Edición No. 78 Enero 2015

Page 1


2

Ideas & Soluciones para su Negocio



4

Contenido

Mensaje Editorial En este mes se empieza a realizar uno de los sueños que nos planteamos desde que publicamos la primera edición de Motores & Más, levantar un censo de los negocios de la industria motriz de todo el país.

Quiero invitarlos a leer la entrevista realizada a Alejandro Asencio de Hojas Verdes y a sumarse a las empresas que con su apoyo están ayudando a crear un mejor futuro para nuestros hijos, al disponer responsablemente de sus desechos de aceite y filtros de aceite usados.

6, 8

14, 16 Generador de corriente y 18 eléctrica

10

Requisitos, aprobación y diplomas... Es control 20 académico

Las características de un producto son la base para una presentación de ventas 24, 26 efectiva 24 Y 26

28, 30 Motores de 4 tiempos Entrevista a Alejandro Asensio 32, 34 Hojas Verdes

36

¿Qué es la interdependencia? ¿Cómo crearla con nuestros 36 clientes? ¿Cómo diagnosticar que un vehículo necesita 38, 40 OVERHAUL? La meditación, la paz mental y 42, 44 emocional

Todos los derechos reservados por Motores&Más. Prohíbida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista. El contenido de los anuncios y editoriales son responsabilidad de sus autores y anunciantes.

¿En qué momento se debe de cambiar la canasta de clutch?

EMMANUEL CARRERA CENTRO DE SERVICIOS TRES “E”

¿Cómo evaluar las fallas en una caja automatica?

NOE SOTOJ, TALLER GÉNESIS

Diagrama Central: 22, 23 Bombas de Aceite

Esperamos que en este año, al igual que nosotros, trabajen con entusiasmo sabiendo que con perseverancia pueden llegar a realizar todas sus metas. Atentamente,

Sistema de suspensión, señales 12 de deterioro

WILBER CONTRERAS, TALLER GAS III

38, 40

Entretenimiento & 46 Clasificados

CUÉNTENOS

OPINA

QUÉ Escríbanos a:

sugerencias@motoresymas.com

Créditos Dirección General

Alejandro Larrave alarrave@motoresymas.com

Editora

Luisa Fernanda Penedo luipenedo@motoresymas.com

Colaboración Editorial

Juan Carlos García, Leonel Gamboa, César Raúl García, Juan Fernando López, Oswaldo Morales, Juan José Chajón Silvia Larrave

Comercialización y Servicio al Cliente ventas@motoresymas.com Tels: 2278-9332

Diseño y Diagramación Next Level Strategy: info@nextlevelstrategy.com www.nextlevelstrategy.com

Certifica la impresión de 8,000 ejemplares mensuales de esta revista. Imprime: Mayaprin 2380-3200

2278-9332

Los visitadores estarán identificados con credenciales de Monitoreo & Mercado para la tranquilidad del público y por seguridad pueden comunicarse a la empresa al número 2508 8816. Los resultados del censo estarán disponibles en su totalidad o segmentados por regiones para la comodidad de los clientes.

¿Por qué suben y bajan los 10 precios de la gasolina?

¿Cómo se pueden verificar las fugas de aceite?

TELÉFONO

Monitoreo & Mercado, empresa del grupo de Motores & Más, estará visitando todos los locales comerciales que tengan relación con el sector automotriz a partir de enero 2015, empezando en la ciudad capital.

6, 8 Comunicación de calidad

Carta del Lector



6

Liderazgo & Estrategia

COMUNICACIÓN DE

CALIDAD Un equipo ganador se asegura de que la comunicación entre sus miembros se lleve a cabo efectivamente. Todo ser vivo no está aislado de la comunicación, ya que desde que nace se encuentra con la necesidad de comunicar. Antes de que realmente esté fluyendo la comunicación, uno debe adoptar una actitud de detective para reconocer los diferentes tipos de estímulos o señales que el emisor está enviando. Luego, analizar sobre el significado de todas estas pistas en conjunto, para así lograr la mejor interpretación posible. El que todos nos comuniquemos no significa que lo hagamos efectivamente. Se podría decir que la totalidad de nuestras actividades se asientan sobre algún hecho de comunicación. Por lo anterior, al hablar de comunicación, no la entendemos como un simple fenómeno de intercambio o relación, con el simple esquema de Emisor-MensajeReceptor, sino como una capacidad y una actitud básica en el ser humano, donde también impulsa el desarrollo del hombre. Es el mejor instrumento, no sólo para convivir y el relacionarse con los otros, sino para desactivar un conflicto, aclarar los malos entendidos, frenar y corregir la disolución; si falta la comunicación, falta todo. Contrario a lo que se piensa, la comunicación es altamente difícil de comprender, ya que es la forma de implicación más compleja que existe; y si explicarla es complejo,

aún es más estudiarla.

Formas de Comunicación Comunicación Verbal Este tipo de comunicación se puede dar de dos formas: la oral, a través del lenguaje; y la escrita, que sería la representación gráfica del lenguaje. La forma primaria de la comunicación oral serían los gritos, chillidos, silbidos y todo lo que implique sonidos, pero la forma evolutiva de este tipo de comunicación sería el lenguaje articulado, dándole estructura a esos sonidos produciendo sílabas, palabras y oraciones.

Comunicación No Verbal Actualmente, este tipo de mensaje está tomando una gran importancia en los estudios sobre la comunicación, ya que entre el 60 y 70 por ciento de la información captada es transmitida por medio de gestos, expresiones, apariencia, postura, ademanes, etcétera. El objetivo de la comunicación son los actos expresivos, es decir, la interacción con el otro. Por lo tanto, es un proceso social y cultural que permite al individuo vivir en sociedad. Si llevamos este concepto a la organización, entonces ésta es una red de conversaciones, ya que necesita imprescindiblemente de sus miembros internos y tener contacto con los externos, porque ellos son los responsables de mantener viva a la organización. Las conversaciones son un amplio e importante dominio de aprendizaje y, para aprender más sobre ellas, debemos lograr distinguirlas mejor. Hasta ahora, en la educación que normalmente recibimos no nos enseñan distinciones que nos permitan observar mejor el fenómeno de las conversaciones. Hacerlo implica pararnos por un instante, dejar de correr para poder observar. Para observar debemos tomar el fenómeno y cortarlo en tantos pedazos como nos parezca necesario. Con ello creamos distinciones y con ellas podemos ahora volver a mirar el fenómeno. Las distinciones traen consigo dimensiones del fenómeno antes no observadas y posibilidades de intervenir en él, que anteriormente no estaban a nuestro alcance. Normalmente utilizamos, dos formas diferentes de cortar el fenómeno del conversar. La primera, es aquella que divide el fenómeno del conversar en dos partes distintas por su diferente relación con el espacio público. Las llamamos conversaciones públicas y conversaciones privadas. (Continúa en página 8...)



8

Liderazgo & Estrategia

(... viene de página 6)

La naturaleza conversacional de un equipo de trabajo No existe en la empresa un área cuya naturaleza conversacional sea más clara que el nivel gerencial. Si examinamos lo que los ejecutivos y gerentes hacen dentro y fuera de la empresa, nos daremos cuenta de que su trabajo consiste fundamental y, casi exclusivamente, en estar en conversaciones. Lo que hacen los ejecutivos y gerentes es principalmente hablar, escuchar, comunicarse con otros, promover algunas conversaciones en la empresa y evitar otras. De hecho, es justamente a través de un acto comunicativo; esto es por declaración que una empresa se crea. También nos involucramos en conversaciones cuando contratamos, promovemos o despedimos personal; cuando asignamos responsabilidades, cuando coordinamos diferentes actividades, celebramos contratos, fijamos las metas y dirección de la empresa; cuando hacemos ventas, construimos alianzas o publicitamos los productos de la empresa.

Ningún área en la empresa es más dependiente de las competencias comunicativas que el escalafón ejecutivo y gerencial. El éxito o fracaso de un ejecutivo o de un gerente depende de su competencia conversacional. Llama la atención, sin embargo, cuan poca atención se presta a los fenómenos comunicativos en la comprensión tradicional de la administración de empresas. Normalmente, los ejecutivos y gerentes no son entrenados para observar la empresa desde la perspectiva de sus conversaciones. Hemos dicho que una organización es más que un espacio generado por límites declarativos en los que la gente está unida por una red de promesas mutuas. Una organización es, también, un espacio en el que se nutre una determinada cultura, en el que la gente comparte un pasado, una forma colectiva de hacer las cosas en el presente y un sentido común de dirección hacia el futuro. Son conversaciones importantes para hacer de las organizaciones un espacio en el que los individuos encuentren sentido a su trabajo y a sus vidas y alcancen bienestar en ellos.

Conversaciones públicas y privadas Decimos que una conversación es pública cuando la sostenemos con otra persona. En mi relación con esa persona, ésta es una conversación pública. Una conversación privada es aquella que nos reservamos —una conversación que en verdad sostenemos, pero no compartimos. En vigilia, estamos constantemente inmersos en conversaciones privadas. Sin embargo, no las hacemos todas públicas. Siempre estamos evaluando si el hacer tal o cual conversación pública con alguien es adecuado en el contexto de nuestras relaciones. Usualmente, nos reservamos muchas conversaciones.

Alejandro Larrave alarrave@motoresymas.com

“El más singular y mayor problema, cuando de comunicación se trata, es caer en la ilusión de que la misma ha sucedido.” George Bernard Shaw (1856-1950) Autor de origen Irlandés y co-fundador de la Escuela Británica de Economía



Información & Tendencias

¿POR QUÉ SUBEN Y BAJAN LOS PRECIOS DE LA GASOLINA? Me recuerdo de mi primer carro, era un Sentra 92, cuando lo compré no tenía la menor idea de cómo se cotizaba la gasolina, creo que en ese momento ni me preocupaba que la fuera a utilizar; pero si recuerdo que días después encendió la luz de la reserva y desde aquel momento hasta hoy, ha sido algo que no he podido dejar pasar por alto. El precio de la gasolina se basa en muchos factores, entre los más importantes están: el precio internacional de petróleo, la demanda, la oferta, la inflación, la tasa de cambio, la estabilidad política en países productores y hasta la misma especulación.

LA DEMANDA En economía hay una regla que dice “a menor precio… mayor es la demanda”... mayor es el precio” y en el caso de los combustibles no es la excepción. La demanda de petróleo ha crecido en todos los países del mundo y países como China e India han llegado a triplicarla; recordemos que el petróleo es un bien limitado y no renovable, que lo hacen cada día ser más costoso.

LA OFERTA Los proveedores de petróleo en el mundo son cientos, pero ¿cuántos de ellos poseen capacidad de cubrir sus necesidades y también exportarlo? La respuesta… pocos. Por ejemplo, Arabia Saudita y Estados Unidos son los mayores productores de Petróleo en el mundo (11 Millones de Barriles al día), lo siguen Rusia 10.4, China 4.1, Canadá 3.9, Irán 3.6, Emiratos Árabes Unidos 3.2, Irak y México 2.9, Kuwait 2.8, Brasil 2.7, Nigeria y Venezuela 2.5. Guatemala también produce, pero su oferta es de 14 mil barriles al día, esto lo posiciona en la posición 83.

PRECIO Curva de oferta PRECIO DE MERCADO

10

Excedente de los consumidores

EQUILIBRIO

Excedente de los productos

Curva de demanda

CANTIDAD DE EQUILIBRIO

CANTIDAD

LA INFLACIÓN La inflación es un fenómeno económico que indica el incremento generalizado de los productos y servicios. En otras palabras “cuando todo sube de valor”. La inflación es notable cuando la moneda pierde valor. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) octubre y noviembre han sido los meses con los costos de combustible más bajos en 2013, este fenómeno al parecer se repite para este año. 40.00 Q.

$160.00

35.00 Q.

$140.00

30.00 Q.

$120.00

25.00 Q.

$100.00

20.00 Q.

$80.00

15.00 Q.

$60.00

10.00 Q.

$40.00

5.00 Q.

$20.00

- Q.

$0.00

Super

Regular

Diesel

Petroleo ($)

Recordemos que en el primer semestre de 2008 hubo un alza significativa en el precio del petróleo del 48%, para fines del primer trimestre de 2009 bajo más del 64%; la tendencia al alza se mantuvo desde mediados de 2009 hasta principios de 2011. Desde finales del primer trimestre de 2011 hasta la fecha, los precios se han mantenido en un juego de sube y baja permitiendo un crecimiento mínimo constante. Juan Carlos García Inteligencia de Mercados Sector Automotriz Post Venta juancarlosgarciaramirez@gmail.com



12

Conozca & Recomiende

Sistema de suspensión,

señales de deterioro

En el momento de frenar determinamos que hay problemas, la seguridad de los pasajeros del vehículo se ve comprometida desde que pisamos el pedal del freno. El sistema de frenado actúa de la mano con el sistema de suspensión, por lo tanto, si éste último no está en buen estado, volvemos a tener problemas y corremos el riesgo de un accidente. Los amortiguadores se encargan de mantener en contacto los neumáticos con el suelo en todo momento. Además, son los encargados de nuestra comodidad, ya que aminoran las vibraciones de la carretera que se transmiten directamente a la cabina. Un sistema de suspensión en mal estado afecta a la estabilidad del vehículo, podemos perder la adherencia en giros o la dirección. Cuando los amortiguadores llegan al límite de su vida útil o sobrepasan el mismo, en la frenada se aumenta la distancia requerida considerablemente, siendo de hasta un 35%. Los amortiguadores en mal estado hacen que el resto de piezas del

sistema de suspensión del vehículo aumenten su desgaste debido al exceso de vibraciones, si a eso le sumamos algunos malos hábitos de manejo, podemos aminorar en un 50% la vida útil de las piezas mecánicas, llegando a afectar nuestro propio confort.

Vamos ahora con aquellos síntomas que nos avisan de que tenemos que cambiar los amortiguadores: • Los amortiguadores en mal estado en curvas cerradas dan la tendencia del vehículo a desviarse, un síntoma que puede provocar que el conductor deba realizar arriesgadas correcciones en el manejo. • Los ruidos extraños que se escuchan al pasar por un bache, que también tiene representación en movimientos poco naturales de la carrocería. • Por último, también podemos darnos cuenta al acelerar, ya que sentimos vibraciones en las ruedas delanteras, las cuales pueden incluso perder la adherencia. Eso implica que las suspensiones no son capaces de pegar la rueda al suelo.

• Nuestros reflejos disminuyen en un 25%. Varias señales mucho más efectivas que el simple empujón sobre el amortiguador, el cual también da una falsa sensación de fallo. Tome en consideración que después de 20.000 kilómetros un amortiguador se ha utilizado hasta 1 millón de veces, por lo tanto, una inspección visual será más sencilla y precisa: 1. Si nuestros neumáticos sufren un desgaste anormal o asimétrico será un síntoma claro de que algo va mal. 2. Verificar si el cilindro sufre pérdidas de aceite. Considere que ante cualquiera de las anteriores anomalías es mejor considerar visitar su taller y así evitar algún inconveniente.

