
6 minute read
SOBREVIVIR AL CAMBIO


Advertisement
SOBREVIVIR AL CAMBIO


Seguramente en algún momento has vivido algún tipo de cambio en la organización para la que trabajas. Probablemente lo estés viviendo en estos momentos o en el futuro lo enfrentes, pues el cambio es esencial en la vida.
Entendemos por cambio organizacional al “conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traduce en un nuevo comportamiento organizacional”. Generalmente el cambio, tanto en las organizaciones como en las personas, es necesario cuando existe una crisis o bien cuando se desea crecer.
Cuando hablamos de cambio organizacional, estamos necesariamente implicando a las personas. No solo se requieren de cambios en los sistemas, en la infraestructura, en las estrategias y métodos.
Muy especialmente el cambio organizacional requiere de un cambio en el desempeño, en la forma de realizar las cosas; y un cambio de paradigmas, es decir, en la manera de pensar de las personas. Sin embargo, como una manera de defenderse a la amenaza que representa el cambio, las personas suelen resistirse.
No necesariamente existe una amenaza a la estabilidad de los empleados, la mayor cantidad de las veces implica una amenaza el status quo de los individuos. Frecuentemente el cambio es percibido por las personas en las organizaciones como algo difícil de llevar a cabo.
Algunas de las causas de cambios fallidos pueden ser: Falta de información. Conocimientos y/o habilidades insuficientes en los implicados. Expectativas no realistas (de la dirección o de los mismos empleados). Falta de compromiso. Limitaciones o dificultades en los sistemas. Resistencia al cambio.
Generalmente, el cambio produce una avalancha de emociones en las personas. Algunas de estas emociones pueden ser: miedo, desconfianza, enojo, desinterés y confusión, entre otros.
Estas reacciones emocionales cambian de acuerdo a la secuencia de etapas que se dan en el proceso de cambio. Sabemos que el cambio a traviesa por seis fases o etapas.
En la primera etapa, la de pérdida, existe temor, no se aprecian los beneficios del cambio y las personas tienden a paralizarse y a ser cautos.


En la segunda etapa, de duda, se puede generar un sentimiento de enojo o resentimiento, que se puede dirigir hacia las personas que dirigen el cambio, la organización y en ocasiones hacia los propios compañeros o las tareas que se realizan. En esta etapa las personas empiezan a resistirse encubierta o abiertamente.
En la tercera etapa de incomodidad sobreviene un sentimiento de ansiedad ya que todavía no se comprende la magnitud y las implicaciones del cambio. Puede ser una etapa de improductividad. En la cuarta etapa, de descubrimiento, se empiezan a anticipar los nuevos modelos de acción y algunas de las ventajas del cambio, por lo que las personas empiezan a sentirse más energizadas. En la quinta etapa, de comprensión, se recupera la confianza en lo que se hace, en las estructuras y los líderes a cargo del cambio, pues se reconocen los beneficios del cambio y se aceptan las nuevas ideas.
Esta es una etapa productiva. La última etapa, de integración, las personas están completamente adaptadas al cambio, se sienten satisfechas con sus tareas y roles, están debidamente enfocados y es el momento en el que empieza a florecer el proceso creativo.

Es importante que si te encuentras en un proceso de cambio, reconozcas tus sentimientos, los aceptes y te ubiques en la fase del proceso en que te estás viviendo. Lo más importante, que te des cuenta que todos los sentimientos, por intensos o negativos que parezcan, son parte de un proceso que te irá llevando paulatinamente a la transición.
Si te siente demasiado abrumado por el cambio, no dudes en buscar ayuda. Alguien de confianza con quien hablar. Si te siente demasiado abrumado por el cambio, y sus efectos emocionales, no dudes en buscar ayuda. Alguien de confianza con quien hablar o un profesional.
Trata de no entrar en chismes ni de confiar en la información extra oficial. Busca a las personas que por su jerarquía y nivel de participación en el proceso de cambio te puedan informar de manera veraz.
No te descuides y atiende a tus necesidades de descanso, alimentación e hidratación y procura tener momentos de recreación para abatir los efectos negativos que pueda generar la tensión.
Las personas a cargo del cambio tienen distintos retos para minimizar los efectos del cambio, entre ellos, deberán afrontar de cara los problemas, darles solución lo antes posible, manejar abiertamente la resistencia ofreciendo información, contención y escucha. Además de proveer recursos técnicos a los empleados.
De ser necesario, valerse de aspectos como coaching, mentoring, asistencia psicológica, etc.,

Por Guillermina Godoy Becerril
Conferencista, capacitadora y coach godoy.psicologia@yahoo.com











Los libros de la muerte en diferentes culturas
Desde que el hombre apareció sobre la tierra, su amor a la vida lo ha llevado a luchar contra la muerte y a preocuparse que hay detrás de la misma; esto ocurre en todas las culturas del mundo, por lo que ha dejado testimonio de esa preocupación un ejemplo es:
LIBRO EGIPCIO DE LOS MUERTOS: se escribió en el 1300 AC donde se habla de dos mundos, uno el que vemos y otro donde deben existir los muertos al que denominaron Inframundo; en este se cree que los difuntos moran con diferentes divinidades; este tiene dos vertientes: uno donde hay luz y el otro donde hay obscuridad, naciendo un mundo propio ósea espiritual.
Este libro se acompaña de otro el Antua que nos habla de lo que hay en el inframundo y como inicia el camino hacia este; así como todo lo que atraviesa el espíritu para llegar a su destino.
EL LIBRO TIBETANO DE LA MUERTE: es uno de los libros más sagrados de todo el mundo, se escribió en el siglo VIII y es una guía para los moribundos, un mapa para el viaje que emprenderemos al más allá. El libro ofrece abrir respuesta a todas las preguntas que nos hacemos ante la muerte, ya que es el gran misterio de toda la humanidad.
El libro puede interpretarse para aquel que busca una respuesta a la vida y que hay más allá de la muerte, concluyendo que es una guía de como cruzar los bardos para llegar a la siguiente vida.