Edición No.63

Page 1

DIAGRAMA CENTRAL

La Culata

P. 8

P. 10

Filtro de Aceite

P. 18

Mantenimiento del Sistema de Encendido

El Futuro de los Combustibles




Contenido

Estimados Lectores:

Un Desafío Grande Requiere de un Equipo Igual de Grande 6

El mes pasado una ola de patriotismo inundó Guatemala. Durante todo septiembre, vimos banderas, desfiles, símbolos patrios... Ahora, todo el civismo ha quedado en un lugar: en cada uno de los chapines.

Filtro de Aceite 8

El patriotismo nos llama a honrar a Guatemala con nuestro trabajo bien hecho. La honestidad, alegría, disciplina e iniciativa con la que trabajemos, dará el mejor testimonio que somos buenos ciudadanos y que queremos sacar adelante a nuestro país.

Mantenimiento del Sistema de Encendido 10 Cambio de Sensores 12,14

Llenemos de este sentimiento nuestro entorno. Contagiemos a nuestra familia, compañeros y amigos. No hay nada que sea más efectivo: unámonos todos para alcanzar un sueño. Atentamente,

Las Pastillas de Freno 16

Equipo de Motores & Más

El Futuro de los Combustibles 18

Dirección General

Contenidos & Directorio

Diagrama: La Culata 20, 21

4

Alejandro Larrave alarrave@motoresymas.com

Tanque de Combustible ¿Medio Lleno o Medio Vacío? 22 Importancia de Instalar un Sistema de Distribución de Aire Comprimido 2a. Parte 24 Módulo de Control de Caja Automática 26

Editora

Luisa Fernanda Penedo luipenedo@motoresymas.com

TELÉFONOS

2369-8231 2369-0746

Cables de Control Automotriz 30, 32 En Busca de la Ecuanimidad 36 Clasificados & Oportunidades 38

CUÉNTENOS

OPINA

QUÉ Escríbanos a:

sugerencias@motoresymas.com

Colaboración Editorial

Ing. Leonel Gamboa, Ivan Pantzay, Armardo Orenos, Gustavo Oliva, Juan Carlos García, Marcos Carrillo, Faio Pareja, Silvia Larrave, Ing. Edgar Larrave

Comercialización y Servicio al Cliente

ventas@motoresymas.com Tels: 2369-8231 y 5633-3589

Diseño y Diagramación

Certifica la impresión de 8,000 ejemplares mensuales de esta revista. Imprime: Mayaprin 2380-3200

Círculo Argo: info@circuloargo.com www.circuloargo.com Tel.: 2369-5675, 2369-5676



Un desafío grande requiere de un equipo igual de grande

PERSPECTIVA & MENSAJE EDITORIAL

Empecemos por definir “desafío”. En este contexto lo definimos como un reto, empresa difícil a la que hay que enfrentarse.

6

La vida está llena sueños y anhelos, pero también de desafíos. Cada persona decide cómo enfrentarlos. Aunque los retos revelan lo mejor y lo peor de cada uno, el panorama se complica mucho más cuando se trata de enfrentar desafíos de proporciones mayores. La razón de esto es muy simple: ningún desafío de gran magnitud se puede conquistar sin la ayuda de un equipo de alto desempeño y sólidamente integrado. Lo primero entonces es definir cuál es el sueño que vale la pena perseguir. Hágase la pregunta ¿Cuál es mi sueño? Y parta de allí. Lo que importa es lo que está en su corazón y lo que le gustaría lograr mientras pasa por este mundo. ¡Descríbalo! 1. Aclare quién integra su equipo. Su potencial de alcanzar su sueño está en directa relación con el equipo que tenga. Sea cuidadoso al seleccionar a quienes le acompañarán en el trayecto. Debe elegir solo personas confiables y fieles a la causa.

Incorpore talentos Para esto resulta esencial tener claro todos los tipos de talento necesarios para lograr su sueño. Es muy probable que su equipo no esté completo sin agregar nuevos miembros a su organización. Encuentre a la o las personas correctas e intégrelas al equipo.

Cambie el liderazgo Si su equipo ya tiene la suma de talentos correcta y aun así no crece o no progresa es un indicativo que quizá sea el momento de cambiar a los líderes.

Elimine a los miembros ineficaces A veces por falta de habilidad o bien por una actitud inadecuada, un miembro puede transformar a un equipo ganador en uno perdedor. En este caso usted debe dar prioridad al equipo y hacer los cambios necesarios para el bien de todos.

2. Piense, ¿cómo debería ser su equipo ideal? Tenga claro que usted no podrá nunca alcanzar un “10” con un equipo que está configurado para lograr “6”. Es mejor contar con un gran equipo para un desafío pequeño, que con un gran sueño y con un equipo ineficiente.

Concentrarse en el equipo, no en el sueño. Uno de los errores más frecuentes que las personas cometen es que dedican demasiada atención a su sueño y muy poca a su equipo. Si conforma el equipo correcto, el sueño se logrará sin requerir mucha atención de su parte.

Entonces, ¿cómo desarrollar un equipo? Cuando un grupo de personas no está a la altura de ser “el equipo de sus sueños”, entonces o se olvida de sus aspiraciones o desarrolla a su equipo…Para lograrlo se recomienda:

Gestione el talento El primer paso que debe darse cuando un equipo no está alcanzando su potencial es ayudar a sus miembros a crecer. Algunos necesitarán dirección; otros, entrenamiento; otros, apoyo; y otros necesitarán que les asignen responsabilidades. Conozca a cada persona, especialmente a los líderes y ayúdeles a desarrollarse.

Finalmente, recordemos que no todos los desafíos son producto de nuestros sueños. Muchas veces afrontamos problemas que no hemos elegido pero que corresponde asumir. Lo cierto es que ya sea producto de nuestros sueños o de las duras realidades de la vida, la única forma de salir victorioso es con la ayuda de un sólido equipo.