Ing. Leonel Gamboa Consultoría y Capacitaciones en Mantenimiento g.tribologia@gmail.com



14

Conozca & Recomiende

generador DE

CORRIENTE ELÉCTRICA HISTORIA Al inicio los vehículos no contaban con iluminación eléctrica que permitiera utilizarlos de noche, para lo que se disponían una lámpara de kerosen, pero daba mucho problema para transitar por su corto alcance, esto motivó a la incorporación de focos o faros eléctricos al automóvil, que estaban alimentados por una batería. La necesidad de mantener esta batería cargada y otros accesorios eléctricos dio paso a la creación del Dínamo o Dinamo que era un generador de corriente continua. La dinamo estaba formada por un Juego de campos magnéticos, un Inducido y sus Carbones o cepillos, cuya estructura era muy parecida a un motor de arranque. Contaba con una polea, la cual accionaba a través de una faja que estaba conectada al eje cigüeñal. Al producirse el giro, se producía un

campo magnético en el inducido, que era captado por las bobinas magnéticas, generando un flujo de corriente que se controlaba a través de un regulador de voltaje y pasaba a la batería. Esto permitía mantener cargada la batería para que tuviera la energía necesaria para proveérsela al motor de arranque, el cual ya era parte del

sistema eléctrico del vehículo y poder alimentar al sistema de iluminación. A medida que se fueron incorporando más elementos eléctricos a los vehículos la dinamo ya no fue eficiente para cubrir las exigencias de corriente, lo que dio paso a lo que hoy conocemos como “Alternador” o “generador de corriente alterna.”

ALTERNADOR O GENERALDOR DE CORRIENTE ALTERNA Está compuesto por un Rotor, un estator o canasta, la carbonera, la polea y sus respectivas tapaderas. A diferencia de la dinamo, que su inducido era centrado a través de bujes de bronce, en el alternador, al rotor lo centran cojinetes. De la misma forma que la dinamo, el alternador gira propulsado por una faja que está unida al eje cigüeñal. (La Faja de Exterior o Impulsión). La corriente que genera el alternador es igualmente controlada por un regulador de voltaje que en un principio era externo y de funcionamiento mecánico. Evolucionó a utilizar un regulador exterior, pero electrónico. Luego utilizó un regulador electrónico incorporado al alternador y la nueva tecnología que se está utilizando actualmente es que la computadora del vehículo controla la carga del alternador. (Continúa en página 16...)



16

Conozca & Recomiende

(...Viene de página 14)

FUNCIONAMIENTO:

El trabajo de estos dispositivos es rectificar la corriente alterna, transformándola en corriente continua o directa, la cual ya puede ser utilizada en el automóvil. Normalmente, los alternadores pueden tener un juego de 6 diodos, 3 positivos y 3 negativos, aunque hoy en día, por la capacidad de generación de corriente, los generadores pueden tener 8 o más diodos. La función de los diodos es básicamente, permitir el paso de corriente en un solo sentido; los diodos positivos dejan fluir por ellos únicamente corriente, positiva la cual se dirige al polo positivo de la batería y los diodos negativos únicamente dejan fluir corrientes negativas que se direccionan al polo negativo de la batería (masa o tierra).

El alternador tiene dos escobillas o cepillos, una conectada a masa (o tierra) y el otro es alimentado por una corriente suministrada por el regulador de voltaje. Ambos carbones están conectados a dos anillos colectores individuales que están unidos a la bobina del rotor, que es la parte giratoria del alternador. Al poner el switch de ignición en posición de encendido, el regulador alimenta con corriente al cepillo de corriente provocando un campo magnético en la bobina del rotor, la cual está dentro de lo que conocemos como masas polares. Esto da lugar a la formación de un electro imán. Cuando el motor empieza a girar, la faja induce un movimiento giratorio en el rotor, lo permite al estator o canasta,

que es un bobinado fijo, cortar las líneas de campo magnético que son generadas por el rotor. El campo magnético es alternativo, lo que significa que cambia su polaridad de positivo a negativo y a positivo de nuevo, lo que se conoce como corriente alterna. Esto podríamos decir que es la primera fase del generador de corriente alterna. Este tipo de corriente no nos es funcional para el vehículo, ya que el vehículo trabaja en su mayoría con corriente continua o directa, principalmente la batería que es su fuente de alimentación.

De esta manera se realiza la rectificación de la corriente alterna a corriente continua.

+

-

Para poder utilizar esta corriente alterna, el generador está formado por unos dispositivos electrónicos conocidos como diodos.

REVOLUCIÓN DE LOS ALTERNADORES De la misma manera en que la electrónica ha evolucionado el funcionamiento de los automóviles, el alternador no ha escapado a estos cambios. Uno de los cambios sustanciales en los que se ha evidenciado, es en el control que tiene la computadora sobre el alternador. Estos controles permiten a la computadora verificar el buen funcionamiento de la batería y evitar sobrecargas que podrían dañar algún componente electrónico. La polea de impulsión ha sufrido cambios fundamentales con el fin de evitar ruidos o vibraciones provocados por la faja. La faja de impulsión se convierte en lo que llamamos una faja única, que acciona todas las poleas del motor (cigüeñal, bomba hidráulica, aire acondiciona, alternador y compresor).

(Continúa en página 18...)



18

Conozca & Recomiende

(...Viene de página 16)

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

No se puede determinar a qué tiempo o kilometraje es necesario hacer un mantenimiento correctivo y por la dificultad que implica extraer el alternador, se podría realizar si se escucha ruido en los cojinetes.

Es necesario cuando el alternador muestra algún mal funcionamiento, que se identifica cuando en el tablero se enciende una luz roja con la silueta de una batería. Esta luz roja indica mal funcionamiento del sistema de carga, no que la batería está defectuosa.

Es aconsejable verificar el estado de las otras piezas como un estator o canasta sobrecalentado, rotor con anillos colectores gastados, carbones desgastados, faja exterior deteriorada y cambiar las que sean necesarias.

Se debe proceder a reemplazar las piezas que se encuentren dañadas o en su defecto cambiar en su totalidad el alternador, dependiendo del costo de reparación que algunas veces puede ser superior al precio de uno nuevo reconstruido.

RECOMENDACIONES Utilizar la información correspondiente al vehículo en cuestión que provee el fabricante, cuando se está manipulando sistemas de carga de última generación para evitar un daño a un computador o componente electrónico. Si el vehículo enciente la luz roja que indica la batería, debe detener el vehículo o llevarlo lo antes posible a reparación, pues no implica que la batería esté dañada, sino que el sistema de carga está averiado y podría provocar una pérdida de carga en la batería y que el carro se quede varado.

Lic. César Raúl García Rodríguez Acreditador Técnico cesargarcia@kinal.org.gt



20

Educación & Superación

Requisitos, aprobación y diplomas…

Es Control Académico En esta oportunidad nos permitimos presentarles el rostro humano de Escuela Técnica Superior Kinal, desde la perspectiva de la persona a cargo de lo que es Registro y Estadística o, como lo conocemos la mayoría, Control Académico; Marlon Hernán Reyes, quien desde hace 8 años es coordinador académico. En esta entrevista, él nos llevará por el interior de la administración de Kinal que se encarga de los programas de los días sábados. ¿Cómo funciona internamente la Escuela Técnica Superior Kinal? La integración del equipo administrativo está a cargo de cinco personas, las cuales tienen los siguientes puestos, establecidos en el organigrama: Director Académico, Sub-Director, Coordinador Académico, Coordinador Administrativo y un Secretario. ¿Qué es y qué hace el Departamento de Control Académico? Control Académico es el encargado de procesar, controlar, conservar e informar acerca de los resultados académicos de todos los estudiantes, programas de estudio que existen dentro de la Escuela Técnica Superior Kinal, siendo estos: Técnicos Universitarios (avalado por la Universidad del Istmo), Carreras Técnicas, Cursos diseñados y dirigidos a empresas y el Programa de Inglés. También emite certificados, cierre de pensum y diplomas de las áreas habilitadas en cada ciclo, dando fe de que tiene la evidencia que justifica la emisión o no, de un diploma.

