los intereses de la citada empresa, ya que están coludidos en este proyecto autoridades de nivel estatal y municipal, solapando la corrupción y la impunidad. Según el Atlas de Riesgos para la ciudad de Mexicali, Baja California, México (Identificación


Imagen tomada de la página de internet: Elmundo.cr

59 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

y Zonificación), en el caso de la ciudad y valle de Mexicali, los efectos de las sequías “son mínimos”, en comparación con otros estados de la República Mexicana, ya que el abastecimiento del vital líquido en la demarcación proviene del río Colorado. La Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) señala que “las fuentes de abastecimiento de agua en el estado de Baja California son limitadas, por lo que su naturaleza ubica al recurso en una situación estratégica para el desarrollo social y productivo; en este contexto tanto el manejo y el Uso del Agua, requieren que las actividades que se desarrollan en torno de la misma adquieran el sentido de sustentabilidad”. Constantino Toto indicó que el crecimiento de la población y de las actividades económicas son factores que han ocasionado que las presiones relativas a los recursos del agua se vuelvan significativos. Aunado a ello, Mexicali se encuentra dentro de los municipios metropolitanos vulnerables al cambio climático, por lo que manifestaron los especialistas, se prevé que empeore la situación. La instauración de esa empresa, que va en la primera etapa de construcción, ha provocado descontento social por los posibles riesgos de escasez de agua en la demarcación. Aunque el Gobierno del Estado de Baja California, a cargo del desgobernador Francisco Vega de Lamadrid, ha manifestado insistentemente que el abastecimiento del vital líquido está asegurado para la población, existe incertidumbre, debido a los requerimientos del recurso para la fabricación de cerveza. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Opinión cultura (FAO), se requieren 75 litros de agua para la elaboración de un vaso de cerveza de 250 mililitros, lo que se traduce en 300 litros del vital líquido por cada litro de la bebida alcohólica. Instaurar la planta en dicha zona, afirmaron los académicos consultados por este medio digital, sí ocasionará que desencadenen problemas importantes de escasez del vital líquido en la región. En este sentido lo que va ocurrir en Mexicali cuando esta planta cervecera empiece a operar, se va a dar un problema más pronunciado de escasez del vital líquido, afirmo la doctora Muñoz Meléndez. Los investigadores coincidieron en que el Gobierno de Baja California ha favorecido el interés económico de las corporaciones, sobre el bienestar de la comunidad. Una vez más vemos como con la idea de atraer inversiones el gobierno estatal y municipal ofreció las “facilidades” para la instalación de esa empresa cervecera, pero la pregunta es ¿qué hace dicha empresa a favor de la comunidad? Lo que estamos viendo es que las autoridades protegen sus intereses y los intereses de esta empresa, que lo que hacen es favorecer el crecimiento económico por encima de los recursos naturales y del bienestar de la población. Es por eso que la comunidad de Mexicali ya está harta de ver como se vulneran sus derechos, la sociedad ha dicho basta: ¡¡¡POR LA DEFENSA DEL AGUA, NO A LA CONSTELLATION BRANDS!!!


Opinión Internacional Opinión

60 Tribuna Comunista 290

Foto: Bitácora Marxista-Leninista

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Gustavo Petro ad portas de poner fin al bipartidismo en Colombia Oto Higuita / Pacocol (10-junio-2018)

Colombia está ad portas de elegir nuevo presidente como lo lleva haciendo sin interrupción desde 1958, cuando se pactó el Frente Nacional que refrendó el plebiscito del 57 y acordó cómo la élite bipartidista, clasista y excluyente se repartiría el poder político y burocrático del Estado alternadamente, cada cuatro años entre liberales y conservadores, dejando por fuera a quienes no pertenecieran a su clase o a uno de sus partidos políticos. Eso quiere decir que en los últimos setenta años, solo han gobernado liberales y conservadores.

sangriento enfrentamiento fratricida entre colombianos. Ese odio a los pobres y entre ellos mismos, se transformó en una larga confrontación armada que parece no tener fin. Cuando tomaron conciencia de la vorágine que consumía al país y sus gentes, decidieron apagar el incendio que habían provocado, y para controlarlo se inventaron un pacto de élites que les permitiera conservar el poder y modernizar la democracia más antigua del continente.

Han pasado setenta años desde que la oligarquía bipartidista lanzó irresponsablemente al país a una vorágine de violencia aquel 9 de abril de 1948, tras haber instigado desde su postura más reaccionaria el crimen de Jorge Eliécer Gaitán, histórico líder popular y de masas, demostrando con ello su “aporofobia”, el odio clasista por los más pobres.

Ese pacto lo armaron en 1957 y lo llamaron Frente Nacional, y consistió en que los dos partidos se turnarían y repartirían el poder presidencial y los cargos burocráticos durante dieciséis años así: Alberto Lleras Camargo, liberal (1958-1962); Guillermo León Valencia, conservador (1962-1966); Carlos Lleras Restrepo, liberal (1966-1970); Misael Pastrana, conservador (1970-1974).

Crimen político que llevó a que se exterminaran absurda y horrendamente liberales y conservadores de base por una bandera partidista, dando origen a lo que se conoce como “la Violencia”, o guerra civil no declarada en que se convirtió aquel

Sus descendientes o delfines de la política, hijos de presidentes y políticos que heredaron el poder, siguen gobernando y aspiran seguir haciéndolo, sino los vence esta vez la ola de cambio que crece cada día y tiene la opción de elegir libre y cons-

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


Miles de Fajardistas rechazan voto en blanco y hacen campaña por Petro.

61 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

cientemente el primer presidente no bipartidista, Gustavo Petro de Colombia Humana. Sin embargo, la violencia en Colombia aún no ha sido superada, como tampoco sus orígenes y causas resueltos, por más que el presidente Juan Manuel Santos, delfín de la oligarquía, haya firmado un acuerdo de paz y desarmado a las FARC, y se haya dedicado al final de su mandato a viajar por el mundo y los grandes foros internacionales, diciendo que entrega un país sin violencia y sin FARC, cuando lo que está haciendo es acabando de entregar la soberanía y comprometiendo la nación con tratados y convenios internacionales, como el ingreso a la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un bloque militar que busca ejércitos mercenarios para que pelee sus guerras de conquista en el mundo; y el ingreso al club de los países ricos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que primero debieron ser refrendados en una consulta al Pueblo. https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

No le sirvió de nada el premio Nobel de la Paz que le otorgaron en Noruega, ni la diplomacia, al actual presidente Santos, para impedir el asesinato de los más de doscientos líderes sociales y ex guerrilleros durante los dos últimos años, ni tampoco para rechazar la abierta injerencia gringa en los asuntos internos, pidiendo en extradición tras un montaje burdo, a los jefes de las FARC con los cuales pactó un acuerdo de paz. El país tiene grandes problemas por resolver, como la extensa y extrema pobreza, la violencia y los brotes de guerra que cobran vidas diariamente, el desempleo galopante, la precariedad y mala calidad en la salud, el problema agrario y el desplazamiento de millones de familias, la hambruna en ciudades y regiones remotas que cobra miles de vidas de niños y adultos, la falta de oferta de estudio y empleo para millones de jóvenes, el acelerado deterioro ambiental y la economía extractivista, el cáncer de la corrupción que se roba los dineros públicos, y así una larga lista de problemas que no


62 Tribuna Comunista 290

Internacional

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

han sido resueltos, vienen de atrás, y tienen como responsable principal a la élite bipartidista que ha gobernado. Tampoco es cierto que Colombia se debate en una sola disyuntiva como la de guerra o paz, aunque es una de las más importantes de la coyuntura que atraviesa el país. También se debate entre corrupción o restauración moral, continuismo o cambio, bipartidismo obsoleto o renovación democrática, Colombia Humana o inhumana, política para la vida o para la muerte, sociedad de derechos y libertades o de retrocesos y autoritarismo. Algunas de estas disyuntivas se definirán en esta segunda vuelta electoral. Ya están definidas las dos fuerzas que se enfrentarán. Del lado del decadente bipartidismo liberal-conservador, la vieja política responsable del estado actual de cosas y de los grandes problemas del país, se encuentran atrincherados en la caverna Duque-Uribista quienes espantados por la idea del cambio y la Colombia Humana, han usado el poder del Estado para su bienestar y beneficio exclusivo. Este bloque lo dirigen los últimos jefes del obsoleto sistema bipartidista, que hoy se viste con diferentes ropajes. El Centro Democrático que fundó el, en sus inicios liberal, Álvaro Uribe, buscando librarse de la crisis que hoy los tiene con pánico estrés, y que lo llevó al poder presidencial por 8 años; el partido de la U que creó una alianza de liberales con Juan Manuel Santos, descendiente de Eduardo Santos (presidente 1938-1942) para llevarlo al poder los últimos 8 años; Cambio Radical, partido fundado por liberales que fundó Germán Vargas Lleras, aspirante presidencial en primera vuelta, nieto de Carlos Lleras (presidente 1966-1970) y descendiente de Alberto Lleras Camargo (19581962); Andrés Pastrana, conservador e hijo de ex presidente frentenacionalista Misael Pastrana (1970-1974); Cesar Gaviria, expresidente liberal (1990-1994) que entregó los pocos principios que quedaban de ese partido; Alejandro Ordóñez, el ex

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

procurador que usó más la biblia y el púlpito que la Constitución para ejercer su cargo; Viviane Morales, ex senadora liberal que persigue los derechos y conquistas de diferentes grupos con una biblia mientras en la otra sostiene la Constitución; y así una larga lista de ex paramilitares, y ex funcionarios condenados y encarcelados. Del lado del cambio democrático, el progresismo, el humanismo y la esperanza están los Verdes y el Polo Democrático, así como un amplio y creativo movimiento nacional de ciudadanos libres integrado en su mayoría por jóvenes, que han decidido mayoritariamente sumarse a la propuesta de la Colombia Humana que tiene como candidato a Gustavo Petro. Esa es la gran alianza popular y democrática que ya es cambio en Colombia, y que ganó una gran fuerza con la decisión ética y el voto decidido de reconocidos líderes y lideresas como Claudia López, Antanas Mockus, Ingrid Betancur y un amplio y prominente grupo de influyentes intelectuales, artistas, economistas y personalidades, demostrando la inutilidad e ineficacia del voto en blanco en esta contienda electoral, haciendo que esta ola crezca como un tsunami que barrerá con el continuismo, enterrando el bipartidismo que ha condenado al país y los más pobres a padecer miseria, pobreza, exclusión y violencia a lo largo de estos últimos setenta años. No se trata de ser triunfalistas, existe el acuerdo, la alianza y el movimiento por el cambio en Colombia, que anuncia mucha unidad y consciencia de lucha para este 17 de junio de 2018, el 2019 o para el 2022. Fuente: https://www.telesurtv.net/bloggers/Gustavo-Petroad-portas-de-poner-fin-al-bipartidismo-enColombia-20180608-0002.html


63 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano Hasan Rohaní. Foto: El Periódico.


