Sobre un concepto histórico de ciencia. De la epistemologia actual a la Dialectica

Page 84

“problema” y “problemática”. No es simplemente una sutileza. Problema es algo que está ahí, aunque nadie esté considerándolo. Problemática es algo que una comunidad se ha dado. El problema pedagógico profundo no es cómo sugerir a los niños la resolución de ciertos problemas, sino cómo se las arregla el profesor para que den justo con la problemática que se dio en Galileo. Kuhn sostiene que los científicos, que operan en comunidad, mantienen grandes consensos de hecho, consensos no siempre explícitos, en torno a cuáles son los problemas significativos, cuáles son las preguntas adecuadas, cuáles son las formas de responderlas e, incluso, cuáles son los elementos básicos de que está compuesta la realidad que investigan. No de la “verdad verdad”, sino de la realidad a la que esa problemática se ha abocado. Los biólogos dirán que la unidad fundamental es la célula, los físicos dirán que son las partículas elementales, los psicoanalistas dirán que es el inconsciente, los conductistas dirán que es la conducta. Pero, en cada disciplina, hay un consenso básico, en torno a cuál es la realidad básica de la que se trata, qué preguntas y qué métodos, son aceptables, qué principios generales operan en esa realidad. Kuhn llamó a esos grandes consensos “paradigmas”. La noción de paradigma es consistente con la idea de que la tarea científica se ejerce en comunidad. De acuerdo con el diccionario “paradigma” es un ejemplo, un modelo ejemplar, que se usa para hacer cosas en serie. Kuhn usa esta palabra, o la usó, en su primera época, para designar al consenso de todos los profesionales de una disciplina. Si bien los paradigmas son ejemplos, no son cualquier ejemplo, son “ejemplos ejemplares”. De tal manera que no tiene sentido usar la palabra “paradigma” en plural. No hay “paradigmas”, porque si hay dos ya no son “paradigmas”, son, simplemente, teorías en competencia. Si Kuhn llamó “paradigmas” a las teorías es porque quería connotar el que en cada disciplina, normalmente, hay una sola teoría que se ha elevado al carácter paradigmático. Después de Kuhn el término se puso de moda, y ahora se usa para todo. Se dice “están en crisis los paradigmas”. Y eso es porque se utiliza la palabra de manera suelta, no técnica. Para Kuhn no tiene sentido hablar de paradigmas si estamos hablando de dos. Al menos el primer Kuhn, el de los años 60, pensó que cada disciplina se caracteriza por tener un sólo paradigma. Es notorio que la Psicología y la Sociología no cumplen con esa condición, en virtud de lo cual Kuhn pensaba que la Psicología y la Sociología, entre otras, eran disciplinas que estaban en una etapa pre paradigmática. No ha habido un “Galileo” de las Ciencias Sociales, que haga el gran paradigma, que convierta las Ciencias Sociales efectivamente en ciencias, y que articule a la comunidad de científicos sociales como comunidad. Los paradigmas en Kuhn reúnen a la comunidad teóricamente, no gremialmente. Eso es importante porque Feyerabend va a usar la palabra paradigma, más tarde, en un sentido más gremial, y va a agregar el antecedente de que los científicos se defienden gremialmente en torno a las teorías que tienen carácter paradigmático. Las disciplinas serían organizaciones en que aparecen intereses propiamente sociológicos. En cambio, en Kuhn, el asunto todavía es teórico. Los científicos están reunidos de hecho en un paradigma, pero que no se expresa necesariamente de manera explícita, institucional. Un paradigma se aprende y se aplica. Los científicos que ingresan a la comunidad no ingresan para cambiar el paradigma sino para aplicarlo. En otro contexto esta es una vieja idea a lo que más de uno estaba acostumbrado : “el marxismo se aplica”. Eso quiere decir que el marxismo ya es, y lo que hay que hacer es tomarlo y aplicarlo, no cambiarlo. Kuhn sostiene que esto es lo que hacen precisamente los físicos, los químicos, los biólogos. Los estudiantes aprenden, en sus disciplinas, el paradigma correspondiente, aprenden los modos de usarlo, y en seguida lo aplican. Nadie hace su tesis en revolucionar la física cuántica, lo que se hace es aplicar la física cuántica, a los cristales de litio, a los cristales de cobre, a los cristales de níquel, etcétera. Motivo por el cual es difícil encontrar revoluciones científicas en las tesis de grado, como ya lo sabrán o, peor aún, motivo por el cual los directores de tesis se cuidarán justamente de que no hayan revoluciones científicas, porque cuando se está aprendiendo una disciplina lo que se tiene que hacer es aprenderla no cambiarla. Esto implica, desde luego, que la comunidad científica tiene una actitud eminentemente conservadora. Los científicos son conservadores de paradigmas. Y eso implica dogmatismo, los científicos son, básicamente, normalmente, dogmáticos. Lo que hacen es aplicar un conjunto de saberes y procedimientos de los que, en principio, no dudan. Al aplicarlo, al extender el campo empírico en que el paradigma se aplica, inevitablemente, sostiene Kuhn, aparecerán instancias empíricas que lo contradicen. En Kuhn esto ya no implica refutación sino, sólo, “contradicción empírica”. La actitud del científico hacia la contradicción empírica es tratarla como una mera “anomalía”. Los científicos se comportan como resolvedores de acertijos y reductores de anomalías. El paradigma ha especificado un conjunto de problemas concretos, que son su problemática, que contiene un conjunto de acertijos ejemplares, y se hacen las tesis de grado precisamente en esto, precisamente en lo otro. Tanto los supuestos, como

84


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.