¿Cuáles son las principales actividades que realiza el departamento de Control Académico y quiénes intervienen en estas actividades? El coordinador da seguimiento, planificando, organizando y administrando. Se trabaja directamente con profesores, brindando el apoyo necesario para obtener resultados individuales de cada alumno, los cuales son registrados, archivados y transmitidos; se facilita la información necesaria para sus gestiones a profesores, alumnos, empresas y personas interesadas en los programas impartidos. Como todo trabajo en equipo es importante recordar que se depende, en gran manera, del soporte y apoyo que brinda la parte de dirección y coordinación administrativa. ¿Qué requisitos se deben cumplir para que control académico autorice la emisión de un título, diploma y qué tipos de diplomas hay? Esto va a depender del programa de estudios al que cada alumno esté aplicando. Para obtener un diploma técnico se debe cumplir con: • Aprobación de cada seminario del área con 70 puntos. Pueden ser 10 seminarios si la carreras técnicas de un año, o de 20 seminarios si es de dos años • Completar y aprobar práctica laboral y aprobación de examen de certificación entre otros. Para Títulos Universitarios además, papelería de nivel medio y la elaboración de un proyecto o investigación. Hay dos

clases de diploma: El que acredita a la persona como técnico en determinada área y el diploma de participación que se da a los alumnos que aún les falta el cumplimiento de alguno de los requisitos. ¿Hacia dónde se proyecta el Departamento de Control Académico de ETS? Se van a implementar diversos programas que vengan a facilitar la gestión administrativa, para atender en la entrega de información a alumnos sobre gestiones y requerimientos académicos entre estos: • Sistemas virtuales para que el alumno tenga acceso de forma certera y pronta a la información sobre su status académico. • Creación de nuevas áreas de estudio técnico, actividad que se hace cada año. • Revisión y actualización de pensum de contenidos acorde a la demanda de empresas. • Agilizar procesos de resolución de solicitudes escritas. En Escuela Técnica Superior Kinal, el equipo humano de trabajo da vida a todos los procesos poniendo en cada tarea los conocimientos, la voluntad y el esfuerzo por hacer un trabajo bien hecho. Le invitamos a conocernos y comprobar la experiencia en los programas implementados y en la forma de administrarlos. Somos Escuela Técnica Superior Kinal. Sinceramente, Escuela Técnica Superior Kinal



22

Diagramas & Mecanismos



24

Ideas & Soluciones para su Negocio

(...Viene de página 20)

Las características de un producto son la base para una presentación de ventas

efectivA Todo producto o servicio se compone de diferentes elementos, el conjunto de ellos hacen que un producto sea lo que es; por ejemplo:

¿Qué hace que una silla sea una silla? podemos hablar de sus

producto

calidad

patas que pueden ser 4, 3, 2 o incluso 1, así que si vendemos sillas debemos decir cuántas patas tiene, de qué material están fabricadas y qué ventaja tiene ese material; si fuera hierro podemos argumentar que su ventaja es resistencia, si fueran de plástico que son livianas, si fueran de madera que son atractivas o económicas. En fin, la razón de que las patas de una silla sean de cierta cantidad, material, diseño, color o peso le debe generar al cliente una ventaja. Si un zapato es fabricado con cuero, piel, plástico, tela, ¿qué ventaja

colores beneficios

ventajas

le proporciona al cliente ese tipo de material? cuando nos

hacemos estos cuestionamientos sobre los productos que vendemos no sólo conocemos más sobre ellos, sino que también vamos comprendiendo el porqué de su precio; regularmente comparamos un producto con otro, pero de manera generalizada y rápida, esto significa que comparamos zapato con zapato, silla con silla, sin entrar en los detalles. A la mayoría de personas nos ha pasado alguna vez que al encontrarnos indecisos sobre comprar un producto u otro, le pedimos ayuda al vendedor para que nos oriente sobre por qué el producto “A” tiene X precio y el producto “B” tiene otro precio, a lo cual responden “Es por la calidad”, sin dar detalles de a qué se refiere con el término calidad. También puede que digan “es por la marca”, dando muestra de su total desconocimiento del porqué tiene una

material diferencia de precio que haga mejor a un producto que al otro; en otras palabras, características diferenciadoras que puedan satisfacer de mejor manera las necesidades del cliente. Todos los fabricantes y vendedores son responsables de informar a sus distribuidores o consumidores finales de las bondades de sus productos, si lo hacen a conciencia y a fondo, con cada uno de sus argumentos respaldados con evidencias y testimonios de clientes satisfechos, harán que sus productos

no sólo se vendan más, sino que los usuarios los recomendarán a sus conocidos y familiares, incrementando sus ventas de manera significativa. Un vendedor profesional no es sólo quien pone el producto a la vista y pregunta ¿qué va a querer ahora? Sino debe investigar, estudiar y asesorar al cliente. De no hacerlo, no nos extrañemos si el negocio no aumenta las ventas o por (Continúa en página 26...)



26

Historias & Personajes

(... viene de página 24) qué a la competencia le va mejor en los negocios. Cada día el consumidor se informa más, la televisión, el internet y todos los proveedores los inundan de información convirtiéndolo en unos expertos. Al momento de tener enfrente a un vendedor que no conoce del producto, que le miente y que evade la respuestas, ya no le compran, pues le deja una impresión de poco profesional e irresponsable y con una mala imagen, tanto de él, como de la empresa a la que representa.

¿Cómo hacer para evitar estas situaciones que nos hacen perder las ventas? Hay que

comunicarse con su proveedor para que le informe: ¿De qué está hecho este producto? ¿Para qué sirve cada uno de estos componentes? ¿Cuál es su función? Tome un cuaderno y anote todo la información que le proporcionen, investigue más sobre cada tema en “San Google”, recuerde que si no está Google muy probablemente no existe.

Luego, repase el cuadro varias veces, llévelo a la práctica hasta que se convierta en hábito.

Arme su cuadro de argumentaciones lógicas del que le platiqué en la edición anterior: Característica

Puente

Ventaja

Beneficio

Además de las características de los productos, identifique las características de la empresa como: los años de existir que le dan experiencia, respaldo, imagen; si es moderna, ágil, vanguardista, tecnológicamente equipada o lo más importante con principios, valores y un fuerte propósito de servicio hacia el cliente.

También identifique las características de los colaboradores o empleados de la empresa, educados, responsables, dedicados, capacitados, con principios, valores, si están disponibles en todo momento para auxiliar a su cliente. Todo esto vende, no sólo una vez, sino otra y otra vez. Hagamos una breve reflexión, miremos cuales son nuestros puntos de mejora, desarrollemos un plan de acción concreto, con disciplina, entusiasmo; los resultados extraordinarios los veremos antes de lo que imaginamos.

Les deseo todo el éxito del mundo, hasta la próxima edición.