64 Tribuna Comunista 290

Internacional

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

El vértigo iraní Higinio Polo / Mundo Obrero (7-junio-2018)

La decisión de Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear 5+1 firmado con Irán en 2015 abre un nuevo período en el torturado Oriente Medio, presidido hoy por el temor y el vértigo ante la hipótesis de una nueva guerra. La máquina de mentiras de Washington intoxica al mundo: engaña sobre los supuestos riesgos del acuerdo nuclear 5+1 con Irán, miente sobre los falsos incumplimientos iraníes, desmentidos por la OIEA, Organización Internacional de Energía Atómica; finge sobre los supuestos “regalos” de decenas de millones de dólares entregados por Obama a Irán: en realidad, recursos iraníes retenidos en entidades financieras occidentales en aplicación de las sanciones norteamericanas; y lo hace mientras la embajadora norteamericana en la ONU, Nikki Halley, inventa y miente sin rubor ante el propio Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El gobierno estadounidense sabe que sus acusaciones son burdas mentiras, pero con la imposición de nuevos castigos y la amenaza implícita de la guerra pretende conseguir más concesiones de Irán. El incompetente y grotesco Trump, arropado por los halcones de la guerra que ha incorporado a su gabinete, intenta ahora limitar el programa de misiles de Teherán (que no está incluido en el acuerdo 5+1), quiere imponer más sanciones ecohttps://issuu.com/movimientocomunistamexicano

nómicas a Irán; exige condenarlo por su supuesto apoyo al terrorismo, sin esgrimir pruebas; y busca la definitiva renuncia iraní al programa nuclear (el actual acuerdo abarca el período hasta 2030). Washington procura, además, que Irán abandone su ayuda a los chiítas libaneses y al gobierno de Damasco, para conseguir derribar a Bashar el-Asad e impulsar la partición de Siria, operación que si culminase con éxito cambiaría por completo el mapa estratégico en Oriente Medio, y aislaría a Teherán. En el fondo del escenario, Arabia: enemiga de Irán (a quien quintuplica en gasto militar), complaciente con Israel, y aliada estratégica de Estados Unidos, que busca romper la influencia iraní en Oriente Medio. Y, sobre todo, Washington quiere asegurar el predominio militar permanente de Israel en Oriente Medio: Tel-Aviv exige bloquear el programa iraní de misiles, para lo cual Netanyahu amaga incluso con la guerra, al tiempo que Trump acepta que la política de Washington en la región sea dictada por los objetivos estratégicos de Tel-Aviv. Una cuestión que no es menor: Irán ha cumplido puntillosamente el acuerdo 5+1, y así lo reconocen la OIEA, las potencias firmantes (Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania, a excepción de Estados Unidos) y los inspectores que realizan la verificación suscrita en el convenio, que fue apro-


65 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Internacional

bado por el Consejo de Seguridad de la ONU y tiene rango de ley internacional que no puede ser modificada unilateralmente. Rusia y China defienden con firmeza el acuerdo 5+1 y han criticado severamente a Washington por abandonarlo; también Alemania, Francia y Gran Bretaña han mostrado su rechazo a la decisión de Trump y pretenden mantener el acuerdo… aunque apuntan la posibilidad de incorporar de alguna forma limitaciones al programa de misiles iraní, y forzar a Teherán a reducir su ayuda al Líbano y Siria: son las eternas hipotecas europeas ante Washington.

Estados Unidos anuncia, por boca de John Bolton, su intención de “cambiar el régimen” iraní, amenaza que sigue la siniestra estela de agresiones militares en Afganistán, Iraq, Siria y Libia, y nuevos riesgos se anuncian en el horizonte: la posibilidad de que Trump, Pompeo, Bolton y el Pentágono, inicien un ataque militar a Irán; o bien, que Israel encienda la mecha de otra guerra en la región atacando a Irán para evitar su fortalecimiento militar: en esa hipótesis, Netanyahu cuenta con tener a Estados Unidos a su lado, y con la ayuda y benevolencia de Arabia.

El régimen iraní examina la nueva situación y considera la posibilidad de mantenerse en el acuerdo, pese a la salida de Estados Unidos, si el resto de las potencias firmantes se mantiene firme en su defensa. Al mismo tiempo, el régimen teocrático se mueve entre el pragmatismo del presidente Hasan Rohaní, y el sector más extremista de la teocracia que incluso especula con la idea de un régimen militarizado para hacer frente a la amenaza norteamericana e israelí y a las protestas internas. El gobierno iraní sigue reprimiendo con extrema dureza a los movimientos populares de protesta, a los comunistas y al resto de la izquierda, debilitados por décadas de represión; pisotea los derechos más elementales, y debe atender a las crecientes protestas de los trabajadores sin que las esperanzas puestas en la recuperación económica, tras el fin de las sanciones en 2015, se hayan cumplido. Las manifestaciones del reciente 1º de Mayo fueron prohibidas por el gobierno, y el Tudeh (el partido comunista iraní) y la izquierda siguen padeciendo una sanguinaria persecución. Pero, al mismo tiempo, Irán sufre la arremetida del imperialismo norteamericano: si ayer, la izquierda no defendía a Sadam Hussein, pero estuvo en primera línea contra la agresión norteamericana; hoy, tampoco puede defender al régimen iraní, pero debe hacer frente al imperialismo, a la agresividad norteamericana, que apesta a guerra.

La potencia militar dominante en Oriente Medio sigue siendo Israel, que posee armamento atómico, y la región cuenta con otros dos países con armas nucleares: Pakistán y la India. Ninguno de ellos suscribió el Tratado de No Proliferación Nuclear, y esa circunstancia es otra preocupación añadida. Oriente Medio está atrapado entre las aventuras imperiales de Washington y la agresiva política de Netanyahu, que especula con volver a atacar el Líbano, (para derrotar a Hezbollá) y con proseguir la agresión a Siria, señalados ambos países a fuego como aliados de Teherán, y quiere conseguir que el mundo olvide el sufrimiento palestino.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Netanyahu, fortalecido por la deriva de los halcones de Trump, y por el traslado de la embajada norteamericana a Jerusalén, aplica una implacable política que no teme la censura internacional, y sabe que la matanza del 14 de mayo en los territorios palestinos es un inquietante aviso para el mundo de su determinación: Israel puede atacar también a Irán, y encender el apocalipsis, mientras Estados Unidos parece seguir con Teherán el guion de las mentiras que prepararon la invasión de Iraq en 2003 que sembró la muerte y destruyó el país, y Trump se pavonea peligrosamente observando el vértigo iraní. Fuente: Mundo Obrero, junio de 2018.


66 Tribuna Comunista 290

Internacional

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

La crisis de Jordania y el factor de ‘la guerra contra Siria’ Nazanín Armanian / Público (8-junio-2018)

Seis años después del fracaso de su Primavera, Jordania vuelve a las calles para exigir justicia social, trabajo y el fin de la corrupción y el régimen policial. Decenas de miles de hombres y mujeres llevan protestando contra las medidas de austeridad del gobierno y la reforma tributaria exigida por el FMI, que aumentará el gravamen a los ingresos tanto a los sectores más desfavorecidos como a las empresas. Los más afectados serán la clase media y el sector más pobre de los desheredados: los refugiados palestinos, que componen el 60% de los cerca de 10 millones de habitantes del país. Los precios de pan, electricidad y combustibles no paran de aumentar, sobre todo desde el inicio del año. Jordania es uno de los países con menos agua del mundo, con algunas minas de fosfato, potasa y pocas reservas de petróleo y gas. La ausencia de políticas ingeniosas, capaces de romper el eslabón entre el bienestar de los ciudadanos y una tierra poca generosa, agrava la crisis estructural de Jordania y lo hace dependiente de la ayuda externa que nuca viene gratis: EEUU y las petromonarquías del Golfo Pér-

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

sico han condicionado sus dólares a la alineación de la política exterior del reino jordano con sus intereses regionales, siendo éste uno de los principales factores de la actual crisis política, económica y social de Jordania. El pequeño reino ha tenido que sufrir las consecuencias de la guerra de Israel contra palestinos, y el de EEUU y sus aliados contra Irak y Siria. La entrada de millones de refugiados palestinos, iraquíes y sirios han cambiado el rostro y el destino del país. Siria: la paradoja de una guerra Jordania, junto con el Líbano, Turquía e Irak han sido los principales receptores de los sirios que huyen de una guerra interminable. La llegada de 1,4 millones de refugiados a este pequeño país ha causado graves problemas de gestión para sus autoridades no preparadas. Abundan las denuncias de familias sirias de malos tratos, tortura, expulsión bajo la falsa acusación de “pertenecer a Daesh” y deportación forzosa al espantoso campo Zaatari. Instalado en el desierto que comparte con Siria, el tercer


Foto: El País

67 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

campo de refugiados más grande del mundo (después de Dadaab y Kakuma en Kenia que Gerardo Romero juntos acogen a 400,00 personas), encierra a 80,000 sirios, sobre todo a mujeres y niños, expuestos a todo tipo de abusos y escaseces de primera necesidad, a pesar de que Jordania recibe miles de millones de dólares de ayuda para refugiados desde diferentes organismos y estados. Desde junio de 2016, y después de que un atentado matara a seis jordanos, el reino ha cerrado sus fronteras de 375 km con Siria y ya no deja pasar a los que huyen de una guerra en la que ha participado activamente y que ahora está haciendo tambalear las columnas del propio régimen. A pesar de declararse “neutral”, Jordania ha sido partícipe del complot de sus aliados para desmontar el Estado sirio, acatando las órdenes de EEUU y el Reino de Arabia. Desde 2011, miles de hombres armados han sido entrenados en el Centro de Operaciones Militares

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

de la CIA en Ammán para hundir Siria en una guerra que ha dejado cientos de miles de muertos y millones de heridos, mutilados y desplazados. La recompensa para el rey y sus hombres han sido unos cuantos sacos de dinero y, para su pueblo, más miseria. Y eso a pesar de que Abdalá II teme a la facción antimonárquica del “Yihadismo” patrocinado por sus aliados; incluso en marzo de 2017 ejecutó a 10 acusados del terrorismo. Los extremistas sunnitas de Hermanos Musulmanes, brazo político de esta clase del yihadismo, han sido una de las principales amenazas a la estabilidad del estado jordano. El diario The Jordan Times (del 7 de febrero de 2018) revela el “doble juego” de Israel con Daesh y Al Qaeda: en Siria les entrega sueldos y ayuda logística con el objetivo de convertirlos en el contrapeso del grupo libanés proiraní de Hizbolá. Los servicios de inteligencia israelí y jordano cooperan estrechamente con estos elementos que son la espada de doble filo para Amman, justo cuando Washington y Riad le asignan una nueva misión: ser la base de ope-


68 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

raciones contra Irán en Siria y en Irak, ahora que Turquía se ha centrado en la lucha contra los kurdos. El impacto económico-social de la guerra se refleja en la pérdida de las rutas de exportación a Siria, que le conectaban con Europa y el resto de la región; en la subida de los precios de la vivienda (el campo Zaatari solo acoge a unos 80,000 sirios); la bajada de los salarios reales de los trabajadores jordanos; además de la pérdida de ingresos fiscales por el trabajo informal que realizan los sirios; y problemas con el suministro de agua, electricidad, saneamiento y servicios de transporte. La corrupción impide que las ayudas internacionales palíen el sufrimiento de la población. El malestar aumenta entre los trabajadores jordanos que ven a los sirios (jóvenes, preparados y “baratos”) como una gran competencia. La Unión Europea ha creado Zonas Económicas Especiales para emplear a los refugiados no cualificados, en talleres de textil y servicios de alimentación. Sus bajos sueldos y la distancia de estos centros a los barrios que residen ni ayuda a ellos ni contribuye a la mejora de la débil economía jordana. ¿No sería más lógico que, en vez de decir a los refugiados lo que necesitan, invitarles a la toma de decisiones y poner en la agenda sus necesidades reales? Lidiar con Arabia Jordania, al igual que otros pequeños estados árabes (Qatar, Líbano, Siria, etc.), asfixiada por las injerencias de Arabia, intenta buscar aliados y se acerca a Turquía, Rusia o Qatar. Pero, el rey Salman de Arabia, que ha convertido este país en su medio para influir en escenario sirio, resiste utilizando todos sus medios: en diciembre pasado secuestró al millonario palestinojordano Sabih al Masri, presidente del Arab

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Internacional Bank, para enviar un mensaje tanto al rey Abdulá como al presidente de Palestina, Mahmoud Abbas: “¡Aceptad el nuevo estatus de Jerusalén (aceptado por el propio jeque por 2 condiciones), y absteneros a acudir a la cumbre de la Organización de Cooperación Islámica, celebrada en Turquía, por la “Crisis de la Ciudad Santa!”, sino les cortaría las ayudadas y hundiría a sus pueblos en la miseria absoluta. Además, podrá expulsar a decenas de miles de trabajadores jordano-palestinos de todos los países árabes del Golfo Pérsico, como lo hizo en 1991 cuando Arafat apoyó a Sadam Husein durante la agresión militar liderada por EEUU a Irak. Aun temblando de miedo, ambos mandatarios acudieron a Ankara y, para más inri, se hicieron fotos con los dirigentes de Turquía e Irán. El reino de Jordania no puede vender los intereses de la nación a otras potencias, destruyendo, además, la vida de millones de personas en Siria y pensar que podrá salvarse del fuego del infierno que ha atizado. Ahora, debe responder por sus pecados ante el pueblo. http://blogs.publico.es/puntoyseguido


“Poza Rica F. C. Foto: http://www.porlasendadelrecuerdo.com/

Internacional

69 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

El imperio contra Nicaragua Manu Pineda Responsable de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de España

Con un ex director de la CIA a cargo ahora de la política exterior norteamericana, Estados Unidos sigue considerando a Latinoamérica como patio trasero, y su descaro es tal que Tillerson, anterior Secretario de Estado, dijo en una conferencia en la universidad de Texas: “América Latina no necesita nuevos poderes imperiales”. Sin duda, cree que con el poder imperial yanqui basta y sobra.

que solo se repite en países latinoamericanos con presidentes progresistas.

Según Gregorio Selser, Estados Unidos ha invadido Nicaragua un sinnúmero de veces; ha financiado una contrarrevolución de forma ilegal e inmoral: ahí están las sentencias de los tribunales estadounidenses y, de corolario, una sentencia de la Corte Internacional de Justicia en la Haya, que declara culpable a Washington por bloquear puertos y financiar una guerra sangrienta para sabotear al gobierno sandinista de la década de los ochenta. Porque los intereses y planes geopolíticos de Estados Unidos son ambiciosos y criminales, sin respeto a los pueblos y al derecho internacional; y, hoy, nuevamente, crean una trama con un guion

Utilizan dos guiones distintos: en países donde tienen harta influencia en las instituciones militares, el parlamento junto con el poder judicial, ha defenestrado (en sistemas presidencialistas) al presidente. Y en países como Venezuela y, ahora, Nicaragua, donde el imperio choca con unas fuerzas armadas dignas e instituciones del estado con alto sentido patrio; organizan protestas desestabilizadoras y muy violentas.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

En la última década, Washington y sus agentes locales han perpetrado golpes de estado blandos en Honduras, Brasil y Paraguay; han intentado, sin éxito, romper el orden constitucional en Bolivia, Ecuador y Venezuela; y lo han hecho siempre, a países con presidentes de izquierdas.

El imperialismo ha ido mutando sus estrategias golpistas e intervencionistas; se ha, visto en Siria, en Libia, en Ucrania, en Venezuela y, hoy, en Nicaragua. Cuenta con la manipulación


“Poza Rica F. C. Foto: http://www.porlasendadelrecuerdo.com/

70 Tribuna Comunista 290

Internacional

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

y la mentira, que multiplican a través de las redes sociales. En el acoso a Nicaragua ha utilizado con cinismo y desvergüenza fotos de cadáveres de otros territorios del planeta, de Palestina, Honduras o México, para achacarlos al gobierno de Managua. En paralelo, la mendaz maquinaria propagandística de Washington denuncia una supuesta represión salvaje del gobierno sobre “grupos de manifestantes pacíficos y desarmados”; acusaciones repetidas después desde organizaciones mercenarias “defensoras de los derechos humanos”, creadas ad hoc con el dinero sucio de los servicios secretos estadounidenses. Acostumbrados a la violencia, seguros de la complicidad de las burguesías locales en América Latina, consumados maestros en la injerencia en otros países, aplicados padrinos de gobiernos militares que asolaron el continente y sembraron la muerte por doquier, los gobiernos norteamericanos siguen sin aceptar la soberanía de sus vecinos y quieren imponer a cualquier precio toda su hegemonía. El gobierno de Nicaragua, que no ha cesado de hacer llamamientos a todos los sectores nicaragüenses a participar en una mesa de diálogo, incluso a los grupos violentos y golpistas, aboga por la mediación de sectores que le son opuestos, ha aceptado la entrada de la CIDH (organismo dependiente de la OEA, hostil al gobierno sandinista), y ha cedido para que investigadores internacionales propuestos por la CIDH esclarezcan los responsables de todas las muertes que se produjeron durante las protestas. Por eso, llama la atención que, tras ese último acuerdo donde se garantiza la imparcialidad en las investigaciones, los opositores se retirasen de la mesa de diálogo y llamasen a un golpe de Estado.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Es evidente que presenciamos una nueva injerencia patrocinada por el gobierno Trump: una nueva “revolución de colores” encaminada a justificar una ola de sanciones que golpee a un gobierno que no baila al son de la música de Washington, y cuya desestabilización y consiguiente caos en las calles del país podría justificar una nueva “intervención humanitaria” destinada a derribar al gobierno de Managua. Ante esa alarmante situación, es urgente levantar la voz contra esa injerencia norteamericana; es apremiante la movilización por la paz, la democracia y la soberanía de los pueblos; es inaplazable que los trabajadores y las organizaciones políticas y sociales de España y Europa se movilicen por la soberanía de los pueblos: en este caso, por un país pequeño en extensión pero gigante en dignidad. Nicaragua se ha ganado con harto sacrificio el derecho a que Estados Unidos saque sus manos del país, a ser un territorio libre de las hipotecas imperialistas y a que nadie intervenga en sus asuntos internos; y tiene la fuerza y la dignidad suficiente para encontrar por sí misma la resolución de la crisis dentro del marco democrático, la legitimidad para elegir libremente su camino de restablecer la paz. http://blogs.publico.es (10-junio-2018)


“Poza Rica F. C. Foto: http://www.porlasendadelrecuerdo.com/

71 Tribuna Comunista 290

Internacional

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Ciencia y sociedad Graziella Pogolotti

Los pequeños países víctimas de algunas de las formas de coloniaje tienen que conceder interés prioritario al empeño por apoderarse del conocimiento con el propósito de definir, de acuerdo con sus realidades concretas, su diseño de desarrollo. Desde la extrema precariedad, la consolidación de la soberanía nacional se proyecta hacia la necesidad de sentar las bases para la construcción de un país. En los 60 del pasado siglo, Cuba tuvo que afrontar enormes desafíos. Hubo que emprender la Campaña de Alfabetización en un año que conoció también la invasión de Girón junto con acciones de sabotaje que subsistirían en el tiempo. A ello se le añadió la existencia de alzados en distintos territorios de la Isla. Para afrontar el asedio, se comprometieron recursos materiales y humanos de gran magnitud, esfuerzo considerable cuando el Che, a cargo del Ministerio de Industrias, disponía de escasos administradores que alcanzaran el sexto grado. Porque presente y futuro se encabalgan, en tan difíciles circunstancias había que emprender simultáneamente ambiciosos programas de https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

desarrollo humano. A ese propósito respondió la modernizadora Reforma Universitaria de 1962 y el temprano impulso a la creación de centros de investigación científica. Fue una inversión proyectada hacia el mediano plazo que, sin embargo, resultaba impostergable. Los resultados económicos de aquellas iniciativas son tangibles, actualmente, en el logro de producciones de alto valor agregado, más beneficioso que la tradicional dependencia de la exportación de materias primas, sujetas siempre a las veleidades del mercado mundial. Es un mal que hemos padecido a través del tiempo, con las alternativas de la ilusoria bonanza de los breves años de las vacas gordas, seguidos por la dura experiencia de las vacas flacas, con la miseria que se extendió desde los campos hasta las ciudades. Por esos motivos, existe la tendencia generalizada a asociar el concepto de ciencia al ámbito de las exactas y naturales. El resultado de sus investigaciones se revierte en la producción de bienes que repercuten en el progreso de la sociedad. La industria farmacéutica cubana es


72 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

comprobación tangible de esos logros. Menos extendida resulta la valoración del papel que corresponde a las ciencias sociales, volcadas hacia el estudio de problemas que atañen a la ideología y a la gran batalla cultural que define la contemporaneidad. A contrapelo del pensamiento promovido por el neoliberalismo, la economía es una de ellas. Las decisiones en este campo tienen efecto inmediato en la sociedad, cuerpo vivo, sensible, mutante, en permanente transformación. Se expresan en el vivir cotidiano, repercuten en la conducta de las personas y en el sistema de valores que las modela. En ámbito similar interviene el papel de las ciencias históricas. Su origen entre nosotros es bastante remoto. Precedió a la cristalización del concepto de nación, cuando los criollos nacidos en la Isla empezaron a interrogarse acerca de las diferencias que los separaban de sus padres, procedentes de la metrópoli. Era un paso inicial en la búsqueda de un modo de definir el qué somos. Bajo el impacto de la frustración independentista, durante la República neocolonial el rescate de la memoria se convirtió en necesidad primordial. Merecen respeto y gratitud los hombres que, desprovistos de apoyo oficial, dedicaron horas de desvelo a hurgar en archivos para desentrañar las claves del proceso que había configurado nuestro proyecto de nación. En tiempos de decepción y soledad rescataron el perfil de los héroes, profundizaron en el análisis de la causa de las cosas, se adentraron en el estudio de los factores económicos y revelaron datos iluminadores acerca del modo en que se había producido la intervención de Estados Unidos en el devenir cubano. Escribieron libros y redactaron manuales para uso de las escuelas.

