4 minute read

ANALISIS PORTER

Next Article
MODELO CONTABLE

MODELO CONTABLE

3. Análisis de competencia “Porter”

3.1 Rivalidad entre competidores

Advertisement

De todas las fuerzas del análisis de Fuerzas de Porter, sin duda la más emblemática, importante y poderosa es la Rivalidad entre competidores en comparación con el resto de las fuerzas. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta que para que un negocio sea exitoso, debe contar con estrategias que demuestren una “ventaja competitiva” sobre las de la competencia. Por lo tanto, se tiene en cuenta la creciente intensidad de la competencia en relación con el aumento de la competencia.

Realizando una investigación sobre la competencia, se ha podido determinar que existen varios competidores en el mercado de pizzería en la zona, específicamente, entre Carcelén, Carretas, Carapungo y Calderón, zona en la que se maneja la pizzería D´Martin Pizza.

En la siguiente tabla se podrán presenciar las competencias con una breve descripción:

Pizzería El hornero Pizzería multinacional con varios años en el mercado, se caracteriza por el toque artesanal a su pizza. Cuenta con atención en el local, servicio a domicilio y para retirar.

Precios accesibles.

Pizza Hut Pizzería multinacional, de las mas grandes en el mercado nacional, varios años en el mercado. Cuenta con atención en el local, servicio a domicilio y para retirar.

Precios no tan accesibles.

Pizzería El Leñador Pizzería nacional de alto renombre, sin embargo, no son conocidos por su pizza en particular. Cuenta con atención en el local, servicio a domicilio y para retirar.

Precios accesibles

Papa John´s Pizzería multinacional, famosa por su alta calidad y precios elevados, no cuentan con tantas sucursales en Quito.

Cuenta con atención en el local, servicio a domicilio y para retirar.

Precios elevados.

Pizzería Simurdiera Pizzería local, con algunos años en el mercado, no es conocida, fuera de su sector. Cuenta con atención en el local, servicio a domicilio y para retirar.

Precios Super accesibles

3.2 Productos Sustitutos

A3 El nivel de competitividad en la zona es muy elevado

A4 El nivel de productos y negocios sustitutos en el mercado alimenticio es demasiado elevado

Dentro del mercado siempre van a existir los productos sustitutos, los productos sustitutos son todos aquellos negocios y/o productos que compiten de forma “indirecta” con productos y servicios que satisfacen la misma necesidad desde otro punto o de otra forma. La mejor manera de medir la fuerza competitiva de los sustitutos es su progreso en la participación de mercado, así como los planes de las empresas para aumentar la capacidad y la penetración de mercado.

Por esta razón como productos sustitutos se toman a los negocios de comida rápida, y comida de restaurantes de la zona, al igual que con el caso de los competidores dierectos, en esta zona existen una diversa cantidad de restaurantes y negocios de comida rápida, en este caso se consideran los principales competidores: Vendedores ambulantes de comida rápida, locales informales de comida rápida y cadenas multinacionales de la zona: McDonalds, Tropi Burguer, Casa Res, KFC, Pollo Campero, etc.

3.3 Entrada a nuevos competidores

En este caso la entrada potencial de nuevos competidores se refiere al hecho de que nuevas empresas pueden ingresar a una industria en particular, aumentando así el nivel de competencia a pesar de que existen barreras de entrada. El mercado, que no es una amenaza cuando se trata de productos de alta calidad, baja precios y además cuentan con las estrategias de marketing necesarias. (David, 2017)

En el mercado de comida rápida la entrada de competidores es muy fácil ya que no requiere de mucha inversión inicial, ni implementos, y es muy fácil la propagación y reconocimiento de los puestos de comida rápida, por lo que tanto competencia directa, competencia indirecta y productos sustitutos, tienden a crearse con suma facilidad.

A5 El nivel de nuevos competidores que pueden entrar en el mercado es muy elevado.

OP5 Al ser una fuerza indispensable, cuando los negocios crezcan, en este caso la pizzería, podría obtener grandes beneficios de los proveedores.

3.4 Poder de negociación con proveedores

En este caso el poder de negociación con proveedores nos habla de que la relación entre fabricante y proveedor es mutuamente beneficiosa, ya que mantienen un acuerdo sobre precio y calidad, desarrollan nuevos servicios, entregan a tiempo y reducen los costos de inventario necesarios para la fabricación.

En el caso del mercado de consumo y alimentos, los proveedores son un recurso clave para poder crecer como negocio, ya que dentro del proceso de producción nos encontramos con distintos implementos que se necesitan a mediana y grande escala para poder obtener el producto final, entre los ingredientes, empaques, utensilios, entre otros.

Sin embargo, el poder de negociación con los proveedores es una situación complicada para negocios y emprendimientos de menos escala ya que no tienden a cumplir los parámetros suficientes para recibir beneficios de los proveedores o beneficios que representen una ventaja real.

A pesar de esta situación, el llevar contacto con proveedores desde que un negocio es pequeño, en un futuro las alianzas pueden estar formadas de forma más directa y ya cuando los negocios crezcan podrán ser los más beneficiados.

3.5 Poder de negociación con clientes

El poder de negociación del cliente según Fred David (2017) se menciona la importancia de la fuerza que llega a afectar la competencia dentro del mercado, siempre y cuando existan compras en volumen o una gran cantidad de consumidores. Si el poder aumenta quiere decir que se trata de productos no diferenciados y estandarizados.

Para la Pizzería D´Martin Pizza la negociación con clientes no es un parámetro que entre mucho en juego ya que, al ser un servicio de comida rápida formal, los precios se rigen según se detalla en el menú, sin embargo, han existido casos donde se les otorga un descuento extra a clientes frecuentes en pedidos grandes.

OP6 Los clientes no rigen normativas de precio sobre nosotros, sin embargo, se puede motivar con descuentos a los clientes.

Bibliografía

David, F. (2017). Administración Estratégica . South Carolina: Pearson.

This article is from: