I CERTAMEN LITERARI DE MONTSERRAT

Page 1

I C E R TA M E N LI T ER A R I DE MON T SE R R AT

2016


Gestió del I Certamen Literari de Montserrat: Ángeles Jiménez Jiménez Direcció, disseny i maquetació: Ángeles Jiménez Jiménez Correcció: Carme Navarro Campos Coordinació d’Ilustracions: Sonia Alzola Andrés, Lucía Guillen Guillamón . Departament de Plàstica IES Alcalans.

1a edició: febrer 2017 Edita: Ajuntament de Montserrat © dels textos i il·lustracions: Ajuntament de Montserrat ISBN: 978-84-617-5430-4 Depòsit legal: V-2455-2016 Impressió: BYPRINT PERCOM SL - CIF: B97232805


I Certamen Literari de Montserrat

3



I Certamen Literari de Montserrat

5



Pròleg UN CERTAMEN LITERARI AMB VOCACIÓ DE ROMANDRE

La invitació de l’Ajuntament de Montserrat per a escriure el pròleg del llibre dedicat als originals premiats en el primer Certamen Literari, m’ofereix l’oportunitat de subratllar que, en aquesta interessant població de la Ribera Alta, qualsevol iniciativa cultural que s’engega, ofereix les garanties de continuïtat i permanència. Quan el visitant arriba al terme municipal té la certesa que és un poble en creixement, que aposta per un futur planificat, que en la gestió municipal i cultural poques coses s’improvisen. Vaig descobrir fa anys Montserrat en l’àmbit cultural quan va començar a convocar cada estiu, en el mes de juliol, una destacada Setmana Internacional de Música de Cambra, que des de 1981 segueix programant cada any unes actuacions de primera línia i excel·lent contingut musical. L’Ajuntament i la Unió Musical van tindre l’oportunitat de donar suport a la iniciativa del catedràtic del Conservatori de Música de València, Salvador Seguí, qui amb l’ajuda de la professional del teatre i de la comunicació, María José Muñoz Peirats, va saber col·locar en totes les agendes culturals de l’època la convocatòria d’aquest esdeveniment musical. La Setmana Internacional ara compleix 36 anys sense cap símptoma de feblesa o esgotament. La segona aposta cultural que fa l’Ajuntament amb vocació de permanència i de cobertura internacional correspon a la creació literària. Els textos que vostés llegiran en les pàgines següents són resultat d’una convocatòria que ha tingut una excel·lent resposta, no solament a València i el conjunt d’Espanya, sinó també en nombrosos països llatinoamericans, especialment Argentina, Colòmbia, Cuba i Mèxic. Més de 264 originals han fet costat a aquesta nova plataforma cultural, que també compta amb ingredients plàstics. Vull subratllar, amb admiració, el treball dels creadors d’imatges, artistes de la plàstica i la fotografia, que han afegit, fora de concurs, a aquest llibre la seua visió del contingut dels relats inspirats en assumptes de gran actualitat. El jurat del certamen ha aplicat en la seua decisió uns criteris molt ajustats a les inquietuds socials del nostre temps. Perquè el lector dels relats premiats tindrà l’oportunitat de realitzar un viatge literari per la memòria històrica dels nostres majors, que van viure el drama d’una guerra i que després van patir l’instint de


venjança aplicat per uns insaciables vencedors. Aprendrà a viatjar pels mars del sud mentre passa l’aspiradora de la seua casa o prepara la llavadora. Coneixerà les contradiccions socials que produeix en una estudiant un embaràs no desitjat. Se sorprendrà de la capacitat que els fills tenen per a transformar en jocs de sang i sadisme la violència domèstica que el pare exerceix contra la mare. I a més, el llibre ofereix nombrosos textos de finalistes, fet que augmenta fins i tot el valor de la publicació. Perquè avui dia, a pesar que les xarxes socials estan a l’abast de qualsevol persona que desitge donar a conèixer els seus escrits, tenir la possibilitat d’imprimir-los en paper, gaudir amb el plaer de tocar les pàgines del llibre, de mostrar-les als amics, als familiars, tenir la possibilitat de regalar-lo i dedicar-lo, formen part d’uns costums culturals que no s’haurien de perdre. El llibre és un objecte d’art i de creació que té garantida la seua supervivència. Encara que, és evident, que havent de competir i renovar-se en un mercat cada vegada més reduït. En aquest sentit, la incorporació de les imatges i dels textos finalistes incrementen, de manera intel·ligent, el valor d’aquesta publicació en el mercat editorial. En temps de crisi els drets socials i la cultura són les víctimes d’una política conservadora obsessionada amb el control del dèficit. El que no saben les persones que neguen el canvi social és que la inversió en cultura és tan imprescindible com invertir en obra pública, per a tenir una vida social integrada per persones lliures, amb capacitat de donar una opinió, amb voluntat d’imaginar i construir des de l’art un futur que ens inquieta. M’he equivocat. Sí que ho saben i per aquesta raó no ho apliquen. El pressupost dedicat a cultura en general sol ser baix i és el primer que s’elimina quan les restriccions es fan inevitables. Per açò, engegar en temps de pocs recursos una iniciativa cultural com aquesta és una excel·lent novetat, que desitge que es consolide suportada per un jurat que sàpia treballar d’acord amb la sensibilitat cultural i social del 2016, per uns concursants que aporten material literari ambiciós en el seu plantejament estètic i cultural, i per una organització municipal que dedique en el futur més pressupost per a convertir aquest certamen literari en una gran festa cultural que Montserrat ofereix al món, al de proximitat i, també, al que es troba més enllà del mar Atlàntic. Cal afegir conferències d’escriptors, lectures amb suports visuals i musicals, exposicions d’il·lustració de textos, en fi, transformant en un fet meravellós la possibilitat d’escriure literatura i el dret ciutadà a llegir bons llibres com el que té entre les mans. Jaime Millás


Índex PREMIATS El silenci de les xitxarres

13

¿Te acuerdas, papá?

35

Dia de neteja

51

Distinta

59

FINALISTES Relat Curt Ací, Falcon Crest!

63

Aquella olor de palla

87

Violetes negres

117

FINALISTES Relato Corto La mente sobre la materia

135

El pacto

157

Rocío

181

Los disfraces de Celia

215

FINALISTES Quadern de Viatge Voces de una isla

253

Sense rellotge

273



I Certamen Literari de Montserrat

PREMIATS I CERTAMEN LITERARI DE MONTSERRAT 2016

11



El silenci de les xitxarres I Certamen Literari de Montserrat

Premi Relat Curt 2016

El silenci de les xitxarres A les tres de la vesprada l’ombra dels til·lers i dels oms era erma. El vent de ponent i el sol aixafaven l’asfalt i les pedres. L’aire era plom. Després de dinar, assegut, fent alguna capcinada en el balancí darrere d’un badall de la porta de casa, el temps no passava i, si no haguera sigut per les xitxarres, el silenci haguera resultat tan insuportable com la por. La casa era una més a la vora de la carretera. Trenta cases, totes semblants, de dues plantes, amb portes que s’obrien de bat a bat per l’eixida del carro. Totes, arremolinades en dos carrers al voltant de la plaça, l’església i el trinquet. Es vivia gairebé sempre a la cuina. Al fons, el corral, les gallines i l’estable. La carretera s’escorria cap a la vall vorejant la séquia després de dividir el poble en dues meitats. Un poble partit per la malvolença, l’odi, la por i les ànsies de venjança. L’haca patejava en l’estable per espantar-se les mosques. El trinquet romania tancat des de feia mesos i ningú havia tornat a jugar-hi.

13


Coincidint amb l’estiu i la vacança escolar feia temps que havia abandonat aquella casota amb la ignorància de la infància per convertir-me en el xiquet dels encàrrecs en un magatzem de colonials de la capital. S’havia acabat l’escola, els jocs al carrer, les fugines als horts per escarotar els esbarts de verderols i teuladins, atrapar cavallets i parots, pujar al paller i deixar-me caure com un foll. El meu germà major s’ocuparia del llauró familiar, dels jònecs i dels animals de l’estable en companyia de la tia Roseta, i tots ens en vam anar lluny del poble, prop de la mar. A l’horitzó, cap a ponent, va quedar la cadena allargassada de les muntanyes blavoses coronada pel massís del Caroig. Una porteria del centre de la capital va donar aixopluc als meus pares. Les meues germanes servien en bones cases del carrer dels Serrans. A disset anys vaig passar de criat a xofer del comerciant i de la seua dona, la senyora Pura, una dona gran, desficaciada, excessivament enjoiada, per acompanyar-la al mercat Central cada dia. Gent benestant. Vaig ser confident dels seus fills, sobretot del Bernat. Un tipus engominat, capritxós, amb pistola, estudiant de medicina. Eixia en grup a les nits a acovardir esquerrers i sindicalistes; a fer-los la guitza. Quan vaig complir dinou anys encara no havia acabat la primavera, la