Oswaldo Morales MEJORA CONTINUA Cursos de motivación, ventas, servicio al cliente y otros por correspondencia mejoracontinua@hotmail.com



28

Motores Conozca & Recomiende Motos

de 4 tiempos

Se les llama también motores caloríficos, porque transforman energía calorífica en energía mecánica. Actualmente en Guatemala, todas las marcas de motocicleta tienen al menos un modelo de motocicleta con motor de 4 tiempos, ya que son menos ruidosos, más estables en el arranque y consumen menos combustible. Este tipo de motores mantiene los ciclos de encendido, admisión, compresión, explosión y escape en dos giros de cigüeñal o 720 grados de giro. A diferencia del motor de 2 tiempos, el de 4 tiempos tiene en la culata el eje de levas, las válvulas de admisión, escape y el cilindro no tiene lumbreras. El de 2 tiempos no tenía válvulas de admisión y la transferencia de gases se hacía a través de las lumbreras de admisión, de transferencia y de escape. La lubricación del motor de 4 tiempos se realiza por medio de una bomba de aceite, mientras que la de 2 tiempos usaba aceite en la caja de velocidades y un premix para lubricar el cigüeñal, la biela y el pistón.

El pistón

PARTES El pistón En estos motores, el pistón usa 3 anillos, el primero tiene el nombre de anillo de fuego o Top 1, el segundo se llama Top 2 o de raspado y compresión y el tercero es llamado anillo aceitero. La alineación de los anillos es muy importante: el anillo de fuego debe ir sincronizado a la válvula de escape, el de raspado y compresión va alineado a la válvula de admisión y los aceiteros deben estar alineados a 30° de posición del anillo de fuego.

La biela Es la pieza metálica que une al pistón con el cigüeñal. Está expuesta a una fuerte presión que se transmite a través del pistón desde la cámara de combustión, por lo que debe estar hecha de un material muy fuerte y resistente. Por esta razón se recomienda utilizar repuestos originales.

El cilindro En la actualidad, trae revestimiento de Nikasil (registrado por porche y BMW), una aleación de Nikel y Silicio que permite una porosidad perfecta dentro del cilindro para mejor la lubricación del pistón, pero no permite reparaciones de sobremedida, ya que si se realiza el desgaste pierde el recubrimiento, haciendo continua la quema aceite dentro del motor. (Continúa en página 30...)



30

Conozca & Recomiende Motos

(... viene de página 28)

El cigüeñal Es el corazón del motor, mantiene movimiento giratorio por la fuerza mecánica realizada por la biela al ser empujada por el pistón desde el Punto Muerto Superior al Punto Muerto Inferior del cilindro sobre un eje o contrapeso.

El embrague Es la parte contigua a la caja de velocidades, tiene la función de reducir las vueltas de giro del motor a menores cantidades de giro para que las velocidades puedan ser acopladas suavemente.

El Eje de levas Tiene como función guardar el tiempo de giro de cigüeñal y válvulas para que el motor encienda sincronizadamente, sin tener fracturas o golpes extraños dentro del motor. Pueden presentarse en distintas posiciones dentro del motor y esto se puede identificar en la tapadera de la culata a través de las abreviaturas que se encuentran escritas: O.H.C. eje de levas en carcaza, S.O.H.C. eje de levas en la culata, y D.O.H.C dos ejes de levas en la culata.

Las Válvulas Válvulas de Admisión Tienen la función de abrir el paso para el ingreso de la mezcla de aire y combustible hacia la cámara de combustión.

Válvulas de escape Tienen la función de abrir los pasos para que puedan ser expedidos los gases quemados de la cámara de combustión.

La Culata Tiene varias funciones, transmitir el calor de la combustión hacia la parte externa del motor para ser refrigerada, comprimir la mezcla de aire combustible en la cúpula de la misma y mantener los asientos y pasos de mezcla en su interior.

MANTENIMIENTO El mantenimiento del cigüeñal y de la caja de velocidades se realiza a los 50,000 que consiste en el cambio de cojinetes, empaques, bielas y ejes y engranajes. El embrague requiere un mantenimiento cada 10,000 km, que consiste en cambio de espejos, cambio de discos de fibra, cambio de resorte y cojinete empujador. Para mantener un motor de 4 tiempos en óptimas condiciones se requiere un lubricante especial para motos que proteja las tres zonas básicas: el motor, transmisión y embrague con las especificaciones API y JASO con la viscosidad del aceite que recomiende el fabricante.

PROBLEMAS • Desgaste de piezas, que es un problema recurrente debido a la falta de lubricación recomendados con aceites recomendados por los fabricantes, pues se tiene la costumbre de utilizar lubricante automotriz, pero este sólo lubrica el motor y descuida el área de transmisión y embrague. • Utilización de repuestos genéricos dentro de los motores, pues le resta tiempo de vida al motor, ya que las partes que son vendidas no tienen la certificación de durabilidad de las fábricas, haciendo que los motores fallen en un lapso de tiempo corto. Se puede mencionar desgaste de eje de levas, balancines, cilindros, cajas de velocidades y embragues. • No llevar las motocicletas a centros de servicio certificados, dejando los motores en manos de mecánicos empíricos, los cuales aprendieron mecánica automotriz en un inicio, sin ser supervisados para reparar motocicletas.

CONSEJOS DE REPARACIÓN Usar un cambio de aceite preventivo cada 2,500 km, cambio de sellos o retenedores cada 20,000 km y cambio de piezas internas del motor cada 50,000 km lo que garantiza la funcionalidad de la motocicleta requerida por el piloto, pues en muchos casos la utiliza para realizar su trabajo.

Juan Fernando López Instructor de Mecánica de Motocicletas, KINAL juanflopez@kinal.org.gt



32

Historias & Personajes

Entrevista a

Alejandro Asensio

Disposición de Aceites y Filtros Usados con Responsabilidad Ambiental ¿Dónde se hace el reciclado de aceite usado?

proceso y no había ninguna empresa reciclando filtros en Guatemala.

Hojas Verdes no tiene una planta propia, estos servicios se subcontratan. Después de investigar qué empresas en Guatemala ya se dedicaban a transformar el aceite en combustible para la industria (en sustitución del bunker) se hicieron algunas pruebas con un proveedor, pero no tenía los estándares de manejo del producto que estábamos buscando.

Investigué cuáles eran los procesos de reciclaje en países de primer mundo y se construyó una máquina artesanal para desarmar los filtros y extraer el aceite y se compró otra máquina que comprime las latas.

Finalmente, elegí a la empresa Lubricantes Guillmenz, empresa certificada y principal proveedor de este combustible para VIGUA, que tiene 20 años de estar realizando este proceso. En 2 años y medio que tengo de trabajar con ellos no ha habido ni un derrame. El precio de este combustible 25% más barato que el bunker.

¿Cuál es el proceso para transformar el aceite en combustible alternativo?

¿Qué es Hojas Verdes? Es una organización no gubernamental, ONG, que se dedica recolectar donaciones de aceite y filtros de aceite usados para que sean reciclados de forma ambientalmente responsable.

¿Cómo nace Hojas Verdes? Por muchos años trabajé como vendedor de lubricantes y allí me di cuenta del problema medioambiental que provocaban los desechos. En el 2011, ante la falta de alternativas disponibles, decidí crear una opción que cubriera todos los aspectos: la buena disposición de los aceites y la utilización de los recursos captados para reforestación.