Alejandro Larrave alarrave@motoresymas.com

“En estos tiempos de problemas e incertidumbre, no necesitamos más control y mandatos; necesitamos mejores maneras de enganchar la inteligencia de todos para resolver los problemas y las crisis conforme aparezcan.” Margaret J. Wheatley (1941) es autora y consultora de administración especializada en comportamiento organizacional.



FILTRO DE ACEITE En el sistema de lubricación, este filtro se ubica intercalado en serie, lo más cerca posible de la salida de la bomba de aceite. Su función es retener las impurezas recogidas por los aditivos detergentes del aceite lubricante.

Filtración & LUBRICACIÓN

El filtro de aceite es fabricado con fibras de papel especial como la celulosa. Algunas marcas utilizan resinas fenólicas o materiales sintéticos especiales para resistir la degradación que puede provocar el aceite caliente.

8

Se dispone en pliegues, similares a los de un acordeón, y en muchos casos es alojado dentro de una estructura metálica. Para facilitar la sustitución se rosca generalmente al bloque o al intercambiador de agua-aceite. Anteriormente los filtros no contaban con muchas medidas de seguridad, pero con el paso del tiempo se les agregaron dos válvulas. La primera evita el colapso del paso de aceite, en caso que el filtro se sature. Esto tiene como función provocar un cortocircuito ya que es preferible el uso de aceite sucio en el motor a que este quede sin aceite. La segunda se implementó para el uso de un anti retorno en filtros que poseen una gran inclinación o que están verticales, ya que la gravedad puede provocar un descebado. Esta válvula es muy importante al arrancar el vehículo pues evita desgaste por fricciones innecesarias en el área de los anillos y la camisa. Algunos vehículos requieren que su filtro tenga ambas válvulas, otros posiblemente no necesiten ninguna… esto dependerá de los criterios de diseño y construcción del automóvil.

En motores de vehículos industriales, dependiendo del diseño, se montan en paralelo dos o más filtros para complementar la función. Para ello se disponen una o más ramificaciones del circuito principal de lubricación, con la única misión de filtrar parte del aceite; el cual una vez limpio, retornará al depósito. Allí, al reiniciar la circulación, el filtro es apoyado por otro ubicado en la taza de aspiración de la bomba. Es indudable la necesidad de la filtración del aceite, pues las partículas de suciedad pueden tener un tamaño de 5 a 15 micrones (el grosor de un cabello humano es de 25 micrones), es decir son casi imperceptibles para el ojo humano, pero pueden provocar desgaste por abrasión en las piezas mecánicas del motor. Este es muy común en el sector de las tejas, y puede percibirse como un lijado sobre la superficie de las mismas. Estos criterios son muy importantes para la protección del motor. Por esta razón resulta vital utilizar la aplicación correcta del filtro de aceite. Esta información puede encontrarla en los sitios web de las distintas marcas de filtros o bien, un asesor puede proporcionarle los datos necesarios. Los fabricantes de filtros de marcas reconocidas elaboran sus productos bajo las normas de diseño que requiera el vehículo. Actualmente los aceites sintéticos de distintas marcas ofrecen extender los periodos de cambio en tiempo y distancia. Cuando utilice estos productos debe tomar en cuenta el máximo aprovechamiento que el asesor le indique. Aunque se pague el aceite de mejores cualidades y de mayor precio en el mercado, si este no cuenta con una filtración adecuada no rendirá lo esperado. Ing. Leonel Gamboa g.tribologia@gmail.com



Mantenimiento del sistema de encendido

CONOZCA & RECOMIENDE LIVIANO

Muchos desconocemos en qué consiste el correcto y completo mantenimiento del sistema de encendido de un automóvil. En la mayoría de los casos, se considera que lo único necesario es cambiar las bujías (candelas). Es importante mencionar que uno de los aspectos más relevantes de este sistema es la calidad de la chispa, pues ésta incide directamente en el rendimiento del combustible.

10

Sin embargo, no existe un estándar o un parámetro de medición con el cual podamos comparar o medir el destello de chispa que emite la bujía. Los grandes fabricantes cuentan con cámaras de infrarrojo con las cuales pueden evaluar los distintos destellos de chispa emitidos.

A pesar de esto, sí podemos practicar un procedimiento que resulta fundamental en el mantenimiento del sistema de encendido eléctrico. Y es conservar el acumulador limpio y en buen estado. La clave es que no esté por debajo de 12V y que no presente sulfatación en las terminales (sarro). Si esta situación se presenta, el sarro puede eliminarse, rellenando con agua desmineralizada cada celda del acumulador. La mayoría de fabricantes de automóviles tiene un tiempo estimado para el cambio de los cables de las bujías, pero si no se cuenta con esa información lo recomendable es cambiar los cables cada 50,000 kilómetros. También es una buena práctica sustituir la tapadera del distribuidor de corriente y el rotor si en caso tuviera.

Las bobinas de encendido suelen ser distintas entre diversos fabricantes, quizá esto sea lo más complicado pues es necesario medir el circuito primario y secundario de cada una de ellas. Si realiza esta acción, asegúrese de contar con la información necesaria del fabricante para identificar las terminales y valores de resistencia que verificará. Nunca mida las bobinas cuando se encuentren conectadas a corriente, puede ser fatal. El chequeo y cambio de fusibles dañados debe hacerse con frecuencia. Es importante utilizar el adecuado para cada aplicación, nunca instale fusibles de mayor cantidad de Amperios por intentar proteger mejor al circuito. Si observa que alguna conexión o cable están rotos o dañados, reemplácelos. Una mala conexión puede provocar un cortocircuito que luego desencadenaría un incendio (recuerde que se está manipulando electricidad y combustible en lugares cercanos). Actualmente, la mayoría de vehículos cuenta con sensores de posición de eje de levas, eje cigüeñal y detonación; con estos logran sincronizar la chispa y evitar fallas y deterioros al sistema de encendido. Una correcta sincronización de chispa contribuye a la economía del combustible, el buen desempeño del motor y el aprovechamiento de su potencia. En los carros antiguos, en los que se pueda ajustar la sincronización de la chispa del motor, utilice una lámpara estroboscópica (pistola de tiempo) para dejar el motor lo más afinado posible. Esto hará que su trabajo sea profesional y efectivo. El apropiado mantenimiento del sistema de encendido se enfoca en reducir gastos de mantenimiento correctivo, paros inesperados, pérdida de tiempo innecesario, y contribuye a la economía del combustible, entre otros beneficios adicionales.