14


El silenci de les xitxarres I Certamen Literari de Montserrat

guerra durava, i perduraven els dols. El magatzem havia sigut requisat. Els amos s’havien amagat i jo havia tornat al poble. Per traure alguns diners jugava algunes partides de pilota fins que van tancar el trinquet amb pany i clau. Els meus pares es van quedar a la ciutat. Bernat m’havia pregat que l’amagara. L’estaven cercant. I jo d’un dia a altre me n’aniria al front. Llavors vivia amb la tia Roseta que era fadrina, germana del meu pare, a qui pertanyia la meitat de la casa del poble en usdefruit. Era sorda com un cantal i sempre se’n feia més del que era. En aquell moment més calorós del vespre em va alarmar el soroll d’un motor, però, sobretot que callaren les xitxarres. Vaig aguaitar pel badall de la porta. El pànic i el silenci anaven de la mà. Molts ulls estaven fixos darrere de les cortines de les finestres tancades. El camió era menut i atrotinat. Unes bales de palla servien de seients a la caixa. «Requisat pel poble», posava en lletres vermelles, desiguals, amb trencaaigües sobre el nom d’un ramader anomenat Gisbert. Es va aturar al mig del carrer sota el sol implacable. Les xitxarres van crivellar de nou l’aire sense misericòrdia. De segur el seu silenci hauria sigut còmplice dels sis homes que van baixar del camió, tots ells amb espardenyes de careta de vetes negres. «És aquí», va dir un. En escoltar-ho vaig notar el sabor acre de la saliva 15


quallada en la gola. Sabien on anaven. Van fer una cridadissa que em va produir un sotrac i em vaig quedar mut. D’una puntada algú va obrir la porta del tot mentre un altre manipulava el forrellat del màuser. Els altres portaven l’arma penjada al muscle. —Hervás? —em va preguntar un d’ells de manera amenaçadora; un que mostrava a la mà un tros de paper d’estrassa, groguenc, arrugat, amb diversos noms escrits amb traç gruixut de llapissera de fuster. Vaig negar amb el cap després de tractar d’escurar la gola. Tenia eixuta la boca i no m’eixien les paraules. L’anomenaven Jeroni. Era capgròs, de nas camús, de pèl clar i punxegut ben retallat a l’altura de les temples. Ostentava autoritat. Els altres acataven. —On és Bernat Hervás? —va dir. Em vaig encongir de muscles sense soltar paraula. El clam de les xitxarres es va enfonsar en un silenci colpidor. Jeroni va insistir espentant-me contra el balancí per obligar-me a seure. —No ho sé — vaig remugar sense atrevir-me a mirar-lo de front. De sobte va aparéixer la meua tia de darrere de la cortina que separava l’entrada de la resta de l’habitatge. Es va esverar en veure els homes i les armes, va recular dues passes i es va tapar la cara amb el davantal tot aplegat a les mans per contenir un crit. Jeroni se li va acostar. Baixà l’arma, la recolzà a terra i em va assenyalar amb

16


El silenci de les xitxarres I Certamen Literari de Montserrat

la mà en què portava el paper. —Qui és aquest? —Està sorda —vaig dir. —Què volen?— em va preguntar la tia en veu alta fent palesa la seua sordesa. —Cerquen algú, tia —vaig contestar amb exageració per a deixar-la al marge. —No sigues badoc! —va intervenir un d’ells—. Sabem qui eres i que treballaves per Hervás. On està eixe fill de puta? Em vaig limitar a mirar-los de gairell sense contestar. Jeroni donà ordre de registrar la casa. Un que l’anomenaven Risueño s’havia mantingut en segona fila. Va despenjar el fusell de l’espatlla, apartà la cortina i es va endinsar al menjador i la cuina seguit de la tia. Era el més alt de tots, flac i desgavellat, amb el pèl rapat i una camisa ratllada amb les mànigues doblegades. Torçava la boca i semblava que sempre feia un somriure. -—Acompanya’l —ordenà el Jeroni a un altre més vell. Escorcollaren la casa a fons, l’estable i la cambra. No van trobar a ningú, però sí ens van espoliar de dos sacs de cacau, que el meu germà havia amagat en un racó de la cambra sota un tros d’arpillera i un sedàs, així com una marraixa d’oli, mitja dotzena d’ampolles de tomaca en conserva, un

17


enfilall de pebrots secs i un senyal de codonyat que estaven al rebost. Ho van requisar tot. Jeroni es va penjar el fusell a l’espatlla, va traure la pistola que portava al cinturó i me la va posar davant dels ulls. —On? Dis-m’ho! O et rebente el cap. La tia Roseta es posà a plorar darrere de la cortina. —Feu callar a eixa vella! —Va cridar. Vaig baixar el front sense gosar dir res. Em van alçar del balancí d’un puntelló. Em tragueren de casa a espentons enmig d’un rebombori, em van fer pujar al camió i m’obligaren a asseure’m al sòl amb les mans lligades. Les bales de palla eren per a ells. Jeroni anava a la cabina amb el cotxer. Després d’eixir del poble, la primera parada la feren just en la creu que fitava el terme. Van baixar tots i, com un eixam al costat del vehicle, parlaven entre ells. —Dos tirs. Un menys. —No m’emprenyes, Risueño. Ja pensarem. —Tant se val! —Va insistir un d’ells. Jeroni va tallar la porfídia. —Aquí, no. —Intent de fugida —va replicar un de tots. —Deu parlar —va respondre el que conduïa el camió.

18


El silenci de les xitxarres I Certamen Literari de Montserrat

—Exacte. Davant del tribunal popular. Per col·laboració amb els rebels — deixà ben clar el cap de la partida. —Quina pèrdua de temps! —remugà algú. Jo escoltava amb una impotència que es traslluïa en una suor que tot seguit eixugava el ponent. Pujaren de nou. Em van lligar els peus amb una corretja amb tres nus. El camió va arrencar amb un gemec, com si fos el renill d’una bèstia, per avançar per una carretera solitària que s’enfilava entre camps oblidats, vorejats d’esbarzers i la vinya arruïnada. La séquia portava un fil d’aigua que en algun toll es tornava pudent. La calor era asfixiant i feia més dolents els pensaments espaordidors que m’assetjaven l’ànim. Em mossegava els llavis per evitar que se m’enaiguaren els ulls i per no deixar-me influir per pronòstics endevinaires. M’escruixia veure’m en aquella situació per haver estat tan crèdul, tan confiat en la bona voluntat de les persones. Risueño va traure la petaca amb picada de tabac i va escampar una mica sobre la mà, la va pessigar amb els dits i va extraure paper de fumar d’un llibret. Amb un gest ràpid ho va embolicar amb dues voltes, tot no obstant el moviment del camió que trontollava en una carretera clavillada i farcida de clots. Va treure de la butxaca dels pantalons un cordó de metxa enroscada en un nus. Li va donar un colp al corró mentre amb

19


el dit acostava el cordó a l’espurna. Van embolicar més cigarrets. Quan passaven la llengua per la cola del paper vaig notar seca la llengua com si fos d’espart. El sol continuava picant-ho tot. Les xitxarres del camí callaven al nostre pas. Em van oferir una cigarreta acabada d’embolicar. Encara estava humit el paper. Com si no passés res. Es podia negar la llibertat i la vida però no un cigar. Els feia semblar més humans. Vaig dir que no, que ho canviava per una mica d’aigua. Risueño va retornar la metxa a la butxaca després d’apagar-la i no em van fer cas fins que van acabar de fumar. Semblava que competien per veure qui fumava més a poc a poc, malgrat com de pressa passava el temps. Quan Risueño va tirar la punta del cigar per dalt de la barana del camió es va alçar i va donar un colp a la porta de la cabina. —La botija! —Cridà. Al moment la tenia a la mà. La va sacsejar i va fer un mal gest. Va seure i tot just van caure unes gotes d’aigua que ni tan sols li van remullar els llavis. Li van saber a poc i es va cagar en Déu. Baixà la botija amb un somriure sorneguer. Les gotes de suor relliscaven per la cara de cadascú. —Davant, a mà dreta, per un viarany estret hi ha una font a menys de cinquanta metres —vaig dir. Deixà la botija a terra i va llançar una escopinada al vent.

20


El silenci de les xitxarres I Certamen Literari de Montserrat

—On? —va preguntar un. —En passar el turó. Me’n vaig penedir. Era molta la set, però era més la por a què em dispararen allà mateix. Pensar-ho em va produir una arcada al punt del vòmit. Poc abans d’arribar a la senda que havia assenyalat, on hi havia la font, algú va colpejar una altra vegada la porta de la cabina. El camió es va aturar. Jeroni va traure el cap pel finestró. La calor era tan irresistible com el fet de cruixir de les xitxarres que poblaven els pollancres que envoltaven la font. Van baixar tots després que un d’ells em deslligara els peus. Es van tirar aigua pel coll i pel cap. No em van deixar en el camió. Van permetre que baixara perquè beguera i posara el cap sota l’aixeta. Jeroni s’havia mullat la camisa i els pantalons i va començar a traure el que portava a les butxaques i ho deixava tot sobre un marge. Llavors vaig veure que en el paper aquell groguenc, aleshores mullat, posava el meu nom al costat del de Bernat i un altre que no vaig entendre, assenyalat amb una creu i moltes ratlles. També va traure un guant de jugar a llargues i una pilota prou nova. Li vaig preguntar amb un punt d’impertinència si li agradava el joc. —Redéu! I a tu què t’importa? —Em va contestar de mal demble. —És un guant de professional. M’agrada la pilota i el trinquet —vaig

21


afegir—. Solia jugar davant la corda. Tot i que ja fa temps. Em va mirar de dalt a baix com sospesant el que jo deia, sense badar boca i després va ordenar al cotxer seguir la marxa. Em pujaren a empentes i un colp contra el ferro de la portella del camió em va obrir una bretxa al genoll. Sagnava en abundància. Passada la creu coberta arribàrem a la capital tots en silenci, menys les xitxarres que persistien en la seua cridòria ferotge. Ningú tenia massa ganes de parlar llevat de Risueño que de tant en tant deia alguna ximpleria i enrotllava una cigarreta. De sobte, el vehicle va prendre un camí que desconeixia tot i haver recorregut amb freqüència carrers i carrerons de la ciutat quan treballava en el magatzem de colonials. El camió es va detenir i, lluny, vaig escoltar les cinc de la vesprada en el rellotge d’un campanar després de gairebé dues hores de viatge. La calor era immensa. Les xitxarres grinyolaven en els xiprers que sobrepassaven la tàpia i les teulades dels nínxols del cementiri. El mur no era molt alt. En un cantó hi havia una ratlla d’ombra negra que projectava un saüc. Semblava una esquela en blanc a la qual mancava afegir el nom. Em van empényer per baixar i vaig caure de cara tot el llarg que era per culpa d’una lligassa de les sabates. Me les llevaren d’un estiró. Entre dos d’aquells homes em van portar a la paret. Jeroni portava la pistola a la mà.

22


El silenci de les xitxarres I Certamen Literari de Montserrat

—Per última vegada —em digué—. On està Bernat? El vaig tindre a la punta de la llengua, però amb un estremiment i a punt de pixar-me damunt, vaig tancar els ulls i quantes coses vaig trobar a faltar en aquell ensurt quan encara no tenia ni vint anys: la meua infància, els meus pares, la primera i l’última abraçada a la Carmeta i totes les coses que no li havia dit esperant que acabara la guerra. Res seria ja. Em van posar sobre el cap un sac buit de farina. Després es van allunyar. Vaig sentir com muntaven els forrellats dels fusells i carregaven de munició les escopetes. Fins que em va parlar Jeroni de nou no sé el que va passar, ni el que raonaren tots plegats, ni el que vaig pensar. És l’únic moment negre en la meua memòria. En la foscor del sac, de nou vaig tindre a la punta dels llavis l’amagatall de la caseta de la marjal a Sollana on estava Bernat a cura de Pasqual, un vell amic de mon pare, però, si parlava, la meua vida, al igual de la d’ells, tampoc valdria ni un quinzet. Vaig callar. — De veritat, jugues? De sobte, em va traure el sac de damunt i vaig veure que, en lloc de la pistola, tenia enguantada la mà dreta i agarrava la pilota amb l’altra mà. — Risueño, deslliga’l! — va ordenar. Aquell i algú més feren comentaris sorneguers, però enlloc de calmar-me, més aviat em van revoltar. Ho vaig

23


entendre molt bé. Quins motius desconeguts i quines raons de vegades inconfessables són els que graven o cisellen el destí de cada un dels homes! Em vaig posar les sabates. Jeroni tirà la pilota per comprovar les meues maneres. Ens llevàrem les camises i em vaig arromangar el camal dels pantalons fins a la taca de sang encara humida de la ferida del genoll. La camisa, gairebé sense saber el que feia, la vaig deixar ben plegada sobre la branca d’un ametler que hi havia en un marge. Jeroni la llançà vora de la soca d’aquest. Li va lliurar la pistola al xofer del camió. Mai vaig saber-ne el nom. Després donà ordre que tots s’apartaren, va prendre una pedra i traçà una ratlla sobre la calç de la tàpia per sota de l’altura de les aixelles. Va colpejar la pilota amb la mà enguantada quan jo encara estava commogut pel fallit afusellament. La vaig rebatre amb la mà dreta. La pell era ben dura, la pilota era quasi nova i em va fer mal per la falta de costum. La mà se m’havia fet tova. El genoll em sagnava. Quan va rebotar a la paret, Jeroni d’una sarpada va llançar la pilota més de trenta metres. El molt cabró era baixet i quadrat, tenia força i sabia on esperar la pilota amb poques passes. Jo feia bastant temps que no jugava. Com vaig poder vaig respondre per la dificultat que portava i va entrar justeta sobre la ratlla. Això el va obligar a una carrera ràpida i vaig observar que la seua respiració

24


El silenci de les xitxarres I Certamen Literari de Montserrat

era forçada. Va tornar a colpejar i la vaig recollir amb l’esquerra retornantla al capdamunt de la tàpia. Quan va caure la pilota la va prendre a l’aire i va parar el joc. Es va apropar a mi sense mirar-me, i botant la pilota a terra com si res tinguera importància, em va dir: — A vint-i-un tants per la informació. Em vaig quedar de pedra, tresullat. Encara que ben pensat, no podia ser una altra cosa, excepte que fóra una facècia. Vaig engolir saliva i no sabia què dir-li. Després, cercant-li els ulls i sense que gairebé em sortira l’alé, quequejant paraules esparses, quasi com un balbuç, li vaig dir: — I quin és el meu guany? Va fer un silenci. — Si perds, em diràs on és el Bernat. Si guanyes, guanyaràs la vida — va contestar. —Lliure o empresonat? Dubtà just un instant, però tot seguit va ser clar i contundent. No podia tindre cap incertesa. Era un professional, em considerava un aficionat insolent, i esperonat pel desig de ridiculitzar-me aprofitava l’artifici del joc per trencar la meua obstinació. —Et deixaré anar. —No sé on està el Bernat. T’ho pots creure.

25


—Com tu vulgues — digué. Es guardà la pilota en la butxaca i començà a llevar-se el guant de jugar mentre es dirigia als seus homes. —Formeu l’escamot. No hi havia una altra eixida. La meua vida estava perduda de qualsevol manera. —D’acord — vaig dir amb una veu trèmula, tot esglaiat. Em va allargar la mà. Li la vaig estrényer amb una reticència infamant. Més d’una hora va durar aquella partida, i poc abans de les set de la vesprada, esgotats els dos i sense quasi ni poder alenar, em va deixar marxar sense fer-me l’última pregunta. No obstant això, em vaig atrevir encara a assegurar-li sense perdre-li la mirada: —No ho sé. T’ho jure. —No m’ho crec. Eres valent i jugues bé. Però, t’has jugat la vida per algú que potser no s’ho mereix — digué malhumorat abans d’afegir: Que no torne a veure’t. Vaig caminar a poc a poc, sense girar-los l’esquena tement el pitjor, tant que vaig oblidar recollir la camisa, però em vaig endur la pilota en les mans. En aquell moment me n’adoní que les xitxarres seguien amb la seua gatzara. Sempre he estat convençut que fins llavors, durant dues hores, van romandre en silenci.

26


El silenci de les xitxarres I Certamen Literari de Montserrat

Què lluny estava Jeroni de saber el que anava a passar! Després, diverses vegades va poder trobar-me i sé que no va voler, i així li ho vaig dir a Bernat. Quants tombs dóna la vida! Tres anys més tard també era estiu. Em va trucar al seu despatx. No exercia de metge per falta de títol. Com si res, em va dir. —Demà, a l’alba afusellem el teu amic. —Quin amic? —Jeroni. —No és el meu amic. —Et va deixar marxar. —Et salví la vida. —M’agradaria saldar eixe compte. —Amb ell? —Amb els dos. —Llavors, deixa’l anar si no ha matat a ningú. —D’acord, si el guanyes. Com ell va fer! —I si perd? Va somriure de manera macabra. —No caldria l’envit —va respondre.

27


En veure que callava ho va entendre com que acceptava la seua proposta i em va allargar la mà. No vaig voler prendre-li-la. —No aniràs ara a penedir-te de no haver-me traït. —No. Pots estar ben segur, però trigaria un minut més a decidir-me en perjudici de la teua angoixa de llavors — li vaig replicar—. No ho entendràs mai. No ho vaig fer per tu, sinó per salvaguardar la meua consciència. —Deixem-ho estar. Pot ser que siguen necessaris homes com tu que releguen qualsevol posicionament que els signifique, que es resignen a no qüestionar res per tal de viure convencionalment de manera més o menys còmoda. Tu no has hagut de fugir. No tens enemics. —Una merda! — vaig esclatar—. Tu em consideres amic de Jeroni que és el teu enemic perquè no pense com tu, i el Jeroni posa la seua pistola en el meu clatell perquè està convençut que som amics i, per tant, som la mateixa cosa. Tinc dos enemics alhora. És la gran mentida de sempre. «Amb mi o contra mi. No hi ha una altra eixida!». Aqueix és el vostre error, que no sabeu deixar viure, que voleu ser amos i administradors de vides i hisendes i la llibertat és una cosa impossible per a la seguretat dels vostres interessos. Va prendre el telèfon i va cridar a algú mentre jo m’alçava de la cadira

28


El silenci de les xitxarres I Certamen Literari de Montserrat

i, sense acomiadar-me, abandonava el seu despatx replet d’estendards victoriosos, retrats i símbols ben colpidors. A la vesprada aconseguí un grapat de borra, una pilota nova de vaqueta, i dos guants. Un de cada mà. Jeroni era esquerrà i jo destre. Quan arribà el camió a la tàpia del cementiri eren tres quarts de sis de la matinada. Al lluny, una campaneta de no se sabia on repicava el segon toc per a la missa de l’alba. Venia Jeroni i quatre homes més, tots amb les mans lligades, capcots i ullerosos. Els acompanyava gent uniformada. Jo vaig comparéixer pel meu peu. Bernat no va vindre. Envià a algú amb la camisa brodada i els braços arromangats. Tot d’una, vaig sentir un esverament, un rancor immens, una tristor insuportable que m’ofegava davant un esdeveniment tan torbador. El cel era de plom i cendrós i les puntes dels xiprers, que sobrepassaven la tàpia, s’endinsaven lleugerament en unes pinzellades de boira, però no per això menys tenebrosa. Una brisa humida, que llavors venia de tramuntana, era fresca i vaig trobar a faltar el soroll atordidor de les xitxarres. Només hi havia un silenci atzarós davant la tàpia, que acreixia el que pujava de les tombes del cementiri i em va produir un calfred. Li deslligaren les mans a Jeroni i li manaren baixar del camió. No semblava el mateix, més flac, enfonsats els ulls dins del crani, li queien els pantalons

29


i portava les espardenyes esgarrades. La resta de presoners es van quedar a dalt com si fos un cadafal des del qual veure aterrits l’espectacle. Jeroni en veure’m me mirà als ulls i va voler dir-me alguna cosa, però li ho van impedir. El de la camisa brodada venia amb instruccions precises. Li vaig oferir el guant, una mica de borra i esparadrap perquè es folrara els dits, però ho va rebutjar tot. Portava el seu. Abans de començar la partida, qui comandava aquell comboi de mort va establir les regles a què ens havíem d’emmotlar. El terreny de joc era el mateix, la mateixa esplanada fins al marge dels ametlers que la fitaven, la mateixa tàpia massa baixeta, però amb molts més forats causats per les bales que havien anat desfigurant aquella ratlla que va traçar Jeroni arran de la primera partida. Tant ell com jo sentírem que alguns soldats s’entrecreuaven apostes, el mateix que si estigueren en els graons del trinquet i començà la partida després de dirigir-me una mirada ombrívola. Lluitava ferotgement per cada pilota, per cada rebot, per cada punt. Li anava la vida en allò i, de sobte, ho vaig tindre clar. Després d’una hora, amb el joc igualat, es va atrevir a dir-me que aquell dia em deixà marxar, que li devia almenys la meua llibertat, que necessitava guanyar-me com fóra per a salvar la vida. «Bernat és un fill de puta», vaig contestar sense alé, deixant-me les ungles en una pilota que gairebé s’arrossegava per terra.

30


El silenci de les xitxarres I Certamen Literari de Montserrat

Jeroni ho va entendre de seguida. No calia ser bon coneixedor del cor dels homes. Alguns no en tenen, i vaig recordar les seues paraules, el que no resolia el meu dilema, sinó que l’augmentava. Ho va intentar resoldre Jeroni en saber-se perdut de qualsevol manera, llançant la pilota per dalt de la tàpia del cementiri. No vaig anar a buscar-la. Vaig traure l’altra pilota, la seua que portava també a la butxaca per si de cas, i la vaig posar en joc abans que feren baixar del camió la resta de condemnats i formaren l’escamot a l’ordre del tinent, apressat per l’home de la camisa brodada. —Jeroni - li vaig remugar entre dents—, has de seguir jugant. No hi ha altra sortida. Seguir jugant encara que la seua vida ja estiguera perduda. Guanyar com fóra. Acabar aquella partida a mort amb la falsa promesa de la vida. No obstant això, estic ben segur que l’últim punt ja no va voler tornar-lo i es va quedar amb la pilota a la mà com a testimoniatge de la mentida, de l’oprobi i la misèria. Dues llàgrimes ressolaren dels meus ulls. Em va costar arrancar-li-la del guant després que el de la camisa brodada donara el tir de gràcia en el clatell a tots i cadascun dels cossos amuntegats al terra davant de la tàpia, mentre el camió marxava sense que em donara temps a preguntar on era Bernat. En aquell moment les xitxarres començaren a grinyolar com si s’hagueren tornat boges. Quan ja no hi

31


havia ningú, més que els cadàvers encara calents, vaig entrar al cementiri per buscar la pilota perduda entre les tombes. Allà no hi havien xitxarres, sinó alguna calàndria que piulava. A la vesprada vaig anar al despatx de Bernat. M’esperava. Em va rebre amb els peus damunt de la taula i les mans al bescoll, però sobretot amb la manca de pudor de qui es creu per sobre del bé i del mal i que els dictats de la consciència són patrimoni de febles i perdedors, condemnats al disbarat, l’atzagaiada i al fracàs. —Saps què et dic, Bernat? Que seguiràs devent-me la vida. Que aquest guant i aquesta pilota et serviran per a fer-te memòria que no podré fiarme mai de tu. Esperava per la seua banda un retraïment, un dubte, una vacil·lació, no obstant això, es va posar dempeus i em va mirar arrauxat, amb desconfiança, com si l’haguera traït, com si el reptara. —Sempre seràs un perdedor —va contestar. Li vaig deixar el meu guant i una pilota damunt de la taula, però em vaig emportar el guant ensangonat de Jeroni i l’altra pilota perquè jo tampoc perdera mai la memòria.

Josep Carrasco Llàcer

32


El silenci de les xitxarres I Certamen Literari de Montserrat

33


34


¿Te acuerdas, papá? I Certamen Literari de Montserrat

Premio Relato Corto 2016

¿Te acuerdas, papá? Carlos Santacruz arribó a su domicilio hacia la ocho de la tarde. Dado que pensaba salir con su esposa minutos más tarde, evitó entrar el Lexus en el garaje y lo aparcó en la puerta de la vivienda, un amplio chalet de cuatro plantas. Carlos tenía cuarenta y ocho años, alto y fuerte, con un cuerpo llamativo esculpido a golpe de gimnasio; vestía un elegante traje gris de Armani y sus gestos y movimientos, decididos y enérgicos, le otorgaban un carácter marcadamente ejecutivo. El chalet se ubicaba en una parcela de tres mil metros cuadrados en “Los Sauces”, una lujosa zona residencial de la ciudad, y estaba separada de las viviendas vecinas por una elevada valla de hierro, entreverada de arizónicas y dotada con una alarma perimetral. La casa, construida en el centro de la citada parcela, se encontraba rodeada por un amplio y cuidado jardín ornamentado con exóticas plantas sobre las que se elevaban sauces, pinos y palmeras. Y realzando todo este vergel, una alfombra esmeralda de tupido césped, en cuyo centro se levantaba un coqueto cenador

35


amueblado con una mesa y sillas de teka. —¡Hola, papá! Carlos se giró encontrándose con su hijo Iván que, tras pegarle un puntapié al balón oficial de la liga española, saltó de inmediato a sus brazos. —¿Qué tal, campeón? A punto de cumplir nueve años, el niño poseía una morfología física espigada, apuntando a una excelente configuración atlética futura si continuaba con su afición a todo tipo de deportes; sobre todo, fútbol, kárate y natación. —¡Qué temprano vienes hoy! —Sí. He quedado con mamá para ir a un concierto. —Jo, qué rollo. ¿Me tiras cinco penaltis? —Venga. Pero date prisa que es tarde y me tengo que preparar. Ocho minutos después, Carlos entraba en el hall. A la derecha, se abría una gran puerta de dos hojas, acristalada, por la que se accedía a un espectacular salón; a la izquierda, la puerta de la cocina; y en el centro, el arranque de unas espaciosas escaleras de mármol de Carrara con una baranda de madera de nogal barnizada en su color. No era difícil imaginar el alto status social del que gozaba la familia Santacruz, aunque a Carlos no le había resultado fácil llegar a él. Partiendo