Internacional En los años transcurridos desde el triunfo de la Revolución se ha producido una renovación de las ciencias históricas. Muchos de estos trabajos circulan solo entre lectores especializados. No se incorporan al saber común. A pesar de lo andado, queda mucho por explorar, sobre todo en lo que corresponde a la etapa neocolonial y a las décadas posteriores al triunfo de 1959. En medio del debate actual, ambas etapas reclaman una atención de primer orden. Menos tradición tiene entre nosotros el abordaje de la sociología. A poco de creado, el departamento dedicado a esos estudios cerró las puertas hasta los 80 del pasado siglo. La atención a esta área merece la mayor consideración. Dispone de herramientas para tomar el pulso a la realidad palpitante. El poder hegemónico emplea los resultados de las investigaciones en este campo para operar sobre la conciencia de los pueblos e influir en el comportamiento político, con el propósito de inducir a acciones que contradicen los intereses más legítimos de nuestras naciones. No hay que abundar sobre el tema. El acontecer noticioso muestra los efectos de este modo de proceder en la derechización de algunos sectores de la sociedad. Por todo ello, formar hombres y mujeres de ciencia, a tenor de las demandas de la contemporaneidad, sigue siendo factor de primera importancia para el desarrollo de la nación. digital@juventudrebelde.cu (10-junio-2018)

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano Foto: Leona Vicario


73 Tribuna Comunista 290

Internacional

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Hacia la Construcción de la Patria Grande José Luis Alonso Vargas

I El lanzamiento nacional de la precandidatura presidencial del fundador y líder histórico del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, tuvo lugar el 7 de junio en el municipio de Contagem, región metropolitana de Belo Horizonte. La ceremonia ocurrió en un hotel de convenciones de esa localidad, la tercera más poblada del Estado de Minas Gerais, y durante la misma fue dado a conocer un mensaje del expresidente, quien la víspera completó dos meses como preso político en la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba. A su vez, Lula recibió el jueves 7 la visita del gobernador de Piauí, Wellington Dias, y del exministro jefe de la Casa Civil, Jaques Wagner, quienes confirmaron que el exdignatario «está superdeterminado» a asumir la candidatura, no movido por vanidad personal, sino por la preocupación que siente con el destino del país y el pueblo brasileño. https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Por su parte, el exmandatario se mostró muy preocupado con la realidad brasileña, principalmente con la situación de los más pobres, indicó PL. Mientras, Wagner comentó que el histórico dirigente (Lula) no sería candidato solo si estuviese muerto, o si la justicia presentara alguna prueba contra él antes del reciente acto acontecido en Belo Horizonte. Cabe mencionar que, a mediados de mayo pasado, Lula envió una carta a la presidenta nacional del PT, Gleisi Hoffmann, donde afirmaba que si aceptaba la idea de no ser candidato estaría asumiendo el haber cometido un delito, y eso no es cierto. Según trascendió entonces, el exdignatario dejó un voluminoso conjunto de videos pregrabados para la campaña presidencial en los cuales aborda, entre otros temas, la defensa de su legado e inocencia; las realizaciones de los gobiernos petistas, con énfasis en los programas sociales, y su situación judicial, que considera injusta.


Internacional

74 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

No obstante, después de dos meses de prisión política, Lula continúa liderando todas las encuestas de intención de voto con miras a los comicios de octubre próximo. Mientras tanto, el presidente no electo de Brasil, Michel Temer, es el más impopular en la historia del país amazónico con un 82 por ciento de repudio a su gestión, que data de 2016, señaló una encuesta de la firma Datafolha publicada el domingo 10, destaca Telesur. Divulgada por el diario Folha de Sao Paulo, el sondeo arrojó una aprobación de tan solo tres por ciento para el líder del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), que ya anunció su decisión de no asistir a las elecciones presidenciales de octubre próximo. El 82 por ciento de los brasileños consideran que el Ejecutivo de Temer es malo o pésimo, el 14 por ciento opina que es regular, mientras que solo un tres por ciento lo ve como óptimo. Casi 3000 electores, de 174 municipios del país, fueron consultados entre el 6 y el 7 de junio en la primera investigación desde la paralización de los camioneros por el desabastecimiento de combustibles, alimentos e insumo, que llevó a la renuncia del presidente de Petrobras, Pedro Parente. El rechazo del pueblo brasileño es tal que el aspirante presidencial apoyado por Temer, el exministro de Hacienda Henrique Meirelles, del MDB, tiene apenas uno por ciento de las preferencias. En el mismo sondeo sobresale el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva como el favorito con el 30 por ciento de la intención de voto.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Lula Da Silva

II El aspirante presidencial por el movimiento Colombia Humana, Gustavo Petro, presentó el jueves 7 la Coalición por la Paz, una gran alianza de sectores políticos y sociales que apoya su candidatura, reportó Prensa Latina. El bloque lo integran representantes de los partidos Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo, Liberal, de la Unidad Nacional y Unión Patriótica. Se sumaron también Fuerza Ciudadana, Nuestro Partido es Colombia, el Movimiento Alternativo Indígena y Social y la Organización Nacional Indígena. Petro señaló que se está generando un gran movimiento en defensa de la paz y de la reconciliación en el país y en rechazo a las prácticas clientelistas y corruptas.


75 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

En tanto, el legislador del Polo Democrático, Iván Cepeda, subrayó que con la Coalición por la Paz vamos a ponerles freno a quienes quieren destruir o debilitar el proceso de paz. Duque, quien representa al Centro Democrático (partido encabezado por el expresidente Alvaro Uribe), prometió a sus seguidores que modificará el pacto de paz firmado entre el Gobierno y la otrora Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.

III Miles de nicaragüenses claman hoy por la paz en el país frente a las acciones desestabilizadoras de ciertos grupos de las derechas que pretenden, mediante la violencia, derrocar el gobierno presidido por Daniel Ortega. Cantos, oraciones y alabanzas se escucharon este domingo en la capitalina Plaza de la Revolución, donde miles de personas se congregaron para pedir por la paz en la nación centroamericana, azotada por una ola de violencia desde hace más de 50 días. La actividad contó con la participación del pastor puertorriqueño Jorge Raschke, presidente del Ministerio Clamor a Dios, quien en su discurso se refirió a la manipulación de ciertos medios de comunicación sobre lo que realmente sucede en el país. En ese sentido, Raschke exhortó a los participantes a no fiarse de todo cuanto dicen y publican algunos medios nacionales e internacionales. Por otra parte, ciudadanos de varios países se unieron al clamor de los nicaragüenses por la tranquilidad y el cese de la violencia, mediante mensajes de paz divulgados en las redes mundiales de información.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Internacional Con la etiqueta #NicaraguaQuierePaz residentes de España, Bolivia, Venezuela, Panamá, Honduras, Guatemala, Estados Unidos, Paraguay y Brasil, entre otras naciones, abogaron mediante sus cuentas en twitter por la estabilidad y el diálogo nacional para superar la crisis sociopolítica en el país. Organizaciones y movimientos sociales nicaragüenses convocaron a esta campaña mediante esta red de información como parte de las acciones contra la violencia delincuencial, generada, según denuncias del gobierno, por grupos políticos de oposición con agendas específicas, lo cual constituye una conspiración que viola la Constitución. De acuerdo con el Ejecutivo, en una provocación demencial y sin precedentes, esos grupos se confabulan para denunciar ataques inexistentes, luego agredir, producir víctimas y culpabilizar a las instituciones del orden público. A su vez, en las redes sociales se lleva a cabo una intensa campaña de desinformación y manipulación, replicada por medios de comunicación afines a la derecha para generar confusión y exacerbar las tensiones, según advierten internautas, observadores, académicos y analistas políticos. Sin embargo, pese al llamado a la paz de gran parte de la población, grupos con armas de fuego, morteros y bombas molotov, realizan actos de terrorismo y crimen organizado en varios departamentos dl territorio nacional, conforme a reportes policiales. El presidente Daniel Ortega reafirmó a las familias que el único camino a la paz es el diálogo, el establecimiento de la verdad y la búsqueda de las soluciones demandas por el pueblo.


76 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Internacional del mandatario en Rusia, país con una vasta experiencia en el desarrollo ferroviario. Añadió que dos meses atrás conversó con el embajador del país euroasiático en Bolivia, Vladímir Sprinchán, quien expresó su interés en formar parte del proyecto y recibió detalles sobre el mismo. Según el proyecto, el corredor partirá del oeste de Sudamérica, en el puerto peruano de Ilo y, tras recorrer el centro de Bolivia, terminará en el puerto brasileño de Santos.

Foto: Evo Morales y Vladimir Puin

La ola de violencia estalló en medio de protestas contra reformas del gobierno al seguro social, más tarde derogadas, pero que no detuvieron las manifestaciones, a las cuales se sumaron otras demandas políticas. Tales reformas, acorde con observadores, sirvieron de pretexto para poner en marcha un plan dirigido desde el exterior con el objetivo de desestabilizar la nación y provocar el derrocamiento del gobierno sandinista.

IV En su visita a Rusia, prevista para el 13 y 14 de junio, el presidente boliviano, Evo Morales, prevé firmar un memorándum de entendimiento para la ejecución del tren bioceánico, informaron hoy fuentes oficiales. El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, dijo a la prensa que la cancillería le confirmó que propondrán incluir este tema en la agenda

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Bautizado como el Canal de Panamá del siglo XXI, en la ejecución de esta obra estarán involucrados países como Alemania, Suiza y España, y la inversión se estima en unos 10 mil millones de dólares. Bolivia ya firmó memorandos de entendimiento con Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay sobre este tema. Recientemente Morales recordó que en el viaje que realizará a Rusia esta semana buscará firmar acuerdos de inversión a favor de su nación por cifras cercanas a los mil millones de dólares.


77 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Biblioteca Virtual del MCM

Sigue creciendo el acervo de la Biblioteca virtual del Movimiento Comunista Mexicano, en gran medida gracias a los aportes de los lectores de Tribuna Comunista. Esperamos que se haya convertido ya en un valioso instrumento de estudio y consulta para los interesados. Los seguimos convocando a que enriquezcamos esta iniciativa. Les solicitamos que los libros que se proponga, sean enviados al C. Daniel Carlos García, al correo electrónico daniel_garcag@yahoo.com.mx Con este número incluimos el libro 28 en el homenaje a Carlos Marx, por el bicentenario de su nacimiento (5 de mayo de 1818) sumándonos desde el principio a los festejos por el padre del marxismo. Hoy, en Tribuna Comunista se adjunta la 142 entrega en la construcción de la Biblioteca Virtual de la Izquierda. El libro de esta semana es “Marx y su concepto del hombre” de Erich Fromm. En la Prefacio se dice lo siguiente: El núcleo de este volumen está constituido por una traducción de la principal obra filosófica de Karl Marx, publicada por vez primera [en inglés] en los Estados Unidos. Obviamente, esta publicación es importante, aunque sólo fuera porque pondrá en contacto al público con una de las principales obras de la filosofía poshegeliana, hasta ahora desconocida en el mundo de habla inglesa [y española]. La filosofía de Marx, como una gran parte del pensamiento existencialista, representa una protesta contra la enajenación del hombre, su pérdida de sí mismo y su transformación en una cosa; es un movimiento contra la deshumanización y automatización del hombre, inherente al desarrollo del industrialismo occidental. Es despiadadamente crítica de todas las "respuestas" al problema de la existencia humana que tratan de aportar soluciones por la negación o simulación de las dicotomías inherentes a la existencia humana. […] Para la filosofía de Marx, que ha encontrado su expresión más articulada en los Manuscritos económico-filosóficos, el problema central es el de la existencia del individuo real, que es lo que hace, y cuya "naturaleza" se desarrolla y se revela en la historia. Pero, en contraste con Kierkegaard y otros, Marx contempla al hombre en toda su concreción, como miembro de una sociedad y una clase dadas y, al mismo tiempo, como cautivo de éstas. La plena realización de la humanidad del hombre y su emancipación de las fuerzas sociales que lo aprisionan está ligada, para Marx, al reconocimiento de estas fuerzas y al cambio social basado en este reconocimiento. La filosofía de Marx es una filosofía de protesta; es una protesta imbuida de fe en el hombre, en su capacidad para liberarse y realizar sus potencialidades. Esta fe es un rasgo del pensamiento de Marx que ha sido característico de la actitud occidental desde fines de la Edad Media hasta el siglo XIX y que ahora es tan escasa.