Ivan Pantzay ivan.pantzay@gmail.com



CAMBIO DE SENSORES Los sensores son piezas eléctricas que sirven para monitorear en el tablero de instrumentos, el correcto funcionamiento de algún componente o mecanismo de nuestro carro. Para explicar de una mejor y más sencilla manera lo anterior, utilizaré como ejemplo el sensor de la temperatura del líquido del radiador.

Reparaciones & Métodos

Este es un cilindro construido por dos metales diferentes, uno en la parte externa (frecuentemente cobre o bronce) y otro en la parte interna; en seguida lleva una rosca y un entorno hexagonal. Luego se encuentra la terminal eléctrica positiva, la cual está aislada internamente de la parte eléctrica negativa o tierra. En la mayoría de ocasiones, la parte negativa es la rosca, que, a su vez, está en contacto con el chasis (chassis) y la carrocería (body).

12

estos sensores y lo que indiquen ya que de ello depende el funcionamiento óptimo de nuestro carro. Los sensores, como piezas electromecánicas de nuestro carro, también tienen un tiempo de vida útil. Deben ser cambiados de manera preventiva, pero en caso contrario, tan pronto empiecen a presentar los primeros síntomas de fallas. Algunos sensores son muy fáciles de cambiar como el sensor de temperatura del líquido refrigerante del radiador del pick up Nissan DLX, diésel. Muchos mecánicos le llaman termostato. Este sensor se encuentra en un punto muy cercano al radiador ubicado en su caja (thermostat housing). Para proceder a la remoción, se desconecta la terminal positiva y se extrae el sensor de manera muy sencilla con una llave de cola del tamaño apropiado; luego, con un cepillo pequeño, por ejemplo un cepillo de dientes, se limpia la rosca de la caja y se instala y reconecta el nuevo. Cuando se trata de otros sensores, se necesita una llave de copa (socket) larga y con el diámetro apropiado. En otros casos, la copa debe tener una ranura longitudinal. Esta puede adquirirse en lugares especializados en herramienta para mecánica El costo de esta llave podría parecer alto, sobre todo si se utilizará eventualmente. La ranura de la llave de copa sirve para visualizar el sensor y en ella encaja el conector, en la mayoría de casos se necesita esta copa para extraer el sensor de oxígeno 1 o primario, ubicado en el área de los tubos de los gases de escape del motor, cuyo buen funcionamiento es determinante para que nuestro carro trabaje con la cantidad correcta de oxígeno y combustible, tal y como viene programado de fábrica en el ECU. Los sensores también pueden ser diagnosticados -aún sin desmontarlossi se conocen los rangos específicos de los voltios cuando el carro está encendido, ya sea marcha en vacío (en ralentí), acelerado (revolucionado), o con la ayuda de un probador (tester, específicamente, un ohmiómetro). Algunas veces estos rangos los puede encontrar en el manual de su carro.

Internamente, se aplica el principio elemental de la resistencia al paso de la electricidad. Cuando el carro está frío la resistencia del sensor es alta, lo que se traduce en que la electricidad se transmite con dificultad al indicador de la temperatura en el tablero. Al subir la temperatura, la resistencia disminuye y la electricidad llega con mayor facilidad al indicador. Ahora el conductor puede leer e interpretar el indicador analógico o digital en el tablero de instrumentos. Desde hace décadas todos los vehículos poseen sensores. Pero en los últimos años, los vehículos han sido dotados de sensores incluso para prevenir colisiones delanteras o traseras, para medir la humedad del ambiente y la altitud sobre el nivel del mar. También existen los sensores de control de la caja de velocidades o aspidómetro, para medir el nivel del aceite de la transmisión, la presión del aceite del motor, el oxígeno en los gases del escape, la temperatura del líquido del radiador y de arranque. Los vehículos de fabricación reciente dependen cada vez más de la información que los sensores envían al Electronic Control Unit (ECU) o lo que en forma genérica la mayoría de personas llaman “la computadora” del carro. Por lo tanto, debemos estar vigilantes con

• Estacione el carro, coloque la palanca en la posición de la 1ª. velocidad en los vehículos con caja manual o en la posición “P” en los vehículos con caja automática. • Retire la llave de la ranura de encendido. • Ubique el sensor en el que ha previsto trabajar. • Limpie el área adyacente al sensor, con una brocha o cepillo. • Desconecte la terminal eléctrica positiva del sensor. • Elija la (s) llave (s) que necesita para extraer el sensor. Si el sensor no cede, agregue un poco de aceite especial, conocido como penetrante, para aflojar roscas. • Extraiga completamente el sensor e instale el nuevo. Deberá levantar el carro sobre trozos de madera o torres de mecánico si lo que necesita es sustituir el sensor 2 o de oxígeno, el cual se ubica en el convertidor catalítico. (Continúa en Pág. 14)



(...Viene de la Pág. 12)

Reparaciones & Métodos

El sensor de oxígeno o sonda lambda funciona hasta cerca de 160,000 kilómetros sin dar problemas. Sin embargo, es muy importante saber que la forma correcta de proceder es estar atento al indicador o ícono de “check engine” en el tablero de instrumentos, y a continuación ir con el taller calificado de nuestra confianza para que le diagnostique el problema conectando el escáner OBD II (On Board Diagnostics) en el ECU. A partir de allí, el mecánico le dirá el problema y sugerirá la solución. Recuerde que el papel del mecánico automotriz es insustituible, el ECU no es más que un instrumento para diagnosticar y dar una pronta y correcta solución a la falla que presenta nuestro carro, para evitar el “ensayo y error”, es decir para no estar probando hasta encontrar el problema, como se hacía hace muchos años, aun con mecánicos altamente calificados.