Se debe eliminar el 100% de las partículas de agua que tiene el aceite y eso se logra elevando muchísmo la temperatura y dejándolo hervir hasta que un medidor indica que ya no hay residuos de agua. Luego, bien caliente pasa por unos filtros prensa, que es un paso bien largo conformado por filtros de cartón donde queda retenido cualquier tipo de sedimento sólido que pueda afectar un quemador de VIGUA. Si se va a almacenar se deposita en unos tanques y si es para despacho inmediato se deposita en camiones cisterna que van directos a VIGUA.

¿Cómo inició Hojas Verdes a reciclar filtros de aceite usados? Realmente, los filtros de aceite son los desechos más contaminantes del

La otra gran ventaja es que SIDEGUA, el principal chatarrero en Centro América, se unió al proceso reciclando del acero del filtro, ahora que nosotros se los entregamos después de extraerle todo el residuo de aceite. Ellos habían intentado hacerlo en el pasado, pero el derrames de aceite era inevitable y decidieron ya no aceptar filtros.

¿Cuáles son las consecuencias de tirar filtros de aceite usados a la basura? Cada filtro retiene entre 10 y 25 cc de aceite usado más todos los sedimentos que poco a poco se van escurriendo en los rellenos sanitarios al manto friático. Cada unidad de aceite contamina 10,000 unidades de agua y consumir agua contaminada por aceite es tomar veneno que potencializa el riesgo de desarrollar cáncer, que puede presentarse desde la garganta hasta el colon. De acuerdo con la SAT a octubre 2014 existe en parque vehicular de 2,709,335, si a esto le sumamos los motores que funcionan industrialmente que también utilizan filtros de aceite y calculamos que por pocos mantenimiento que se le dé, se hacen en promedio 3 servicios al año… ¡ESTAMOS HABLANDO QUE SON MÁS DE 8 MILLONES DE FILTROS DE ACEITE TIRADOS A LA BASURA CADA AÑO! (Continúa en página 34...)



34

Historias & Personajes

(... viene de página 32)

¿Cuál es el proceso para reciclar un filtro?

¿Cómo se utilizan los recursos económicos que Hojas Verdes percibe? Nuestra operación es transparente, todos los ingresos de la venta del aceite a VIGUA y de los filtros a SIDEGUA quedan registrados con facturas por las cuales tenemos, como todo el mundo, que pagar los respectivos impuestos. El 20% aproximadamente cubre los gastos de operación, planilla de 4 personas, alquiler, etc.

Se extrae el aceite que conserva el filtro en su interior con productos químicos muy potentes y se desengrasa también por fuera. Luego se comprime la lata y se lleva a SIDEGUA para el proceso de fundición de acero.

Con el 80% se apoya a la Asociación Todos por Lago, administrada por el Club Rotario Guatemala del Este y dirigida por Diego Castañeda, que realiza trabajos de reforestación en la Reserva Forestal de San Lucas Tolimán.

¿Qué se hace con la fibra filtrante?

Las especies sembradas son nativas de Atitlán, en su mayoría que dan flor y fruta. Se eligen árboles de hoja ancha para que cuando bote la hoja contribuya a la materia orgánica del suelo, las flores y frutos alimentan a las aves, insectos y fauna local.

La fibra se queda dentro de la lata, ya sin aceite por el proceso de extracción y no afecta en el proceso de fundición del acero.

¿Qué beneficio reciben las empresas que deciden donar el aceite y filtros usados? Nosotros, por motivo de transparencia, no trabajamos con dinero en efectivo hacia los donadores. Hojas Verdes entrega mensualmente un certificado de “Destrucción de desechos”. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales entrega un certificado anual de “Empresa Medio Ambientalmente Responsable con sus Desechos de Derivados de Hidrocarburos”, que entre otras es un requisito para optar a la certificación ISO 14000. Recibo de donación deducible del Impuesto Sobre la Renta equivalente a Q300 por tonel de filtros y Q1,200 por tonel de aceite. Cuando alcancemos la meta de 350 mil árboles sembrados, el Instituto Nacional de Bosques (INAB) certificará también a cada empresa donante como “Empresa Reforestadora” y esperamos lograrlo para junio 2015.

¿Cómo se hace la recolección en los negocios donantes? Nosotros los visitamos y emitimos el recibo correspondiente. El traslado se realiza con las normas de seguridad que solicita el MARN.

También, se ha apoyado a desarrollar el Vivero Calvillo, ubicado en el Km. 76 de la carretera al Puerto de San José, para proyectos como la siembra de 2000 árboles de palo blanco en el distribuidor vial (trébol) que está en el km. 57 de la autopista al Puerto de San José.

¿Cuáles son los resultados que tienen hasta ahora? Tenemos resultados de varios segmentos: • Hemos sembrado 269,000 árboles efectivos. • Se han transformado 156,406.25 galones de aceite usado en combustible para la industria. • Se han reciclado 30 toneladas de filtros de aceite usado (aproximadamente 30,000 filtros). • Se han entregado también donaciones en efectivo por Q25 mil al Club Rotario Guatemala del Este.

¿Cuántos afiliados tienen y quiénes son? Tenemos 37 empresas afiliadas: • Transportes Las Pipas, S. A. • Noriega, S. A. • DIVISA-Honda • IVESA, CLT, S. A. • Compañía Guatemalteca de Maquinaria, S. A. • Sag, S. A. • Ingenio San Diego,

S. A. • Cervecería Centroamericana • Adime - Uno Guatemala • Operadora de Terminales, S. A. • Grupo Tecún • Servicios Integrales Tomza,

• • • • • • • • • • • • • •

S. A. Vitatrac Le Mans, S. A. Siebold Transportes Monroy Zúñiga Transportes Sin Fronteras Constructora ODEBRECHT Walmart Servicios Graneleros La Comercial, S. A. Ingenio Tululá, S. A. Ingenio El Pilar Ingenio Chabil Utzaj Ingenio Pantaleón Ingenio Concepción

• Ingenio Palo Gordo • Constructora Marhnos • Grupo Premier • Transgas, S. A. • SBI INTERNATIONAL HOLDINGS AG • Soluciones En Conectividad, S. A. • Talleres Redondo • Grupo Onix • Kenworth de Centroamérica, S. A. • Cargo Expreso

¿Cuáles son los planes de Hojas Verdes para los próximos años? Entregas de donaciones en efectivo al Club Rotario Guatemala del Este y al “La Ruta del Orgullo” que es la encargada de la jardinización y mantenimiento de los árboles de la carretera de Guatemala a Antigua. Estamos en negociaciones con varias agencias concesionarias de vehículos y otras empresas para que también se unan como donantes. Tenemos confirmado como donante a Other Bridge, la 6ª constructora más grande del mundo, que ganó la licitación para construir la carretera de 4 carriles de Cocales a Tecún Umán, de aproximadamente 200 km. Además Hojas Verdes sembrará en mayo 2015 todos los árboles en arriates centrales y laterales de carretera a lo largo de esos 200 kilómetros y otros sectores aledaños en donde la constructora considere prudente reforestar.

También buscamos hacer conciencia en las empresas de la industria de hidrocarburos sobre las formas responsables de la disposición de los desechos y así contribuir a que se reduzca la contaminación que estos provocan. Luisa Fernanda Penedo Editora Motores & Más luipenedo@motoresymas.com



36

Parte 2

Ideas & Soluciones para su Negocio

¿qué es la interdependencia? ¿cómo crearla con nuestros clientes? En la edición anterior, arrancamos hablamos de la actitud “Ganar-Ganar” para crear una dependencia recíproca con los clientes, escenario necesario para hacer negocios rentables y duraderos. Seguido, continuamos describiendo dos de los siete hábitos de la gente altamente efectiva de S. Covey para poder lograrlo.