Liga: https://bit.ly/2HNtGtW https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


78 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

200 años de Carlos Marx y 150 del Manifiesto Comunista

Marx y la doctrina social católica Juan J. Paz y Miño Cepeda

En anteriores artículos me referí, específicamente, a la teoría de Marx. Voy a continuar con el tema, motivado por la conmemoración en el presente año, del bicentenario del nacimiento de este pensador. Pero lo haré desde otro ángulo: el marxismo puesto al frente de la doctrina social católica.

lación teórica conducía inevitablemente a interpretaciones que nada tenían que ver con el marxismo. Entre la multiplicidad de grupos “marxistas”, predominaban las confrontaciones por la verdad doctrinaria y la correcta estrategia revolucionaria entre “chinos” y “cabezones” (rusos).

Al despegar la década de 1970, las universidades públicas ecuatorianas, como las de otros países latinoamericanos, eran centros donde había prendido el marxismo, convertido en motor de la agitación estudiantil contra el sistema. En los primeros años en cada facultad se impartía, como materia obligatoria, “Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico” y se usaban los manuales de la antigua URSS como el de Otto V. Kuusinen o el de V. Afanasiev, y otros libros de similar contenido, sumamente baratos.

En el país se carecía de amplias investigaciones sobre la realidad nacional, exceptuando algunos ensayos destacados, entre los que sobresalía El Proceso de Dominación Política en Ecuador (1972), del célebre sociólogo Agustín Cueva, cuya influencia perdura hasta el presente. La ciencia social ecuatoriana despegó a fines de los años 70 e inicios de los 80 y estuvo atravesada por la influencia del marxismo, como ocurría, por entonces, en toda Latinoamérica.

Por tanto, había mucho de “marxismo oficial” y dogmatismo, además de que una pobre asimihttps://issuu.com/movimientocomunistamexicano Jenny Marx y Carlos Marx

En la Universidad Católica (UC) de Quito (todavía no tenía el título de Pontificia), la única privada, jesuita y con alto prestigio -aunque


79 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

aún era un bastión del conservadorismo tradicional y un centro de formación de cuadros de la derecha política-existía otra cátedra: “Marxismo y Cristianismo”, cuyo profesor más destacado era el jesuita Eduardo Rubianes, filósofo. A diferencia de lo que acontecía en las universidades públicas, esta materia se proponía refutar al marxismo y, desde luego, privilegiar el pensamiento católico de la iglesia. Y Rubianes dominaba el marxismo (su libro Marxismo. Hombre si, Dios no [1968] lo demuestra), de modo que lo exponía con solvencia. El punto de partida de la doctrina social católica era, obviamente, la Biblia. Pero su interpretación históricamente ha sido muy variable, de modo que los papas han impuesto la versión oficial. En todo caso, para la historia contemporánea interesan dos documentos: la Encíclica Rerum Novarum de León XIII (1878-1903) y la Quadragesimo Anno de Pío XI (1922-1939).

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

La Rerum Novarum (1891) es el documento pionero de la iglesia católica en tratar las realidades creadas por el capitalismo. En él se ataca al liberalismo tanto como al socialismo: al primero, por ser aliado del capital, atentar contra el clero y la fe, y conducir a las desgracias de los trabajadores; al segundo, por atentar contra la propiedad privada, pretender la utópica igualdad humana, fomentar la lucha de clases y divulgar el ateísmo. En lo propositivo, la Encíclica alienta la intervención del Estado para la realización de la justicia y el bien común, ensalza la caridad cristiana, aboga por la armonía entre clases sociales, y clama por la protección a los obreros, reconociendo el descanso, el justo salario, las asociaciones obreras, pero no las huelgas. La Quadragesimo Anno (1931) recogió el enfoque obrerista de la Rerum Novarum, pero dio un paso adelante: no solo enfocó el tema laboral, sino la cuestión social general, la justicia


80 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

social. Sustenta varios principios: el “bien común” como fin supremo del Estado, defensa del derecho a la propiedad, justa relación entre capital y trabajo, redención del proletariado, justo salario, cristianización de la vida. La Encíclica reconoce los cambios en cuatro décadas, señala que la libertad del capitalismo se ha convertido en una verdadera dictadura económica de los ricos y poderosos; pero niega la solución socialista. Sobre el renovado pensamiento de la iglesia, derivado de las Encíclicas citadas, se expandió en el mundo la “acción social católica”, destinada tanto a enfrentar el avance del “comunismo” como a ofrecer a los trabajadores una guía alternativa para sus reivindicaciones y derechos. La doctrina social católica se difundió en Ecuador entre la joven intelectualidad conservadora de la década de 1930, aunque bajo el recelo de las jerarquías eclesiásticas, temerosas de las confusiones que podían darse con el pensamiento marxista, impulsado por los partidos Socialista (1926) y Comunista (1931). Mientras los marxistas organizaron sus sindicatos, los jóvenes católicos hicieron lo mismo entre artesanos, de modo que en 1938 lograron fundar la Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (CEDOC); en 1945 se logró constituir la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), patrocinada por el Partido Comunista. Ambas fueron las primeras centrales sindicales surgidas en el país. Desde aquella época de incipiente obrerismo, el salto decisivo llegó en 1962 con el Concilio Vaticano II, convocado por Juan XXIII (19581963) y continuado por Pablo VI (1963-1978). De allí surgió la renovación católica que, inclu-

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

200 años de Carlos Marx y 150 del Manifiesto Comunista so, reconoció la libertad religiosa y el valor del ecumenismo, además de la crítica al capitalismo y al comunismo. Pero en América Latina el cambio trascendental llegó con la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) realizada en Medellín (agosto, 1968), que significó una verdadera revolución en el pensamiento católico. En efecto, como puede seguirse en los documentos de Medellín, por primera vez en la historia se realizó un análisis global de las realidades latinoamericanas, que coincide con cualquiera de los análisis que en la misma época hacían los marxistas. En los documentos incluso se utilizan categorías del marxismo y se reconoce la “tensión entre clases sociales” (lucha de clases), en una situación de dominio de oligarquías, burguesías, imperialismo y neocolonialismo. Si bien se rechaza el comunismo, se condena al capitalismo por atentar contra la dignidad humana, se habla del compromiso cristiano por la transformación de las realidades latinoamericanas, y se proclama la liberación del ser humano en la misma tierra, y no en el cielo. A tal punto se comprende la situación, que llega a advertirse: “Es innegable que el Continente se encuentra, en muchas partes, en actitud revolucionaria, que exige transformaciones globales, audaces, urgentes y profundamente renovadoras”; y también se argumenta: “La falta de desarrollo técnico, las clases oligárquicas obcecadas, los grandes capitalismo extranjeros, obstaculizan las transformaciones necesarias y ofrecen una resistencia activa a todo lo que pueda atentar contra sus intereses y crean, por consiguiente, una situación de violencia. Pero la alternativa no está entre el statu


81 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

quo y el cambio está más bien entre un cambio violento y un cambio pacífico”. En otras palabras, se reconocía la posibilidad de la lucha armada, en una década signada por la Revolución Cubana de 1959. Desde Medellín nacieron la iglesia popular, los cristianos de base, la teología de la liberación, los curas revolucionarios, los marxistas católicos, los socialistas católicos. Aparecerían las rupturas con las jerarquías eclesiásticas conservadoras, tradicionalistas y reaccionarias. El compromiso cristiano estaba con los pobres y no con los ricos, con los proletarios y no con la burguesía, con el país, con América Latina y no con el imperialismo. De allí partió el reconocimiento al marxismo como método de estudio y guía para la acción social católica. En adelante, también la iglesia de la liberación latinoamericana cayó bajo sospecha, fue combatida por “comunista” y los sacerdotes y católicos “rojos”, como se los calificaba, igualmente sufrieron muerte, tortura y desaparición bajo las dictaduras militares fascistas del Cono Sur, iniciadas con Pinochet en Chile en 1973, lanzadas a liquidar el “marxismo” mediante el exterminio de sus seguidores o simpatizantes. La doctrina social católica se convirtió en eje para el compromiso de amplios sectores cristianos con las luchas populares, por la reivindicación proletaria, contra el capitalismo y a favor del socialismo. En Ecuador, incluso, se organizaron movimientos revolucionarios que combinaron los principios católicos y el marxismo, como fue la Izquierda Cristiana, un fenómeno igualmente prodigado en toda Nuestra América Latina.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

200 años de Carlos Marx y 150 del Manifiesto Comunista Así es que el marxismo latinoamericano no solo puede ser visto y comprendido a través de los movimientos, partidos, grupos o individualidades definidos por la teoría de Karl Marx, sino también por el marxismo “extra-partidista”, que en la historia de la región no se ha reducido a la militancia, sino que se halla entre quienes, incluso sin ser marxistas, comparten la misma visión sobre la necesidad de construir una nueva sociedad, a base de minar las raíces sobre las que se asienta el régimen capitalista. Quito, 30/mayo/2018 Publicado: 7/junio/2018 Fuente: Firmas Selectas de Prensa Latina https://bit.ly/2JBiENp https://www.alainet.org/es/articulo/193380 (08/06/2018)


82 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

200 años de Carlos Marx y 150 del Manifiesto Comunista

En La Habana jornada por el 200 aniversario de Marx Fernando Luis Rojas / La Tizza Sobre el taller Pensamiento, política, economía y praxis en Carlos Marx, convocado por el Instituto de Filosofía y otras instituciones cubanas. Taller «Pensamiento, política, economía y praxis en Carlos Marx». Lugar: Hemiciclo del Museo Nacional de Bellas Artes.5 y 6 de junio del 2018.