14

Algunos mecánicos aconsejan cambiar los sensores cada cierta cantidad de kilómetros o millas, como parte del mantenimiento preventivo, pero es un poco difícil determinar ese rango de distancia porque se deben tomar en cuenta otros factores, como los hábitos de manejo. Es aconsejable revisar siempre el estado del conjunto de cables de los conectores (harness) de los sensores, los cuales deben permanecer limpios. Recuerde que el polvo, la grasa, la tierra y la

mugre acumulados alrededor de algún sensor, pueden ocasionar una función incorrecta del mismo. Debe limpiar con una brocha o un cepillo de tamaño apropiado. Una última recomendación: cuando desee lavar el motor, llévelo preferiblemente con el mecánico que usted frecuenta, ya que el ECU y algunos sensores deben ser protegidos adecuadamente y evitar que se mojen. Incluso si usted tiene un carro con carburador, este también debe cuidarse. Le aseguro que su mecánico le dará de muy buena gana el servicio de lavado de motor, por si usted no lo sabía. ¡Hasta la próxima!

Armando Orenos Ortiz Magíster en Educación laorenoso@yahoo.com



LAS PASTILLAS DE FRENO

CONOZCA & RECOMIENDE LIVIANO

Los primeros sistemas de freno aparecieron en el siglo XIX junto con las carretas de caballos. Estos sistemas eran sencillos, manuales y eficaces. Estaban formados por una palanca que al ser accionada empujaba una zapata, la cual rozaba directamente con las ruedas de la carreta produciendo fricción y desacelerando el vehículo.

16

Luego, aparecieron los primeros automóviles con motor. Estos desarrollaban velocidades superiores, por lo que el surgimiento de las primeras pastillas de freno fue obligado. Estas se producían con fibras de algodón entrelazadas y una mezcla de hilos de latón. Lógicamente la resistencia de los materiales al calor producido por la fricción, era débil e incluso deficiente. Fue hasta 1920 cuando se modificó la composición de las pastillas, gracias a esto adquirieron mayores propiedades y mejor resistencia. En lugar de usar hilos de latón, se utilizaron partículas del mismo material. Esto brindaba mejor frenado a los vehículos y un menor desprendimiento de ceniza. En las décadas posteriores, los cambios que sufrieron las pastillas comenzaron con la participación del grafito hasta llegar al uso de materiales semi-metálicos. Es en la década de los años 80 cuando la aerodinámica se hace presente en los vehículos y es el punto de inicio de nuevas tecnologías en la fabricación de fricciones y pastillas de freno.

Actualmente, la formulación y características innovadoras en la producción de pastillas amplían capacidades de frenado, reducen ruidos y evitan acumulación de polvo en las ruedas. Por ejemplo en el mercado hay una nueva línea de pastillas de cerámica, indicada para vehículos de alto desempeño. Estos productos se destacan por su durabilidad, eficacia de frenado en altas velocidades, comodidad sonora y reducción de polvo en las ruedas. El sistema Ceramic brinda alto desempeño y durabilidad en condiciones extremas, pues el material utilizado aumenta la capacidad de frenado y durabilidad del producto, ya que disipa rápidamente el calor.

Características del sistema CERAMIC

Confort:

Propicia que el frenado sea seguro, sin ruidos y que elimine la transmisión de vibraciones al volante del vehículo.

RESISTENCIA:

La unión especial entre el material de la pastilla y el soporte metálico mantiene unidos ambos componentes incluso en las condiciones más extremas (resistencia al cizallamiento). Gustavo Oliva Gerente de Mercadeo Edisa gustavo.oliva@edisa.com.gt



EL FUTURO DE LOS COMBUSTIBLES La crisis del petróleo no solo ha afectado a consumidores sino también a los mismos constructores de vehículos. En la historia de la humanidad este fenómeno ha permanecido latente durante las últimas décadas. Por ejemplo, en 1973 luego de la guerra del “Yom Kippur” que enfrentó a Israel con Siria y Egipto, los países miembros de la OPEP (Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo) decidieron no seguir exportando el crudo a las naciones que apoyaron al régimen israelí; entre ellos se encontraban Estados Unidos y sus aliados en Europa. Esto dio paso a la impensable “Primera Crisis del Petróleo”.

$120

INFORMACIÓN & TENDENCIAS

$100 $80

Nominal Real (En dólares de 2008) 1861 - 1944 Precio de la primera compra doméstica estadounidense 1945 - 1985 Arabian Light anunciado en Ras Tanura 1986 - 2008 Brent Spot Fuente: Administración de Información Energética

$60 $40 $20 $0 1861 1866 1871 1876 1881 1886

1891 1896 1901 1906 1911 1916 1921 1926 1931 1936 1941 1946 1951 1956 1961 1966

Pero, ¿a dónde nos llevará esto? En ediciones pasadas hablamos del “Pico de Hubbert”, que no es más que una influyente teoría sobre el agotamiento del petróleo; ésta afirma que llegará un momento en el que la producción mundial de petróleo registrará un punto máximo y de allí en adelante decrecerá con la misma velocidad con que creció. Por ello es inevitable la necesidad de encontrar el sustituto ideal de los combustibles fósiles, es decir, combustibles alternativos que poseen las siguientes características: • Emiten menos contaminación ambiental. • Se vuelven recursos naturales y sostenibles.