36


¿Te acuerdas, papá? I Certamen Literari de Montserrat

de ser un simple empleado de banca, a base de un gran esfuerzo y numerosos estudios complementarios, y contando siempre con la ayuda incondicional de Martina, su esposa, había escalado en el cosmos financiero hasta convertirse en uno de los brokers más cotizados entre las casas de valores. Y, además, sus colaboraciones periodísticas se las disputaban los principales suplementos económicos, tanto de la prensa escrita como de la digital. Sin embargo, llegar a la cima no había resultado ser una meta, sino un punto y seguido. El triunfo consistía en estar cada día en la élite y eso suponía diez-doce horas de trabajo diario en la oficina; horas que a veces se incrementaban en casa, de madrugada, cuando comenzaban a cotizar los mercados asiáticos. Una vida muy estresada que, como le prometía con frecuencia a su esposa, finalizaría a los cincuenta años; fecha en la que tenía firmemente decidido jubilarse para disfrutar de todo el patrimonio que, para entonces, tendría acumulado. —¿¡Cariño…!? —gritó tras cerrar la puerta. —¡Estoy arriba! Carlos dejó el attaché de cuero sobre una cómoda de palisandro y comenzó a subir la escalera. Ya en el distribuidor de la planta primera, consultó su

37


reloj y apresuró el paso en dirección al dormitorio de matrimonio, situado al fondo del pasillo. Nada más entrar en él y descubrir que su esposa aún vestía vaqueros, el estupor inicial se transformó en enfado. —¿Qué haces que no estás arreglada ya? ¿Sabes la hora que es? Martina tenía dos años menos que su marido y, física y anímicamente, era su polo opuesto. Frágil de cuerpo, insegura de carácter y, aunque poseía un rostro muy armónico, su belleza destilaba un innegable halo de tristeza. Y más con la tumefacción que oscurecía su pómulo izquierdo. —No voy a ir, Carlos… —¿¡Que no vas venir!? ¿¡Y ahora me lo dices¡? —El furor comenzó a hinchar toda la geografía facial de su marido —¿¡Y se puede saber por qué!? —preguntó al tiempo que realizaba un evidente esfuerzo para domeñar todas sus furias internas. —Pues por… —Martina dudó unos instantes. Luego, aunque con el tono de voz apagado por el miedo, le reveló el motivo de su decisión—No tengo la cara, y sobre todo el ánimo, para salir de casa… Y menos para encontrarme con todos tus compañeros de trabajo en el hall del auditorio. La explicación de Martina desestructuró el enojo de su esposo quien, desarmado, dio unos pasos inseguros por la habitación quedando de cara a la pared.

38


¿Te acuerdas, papá? I Certamen Literari de Montserrat

—Ya… Cariño, lo siento. Lo siento de verdad… Pero es muy importante que vayamos a ese concierto. Nos ha invitado el presidente y no quiero que estén todos menos yo. —Puedes ir solo perfectamente. —Van a estar con sus mujeres. —Invéntate cualquier pretexto si te preguntan. No es la primera vez que vas sin mí a una invitación de la empresa. —Ésta es diferente. Ya te he dicho que… —No insistas. Carlos se volvió hacia ella con expresión mendicante. —Por favor, cariño… Maquíllate un poco y… —No voy a ir. Y no vuelvas a llamarme cariño, te lo ruego. Martina vio brillar el fulgor inoxidable del odio en el fondo de las pupilas de su marido. Por un instante temió que estallara sobre ella, como otras veces, como el domingo anterior, uno de sus frecuentes ataques de ira cuando las cosas no salían según sus deseos. Finalmente, Carlos se mordió los labios hasta hacer huir de ellos toda la pigmentación sanguínea y concluyó: —¡Está bien, tú ganas! ¡No vamos, pero no creas que lo voy a olvidar fácilmente!

39


Giró sobre el eje de sus piernas con un ademán marcial y se encaminó hacia el cuarto de baño. Al mismo tiempo exhaló un sonoro resoplido, una descarga de adrenalina intentando descomprimir la combustión que crepitaba en su interior. —Voy a ir a casa de mis padres. Mamá está otra vez con depresión… Igual me quedo a cenar con ellos. Su esposo se detuvo con la mano en el pomo de la puerta y, tras un significativo silencio, le comunicó. —Iré contigo. —No es necesario. —Voy a ir. —Preferiría que te quedaras. Acaba de llamar la madre de Sara. La canguro no puede quedarse más tiempo y la niña se va a venir a casa con Iván para no estar sola. Han salido tarde de Valencia y no cree que lleguen antes de las doce. —Los niños se pueden quedar solos, no sería la primera vez. Iván tiene el móvil por cualquier cosa. ¿O es que no quieres que vaya a ver a tus padres? ¡Porque si no quieres que vaya, lo dices y punto! —Se le encrespó levemente la voz a su pesar. —Pensaba que hoy no te apetecería.

40


¿Te acuerdas, papá? I Certamen Literari de Montserrat

—Me ducho y nos vamos. Dos horas y media después, la play se les bloqueó y, tras varios intentos para reiniciarla, el pequeño Iván y Sara la abandonaron sobre la mullida alfombra del dormitorio del niño. Su vecina era una dulce niña de ojos azules y cabello rubio recogido con un coletero, algo gordita y con gafas. Ambos niños estudiaban en un elitista colegio dentro de la propia urbanización “Los Sauces”, donde recibían todas las enseñanzas en inglés. Cincuenta minutos más tarde, aburridos de mirar la televisión y de masticar chucherías de todo tipo, y tras una nueva y fallida tentativa de reactivar la play, el chico le propuso a su amiga distraerse con otros juegos. Con el pictionary se rieron un poco pero lo abandonaron pronto por un ave eléctrico. Como resultaba muy lento ensamblar las vías y, además, faltaban algunos trozos de las mismas, desistieron pronto de él. Igual les ocurrió con el lego y con el karaoke infantil. Y fue entonces cuando el niño se acordó de un juego nuevo aprendido hacía pocos días. —¿Te cuento de qué va? —Venga. Una vez explicado el divertimento, y tras el asentimiento de su amiguita, Iván se situó frente a ella y le dijo: —¡Tía, eres una estúpida!

41


Sara sonrió sin saber qué contestar. —Venga, ahora tú me tienes que devolver el insulto —le indicó el niño. —Vale… El estúpido eres tú y, además, tienes cara de burro con… con cuernos. Su amigo soltó una breve carcajada y efectuó un gesto de conformidad. El juego podía funcionar y continuaron intercambiando insultos hasta que Sara le llamó: —¡Gilipollas! —¿¡Gilipollas, yo!? ¡Una subnormal y una puta, eso es lo que tú eres!— elevó el tono de voz el chico. —¡Y tú un jodido machista! ¡Un machista y un cabrón!—contraatacó Sara gritándole igualmente entre risas. —¿¡Qué has dicho puta de mierda!?—vociferó el niño con los ojos en ignición por el furor que los congestionaba— ¡Repite lo de cabrón si tienes cojones! ¡Anda, repítelo! —le retó. —¡Cabrón, no! ¡Cabronazo! ¡Súper… supermegacabronazo! —le espetó sin amilanarse su amiguita. Iván, al escuchar la repetición del insulto, y además en grado superlativo, la agarró de la garganta con ambas manos y comenzó a apretársela con los dedos crispados. Este violento ataque ahuyentó la sonrisa del semblante

42


¿Te acuerdas, papá? I Certamen Literari de Montserrat

de la niña al sentir las púas de las uñas clavarse en la sedosa piel de su cuello; y sobre todo, cuando comenzó a notar la agobiante ausencia de aire en sus alveolos pulmonares. Con los ojos desorbitados por la asfixia, e impulsada por la fuerte palanca de la desesperación, logró zafarse de las manos de su vecino que, como enloquecido, no dejaba de insultarla. —¡¿Qué haces…, bru… to!? ¿¡Te has vuelto… loco!? —le recriminó con dificultad en la pronunciación por el daño soportado en sus cuerdas vocales. —¡Qué voy a hacer, tía, jugar! Así es como sigue el juego —Tú estás pirado. Esto, colega, no es un juego. A mí no me gusta—se quejó la pequeña al tiempo que se masajeaba la garganta tratando de aliviarse la presión sufrida. —¡Pues a mí, sí! ¡Es guay! ¡Una pasada! ¡Mejor que la play! —¡Tú… tú no estás bien de arriba….! Con el dedo índice taladrando su sien derecha, Sara le dio a entender que se le había ido la cabeza. Luego, tras consultar el reloj, buscó con la mirada su mochila, divisándola sobre la mesa de estudio situada bajo la ventana. Se dirigió hacia ella mientras seguía frotándose el cuello para reducir el dolor que aún tenía adherido a sus terminales nerviosas. —¿Dónde vas, tía? —le preguntó Iván cuando vio que la niña se echaba

43


la mochila a la espalda. —A mi casa. —Pero si todavía no han llegado tus papás. —Deben estar a punto. Dijeron que estarían aquí sobre las doce, y ya son las doce. —Te vas a cagar de miedo sola en tu casa. —No, yo no tengo miedo. Ya he cumplido nueve años. —Como quieras, tía. Pero vamos a jugar un poco más. —Que no, que me voy. —Que sí, venga, vamos a jugar. —Bueno. Pero, ¿a qué? —¡A qué va a ser! A los insultos. Es un juego superguay. Yo me lo he pasado fenomenal. —Pues a mí no me mola. Y además, me has hecho mucho, mucho daño en el cuello. —¿Daño? Pero si apenas te he apretado. —Que no, Iván, que no juego. Me voy. Sara dio media vuelta y encaminó sus pasos hacia la salida de la habitación, acción que rápidamente interrumpió su amiguito al colocarse delante de ella.