Esta semana sesionó en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana el taller Pensamiento, política, economía y praxis en Carlos Marx convocado por el Instituto de Filosofía y otras instituciones radicadas en la capital cubana. El evento forma parte de las jornadas por el bicentenario de Carlos Marx. Según la investigadora Yohanka León del Río, una de las coordinadoras del evento, se pretende “un diálogo académico y cuenta con la participación de dos invitados internacionales: la profesora Elvira Concheiro, una destacada socióloga e investigadora mexicana, conocedora de la obra de Marx y de la historia del movimiento obrero en América Latina y el profesor Michael Kräetke, que es un profundo estudioso de la obra de Marx y docente de la Universidad de Lancaster; así como investigadores cubanos como Isabel Monal, Aurelio Alonso, la profesora de la Universidad de La Habana Natasha Gómez que ha liderado la preparación del nuevo programa de Filosofía para la carrera, Jesús https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

García que lleva tiempo trabajando los temas de propiedad y Blanca Munster, economista que aporta una mirada también desde la perspectiva feminista”. El segundo día de trabajo se realizó el miércoles 6 de junio e inició con la conferencia del profesor Michael Kräetke, quien el pasado año publicó el libro Crítica de la economía política hoy. Marx contemporáneo (VSA Verlag, 2017). La intervención se centró en el análisis de los aportes e impactos de la segunda edición de las obras completas de Marx y Engels (Segunda MEGA), y la manera en que contribuyó a nuevas lecturas de estos autores clásicos. Para Kräetke los textos inéditos que se incluyen, traen a cierto Marx “desconocido” hasta ese momento desde las perspectivas de su labor periodística, sus consideraciones teóricas en materia política, el Marx “historiador del mundo, estudioso de las Ciencias Naturales y la tecnología”, sus menciones a problemas medioambientales, entre otras. Más adelante, el profesor


83 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

de la Universidad de Lancaster identificó los “aportes de Marx en el análisis del capitalismo moderno”, entre ellos su concepto de Valor como relación social, la integración de la teoría del valor y la teoría del dinero, el análisis fundacional de la empresa capitalista y del proceso de producción capitalista, el “invento” del análisis macroeconómico y del mercado laboral. También mencionó “descubrimientos de Marx” como el papel de las grandes crisis en las transformaciones del capitalismo moderno, la tendencia de crear y construir un mercado mundial, la dinámica específica del capitalismo industrial: de una revolución tecnológica hasta la próxima y la tendencia del capitalismo moderno a destruir el Medio Ambiente. El investigador alemán cerró su participación valorando la actualidad de Marx en el escenario internacional contemporáneo. La jornada se completó con el panel La crítica a la economía política de Marx y los desafíos de las revoluciones sociales en el siglo XXI, con la participación de los investigadores Wilder Pérez Varona (Instituto de Filosofía), Jesús García Brigos (Instituto de Filosofía) y Blanca Munster Infante (Centro de Investigaciones de la Economía Mundial-CIEM). El Dr. Wilder Pérez Varona, autor de Marx: política y enajenación (Editorial filosofi@.cu, 2017), comentó a propósito del término “Economía política” y situó la crítica de Marx al respecto como una crítica a sus fundamentos (categorías, conceptos) precedentes. De igual forma polemizó con las ideas sobre la “evolución de Marx” y las lecturas negativas y absolutas que consideran un tránsito de un Marx “más filósofo” a uno “más cientificista” tomando como referencias los Manuscritos de 1844 y la primera edición de El capital (1867), así como con la tendencia a interpretar El capital desde el famoso prólogo a Contribución a la crítica de la Economía Política. Por su parte,

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

200 años de Carlos Marx y 150 del Manifiesto Comunista García Brigos situó como centro de su intervención la interrogante ¿cómo pensar la Economía Política de Marx para el socialismo?, e insistió en la necesidad de una Economía Política enfocada desde la categoría trabajo. De especial interés resultó la ponencia La Agenda post-2015: ¿cambio transformador o más de lo mismo?, presentada por la investigadora del CIEM Blanca Munster. Esta se dirigió al análisis y deconstrucción de la Agenda de Desarrollo de la ONU hasta el 2030, que promete “erradicar el hambre y la pobreza” con la rimbombante consigna de “no dejar a nadie atrás”. A propósito, Munster destacó las tensiones que se presentan en la Agenda entre Objetivos, Metas e Indicadores, así como el tratamiento que se da a las personas como “grupos vulnerables” con una tendencia predominantemente asistencialista. “Se ve a las personas como pasivas, se pretende convertirlas solo en objetos de créditos y aunque se denuncian determinados problemas, estas denuncias quedan a nivel individual y no se centran en el sistema”, señaló la investigadora y concluyó su intervención con la pregunta “¿Es posible que la Agenda 2030 se convierta en una agenda transformadora en el marco del capitalismo sin cambiar el sistema?”. Esta y otras interrogantes dieron lugar a la participación del público, que se contaba en unos sesenta y entre los que se encontraban desde un cumpleañero Juan Valdés Paz, hasta investigadores, profesores y estudiantes de la carrera de Filosofía de la Universidad de La Habana. Fuente: http://medium.com/la-tiza/en-la-habanajornada-por-el-200-aniversario-de-marxf94f2d0ffbe2 Tomado de Rebelión.org (8-junio-2018)


Eric Hobsbawm. Foto: Descubriendo los tesoros.

84 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


85 Tribuna Comunista 290

Debate teórico y político

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Segunda de dos partes

La función social del pasado Eric Hobsbawm, Historiador Krítika

“Nadamos en el pasado como los peces nadan en el agua, y no podemos escapar de allí”.

III El problema de rechazar sistemáticamente el pasado surge solamente cuando la innovación es reconocida tanto inescapable como socialmente deseable: cuando representa progreso. Esto origina dos preguntas distintas, cómo la innovación como tal es reconocida y legitimada, y cómo esta situación que surge de ella debe ser especificada (es decir, cómo un modelo de sociedad debe ser formulado cuando el pasado no puede seguir proveyéndolo). Lo primero es más sencillo de responder. Sabemos muy poco del proceso que ha convertido las palabras “nuevo” y “revolucionario” (usadas en el lenguaje publicitario) en sinónimos para “mejor” y “más deseable”, y la investigación es sumamente necesaria aquí. Sin embargo, parecería que la novedad o la innovación constante es aceptada más rápidamente cuando concierne el control de lo humano sobre la naturaleza no humana, por ejemplo ciencia y tecnología, ya que demasiado de ello es obviamente ventajoso

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

incluso para los sectores más tradicionales. ¿Ha habido alguna vez un ejemplo serio de Ludismo en contra de bicicletas o radios? Por otro lado, mientras que ciertas innovaciones socio-políticas pueden aparecer atractivas a algunos grupos de seres humanos, al menos prospectivamente, las implicaciones humanas y sociales de la innovación (incluyendo innovación técnica) tienden a encontrar resistencias más grandes, por razones igualmente obvias. El cambio rápido y constante en tecnología material puede ser aclamado por las mismas personas que están profundamente afectadas por la experiencia de cambio rápido en las relaciones humanas (por ejemplo sexuales y familiares), y las que pueden encontrar difícil concebir cambio constante en dichas relaciones. Donde incluso material palpablemente “útil” es rechazado, es generalmente, quizás siempre, por el miedo a la innovación social, es decir la disrupción, que conlleva.


86 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

La innovación que es tan obviamente útil y socialmente neutra que es aceptada casi automáticamente, por personas a quienes el cambio tecnológico es familiar, no origina virtualmente ningún problema de legitimación. Uno podría adivinar (¿pero ha sido el tema investigado realmente?) que incluso una actividad tan esencialmente tradicionalista como la religión popular institucional no encontró dificultad en aceptarla. Conocemos resistencia violenta a cualquier cambio en los textos sagrados antiguos, pero parece no haber resistencia equivalente a, digamos, la degradación de imágenes sagradas e íconos por medio de los procesos tecnológicos modernos, como las impresiones y pinturas al óleo. Por otra parte ciertas innovaciones requieren legitimación, y en períodos cuando el pasado cesa de proveer algún precedente para ellas, esto produce dificultades graves. Una dosis de innovación, sin importar cuán grande, no es problemática. Puede ser presentada como la victoria de algún principio positivo permanente por sobre su opuesto, o como un proceso de “corrección” o “rectificación”, la razón prevaleciendo sobre lo irracional, el conocimiento sobre la ignorancia, la “naturaleza” sobre lo “antinatural”, el bien sobre el mal. Pero la experiencia básica de los dos siglos pasados ha sido el cambio constante y continuado, el que no puede afrontarse excepto algunas veces, al costo de una casuística considerable, como la constantemente necesaria aplicación de principios permanentes a circunstancias siempre cambiantes en formas que permanecen más bien misteriosas, o exagerando la fuerza de las fuerzas del mal sobrevivientes [2]. Paradójicamente, el pasado sigue siendo la herramienta analítica más útil para lidiar con el cambio continuo, pero de una forma novedosa.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Debate teórico y político Se convierte en un descubrimiento de la historia como un proceso de cambio direccional, de desarrollo o evolución. El cambio se convierte así en su propia legitimación, pero de esta manera es anclado a un “sentido del pasado” transformado. El libro Physics and Politics (1872) de Bagehot es un buen ejemplo de esto en el siglo XIX; los conceptos actuales de “modernización” ilustran versiones más imples de la misma aproximación. Brevemente, lo que legitima el presente y lo explica no es el pasado como un conjunto de puntos de referencia (por ejemplo la Carta Magna), o como una duración (por ejemplo la edad de las instituciones parlamentarias) sino el pasado como un proceso de convertirse en el presente. Enfrentado con la realidad principal del cambio, incluso el pensamiento conservador se convierte en historicista. Quizás, puesto que la comprensión en retrospectiva es la forma más persuasiva de la sabiduría del historiador, sea la mejor de todas. ¿Pero qué hay de aquellos que además requieren previsión, para especificar un futuro que es diferente a cualquier cosa del pasado? Para hacerlo sin algún ejemplo es inusualmente difícil, y encontramos aquellos dedicados a la innovación tentados de buscar alguno, sin embargo implausible, incluyendo en el pasado mismo, o en lo que equivale a lo mismo, “sociedad primitiva” considerada como una forma del pasado del hombre coexistiendo con su presente. Los socialistas del siglo XIX y XX sin duda usaron el “comunismo primitivo” como una aproximación meramente teórica, pero el hecho de que la usaran indica la ventaja de ser capaz de tener un precedente concreto incluso para lo que no tiene precedentes, o al menos un ejemplo de formas de resolver nuevos problemas, no obs-


87 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

tante inaplicable las soluciones reales de los problemas análogos en el pasado. No hay, desde luego, ninguna necesidad teórica de especificar el futuro, pero en la práctica la demanda de predecir o presentar un modelo de él es demasiado fuerte como para ser ignorada. Una suerte de historicismo, que es la extrapolación más o menos sofisticada y compleja de las tendencias pasadas en el futuro, ha sido el método más conveniente y popular de predicción. En todo caso la forma del futuro es discernida buscando pistas en el proceso de desarrollo pasado, de forma que paradójicamente, mientras más esperamos innovación, más se convierte la historia en algo esencial para descubrir cómo será aquella. Este procedimiento puede variar desde algo ingenuo –el futuro como un presente mejor y más grande, o más grande y peor de acuerdo a extrapolaciones tecnológicas o antiutopías sociales pesimistas- a algo intelectualmente muy complejo y de alta potencia; pero esencialmente la historia permanece como la base de ambos. No obstante a esta altura aparece un punto de contradicción, cuya naturaleza es sugerida por la convicción simultánea de Karl Marx en la inevitable superación del capitalismo por el socialismo, y la extrema reticencia en hacer más de unas pocas aseveraciones generales sobre lo que la sociedad comunista y socialista realmente sería. Esto no es meramente sentido común: la capacidad de discernir tendencias generales no implica la capacidad de predecir la forma precisa en que se darán en circunstancias complejas y en muchos aspectos desconocidas del futuro. Esto también indica un conflicto entre un modo esencialmente historicista de analizar cómo ocurrirá el futuro, que asume un proceso continuo de cambio histórico, y lo que hasta ahora ha sido el requerimiento universal de modelos programáti-

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Debate teórico y político cos de sociedad, específicamente una cierta estabilidad. La utopía es por naturaleza un estado estable o auto reproductor y su ahistoricismo implícito puede ser evitado solo por aquellos que se rehúsan a describirlo. Incluso modelos menos utópicos de la “buena sociedad” o el sistema político deseable, si bien designados para encontrarse con circunstancias cambiantes, tienden también a ser diseñados para hacerlo por medio de un marco de instituciones y valores relativamente estable y predecible, el que no será trastornado por semejantes cambios. No hay dificultad teórica en definir sistemas sociales en términos de cambio continuo, pero en la práctica se sugiere una cierta demanda de esto, quizás porque un grado excesivo de inestabilidad e imprevisibilidad en relaciones sociales es particularmente desorientador. El término “orden” va con “progreso”, pero el análisis de uno dice poco sobre el diseño deseable del otro. La historia cesa de ser útil en el preciso momento en la que la necesitamos más. [3] Por eso quizás seremos forzados a volver al pasado, en una forma análoga al uso tradicional de él como un repositorio de precedentes, aunque ahora haciendo nuestra selección a la luz de modelos analíticos o programas que no tienen nada que ver con él. Esto es particularmente probable en el diseño de “la buena sociedad”, ya que la mayoría de lo que sabemos sobre el funcionamiento exitoso de sociedades es lo que ha sido empíricamente aprendido en el curso de algunos miles de años de vivir en conjunto en grupos humanos en diversas formas, suplementado quizás por el recientemente a la moda estudio del comportamiento social de animales.