18

• Pueden lograr que las naciones sean energéticamente independientes. El departamento de Políticas Energéticas de EEUU consideró 8 combustibles alternativos como notables en 1992. Estos eran:

1. El Etanol: basado en alcohol y cosechas fermentadas ya sea de maíz, cebada o trigo. El punto negativo se concentra en el precio de los alimentos y su disponibilidad.

2. El Gas Natural: este es un combustible que quema limpio y

1971 1976 1981 1986

1991 1996 2001 2006

5. El propano:

(también conocido como gas licuado de petróleo). Este es un sub producto del gas natural y del petróleo (en menor cantidad por supuesto) pero también produce grandes cantidades de metano.

6. El biodiésel:

producido a base de grasas vegetales o animales. Es biodegradable pero necesita de grandes inversiones de infraestructura para su producción, procesamiento y distribución.

7. El Metanol:

es conocido como “el alcohol de madera”. Los fabricantes de vehículos no lo aprueban por ser un producto demasiado inflamable y tóxico.

8. Combustibles P Series: son una combinación de etanol y gas natural entre otros, aunque por ser un sub producto del primero posee sus mismas desventajas.

El año pasado Guatemala pagó cerca de los $3 mil millones en cuestión de combustibles fósiles. Aunque no podemos producir nuestro propio petróleo sí podemos hacer nuestro propio etanol; ya que nuestro país produce 65 millones de galones de alcohol al año, cantidad suficiente para realizar dicha mezcla. Y ustedes ¿cuál prefieren?

está disponible en muchos países del mundo. La desventaja de esta alternativa es que su producción crea metano, un gas invernadero.

3. La electricidad: la cual es producida a través de una reacción electroquímica que ocurre cuando el hidrógeno y el oxígeno se combinan.

4. Hidrógeno: su desventaja es el alto costo de producción.

Juan Carlos García Analista de Mercados jgarcia.mercadeo@gmail.com



20

DIAGRAMAS & MECANISMOS



tanque de combustible ¿Medio lleno o medio vacío? El tanque o depósito sirve para almacenar el combustible de un medio de transporte, el cual puede variar en tamaño y complejidad según el tipo de vehículo.

EDUCACIÓN & SUPERACIÓN

Debido a que el combustible que se deposita es altamente inflamable, los fabricantes han previsto que este depósito se construya con materiales altamente resistentes, capaces de soportar aplastamiento ante posibles abolladuras o impactos de colisión, tanto frontal, lateral y/o trasero.

22

Lo más común es que el piloto interprete la cantidad de combustible en fracciones: “un cuarto de tanque”, “medio tanque”, “tres cuartos”, “tanque lleno”… aunque no siempre se refleja la cantidad absoluta, es una medición mundialmente aceptada. Cuando el tablero de instrumentos se ilumina es porque se activa la lámpara que indica un nivel bajo de combustible, entonces se dice que el vehículo circula con “depósito de reserva”. “Depósito de reserva” no significa que el vehículo cuente con un “depósito” o “tanque” adicional, sino que el nivel de combustible está bajo un límite preestablecido. Aunque no hay un estándar sobre la cantidad de combustible existente, por lo general se puede disponer de un galón de gasolina adicional antes de que el combustible se agote por completo. Pero, ¿tiene alguna complicación utilizar los vehículos constantemente con la reserva de combustible?

Se ha observado que los automóviles usados siempre con la menor cantidad de combustible pueden registrar daños al sistema de alimentación; específicamente en la bomba de gasolina, inyectores y flote del indicador. La gasolina como tal sirve de refrigerante para mantener una adecuada temperatura de funcionamiento en la bomba de alimentación. Al mantenerse un nivel de gasolina bajo, la bomba tiende a calentarse demasiado por la fricción que se produce internamente ocasionando un desgaste prematuro y daños irreparables en la misma. Además, el ambiente también puede tener alguna injerencia en el funcionamiento del vehículo, ya que si el área donde lo resguardamos es demasiado húmeda, esto ocasionará una condensación de agua en el interior de los depósitos de combustible. La humedad sumada a un tanque que siempre se mantiene con reserva de gasolina, causa corrosión en todos los elementos del sistema de alimentación. La humedad también es causante que se formen ciertas impurezas en el fondo del tanque y si los vehículos se utilizan siempre en “reserva de combustible” es más factible que los filtros ya no sean capaces de realizar bien su trabajo, formando tapones y pérdidas de presión en el sistema. Esto puede causar que un vehículo no arranque. Se sugiere mantener llenos los depósitos de los vehículos o que como mínimo se mantengan en ½ tanque. La finalidad de esto es evitar daños prematuros al sistema de alimentación de combustible.

Escuela Técnica Superior Kinal

Kinal, Escuela Técnica Superior, ofrece la Carrera Técnica de Mecánica Automotriz en dos años de estudio los días sábados y si el interesado posee título de diversificado puede optar al Técnico Universitario en Mecánica Automotriz o bien, especializarse en Inyección Electrónica Automotriz, Mecánica de Motores Diésel y hasta Mecánica de Motocicletas. Nosotros podemos certificarte, visítanos y sé parte del cambio.