44


¿Te acuerdas, papá? I Certamen Literari de Montserrat

—¡Me apetece seguir jugando y vamos a seguir jugando! —le conminó Iván en tono imperativo. —Te he dicho que no —le replicó la pequeña intentando eludir el obstáculo de su cuerpo. —¡Aquí, zorra, se hace lo que yo quiero! ¡Y te he dicho que vamos a jugar! La chica lo miró con fijeza a los ojos, descubriendo en su iris dos inquietantes y relucientes puntos de luz. Su corazón renqueó por el miedo durante unos instantes, al tiempo que en su cerebro se encendían todas las alarmas. Un súbito y fuerte empujón a su agresor le dejó el camino expedito hasta la salida. Iván reaccionó con rapidez y, ya en el pasillo, la agarró de la coleta con ambas manos, comenzando a bambolearla de una pared a otra, como si quisiera tomar impulso para bolearla a la manera de un lanzador de peso. —¡Subnormal! —¡Mierda, que eres una mierda! —¡Cretina! Al chico, cegado por un insólito furor, en un determinado momento se le deslizó el cabello de las manos, circunstancia que aprovechó la niña para liberarse de él. Rápidamente, continuó la carrera por el pasillo en dirección a las escaleras. 45


Mientras, de su garganta se escapaba un histérico llanto al tiempo que lanzaba aterradas llamadas de auxilio; llamadas que nadie podía oír por la lejanía de la calle de la urbanización. El niño no tardó en salir de su aturdimiento y echó a correr tras su víctima sin que su boca parara de escupir insultos. —¡Cerda! —¡Foca! —¡Malamadre! Cuando Sara se disponía a pisar el primer escalón, Iván, saltando sobre ella, le propinó una patada de kárate en la zona lumbar. El vesánico golpe la impulsó escaleras abajo y su cuerpo comenzó a girar sobre sí mismo al tiempo que la cabeza golpeaba repetidamente contra las aristas de los marmóreos peldaños. Por fin, se detuvo en un pequeño rellano donde la escalinata efectuaba un giro de noventa grados antes de seguir descendiendo hasta el hall. Instantes después, tanto de su zona occipital como de la frontal, comenzaron a brotar dos pequeños riachuelos de sangre ennegreciendo su cabello de miel, y de su nariz descendía un hilito rojo hasta la boca. Su llanto había cesado debido a que el terror más absoluto cegaba sus mecanismos de fonación.

46


¿Te acuerdas, papá? I Certamen Literari de Montserrat

Sus ojos, esclerotizados por una desorbitada expresión de pánico, intentaban transmitir, inútilmente, una súplica de piedad a la alimaña que se inclinaba sobre ella. —¡Desgraciada! —¡Zorrón! —¡Hijadelagranputa! Iván la cogió de nuevo de la coleta, manchándose con la sangre que seguía manando de las dos brechas abiertas en su cabeza. Esta circunstancia pareció excitarle aún más, impulsándole a descender deprisa por la escalera mientras tiraba del cuerpo de Sara. De pronto, a mitad de la bajada, se abrió la puerta de la calle y aparecieron los padres de Iván. Ante la increíble y violenta escena que tenían frente a sus ojos, el desconcierto les paralizó por completo al tiempo que el negro frío del espanto congelaba sus corazones. —¿Qué… qué estás haciendo…, hijo? —balbuceó Carlos. —Jugar —respondió Iván con una extraña sonrisa, próxima a una mueca diabólica. —¿Ju… gar? —repitió su padre con la voz fracturada por la alarma, al tiempo que Martina cerraba los ojos alanceada por un horrible presentimiento. 47


—Sí, papá… Jugar. —¿Jugar… a qué? —insistió Carlos con la lengua seca por el miedo. —¡Jo, papá! A lo que tú jugabas con mamá el domingo cuando yo llegué del fútbol. ¿Te acuerdas…? Su padre, abatido por el terrible peso de la culpa, cerró los ojos. —¿Te acuerdas, papá…?

Luís Murillo Moreno

48


ÂżTe acuerdas, papĂĄ? I Certamen Literari de Montserrat

49


50


Dia de neteja I Certamen Literari de Montserrat

Premi Quadern de Viatge 2016

Dia de neteja Per fi m’he decidit a fer neteja. Portava mesos i mesos sabent que la sala que faig servir de biblioteca necessita ordre i higiene i ara, aprofitant que estic de vacances i que sóc una persona inquieta per naturalesa, he agarrat els atifells de neteja, he obert la finestra de bat a bat i em dispose a lluitar contra la pols. Racionalment pense que hauria de començar de dalt cap a baix i d’esquerre a dreta, aixina que pose l’escala però, abans de posar el peu sobre ella, la mirada es dirigix a la prestatgeria de baix de tot, on, segons els meus càlculs, devia arribar quasi ja a la fi de la jornada. Però, mira, tampoc passaria res si començara per eixa. M’ajupisc i els meus dits van recorrent els lloms de diferents grandàries i colors que conformen la col·lecció més preada de la meua vida. No sóc persona amant de col·leccions però els meus àlbums de fotografia tenen 51


per a mi un valor incalculable perquè, no només mostren l’evolució de la meua existència des de la infantesa fins a l’actualitat, sinó que, a més, mostren com ha canviat la tecnologia fotogràfica tant en la captura de fotografies i les seues condicions com en la manera de tractar-les i d’emmagatzemar-les. Agarre un àlbum a l’atzar i m’acomode en una butaca de pell negra. Òbric la primera pàgina i torne, com aquell que no vol la cosa, a disfrutar dels meus recents vint anys. — Si no vas amb la teua germana, no vas. I no vull tornar-te a sentir parlar del tema. — Però mamà! Ja tinc vint anys i no aniré sola, aniré amb les meues amigues! — T’he dit que no! Si vols anar a Eivissa, aniràs amb la teua germana major i les seues amigues. I uns dies després mirava des del vaixell com ens acostàvem a l’illa eivissenca. En eixe moment la meua germana em cridà per a fer-me la foto i ací estic jo, amb trenta anys menys i una cara de felicitat absoluta. Isc agarrant-me el barret amb una mà i agarrant la barana del vaixell amb l’altra. Transmet la fotografia la il·lusió que em feia aquell primer viatge meu i reflecteix anticipadament la felicitat que vaig sentir aquells cinc

52


Dia de neteja I Certamen Literari de Montserrat

dies on no sabia si era de nit o de dia, on disfrutava de la llibertat més absoluta, on dormia sestes llarguíssimes escoltant les ones, tirada en la platja després d’haver-me passat la nit ballant i observant la desfilada de persones estranyes que a nosaltres, que mai havíem eixit del nostre menut i agrícola poble, ens semblaven personatges teatrals vestits i maquillats per a representar una funció, una funció que, tot s’ha de dir en honor a la veritat, haguera escandalitzat, i no sense raó, a totes les nostres mares. Torne l’àlbum al seu lloc i somric al recordar la poca gràcia que em va fer quan la meua filla em digué que se n’anava a Eivissa i jo no volia deixar-la anar perquè, als meus ulls materns, era encara massa joveneta i no estava preparada per a gaudir de la responsabilitat que dóna la llibertat absoluta. La meua vista es dirigix ara a un àlbum on portada i contraportada estan ocupades per una preciosa fotografia d’un impressionant iceberg, el primer i també l’últim que he vist en tota la meua vida. Agarre l’àlbum i llisc en lletres negres sobreposades a la increïble fotografia: «Islàndia. Estiu de 2006». Somric només amb el ressò d’esta paraula en les meues orelles: «Islàndia, Islàndia, Islàndia...». Tanque els ulls i evoque el meu primer dia islandés. Va ser un dia esgotador i semblava, erròniament, no tindre fi. El dia començà molt prompte perquè havia d’agarrar automòbil, dos trens i dos avions per tal d’arribar a la capital islandesa. Allí entraria a formar part

