Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para Edificios y Espacios Públicos

Page 26

hacia el sur (provincias de Osorno y Chiloé), los williche; y en La Araucanía, los wenteche (provincia de Cautín) y los nagche (provincia de Malleco). Los límites, no obstante, son meramente referenciales y se han ido reconstituyendo de acuerdo con los procesos que a lo largo de la historia nacional han dado forma a los territorios. En este sentido, y a pesar del reiterado uso de estas asociaciones en términos de identidades regionales, es preciso reconocer que la variabilidad del mundo mapuche responde a dinámicas más complejas y más consistentes con las realidades locales que las netamente territoriales. Se vinculan, por ejemplo, a las características históricas o ambientales, como los cuerpos de agua sagrados (lhafken), sean marítimos o continentales, o bien a los pewen o araucarias. Y también lo hacen en relación a los espacios urbanos a los que han emigrado, a partir especialmente desde el siglo xx. Las identidades territoriales están, en consecuencia, marcadas por las particularidades de las historias locales. En el imaginario mapuche contemporáneo están grabadas las gestas militares de resistencia ante la expansión chilena en las tierras de la depresión intermedia comprendida entre los ríos Biobío y Toltén, los últimos bastiones en la defensa de la autonomía. Los lhafkenche, cuyo horizonte litoraleño marca buena parte de su identidad, reconocen en el mar la fuente de su vida, lo que se hace sentir en la figura de Mankian, héroe cultural convertido en piedra, en torno a quien se celebra el Gillatun (ceremonia religiosa de agradecimiento o petición) y que retribuye con la abundancia de mariscos, peces y algas marinas. La relación con el mar, más allá de su carácter sagrado, sirve de soporte a la vida económica de los lhafkenche, quienes desde tiempos remotos, intercambiaban sus productos con los de sus hermanos del interior. Los williche, cuya población actual habita tanto el territorio continental en la actual región de Los Lagos, especialmente en la zona de San Juan de la Costa, como el espacio insular de Chiloé, a diferencia de las otras variantes del pueblo mapuche, fueron incorporados al dominio español hacia fines del siglo xviii. La temprana dominación significó para ellos una mayor exposición a la evangelización y la imposición de formas de vida de inspiración europea. Este influjo se traduce en su modalidad de celebrar el Gillatun, en que la introducción de música, instrumentos y estilos tomados del cristianismo resulta evidente. Se puede afirmar que la continuidad identitaria de los williche requirió enmascararse de formas que no les resultaran peligrosas. Desde el punto de visto religioso, el eje espiritual de este territorio se extiende desde el lago Ranco hasta la playa de Pucatrihue, donde habita Abuelito Wentellao, el héroe cultural que, al igual que Mankian, se ha convertido en roca. Las poblaciones williche se extienden hacia los territorios insulares de Chiloé, donde contribuyen a definir sus contornos culturales. A pesar de ello, la concepción dominante de una cultura chilota híbrida oscurece la presencia williche.

c a pít ul o 1: acervo cult ur a l m a puche

25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.