IMPORTANCIA DE INSTALAR UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO 2a. parte

En la edición anterior, hablamos sobre la calidad y preparación del aire y ahora continuaremos describiendo el sistema de aire comprimido y las principales funciones de Unidades de Filtrado, Regulación y Lubricación (FRL). CUIDADO DE HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS, EL FILTROREGULADOR-LUBRICADOR (FRL)

ACCESORIOS INDISPENSABLES EN LA RED DE AIRE

CONOZCA & RECOMIENDE

1. Unidades de Filtrado, Regulación y Lubricación

24

Todo compresor toma el aire del ambiente, el cual contiene humedad que no puede ser eliminada con los filtros de entrada al mismo. Este aire se mezcla con el aceite que la unidad de compresión utiliza para lubricar los anillos, produciendo una mezcla altamente ácida que, en gran medida, es depositada en el fondo del estanque de acumulación y debe ser drenada periódicamente. El aire comprimido que sale del estanque de acumulación contiene humedad, aceite, elementos sólidos y ácidos que pueden dañar los equipos y la red de distribución; razón por la cual deben ser eliminados. Adicionalmente, algunos de los equipos necesitan lubricación para su operación, esta se proporciona como niebla en el flujo de aire. Los FRL son unidades indispensables para el correcto funcionamiento de los sistemas neumáticos y para prolongar la vida útil de los componentes. Se instalan en la línea de alimentación de un circuito, suministrando aire, libre de humedad e impurezas, lubricado y regulado a la presión requerida; es decir, en óptimas condiciones de utilización.

FILTROS Son elementos necesarios en toda instalación neumática correctamente concebida, aun cuando se haya hecho tratamiento del aire a la salida del compresor o del depósito. Esto no impedirá la llegada a los puntos de consumo de partículas de óxido, ni de pequeñas cantidades de condensación proveniente de las redes de distribución. El aire de red ingresa al filtro dirigiéndose luego hacia la parte inferior, encontrando un deflector en forma de turbina que modifica la forma del flujo haciéndolo rotar. Esta rotación separa por centrifugado las partículas más pesadas: gotas de agua, emulsión agua-aceite, cascarillas de óxido, etc. Desprovisto de las impurezas más gruesas, el aire avanza hacia la salida pasando obligatoriamente por un filtro sinterizado o de fibras sintéticas, capaz de retener las partículas sólidas no precipitadas en el filtro ciclónico. Se disponen de varios rangos de filtración, expresados en micrones. Y estos cubren desde exigencias mínimas a máximas.

REGULADORES DE PRESIÓN Un regulador de presión, instalado en línea después de filtrar el aire, cumple las siguientes funciones: • Evita las pulsaciones provenientes del compresor. • Mantiene una presión constante e independiente de la presión de la línea del consumo. • Evita un excesivo consumo por utilizar presiones de operación mayores que las necesarias para los equipos. • Independiza los distintos equipos instalados. En la siguiente edición hablaremos del funcionamiento de los reguladores de presión y lubricadores. (Continuará en la Edición 64) GLOBAL TECH GUATEMALA ventas@globaltech.com.gt www.globaltech.com.gt PBX (502) 2247-3333



Módulo de control de caja automática

CONOZCA & RECOMIENDE LIVIANO

Como hemos mencionado en artículos anteriores, la electrónica es parte de los vehículos modernos. Actualmente existen variedad de dispositivos y cada uno realiza una función especial. La caja automática cuenta con su propio sistema electrónico compuesto por un módulo de control -TCM por sus siglas en inglés-, con estas iniciales aparece en los equipos de diagnóstico, sensores, generadores, switches y solenoides. El TCM forma parte integral del sistema electrónico del vehículo y trabaja en armonía con el módulo electrónico del motor o PCM. Asimismo, el TCM recibe información de los diferentes componentes que están instalados en la caja automática y en la PCM; procesa esta información y, con exactitud y rapidez, permite que la caja ejecute los cambios, pero con la comodidad y seguridad que se espera. Además, el TCM reporta fallas del sistema por medio de la alerta CHECK o la alerta O/D en el panel de instrumentos. Es normal que al momento de registrarse una falla en la caja, ésta no haga cambios y la salida del vehículo sea lenta, ya que el sistema fue diseñado para proteger la caja automática y permitir al usuario movilizarse al taller de servicio.

El mecánico debe saber que los códigos son una referencia y no necesariamente un indicativo de que el componente que reporta falla esté dañado. Lo recomendable es visualizar el todo para llegar a una conclusión acertada y evitar así una inversión innecesaria en repuestos. Se aconseja hacer todas las pruebas necesarias que el equipo de diagnóstico permita antes de cambiar una pieza o realizar una reparación. Una regla básica en la mecánica es la limpieza de todos los conectores y líneas negativas que van atornilladas a la lámina del vehículo. Muchas veces han acumulado pintura, oxido o sarro y estos no permiten una buena conexión. Las terminales de batería en mal estado pueden provocar problemas. Es común verlos con monedas incrustadas para apretarlos, fusibles con papel aluminio o alambre y conexiones directas anulando relés. Aunque los módulos electrónicos están diseñados para soportar movimiento y cambios de temperatura, son susceptibles a altos o bajos voltajes por lo que es importante utilizar partes eléctricas con los valores indicados en el manual del fabricante.

Marcos Carrillo TRANEX GUATEMALA /EL SALVADOR tranex.sv@gmail.com

26

LANZAN NUEVA SALA DE VENTAS Recientemente EFISA AUTOMOTRIZ inauguró nuevas instalaciones. El acto de apertura contó con la presencia de Scott Pollock, Vicepresidente de la marca CHALLENGER; y del gerente de Multiagencias, Marco Miranda, quien expresó: “Estoy impresionado del surtido de EFISA AUTOMOTRIZ. Tienen todo el equipo para montar un taller: desde una copa hasta una alineadora”.

Las nuevas instalaciones están ubicadas en la 5ª. calle 4-27 zona 9. EFISA AUTOMOTRIZ es una empresa dedicada a la comercialización de herramientas y accesorios de marcas internacionales como HUNTER, CHALLENGER, KING TONY Y SONAX. Luisa Fernanda Penedo luipenedo@motoresymas.com





cables de control automotriz Cable de velocímetro

CONOZCA & RECOMIENDE LIVIANO

El cable del velocímetro tiene una función especial en el vehículo pues mantiene diferentes controles: marca la velocidad del automóvil durante su recorrido, permite medir distancias de un lugar a otro, ayuda a saber cuántos kilómetros se recorren por cada galón de gasolina, cuántos kilómetros dura un juego de pastillas de freno o las llantas. Asimismo, puede mantener el control para realizar a tiempo la sincronización o cambio de aceite y cualquier otro registro que su propietario desee realizar al vehículo. Como todos los cables, tiene una vida útil y ésta depende del uso que se le dé al vehículo. Para mantenerlo en óptimas condiciones, primero debe verificarse que no esté haciendo contacto directo en ninguna parte con el tubo de escape, y que use los separadores que traen los cables para evitar que se queme por la temperatura generada por el escape. Segundo, realizar una prueba de giro libre, la cual consiste en desconectar el cable del extremo que llega a la caja y verificar que esté girando libremente. Si se detecta que el cable gira forzadamente, es importante llevar el vehículo al especialista para que le dé mantenimiento al tablero de instrumentos. En este se deposita polvo, lo cual afecta los piñones del tablero. Si esto sucede, se acorta la vida útil del cable.

de velocidades-, se debe virar el cable con la mano, para verificar que esté girando libremente y que haya quedado bien conectado al tablero de control.

Cable de freno de mano Este cable permite bloquear el vehículo cuando se estaciona, evitando que el automóvil ruede. Al accionar el cable de freno de mano o cable de freno de parqueo, se mantiene el bloqueo del vehículo, evitando que por un descuido involuntario alguna persona, mueva la palanca de cambio y libere el engranaje. También en caso que los frenos fallen, el conductor puede accionar la palanca del freno de mano y detener la marcha o reducir la velocidad, evitando accidentes mayores, y así, salvar la vida de los pasajeros. Para mantenerlo en óptimas condiciones se aconseja que todo conductor se habitúe a accionar el freno de mano siempre que estacione el auto. Esto hace que el sistema se mantenga activo y funcione siempre de manera adecuada. Cuando el freno de mano no es utilizado de manera constante, el sistema se va deteriorando y oxidando y se corre el riesgo que cuando se quiera utilizar el sistema no responda. Bien se dice que “lo que no se usa, se oxida”. Es indispensable que este cable tenga una tensión adecuada. Lo recomendable es que se lleve al profesional de frenos para que tensione el cable correctamente, sobre todo ahora que se usa sistema ABS o superior. En años anteriores, se ponía en marcha el vehículo sin soltar el freno de mano y esto ayudaba a tensarlo. Actualmente esto no es recomendable, pues los sistemas de freno tienen tecnologías especiales que deben ser manipuladas solo por expertos. Es recomendable que este cable se sustituya cada 3 años o cada 60 mil kilómetros, o bien, si se detecta que presenta endurecimiento o ruptura en alguna parte de su funda que evite el normal funcionamiento. El cambio del cable es un trabajo que debe ser realizado por un profesional en frenos, quien tiene la experiencia y herramientas adecuadas para garantizar su instalación y correcto funcionamiento.

30

Cables control cambios

En promedio, su cambio se debe realizar cada 60 mil kilómetros, o cuando presente algún daño que afecte su normal funcionamiento. Es importante que el recambio sea hecho por un profesional para que se garantice la instalación del cable correspondiente al modelo del vehículo, así como su funcionamiento adecuado y eficiente. El procedimiento para conectarlo es el siguiente: Debe conectarse primero la parte que llega al tablero de control. Posteriormente -y antes de conectar el otro extremo que llega a la caja

Estos son accionados desde la palanca de cambios. A uno se le conoce como cable selector cambios y al otro como cable control cambios. El cable selector es el que se acciona cuando se mueve la palanca en posición neutro y el cable control se acciona cuando se mueve la palanca para meter el cambio deseado. Cada uno funciona de forma individual. Es decir, cuando se acciona la palanca en neutro, solo se mueve el cable selector y el otro está quieto. Y cuando se acciona la palanca para meter el cambio, el cable selector se queda quieto y el que se mueve, es el cable control cambios. Este sistema de cables, remplazó los sistemas de varillas que se usaban anteriormente en la mayoría de las marcas. Hoy en día casi todos los vehículos traen este sistema, tanto en cajas de transmisión manual (Continúa en Pág. 32)



(...Viene de la Pág. 30)

CONOZCA & RECOMIENDE LIVIANO

como automática. Para algunos modelos se venden de forma individual y para otros, se distribuyen los dos cables en un solo kit.

32

Dado que su uso es permanente, se debe revisar su funcionamiento de forma periódica y si es necesario, hay que remplazarlos. Dependiendo el manejo que se le dé a la palanca de cambios, se puede prolongar su vida útil hasta 60 mil kilómetros. Para este sistema de cables de control, al igual que todos los demás cables que usan los vehículos; es necesario que sean remplazados por personal experto y capacitado. Tanto en los sistemas manuales como automáticos, su instalación requiere de tiempo y mucho cuidado. De no ser instalados correctamente, se pueden soltar los engranajes y dejar el carro sin cambios. En los sistemas automáticos, su montaje requiere mayor cuidado. Hay vehículos sobre todo los de transmisión manual (NPR, NKR, HINO, JAC), en los que los cables de control cambios traen una terminal de rosca que sirve para graduarlos. En otros modelos de transmisión automática, como los americanos, europeos o japoneses; la graduación es más técnica o el cable la hace de forma automática. En cualquier caso es necesario que lo realice un profesional para evitar que se pueda hacer daño al sistema de embrague, o que los cambios no queden funcionando correctamente.