53


d’un grup organitzat, però això seria l’endemà de la meua arribada i volia aprofitar que, en arribar al nou territori, haguérem de retardar dues hores els rellotges i a més, no es feia mai de nit perquè estàvem a l’estiu i sempre estava el sol fora, amb la qual cosa la separació dia-nit no existia i per a nosaltres, àvids d’explorar el nou territori, significà una oportunitat única de tindre hores extra, hores regalades per anar descobrint els misteris, secrets i meravelles de la terra islandesa. Durant els catorze dies que va durar el viatge vaig poder vore, sentir, escoltar, olorar i viure tantes imatges, sabors, sorolls i sensacions diferents a les que havia viscut fins a eixe moment que serà, sens dubte, el viatge més sorprenent de la meua vida. Com explicar l’expectació que se sent quan vas caminant per un cràter vertical i has de mirar bé on posar els peus per a no xafar les fumaroles? Com explicar el soroll tranquil i relaxant que fa un tros de gel esmicolat d’un iceberg en el seu camí cap a la mar? Es pot definir com creus que seràs engolit per una cascada immensa que està tan sols a uns metres teus sense cap tanca de seguretat que et separe d’ella? Quina sensació s’experimenta quan vas durant hores per l’única carretera asfaltada que té l’illa i no et trobes amb absolutament ningú en tot eixe temps? Se m’atropellen els records com si competiren per acudir a la meua ment:

54


Dia de neteja I Certamen Literari de Montserrat

veig un doll d’aigua calenta sorgir del terra amb una força descomunal, elevar-se i desaparéixer per a tornar a formar-se de nou i repetir el procés una vegada i una altra. Recorde com acudiren les llàgrimes als meus ulls quan vaig vore, estupefacta, que hi havia en el bufet carn de balena. Com podia posar-me en la boca un tros de carn d’un animal tan impressionant? Férem una excursió per anar a vore balenes. Estaven a unes hores de la costa, el dia era gris i feia molt de fred. Els encarregats dels vaixell ens proveïen de mantes i impermeables mentre durà la travessia i de sobte, el motor s’apagà. Començava l’espera. Semblava impossible que en eixes aigües tan tranquil·les poguera haver balenes. El silenci era absolut. Tots esperàvem callats i mirant a dreta i a esquerra, intentant endevinar per on voríem sorgir l’exemplar, si és que teníem sort i el véiem. Però de sobte es produí el miracle. No va ser necessari que ningú m’avisara. Notí una lleugera oscil·lació en l’aigua, a uns metres d’on estava jo palplantada amb tots els nervis en tensió i pensí: «estàs ahí baix, ho sé»... I llavors, unes mil·lèsimes de segons abans de vore, escoltí el soroll suau de l’aigua esgarrada i llavors sí que ja tots poguérem vore-la: una orca treia el seu llom negre i lluent amb una elegància i una suavitat que desentonava per complet amb la seua imatge. L’ombra fosca que s’endevinava baix l’aigua era gran i pesada però quan eixia a l’exterior i semblava saludar-nos

55


fent-nos una reverència mentre amagava de nou la cua, semblava un ésser viu fràgil i delicat. Han passat anys des que vaig viure aquella experiència i encara ara, ací tancada en esta sala plena de llibres, m’emocione davant d’una fotografia on es veu un mar gris emmarcat per un cel igual de gris i on, si t’hi fixes molt, es pot vore una aleta negra entrant o sorgint de l’aigua. Però a la tornada del viatge, el xoc amb la meua realitat quotidiana va ser brutal: no m’agradava gens la meua ciutat. La trobava bruta, caòticament urbanitzada, amb molta pol·lució i poquíssims arbres, amb una aigua que no era potable. Una ciutat habitada per persones sorolloses que sempre anaven apressa, que es queixaven per tot: primer per la calor, després pel fred, o pels seus governants, o pels veïns, o per la televisió i és que, realment, jo també ho trobava tot infame. Durant el viatge vaig gravar amb el mòbil el soroll de diferents caigudes d’aigua d’algunes de les cascades més cabaloses que veiérem. Les primeres nits d’estar de nou a casa no podia dormir. Havia passat en poques hores d’una temperatura de 13º a una altra de quasi 40º i em vaig acostumar a posar-me el so de l’aigua de la cascada islandesa per a poder dormir. Aleshores tancava els ulls i viatjava de nou a aquell paratge verge encara i llavors, a poc a poc, la calma tornava a mi i em deixava descansar. —Mamà, per on pares? 56


Dia de neteja I Certamen Literari de Montserrat

Em sobresalte. És la meua filla la que crida? Si no havia de tornar a casa fins a l’hora de dinar. —Mamà…, que ja estic a casa. On estàs? —Ací dalt, en la biblioteca. On vas tan prompte? —Prompte?—diu mentre puja l’escala i entra en la sala dels llibres. —És hora de dinar. Et trobes bé? Fas una cara estranya—em diu. —Sí, sí…, em trobe perfectament. Vés baixant que ara de seguida vaig jo i preparem alguna cosa per a dinar. Li pegue una última ullada a l’àlbum abans de tancar-lo. Sort de les fotos que em certifiquen que, vertaderament jo, en algun moment de la meua vida, vaig fer coses interessants. A la fi, el dia de neteja ha sigut més agradable del que havia previst. Tot i que devia organitzar-me i buscar, sense excuses ni pretextos, un moment per a posar un poquet d’ordre i higiene en la meua estimadíssima sala dels llibres.

Dúlia Serra Roselló

57


58


Distinta I Certamen Literari de Montserrat

Premi Microrrelat 2016

Distinta La matrona había dicho que cuanto más caminara, mejor. Eso ayudaría a la criatura. Pero ella no quería ayudarla. Caminó hasta la puerta del instituto. Sus compañeras estaban saliendo y se arremolinaron en torno a su deformada figura. —¡Que guay!—decían rozándole el vientre. Ella intentó una infructuosa sonrisa. En cambio, ante la marea de selfies disparadas sin parar, comenzó a llorar.

Patricia Fabiana Collazo

59


60


I Certamen Literari de Montserrat

FINALISTES Relat Curt 2016

61


62


Ací, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

Ací, Falcon Crest!

El iaio Jaume tenia més mal geni que un cadirer i la vesprada abans que vingueren a instal·lar el telèfon va armar un Dios es Cristo dels seus. Havia anat al casino de la Caixa. Era de descordar-se el botó dels pantalons i tirar-se fins a la nit cantant vins i quarantes, però en eixe temps sols anava a veure jugar. S’havia prohibit de participar-hi des que un dia va llançar una tauleta pel balcó per una partida que va perdre. No va llançar el seu contrincant perquè es tractava del tio Toni i passava de cent quilos. Mossèn Evarist, que tocava el violí i l’orgue a saber de bé, li va dir que el que havia fet no era propi d’ell i això sí que li va saber malament. A mossèn Evarist, que era tirant a catalanista, li deien Evarist Joaquim Espanya i Espanya, ja veus. Uns mesos més tard mossèn Evarist es va comprar un cotxe roig i s’ho va deixar de capellà. El iaio Jaume va estar uns dies sense saber si jugar o no jugar. Al final, va dir: «Xa, no jugue!», i no va jugar. Aquell dia, de tornada de la partida, quan va aplegar a la porta de casa, es 63


va tirar la mà a la butxaca i no va trobar la clau. La iaia Petra i jo, que estàvem dins, vam sentir prémer la porta i després que algú pegava colps a sobre com quan espolsen una estora. Ens vam imaginar de què es tractava, però sols vam estar segurs que era el iaio Jaume quan aquest va començar a cagar sants. La lletania li va eixir tant apressa de la boca que semblava que uns sants volgueren avançar-se als altres, i amb una veu tan alta com una lloca quan crida. Nosaltres ja sabíem què passava, car l’escena de les claus era dia sí dia també. La iaia Petra va fer cara d’estar farta i, per tal que no anara a l’infern en una corriola com el tio Cento Portugal que havia fet tres morts, vaig córrer a obrir la porta. El iaio, llavors, mentre es cagava en tres o quatre sants que li quedaven a les peanyes, em va llançar una mirada repelosa i va entrar amb el cap cot sense mirar el telèfon. La iaia Petra, que tenia el cel tan guanyat que un dia havia baixat un àngel perquè triara núvol, va veure’l anar dret camí al clauer, comprovar que les claus hi eren i després bramar com el tio Juanico el de l’autobús quan anunciava els pobles: —Mira-les ací!. Llavors va blasfemar contra les claus com si elles tingueren la culpa de no posar-se-li a la butxaca quan eixia de casa. La iaia Petra no va concedir més importància a l’escena de la que podia concedir a les opinions polítiques

64


Ací, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

de la mosca que acabava de matar. Li va dir que era un congre i li va preguntar si es pensava que era Tarzan. El iaio, ni te la pegue ni te la negue, li va contestar que les maneres de ser ni es compraven ni es venien, però tots els sants que li havien eixit per la boca i que encara estaven a casa, li van donar la raó a la iaia Petra. Un dia de molta blasfèmia li vaig preguntar per què ho feia. «Si u no remuga —va dir—, els altres s’obliden que viu i al final l’esborren». Com estava, de nerviós, el iaio Jaume, pel telèfon! Semblava que la simple idea de tindre allò a casa no el deixara viure. Aquella vesprada es va fer la llet amb un colpet de cafè que es feia per berenar i, mitja hora més tard, després d’alçar-se i seure del sofà més de deu vegades, va admetre: —Xa, sí que estic nerviós avui. Que me n’hauré passat de cafè? No era que fóra difícil veure el iaio Jaume enviar algú als canyissars, però, de tots els forats d’aire que li bufaven a tothora, el que més el va destorbar, de bon tros i per a tota la seua vida, va ser el telèfon: «El ditxós telefonet», que deia ell en les jornades més descansades de pecats. La iaia Petra es va entusiasmar a posar telèfon l’any 82 després que en posaren a la carnisseria d’Isabel del Platet d’Olives i, un dia més tard, al costat d’una alfabeguera borda massa bonica, a casa de Don Anselm Viudes, poeta, erudit i, per al poble, el tio Anselm el dels Llibrets.