Foto: Clarín

88 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

El valor de la investigación histórica sobre “lo que realmente pasó” para una solución de este o aquel problema específico del presente y futuro, es indudable, y ha dado una nueva renta de vida a algunas actividades históricas más bien anticuadas. Así, lo que sucedió con los pobres desplazados por la construcción masiva de vías del tren en el siglo XIX en el corazón de grandes ciudades puede y debe arrojar luz en las posibles consecuencias de construcciones masivas de autopistas en el siglo XX tardío, y las variadas experiencias del “poder estudiantil” en las universidades medievales [4] tienen relevancia en los proyectos de cambiar la estructura constitucional de las universidades modernas. Aun así la naturaleza de este proceso a veces arbitrario de sumergirse en el pasado en búsqueda de asistencia para prevenir el futuro requiere mayor análisis del que ha recibido hasta ahora. Por sí mismo no reemplaza la construcción de modelos sociales adecuados, con o sin investigación histórica. Meramente refleja y quizás en alguna instancia palía su inadecuación presente.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

IV Estas observaciones casuales están lejos de agotar los usos sociales del pasado. Sin embargo, aunque no pueda hacerse ningún intento de discutir todos los otros aspectos, dos problemas especiales pueden ser mencionados brevemente: aquellos del pasado como genealogía y como cronología. Este sentido del pasado como una continuidad colectiva de experiencia permanece sorpresivamente importante, también para aquellos que más se dedican a la innovación y la creencia en que la novedad equivale a la mejoría: como testigos de la inclusión universal de la “historia” en el programa de todo sistema educativo moderno, o la búsqueda de ancestros (Espartaco, More, Winstantley) por revolucionarios modernos cuyas teorías, si son marxistas, asumen su irrelevancia. ¿Precisamente qué ganaron o ganan los marxistas modernos del conocimiento de que hubieron rebeliones esclavas en la Antigua Roma que, incluso suponiendo que sus objetivos


89 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

eran comunistas, estuvieron por su propio análisis condenadas al fracaso o a producir resultados que podrían tener poco que ver con las aspiraciones de los comunistas modernos? Claramente la concepción de pertenecer a una tradición de rebelión de larga data provee satisfacción emocional, ¿pero cómo y por qué? ¿Es análogo a la noción de continuidad que reposa en los programas de historia y hace aparentemente deseable para estudiantes aprender sobre la existencia de Boadicea o Vercingetorix, el Rey Alfredo o Juana de Arco como parte de ese cuerpo de información que (por razones que se asumen válidas pero que raramente son investigadas) ellos se supone deben saber como ingleses o franceses? El tire del pasado como continuidad y tradición, como “nuestros ancestros” es fuerte. Incluso el patrón de turismo es testigo de ello. Nuestra simpatía instantánea con el sentimiento no debería llevarnos, sin embargo, a pasar por alto la dificultad de descubrir por qué esto debería ser así.

Debate teórico y político cracia que, a pesar de su irrelevancia política y económica, continúan representando el más alto estatus social (el cháteau en la campiña, el director ejecutivo de Renania cazando jabalí y ciervo en las implausibles inmediaciones de repúblicas socialistas, etc.). Por el otro, los edificios neo medievales, neo renacentistas, de Luis XV y los decorados de la sociedad burguesa del siglo XIX cedieron en cierto momento a un estilo deliberadamente “moderno”, que no solamente se rehúsa a apelar al pasado, sino que desarrolló una dudosa analogía estética entre innovación artística y técnica. Desafortunadamente, la única sociedad en la historia que nos da hasta ahora material adecuado para el estudio del tire comparativo de ancestros y novedad, es la sociedad capitalista occidental en los siglos XIX y XX. No sería sabio generalizar en fuerza de una muestra de una.

Esta dificultad es naturalmente mucho más pequeña en el caso de una forma más familiar de genealogía, esa que busca reforzar una cierta autoestima. Burgueses advenedizos buscan linaje, nuevas naciones o movimientos anexar ejemplos de grandeza pasada y logro a su historia en proporción a lo que sientan que a su verdadero pasado le ha venido faltando en estos aspectos- sea este sentimiento justificado o no. [5]

Finalmente, el problema de la cronología, que nos lleva al extremo opuesto de generalización posible, ya que es difícil pensar en alguna sociedad conocida que no encuentre conveniente por propósitos propios registrar la duración del tiempo y la sucesión de eventos. Hay, desde luego, como Meses Finley ha señalado, una diferencia fundamental entre un pasado cronológico y uno no-cronológico: entre la Odisea de Homero y la de Samuel Butler, quien es naturalmente y antihoméricamente concebido como un hombre de mediana edad retornando a una envejecida esposa luego de una ausencia de veinte años.

La cuestión más interesante sobre dichos ejercicios genealógicos es si o cuándo se harán dispensables. La experiencia de la sociedad capitalista moderna sugiere que quizás sean tanto permanentes como transicionales. Por un lado, los nuevos ricos de fines del siglo XX todavía aspiran a las características de vida de la aristo-

La cronología es, por supuesto, esencial para el sentido del pasado moderno, histórico, debido a que la historia es cambio direccional. El anacronismo es una alarma inmediata para el historiador, y su valor emocional en una rigurosamente cronológica sociedad es tanto como para darse a sí mismo una explotación sencilla en las artes:

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


90 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Macbeth en vestidos modernos hoy se beneficia de esto en una forma en que el Macbeth jacobeano no hizo. A primera vista es menos esencial para el sentido tradicional del pasado (patrón o modelo para el presente, depósito y repositorio de experiencia sabiduría y preceptos morales). En este tipo de eventos pasados no se cree necesariamente que hayan existido simultáneamente, como los romanos y moros que luchan entre sí en las procesiones de Pascua españolas, o incluso fuera de tiempo: su relación cronológica con la otra es meramente irrelevante. Si Horacio Cocles contribuyó con su ejemplo a los romanos posteriores antes o después de Mucius Scaevola, es de interés solo para los pedantes. De similar manera (para tomar un ejemplo moderno), el valor de los Macabeos, los defensores de Masada y Bar Kokhba para los israelíes modernos no tienen nada que ver con su distancia cronológica con ellos y entre ellos. El momento en que el tiempo real es introducido en un pasado como ese (por ejemplo Homero y la Biblia son analizados por los métodos de la historia moderna) se convierte en algo diferente. Esto es un proceso social molesto y un síntoma de transformación social. Pero para ciertos propósitos la cronología histórica, por ejemplo en la forma de genealogías y crónicas es evidentemente importante en muchas (¿quizás todas?) sociedades alfabetas, o incluso analfabetas, aunque la habilidad de las alfabetas de mantener registros escritos permanentes hace posible para ellas divisar usos para aquellos que parecerían impracticables en aquellas sociedades que confían únicamente en la transmisión oral. (Sin embargo, aunque los límites de la memoria histórica oral han sido investigados desde el punto de vista de los requerimientos del académico moderno, los

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

Debate teórico y político historiadores han prestado menos atención a la cuestión de cuán inadecuados son para los requerimientos sociales de sus propias sociedades). En el más amplio de los sentidos todas las sociedades tienen mitos de creación y desarrollo, que implican sucesión temporal: las primeras cosas fueron así, luego cambiaron así. Contrariamente, una concepción providencial del universo también implica algún tipo de sucesión de eventos, puesto que la teleología (incluso si sus objetivos ya han sido alcanzados) es un tipo de historia. Además, se presta excelentemente a la cronología, donde ella exista: como testigo de variadas especulaciones milenarias o de debates de alrededor del 1000, los cuales pivotean sobre la existencia de un sistema de datación [6]. En un sentido más preciso, el proceso de comentar textos antiguos de validez permanente, o de descubrir las aplicaciones específicas de verdad eterna implica un elemento de cronología (por ejemplo la búsqueda de precedente). Apenas merece ser mencionado que hasta los más precisos cálculos de cronología pueden ser requeridos para una variedad de propósitos económicos, legales, burocráticos, políticos y de rituales al menos en sociedades alfabetizadas que pueden mantener un registro de ellas, incluyendo, desde luego, la invención de precedentes antiguos y favorables para objetivos políticos. En algunas instancias la diferencia entre dicha cronología y aquella de la historia moderna es lo suficiente clara. La búsqueda de abogados y burócratas por precedentes es enteramente orientada al presente. Su objetivo es descubrir los derechos legales de hoy, la solución de problemas administrativos modernos, mientras que para el historiador, si bien está interesado en su relación con el presente, es la diferencia de cir-


Karl Marx.

91 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

cunstancias lo que es significativo. Por otra parte esto no parece agotar el carácter de la cronología tradicional. La historia, la unidad del pasado, presente y futuro puede ser algo que es universalmente aprehendido, aun con la deficiencia humana para recordarla y registrarla, y alguna forma de cronología, aunque irreconocible o imprecisa para nuestro criterio, puede ser una medida necesaria de ella. Pero incluso si esto fuera así, ¿dónde están las líneas de demarcación dibujadas entre el pasado cronológico y no cronológico coexistente, entre las cronologías históricas y no históricas coexistentes? Las respuestas no son de ninguna manera claras. Quizás puedan arrojar luz no solo en el sentido del pasado de sociedades previas, pero también en las nuestras, donde la hegemonía de una forma (cambio histórico) no excluye la persistencia, en diferentes entornos y circunstancias, de otras formas de noción del pasado. Es más sencillo formular preguntas que respuestas, y este artículo ha tomado el camino más fácil en lugar del más difícil. Y aun así, quizás hacer preguntas, especialmente sobre las experiencias que tendemos a dar por sentadas no es una ocupación sin valor, Nadamos en el pasado como los peces nadan en el agua, y no podemos escapar de allí. Pero nuestros modos de vivir y moverse en este medio requieren análisis y discusión. El objeto de este artículo ha sido estimular ambos.

