PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO La visión del Plan de Adaptación y Mitigación de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático 2017-202216 apunta a que los servicios que proveen la infraestructura que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas no se vean interrumpidos producto de las amenazas climáticas actuales y futuras, en un marco de resiliencia y blindaje climático preventivo. Esto, en el sentido de construir infraestructura que reduzca el riesgo de desastres producto de las amenazas hidroclimáticas y –a su vez– incorpore medidas de mitigación ante el cambio climático.
16_ Pág. 31-32 del Plan de Adaptación y Mitigación de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático 2017-2022. Disponible en http://www. dgop.cl/Documents/ PlanAccionMop.pdf
Los principios que rigen el plan son: •
Precautorio: Considera que, en caso de riesgo de daños graves e irreversibles al medio ambiente o la salud humana, la ausencia de certeza científica absoluta no servirá de pretexto para postergar la adopción de medidas efectivas de prevención del deterioro ambiental. Se deberá emprender acciones para prevenir y reducir al mínimo las causas del cambio climático, mitigando sus efectos adversos. Cuando exista amenaza de daño grave o irreversible, no debe utilizarse la falta de total certidumbre científica como razón para posponer tales medidas, teniendo en cuenta que las políticas y medidas para hacer frente al cambio climático requieren una buena relación coste/beneficio (ONU, 1992).
•
Flexibilidad: Este principio se recoge del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, en el sentido de que “el plan debe tener la capacidad para incorporar nuevas medidas en función de sus evaluaciones y lecciones aprendidas, como también de incorporar nuevos conocimientos científicos y necesidades. En este sentido, las regiones tendrán un rol importante, dado que deberán generar sus programas específicos que incorporarán medidas contextualizadas a las realidades territoriales de cada región” (MMA, 2017).
•
Resiliencia: Contempla la capacidad de las personas, las comunidades o los sistemas que enfrentan catástrofes o crisis para preservarse de los daños y recuperarse rápidamente (FAO, 2017).
•
Gradualidad: Indica que el cumplimiento de objetivos del plan debe ser logrado en forma progresiva, a través de las metas proyectadas, considerando la magnitud de las amenazas climáticas, los recursos y medios disponibles.
•
Sustentabilidad: Entendida como la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos ni exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a éstos por parte de las generaciones futuras. Aquí también puede hablarse de equidad intergeneracional en la toma de decisiones, considerando las dimensiones económicas, sociales y ambientales, y la conservación del patrimonio natural y cultural (MMA, 2017).
194
16_ Pág. 51 y ss del Plan de Adaptación y Mitigación de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático 2017-2022; Disponible en http://www. dgop.cl/Documents/ PlanAccionMop.pdf
PLAN CHILE 30/30