En la actualidad, se le conoce como al efecto esperado del trabajo en conjunto en donde dos o más agentes, producen un resultado mayor al esperado por la sumatoria de cada parte trabajando de forma independiente.

Buscar primero entender, luego ser entendido 5° hábito

• Comunicación sinérgica, es decir, estar abierto a nuevas posibilidades.

Dentro de las primeras técnicas que se enseñan en los seminarios de alto nivel sobre las ventas, se encuentra el arte de escuchar. Se le enseña al futuro vendedor que, para poder ser efectivo, debe escuchar un 90% y hablar únicamente un 10%. Lo que se consigue es comprender la necesidad y punto de vista del cliente; ¡sin este entendimiento estaríamos tratando de acertar en el blanco con los ojos vendados! Antes de diagnosticar, debemos aprender a escuchar… La idea fundamental es la de tratar de comprender profundamente a nuestra contraparte (el cliente interno o externo).

Analicemos ¿Cuál es el síndrome del que la mayoría padece en nuestro país? • Nos encanta dar nuestra opinión en base a nuestra bibliografía y experiencia. • Tratamos de que las personas vean desde nuestro punto de vista únicamente. • No leemos e interpretamos el lenguaje no verbal que nos muestra el cliente. Entonces, ¿Qué técnicas pueden utilizar para escuchar de forma verdadera y proyectar confianza? 1. Imitar el contenido: decir lo que el otro está diciendo con las mismas palabras, sin que este suene a una burla o algo antinatural, es importante entrenar la técnica. 2. Parafrasear con el contenido: decir con las propias palabras lo que quiere expresar el otro.

Para lograr “sinergizar” con nuestros clientes, ¿Qué debemos buscar?

3. Reflejar sentimientos: saber y proyectar el sentimiento que se quiere expresar. 4. Parafrasear el contenido con el sentimiento que refleja. En conclusión, cuando se escucha con profundidad, se pueden identificar problemas o distorsiones en nuestra propia percepción. Saber ser comprendido es la segunda parte para lograr el escenario “ganar-ganar” y exige coraje para no caer en un “pierdoganas”. Para lograr la interdependencia es importante comprender y ser comprendido.

A continuación listo algunas recomendaciones sobre el quinto hábito: 1. Sea empático con su cliente. 2. No presione o empuje. 3. Sea paciente. 4. Sea respetuoso. 5. Utilice el ejercicio del «juego de roles» con sus clientes internos para que comprendan la perspectiva del cliente externo. 6. Que no le dé “pena” pedir disculpas si se ha equivocado.

• Utilizar la sinergia como filosofía de trabajo. Cuando se permite su adopción se dispara la creatividad y surgen soluciones valiosas. • Utilizar la apertura y la comunicación como punto de partida. • Utilizar la técnica de la “tercera alternativa” que genere escenarios “gano/gano” en caso de que las posturas de cada parte no logren ser adoptadas. • Valorar las diferencias. Para visualizarlas es importante darse cuenta que otros no ven al mundo por lo que es, sino como se proyectan ellos mismos. En conclusión, podemos asegurar que es necesario crear interdependencia y asegurar una práctica de negocios bajo el escenario “Gano-Gano”. Estos son mucho más rentables que cualquier otro, puesto que producen compras que se repiten de parte de nuestros clientes, además de publicidad boca a boca a favor de la empresa que lo practique. Debemos tener claro que venderle a un cliente existente, de forma recurrente, es mucho más rentable que venderle al cliente nuevo, debido a los costos asociados a convencerlo de hacer negocios con nosotros la primera vez.

Sinergizar - 6° hábito Es de suma importancia comprender el significado del término. ¿Qué es la sinergia? Proviene del término griego “synergo”, que quiere decir trabajando en conjunto.

Lic. Juan José Chajón, MBA Consultor en Marketing y Estrategia Empresarial Gerente Comercial Motores & Más jchajon@motoresymas.com

El presente artículo es una sinopsis adaptada a esquemas comerciales de los hábitos 4, 5 y 6 extraído del libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” escrito por Stephen Covey.



38

Respuestas a Lectores

Conozca & Recomiende

¿Cómo diagnosticar que un vehículo necesita

Overhaul? Mynor Mejía

El primer indicador de problemas de motor es cuando el vehículo está expulsando humo de color gris azulado o se está percibiendo pérdida de fuerza. Para poder determinar si es realmente el motor es el que está dañado, se recomienda hacer tres pruebas:

Prueba en seco de compresiones Consiste en instalar en cada uno de los cilindros un manómetro o compresímetro que va a indicar la presión que está ejerciendo el pistón en el cilindro y si existen fugas. Estas compresiones se miden en Libras por Pulgada Cuadrada (psi) y el fabricante del vehículo da un rango mínimo que deberían cumplir si está en buen estado. Esta medición es un indicador preliminar, pues si se detectan bajas compresiones en la medición en seco se puede recurrir a la prueba húmeda.

Prueba húmeda Consiste en agregar 30 ml aproximadamente de aceite de motor al cilindro, dejándolo reposar por unos 5 minutos y se vuelve a realizar la medición de compresiones con el manómetro; si el resultado es un aumento de las compresiones, podemos estar seguros que el defecto es ya desgaste, tanto de anillos, como de cilindros; si no variaran el resultado de compresiones es un indicador que la pérdida de fuerza de motor o la quema de aceite puede venir de válvulas o sellos de culata. Para tener la certeza de dónde es que se está fugando la compresión se realiza una prueba de fuga de compresiones.

Prueba de Fuga de compresiones Consiste en retirar la tapa del radiador, la varilla de medición de aceite y el tapón de la tapadera de válvulas; luego

colocar el pistón en el punto muerto superior del cilindro y aplicar una presión de aire comprimido, de entre 80 y 100 psi; luego se verificará en qué parte del motor se tiene la fuga de aire: • Si se percibe que hay fuga por el tubo donde se coloca la varilla de aceite es necesario hacer un overhaul, pues eso indica que los anillos y cilindro ya están gastados. • Si se ven burbujas en el radiador, indica un empaque de culata en mal estado. • Si se escucha la fuga de aire por el mániful de admisión tendríamos fuga en las válvulas de admisión y si se escuchara en el tubo de escape, la fuga puede estar en las válvulas de escape. (Continúa en página 40...)



40

Conozca & Recomiende

(... viene de página 38)

PROCEDIMIENTO PARA MEDIR COMPRESIONES 1. Que el vehículo se encuentre a temperatura normal de trajo (que el electroventilador haya funcionado al menos una vez). 2. Por seguridad, que la transmisión esté en neutro y bloqueadas las ruedas de tracción.

Un Overhaul consiste en rectificar el diámetro o conicidad del cilindro, también se deben cambiar los segmentos o anillos y colocar pistones más grandes, pues el cilindro quedará más amplio; también cambiar los cojinetes de biela, de cigüeñal (tejas) y de muñón y hasta hacer una rectificación del eje cigüeñal.

3. Asegurarse que la batería esté en buenas condiciones. 4. Retirar las bujías o candelas, teniendo el cuidado de no perder el orden de los cables. 5. Deshabilitar el sistema de alimentación de combustible y el sistema de encendido. (Retirar el relé de la bomba, desconectar el seguro de la inyección o desconectar la o las bobinas). 6. Colocar el manómetro o compresímetro en el cilindro que se va a medir. 7. Con la ayuda de un asistente presionar el pedal del acelerador hasta el fondo y proceder a dar estárter por unos 5 segundos o que el manómetro alcance su lectura mayor. 8. Anotar las mediciones. 9. Realizar el procedimiento a cada uno de los cilindros y repetirlo al menos 2 veces en cada uno para hacer comparaciones.