Debate teórico y político

que en ocasiones buscaban restaurar el Imperio Inca, los movimientos chinos registrados a mediados de este siglo para restaurar la dinastía Ming. Para los campesinos peruanos los Incas fueron de hecho históricamente no remotos. Fueron el “ayer”, separado por el presente meramente por una plegada sucesión de generaciones de campesinos que se repiten a sí mismas haciendo lo que sus ancestros habían hecho hasta donde los dioses y los españoles les habían permitido. Aplicar la cronología a ellos es introducir un anacronismo. [2] La forma de argumentar de regímenes revolucionarios luego del triunfo de sus revoluciones podría valer la pena que sea analizado de esta manera. Podría arrojar luz en la indestructibilidad aparente de la “supervivencia burguesa” o aquellas tesis como la intensificación de la luchas de clases tiempo después de la revolución. [3]Por supuesto si asimismo que “cualquier cosa que venga, está bien”, o al menos inevitable, aceptaríamos los resultados de extrapolación con o sin aprobación, pero esto no elimina el problema. [4] Véase, por ejemplo, Alan B. Cobban, “Medieval Student Power”, Past and Present, no. 53 (Nov. 1971).

Notas

[5] El acento de la popularización histórica de Rusia en la prioridad de inventores rusos durante los últimos años de Stalin, tan excesiva para provocar el ridículo en el exterior, en realidad ocultó los notables logros del pensamiento científico y tecnológico ruso del siglo XIX.

[1] Semejantes aspiraciones pseudo-históricas no deben ser confundidas con los intentos de restaurar regímenes históricamente remotos en sociedades tradicionales, las que son casi seguramente intencionadas: por ejemplo los levantamientos de campesinos peruanos en los 1920s

[6] El número-mágico que aparece ser un producto natural de al menos las cronologías escritas, aún en sociedades muy sofisticadas, puede merecer investigación: todavía hoy los historiadores encuentran difícil escapar de un “siglo” o de otra unidad de datación arbitraria.

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


92 Tribuna Comunista 290

Memoria

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

RONDA EL ALBA Desiderio Macías Silva

Para Ernesto Ché Guevara Este 14 de junio Ernesto Ché Guevara estuviese cumpliendo noventa años de edad. Como recordatorio de su nacimiento de este personaje revolucionario, ícono para las generaciones de los sesenta en adelante, reproducimos el siguiente poema: América carmesí de mi rabia y mis anhelos América de Morelos de Bolívar y Martí: Tú dices que haces de mí -Tú lo dices, novia clara. Y América hollín la cara fugitiva por los Andes: mis hijos cuando sean grandes que sean como el Ché Guevara. En su llama, nardo en flor. Flor de cafeto ¡en su llama! -Mi sol por su herida brama, y centellas su estertor. No me llores pescador; toma en tus manos mis remos. Y a coros los crisantemos: ¡En su relámpago! Lilas. Carmín que hieles titilas: ¡Patria o Muerte. Venceremos!

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano


Foto: revistafortuna.com.mx

93 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Cultura

Libros de ayer y hoy

Diez de junio, exigencia permanente de justicia Teresa Gil / laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

El Jueves de Corpus, día del Corpus Christi, fueron asesinados en la Ciudad de México, ciento veinte estudiantes impactados por la violencia del gobierno. Participaban en una manifestación para apoyar a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en sus demandas de paridad y democracia interna contra el gobierno del estado. Como un simbolismo religioso por el día en que ocurrieron los hechos, el 10 de junio se cumplen 47 años de la matanza ocurrida en 1971 en la que se sostiene que fueron asesinados 120 jóvenes que se manifestaban y hubo decenas de heridos, aunque las cifras oficiales son irrisorias. Con la utilización de argumentos jurídicos que contravienen el derecho internacional sobre genocidio, contemplado por la Corte Penal Internacional del Estatuto de Roma y cuyo tipo se considera imprescriptible para sus miembros, se exoneró vergonzosamente al ex presidente Luis Echeverría Álvarez (LEA) en 2005, como se hizo posteriormente en 2009, por el genocidio cometido en 1968. A sus 96 años, el ex mandatario vive recluido en su mayor parte, desprestigiado odiado y despreciado por amplios sectores. Los argumentos que se dieron de parte de la magistrada del quinto tribunal unitario de distrito Antonia Herlinda

Velasco Villanueva, respecto a la represión llamada “El halconazo”, fueron risibles. Si la definición de genocidio incluye a un grupo nacional, los estudiantes no lo eran, porque estudiar “no te hace nacional”, además de que no eran un grupo homogéneo “porque algunos gritaban consignas diferentes”. Toda una serie de barrabasadas para configurar ese derecho ad hoc que se aplica en México cuando conviene al estado y que se excluye del cumplimiento internacional que es obligatorio como parte firmante. La norma mexicana incluye alguna clausulita nugatoria como ocurre, por ejemplo, para impedir la intervención de la Corte Penal Internacional en algunos casos. Andrés Jorge: Pan de mi cuerpo, muertes violentas, saña, soberbia La fecha en la que coincidió el Jueves de Corpus en 1971, fue casual como lo son algunos eventos religiosos que cambian de fecha. Aquella se deriva de la celebración de la eucaristía que tiene varios nombres: santo sacrificio, sagrada comunión, cena del señor, fracción del pan, santísimo sacramento, santos misterios o santa cena. Todos esos nombres se juntaron en uno solo ese día; una brutal represión. Lo que no fue casual fue la

https://issuu.com/movimientocomunistamexicano Foto: Manlio Jaime Tirado López. Foto: Noroeste


94 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Grupo de Los Halcones. Foto: El Sol de México

vocación autoritaria de LEA, ya expresada en 1968, junto con la de Gustavo Díaz Ordaz en la matanza de Tlatelolco. Una, derivada de un puesto en el que imperaba- e impera-, la soberbia, la prepotencia y el endiosamiento- y otra, la trasmisión de esas actitudes a sus subalternos, como Alfonso Martínez Domínguez regente de la ciudad en ese entonces, para que actuaran de la misma manera. Los halcones contratados- de la rebaba deportiva o carcelaria- tenían órdenes muy coincidentes con las que se recibieron el 2 de octubre de 1968. Los estudiantes eran el blanco como lo siguieron siendo para LEA en la guerra sucia, como lo son ahora los normalistas y los maestros de la CNTE. De aquella terrible masacre, no ha habido justicia. Pan de mi cuerpo (Premio Joaquín Mortiz de Primera Novela, 1997) fue escrita por el cubano Andrés Jorge y aborda el amplio espectro del fanatismo, la idolatría personal y el uso de las creencias para dirimir y expresar todo tipo de conductas. El título alude al símil de las tradiciones católicas del cuerpo y la sangre de Cristo, https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

volcado en una lejana comunidad cubana donde se levanta un convento. La protagonista es una hermosa mujer alrededor de cuya muerte gira la novela y en esta, como en pocas, se abunda ad infinitum el punto de vista diverso y contradictorio que se da de su persona. Se trata de una extraña viuda que termina beatificada después de sufrir una muerte violenta al parecer ocasionada por un rayo. Las monjas, envidiosas de su suerte, le subestiman la santidad. El libro es todo un acontecer de críticas acerbas a la religión, sus fines y utilitarismo, el uso sexual en esos raros recovecos monjiles, lesbianismo y compra de santidades, sin menospreciar el buen humor del autor que no deja títere con cabeza. Buena novela -por eso ganó el premio en México- en el que intervinieron como jurados Carlos Montemayor, Rafael Ramírez Heredia, Francisco Rebolledo, Sara Sefchovich y Jesús Anaya Rosique.


Cultura

95 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

Libros de ayer y hoy

A Rusia en los libros y en los recuerdos Teresa Gil / laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

En esa coincidencia en la que para bien o para mal la vida de los mexicanos estará sumida en la expectativa, Rusia inicia la famosa Copa Mundial, sustratum del consumismo deportivo. Más de 30 mil mexicanos desafiaron la crisis que vivimos -algunos no lo necesitaban por ser ricos o porque están metidos en el presupuesto, y estarán en esa fiesta que retumbará del 14 de junio al 17 de julio. Dieciséis días antes de las elecciones cruciales de México y 17 días después, en medio de no se sabe que avatares. A como se ven las cosas, pese a la rapiña ratonil o de hormiga que realiza el sistema para llenar todos los intersticios de su fraude, se darán dos circunstancias que solo para los fanáticos del futbol o irresponsables, pueden ser similares: el triunfo del candidato puntero y el triste fracaso del equipo mexicano en esa contienda. No obstante, para los que tenemos buena fe y creemos en la necesidad de un cambio en el país, el deseo de triunfo de las dos instancias sería un gran momento para iniciar otro camino. Pasado el tercer debate, con toda la ignominia https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

que acompaña estos comicios, las cosas estarán más definidas aún y solo le quedará al sistema su último respiro, agarrarse de su trabajo de zapa, de los inconvenientes, del refugio normativo en los tribunales o la búsqueda de una retirada honrosa de última hora. Los otros maniobran en la dirección del voto cruzado para quedarse al menos con algo. Una cosa está clara en este momento, ciertas personas y situaciones específicas son las más buscadas: los indecisos y los goles. Rusia marcó millones de vidas. Lenin, Dostoievski, Turguenev, Chejov Para muchos, igual que París, Rusia era y es ahora-, una fiesta. Ver y recorrer las calles donde el príncipe Mishkin (El principe Idiota, Exodo 2014, Porrúa, Ediciones Aguilar y muchas editoriales) mostraba la misteriosa carta que lo hacía rico, donde Pushkin escogía en una armería la espada que lo llevaría a la muerte, donde la hermosa Ana buscaba a Vronski con desesperación, donde Lérmontov denunciaba al héroe


:

Perpectiva Nevsky. Foto: blog de francesc puigcarbó

96 Tribuna Comunista 290 MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO JUNIO 14 DE 2018

Ideas y debate revolucionario

de su tiempo, donde... Visualizar quizá desde la vieja capital, la Perpectiva Nevsky y a otra dama con un perrito juguetón a su lado, para caminar en compañía de Gogol y contar -somos expertos los mexicanos-, almas muertas. De ahí, regresar a Moscú para ver el Bolshoi, comer caviar en el intermedio y regresar al hotel para robarse un abrelatas con la imagen de Lenin. Recuerdo como leí de sopetón aquel legajo que más bien era una biblioteca, de la edición que lanzó la embajada rusa allá a fines de los sesenta; con los arriba mencionados y sugeridos, más Pavel Nilin y otros y en ediciones distintas El poema pedagógico que Makárenko dedicó a Máximo Gorki. De este me regalaron siete ediciones de La madre y todas desaparecieron; además, el otro Tolstoi, Alexander, Andreiev, Bunin, Chirikov, Pasternak et al, para llegar a otros confines, ya en modernas ediciones con la premio Nobel 2015 Svetlana Alexievich. Antes, https://issuu.com/movimientocomunistamexicano

el paso por revistas y ediciones diversas con cuentos y relatos a granel de los escritores de la posguerra y los ya insertos en la URSS y uno que otro después de la Perestroika. Y luego los viajes con las recreaciones, sus extrañas comidas, el tono golpeado de su lengua y los rusos guapos, como aquel que me enviaron como guía en uno de esos viajes, que tenía un apócope romántico: Sasha. Aparte estaba toda la literatura marxista leninista, con Lenin a la cabeza y toda la pléyade que llenó -y llena en muchos sectores-, la vida ideológica, científica y política de parte de esa gran nación. Muchos estarán gritando en los estadios los nombres y hazañas de sus héroes. Pero muchos otros, estaremos gritando dentro de nuestros recuerdos, por los muchos héroes que nos legó ese país y que son parte de la vida cultural, leyenda y fantasía de Rusia. Y también nuestra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.