Para un funcionamiento idóneo, es importante seguir estas recomendaciones: • Realice una inspección y mantenimiento de manera periódica a cualquiera de los cables que usa el vehículo. • No es recomendado que se hagan reparaciones sin el adecuado conocimiento y menos que se remienden los cables. • Siempre busque a un experto para garantizar la correcta instalación del cable y su buen funcionamiento. • No es recomendado que se le realice ningún tipo de limpieza interna a los cables con gasolina o algún otro disolvente. Esto hace que se remueva la grasa que es aplicada desde su fabricación, la cual ayuda a un mejor desempeño del cable. Lo recomendado es que si un cable empieza a endurecerse se realice una adecuada inspección para verificar si necesita ser remplazado o la falla proviene de otra pieza en el vehículo. • En su almacenamiento (previo al montaje), no debe guardarse haciendo entrecruces al cable, esto causa doblez y deformaciones a la funda o forro, haciendo endurecer su recorrido.

Ver tabla de fallas y recomendaciones en

www.cablesnavcar.com

Faio Pareja Navcar, S.A, proveedor de cables de IMERCA en Guatemala.



Castrol impulsa una óptima visión del servicio Trabajadores de diversos talleres participaron en la segunda edición de la Academia de Mecánicos Castrol. En esta oportunidad, los participantes se especializaron en la reparación y protección de motores de vehículos diésel, tanto livianos como pesados. La actividad fue presidida por especialistas de INTECAP y representantes de Castrol.

NOTICIAS & EVENTOS

El propósito de la Academia de Mecánicos es fortalecer los conocimientos de los participantes, aportándoles información sobre las nuevas tendencias y tecnología en lubricantes para cada tipo de motor.

34

Eduardo Salguero, Gerente de Mercadeo de Viscosa, afirmó: “Por medio de este espacio, Castrol espera beneficiar a los mecánicos para mejorar su desempeño diario, sus prácticas de servicio y su conocimiento teórico y práctico; todo esto propiciará una atención profesional a sus clientes.”

Academia de Mecánicos Castrol Presidida por especialistas de INTECAP y representantes de Castrol. Luisa Fernanda Penedo luipenedo@motoresymas.com



EN BUSCA DE LA ECUANIMIDAD Hemos concluido finalmente el análisis de 45 virtudes imprescindibles para el éxito. Emprenderemos entonces un viaje a las profundidades del autocontrol, ahora que ya poseemos herramientas para manejar lo interno en función del bienestar externo. Ya hemos hablado de la ecuanimidad en el pasado ¿recuerdan?

desarrollo humano & social

ECUANIMIDAD es la igualdad y constancia de ánimo derivada de la imparcialidad de juicio.

36

DEFECTO POR AUSENCIA REACTIVIDAD/ IMPULSIVIDAD

VIRTUD

ECUANIMIDAD

DEFECTO POR EXCESO REPRESIÓN EMOCIONAL

Ahora, iniciaremos una travesía más detallada para conocer un poco más de esta virtud. Generalmente, las personas no reparamos en una tendencia arraigada en nuestra condición: poseemos impulsos interiores que van de la mano con formas de actuar que perjudican o favorecen nuestra vida. Sin un filtro entre la emoción y nuestra persona, la vida puede volverse un caos. No exagero al decirlo. Bajo la influencia de las emociones, algunas personas actúan irracionalmente y, en algunos casos, esto provoca consecuencias de gran envergadura o como mínimo causa un sinfín de exposiciones a riesgos y conflictos innecesarios. Pese a que reaccionar a nuestras emociones indiscriminadamente puede acarrear problemas, éstas no existen para hacernos la vida imposible, sino para informarnos de la relación entre lo externo y lo interno. Es decir, son una especie de “brújula” para guiarnos a la felicidad.

¿Qué quiero decir con esto? Las emociones son el temple de nuestra relación con el mundo exterior. Si hemos de hallar aquello que nos hará felices, es seguro que lo encontraremos entendiendo el efecto que cada situación tiene sobre nosotros. De esa manera, podemos abrirnos haciendo ajustes a nuestras elecciones de acuerdo con lo que experimentamos. El truco es observar sin dramatismos, hasta que el mundo interior esté más claro y podamos interpretar qué quieren expresar las emociones respecto de nuestras decisiones o vivencias. Más adelante aprenderemos que las emociones son reflejo de los pensamientos, y estos son producto de la percepción. También tomaremos consciencia de lo importante que es investigar más y reaccionar menos. Asimismo conoceremos el origen de las emociones destructivas y nos percataremos sobre las condiciones que las generan. Aprenderemos a ser más objetivos con nuestro andar por la vida y a generar un proceso que nos ayude a entender mejor los elementos de decisión. Todo esto, antes de exponer nuestras relaciones a los efectos adversos que podrían registrarse debido a un asunto complejo que provoque un cambio emocional constante. Crearemos protocolos de “emergencia” y veremos cómo al ser pacientes y aprender a “aguantar” sin comunicarnos, mostramos una mejor actitud incluso cuando los problemas sean muy duros. De igual forma, para conquistar la ecuanimidad, estudiaremos hábitos que nos permitan: • Mejorar nuestro entendimiento de la vida en situaciones tensas. • Dominar nuestro cuerpo para tomar mejores decisiones y • Conquistar los sentimientos. Silvia Larrave www.silvialarrave.com info@silvialarrave.com



CLASIFICADOS OPORTUNIDADES INFORMACIÓN && TENDENCIAS 38

CONVIÉRTETE EN UNO DE NUESTROS ESCRITORES Si tienes un área de conocimiento que desees compartir, buscamos autores que quieran ayudarnos a enriquecer nuestro contenido técnico. Envíanos tu nombre completo, número telefónico y área de la que te gustaría escribir al correo: servicioalcliente@motoresymas.com

Inicio de seminarios: 19 de octubre de 2013 •Alineación de ruedas •Transmisión automática 2 •Uso y funcionamiento del scanner •Control de emisión de gases del motor diésel •Sistemas de encendido 2 •Averías y desperfectos mecánicos en motocicletas.

Presenta este anuncio y obtén un 10% de

descuento

en las mensualidades. Aplica cuota nivelada. + info ver pág. 22 de esta revista.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.