Existen tres posibles soluciones para un motor que se encuentra desgastado: • Poner uno nuevo motor. La ventaja es la rapidez y garantía, pero la desventaja es el alto precio. • Poner motor usado. Es lo más usual actualmente por precio para el cliente y bajos costos administrativos para el taller, aunque el riesgo es que falle en corto tiempo. • Rectificar o reconstruir el motor existente. La duración del motor reconstruido también es una lotería, pues si no se siguen las especificaciones del fabricante puede presentar fallas en diferentes partes… Además implica, en muchos casos, largo tiempo en el taller. Los clientes deben tener mucho cuidado también a la hora de manejar, pues

se debe conducir sin acompañantes o carga, con velocidad constante, al menos, por 1000 km hasta el siguiente servicio para que el motor se “asiente”. El secreto es utilizar repuestos de calidad, que se respeten la especificaciones de fábrica en cuanto a holguras, secuencias de apriete y torques de todos los componentes del motor y hacer una revisión de mediciones de las rectificaciones realizadas en el torno. El lugar en que se realizarse este trabajo debe estar minuciosamente limpio para evitar contaminación en las piezas del motor, porque hasta partículas microscópicas pueden rallar y dañar los cilindros. Lic. César Raúl García Rodríguez Acreditador Técnico cesargarcia@kinal.org.gt



42

Desarrollo Humano & Social

LA MEDITACIÓN, La paz mental y emocional En general, es posible mantenernos de buen humor y con claridad, simplemente con hacer pausas suficientes entre estímulos.

No necesitamos tener demasiadas horas de silencio, hasta que tenemos un problema serio o un duelo de gran envergadura; pero es sano y muy importe, hacer pausas para tener un rato de introspección diariamente.

¿Realmente, de qué se trata? De aprender a seguir el llamado interior, de descubrir el efecto que cada cosa tiene sobre nosotros, de desmentir pensamientos infantiles que podemos tener en automático, de tener suficiente tiempo con uno mismo para encontrar la diferencia entre lo que nos hace feliz y lo que no, de entender las razones interiores por las que estamos constantemente reaccionando al mundo de “afuera”.

Ser consciente de las cosas es el trabajo de meditar No hay sustituto para esclarecer los dilemas y conflictos adentro y afuera de nosotros mismos. Podrá parecer simplista mi explicación, pero el beneficio que se gana de estar constantemente consciente de lo que se lleva dentro puede ser increíble: • La meditación puede ayudar a ser consciente de lo que se piensa en momentos de emociones intensas y ayuda calmar la mente. • La meditación analítica fomenta la claridad y el autocontrol.

la vida misma… a la divinidad… a la belleza y la forma más simple de verdad: creatividad y amor. No es necesario entrar en templos, ni fortalecer los músculos para verse en posiciones que requieren mucha disciplina, se puede comenzar por lo más simple: 1. Tomar la decisión de apartarnos del mundo y sus estímulos por, al menos, unos minutos. 2. Escoger un lugar en contacto con la naturaleza puede facilitar el proceso, ésta tiene un efecto armonizador sobre las personas. 3. Si la naturaleza no nos resulta del todo posible o agradable (por los bichos), bastará encontrar un sitio donde podamos estar solos y callados sin que nadie nos moleste. 4. Es posible que se tenga dificultad para tomar la postura para meditar más conocida… no importa, poder sentarse en el suelo con las piernas cruzadas, no es imprescindible. También puede sentarse en una silla y con las manos sobre las piernas y cerrar los ojos. O, si lo prefiere, también puede hacerlo como si estuviera sentado sobre las rodillas en el suelo.

• La meditación con la intención de unión a Dios nos sintoniza con el amor, la creatividad y la inspiración. Sólo toma unos minutos colocarnos en una posición cómoda y dejar fluir los pensamientos, pero no en estado reactivo, sino en actitud de observador. Como quien escucha una radio… Se aprende a ver entre líneas lo que se siente, lo que se piensa, lo que se necesita, lo que se desea, teniendo la oportunidad de anteponer el razonamiento lógico a la acción… Y, si se es constante, se conocerá al ser interior entusiasta y verdadero que se puede ser cuando se está en unión a

(Continúa en página 44..)



44

Desarrollo Humano & Social

(... viene de página 42)

1. La meditación también puede hacerse en movimiento, 5

(como se hace en las artes marciales, por ejemplo). De hecho, hay momentos en que el estado en el que uno está lo precisa, momentos en que estamos tan llenos de energía dinámica buscando expresión, en que estar estático resulta incómodo. No se precisa ninguna postura rígidamente. Apenas la intención de estar a solas y en silencio para poder verter el contenido de nuestra mente.

También se puede meditar con un fin en mente, enfocarse en algo específico a voluntad (conseguir una virtud, por ejemplo). Se consigue adentrarse en el tema y ver el resultado compuesto de pensamientos relacionados y muchos otros que se podría denominar como “inspiración divina”. No se precisa de ninguna religión ni creencia, sólo se trata de hacer introspección para ganar lucidez y serenidad. Los momentos de ser sencillos y silenciosos dan claridad para generar grandes proyectos y mantienen las emociones a raya.

Adquirir este hábito hará que resulte cada vez más sencillo anteponer un momento de serenidad para no entrar en reacciones emocionales precipitadas. Si se tiene problemas de impulsividad, de ira o depresión adquirir este hábito puede generar un cambio extremadamente positivo en la vida. Ser sereno no es en realidad el fin, pero es deseable vivir en paz. Ser amoroso no es necesariamente el fin, pero es inevitable estar en armonía cuando se ha ordenado el templo interior. Ser creativo no es el fin, pero sí que resulta útil para crear soluciones y compartir afectuosamente el día con los demás. Para crear el hábito, hay que perseverar al menos una vez al día y generar después intervalos más largos, hasta que ser meditativo no requiera ninguna postura en particular. Silvia Larrave Del libro “Ecuanimidad, En Busca de la liberación del sufrimiento” info@slarrave.com



46

Entretenimiento & Clasificados

Escuela de Automovilismo Marsa 18 Avenida 0-60 Zona 3, Quetzaltenango, Quetzaltenango. Teléfono: 7765

Car Wash El Tinajón Diagonal 2, 9-71 Zona 3, Quetzaltenango Tel. 7767 3958

1518

Moto Servicio Minerva

Avenida Las Américas 5-64 Zona 9, Quetzaltenango, Frente a Pradera Tel. 5725 8674

Venta de Baterías La Terminal

DIAGONAL 2, 27-98 ZONA 3, QUETZALTENANGO, QUETZALTENANGO.

CONVIÉRTETE EN UNO DE NUESTROS ESCRITORES Si tienes un área de conocimiento que desees compartir, buscamos autores que quieran ayudarnos a enriquecer nuestro contenido técnico. Envíanos tu nombre completo, número telefónico y área de la que te gustaría escribir al correo: servicioalcliente@motoresymas.com

En el 2015, estudia: Especialidades en Mecánica

Iniciamos 07 de febrero. Duración 10 meses, plan sábado. •Inyección Electrónica Automotriz. •Transmisiones Automáticas. •Especialista en Computadoras de Vehículos. •Mecánica de Motocicletas. •Alta Cilindrada en Motocicletas.

Presenta este anuncio y obtén un 50% de descuento en inscripción.

+ info ver pág. 20 de esta revista.



48

Ideas & Soluciones para su Negocio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.