65


La resposta del iaio Jaume a la qüestió telefònica va tindre tres fases. La primera va ser la seua típica arrancada de rossí: caguens-en-tot, ni-pensarho, mentre-jo-visca-en-aquesta-casa i blastomies amb majúscula que li eixien ben bramades i seguidetes com els botifarrons el dia de sant Martí. La segona va ser ronsejar quart i moment; quasi deu dies de desentendre’s de l’assumpte com si volguera convertir-se en un nap de l’horta per tal de despistar la paraula telèfon i que aquesta no el trobara. La tercera va ser la parada de somera, quan la iaia Petra va dir, amb eixa veu adolçainadeta que li treia sempre tot el que volia, que amb el telèfon no perdria el contacte amb les germanes. Tot i que no se les podia veure, al iaio Jaume li va saber malament allò del contacte amb les germanes i, sense aplegar a dir mai ni que sí ni que no, va entregar les armes. La iaia Petra tenia una germana que vivia a València, que li deien Casta, i una altra que era monja, que era també casta però li deien Faustina. Casta era menudeta i, per tal de donar-se presència, es cardava el monyo tant que quan s’alçava de dormir se li quedava un forat de quasi deu centímetres. El iaio Jaume deia que, si la tia Casta fóra com James Bond, s’amagaria la pistola al monyo. Faustina era grandota i sempre havia semblat que era la mare de les vaques. Després de passejar l’ambició de ser superiora per tots els convents d’Espanya, ara vivia de feia uns anys en un convent amb

66


Ací, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

humitats d’un poble de la part d’Alacant que el iaio Jaume deia que es deia Beni-no-sé-què. Faustina, a més de relatar vides de sants quan venia de visita, es prenia com una obligació l’ofici d’arbitrar tots els assumptes de les germanes. Per al iaio Jaume, tot i que no es passava gola avall ni l’una ni l’altra, la relació amb Faustina era com si li haguera eixit un bony en l’existència. Quan parlaven de la casada, deia «de casta le viene al galgo» i, quan parlaven de l’altra, sempre deia que la tia Faustina sols era dona pel nom, perquè era més homenot que ell. Un dia que discutien, la iaia Petra i ell, el iaio Jaume va desafiar que li diguera una diferència entre Faustina i un cavall. La iaia Petra no va saber contestar. Quan es referia a Faustina ho feia com el frare i la iaia Petra se’n pujava a la figuereta. Després estava tot el dia sense saber com baixar i el iaio Jaume proclamava que es maliciava perquè sabia que ell tenia raó. Quan van vindre a instal·lar el telèfon, el iaio Jaume va cucar-se-la de casa a les sordes amb un grapadet d’ametlles a la butxaca i va recordar quan Marianet, el fill del mig del tio Pere, se’n va anar de casa per anar a Austràlia i a sa casa ja no van tornar a saber res d’ell, ni tan sols si al final havia aplegat a Austràlia o no. Quan hi va tornar, dues hores més tard i sense ametlles, abans de passar per la porta encara va preguntar:

67


—Ja se n’han anat, eixos?. Tenia les mans suades de nerviós que estava i, sols quan va estar segur que els de la Telefònica se n’havien anat, va entrar-hi i va pensar que tornar d’Austràlia no seria massa diferent. En veure el telèfon, a la cara se li va posar color de medicament i una brillantor plasticós. Va passar uns dies fet un mújol, com si haguera oblidat les martingales de la seua pròpia vida, i convençut que la casa havia agarrat mals esperits. Ell, que menjava com un alcalde nou, va passar el dia que tot a penes va menjar dos bonyets de pa i pensant que, si, quan la gent deia que amb Franco no passaven aquestes coses, es referia al telèfon. La primera vegada que va sonar el telèfon en la seua presència i, després de passar dos dies en els quals va desenyorar la tranquil·litat de la vida sense telèfon i quasi mut, el iaio Jaume va dir la mateixa frase amb què va celebrar l’adveniment de la democràcia: —Ja han aparegut les estisores! I, mentre la iaia Petra corria a despenjar-lo, li va donar temps d’envestir tres ministres del nou govern de Felipe González i penjar d’una figuera el president francès. Finalment, va afegir: —Serà el frare! Els primers dies van ser durs per al iaio, ja que es va instal·lar un telèfon al

68


Ací, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

menjador i un altre a l’habitació de matrimoni, que eren els dos llocs de la casa on el iaio dormia, i a ell li feia la sensació que el telèfon estava en tots els llocs de la seua vida. Un dia que la iaia Petra em repassava el catecisme, quan em va preguntar «¿dónde está Dios?» i jo vaig contestar «en el cielo, en la tierra y en todas partes», el iaio Jaume va dir: —Igual que el telèfon! El telèfon de l’habitació de matrimoni, el van plaçar a la tauleta de nit, que estava al costat del llit en què dormia el iaio i, després de quasi quaranta anys de dormir de la mateixa manera, quan el va veure, el iaio va dir: —I ara què farem? —Què farem de què? —va preguntar la iaia. —A la nit —va contestar el iaio. —Vatua l’olla, Jaume, què vols que fem, fill, a aquestes edats? —va preguntar amb un puntet picant. El iaio Jaume va cagar-se en Ronald Reagan i Leonidas Breznev, que tots els dies eixien al Telediario, i després va dir a la iaia Petra que amb ella no es podia parlar, que ja es buscaria un lloc on dormir, que sempre estaven a temps per trencar palletes i, després de dir tot això, ja no va tornar a traure mai més el tema. Al dia següent, el iaio Jaume, que era de romandre al llit

69


fins que, com deia ell, es poguera veure el cul, va alçar-se amb les gallines, i les tres hores des de les sis fins a les nou se les va passar preguntant-se què farien les persones que s’alçaven a eixes hores. Amb el telèfon del menjador també hi va haver història. Després de dinar, era costum que el iaio Jaume ens fera callar a tots i llavors posava el Telediario i queia en un son profund. Malgrat que mai ho admetia amb l’argument que si ho feia ho sentiria, el iaio Jaume roncava i fort i, quan ho feia, la iaia Petra deia que el iaio Jaume estava ofrenant noves glòries a Espanya. Encara no havia acabat la musiqueta de la capçalera i, normalment, el iaio ja s’ensopia i es despertava de mala llet amb els dibuixos animats i, com dissimulant, exclamava: «Com està el món! No sé com acabarem!». Des que van posar el telèfon, però, la dormida se li va trencar. Per les nits pegava més voltes que el molinet d’una xocolatera i, després de dinar, veia els Telediarios de punta a punta i quan el 12 d’octubre es va informar que Tejero pensava bombardejar la Sarsuela i la Moncloa, va esclafir a riure: —Haguera estat bo, això! Quan va aconseguir parar de riure, va dir un refrany que referia moltes vegades: —Cases fetes de robar, les veurem enderrocar!

70


Ací, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

I casualitat que en aquell moment va sonar el telèfon i al iaio se li va desinflar el riure. La iaia va despenjar. No va contestar ningú i, des d’eixe moment, al iaio se li va posar al cap que des del telèfon podien escoltar el que es parlava a casa. Així, quan algú deia alguna cosa inconvenient o parlava de política, el feia parlar baixet i assenyalava amb els ulls cap al telèfon. Amb el telèfon a casa, al iaio Jaume se li va cendrejar l’existència i sempre feia cara com si li acabaren d’arrancar un queixal. Quan l’aparell sonava, bombava el pit per agarrar aire, maleïa contra el primer que venia a tir i tardava els seus bons quinze minuts a desenrabiar-se del tot. Amb el temps, però, va anar aconseguint oblidar-se alguna estona que aquell aparell existia en la seua casa, quan un dissabte de matí, la iaia Petra va anunciar que se n’anava a ca Lolita. —A ca Lolita? —va dir el iaio en un esglai—. I si toca el pardal eixe? —Si toca, contestes. —Sí, dona. Això estava pensant jo! —Doncs no contestes. —I si explota? — I si explote jo? —va bramar la iaia Petra. Ç El iaio Jaume va callar, però, quan la iaia se’n va anar a la perruqueria de

71


Lolita a veure revistes mentre la pentinaven, i després d’assegurar-se que estava prou lluny i que no el sentiria, va dir: «No caurà eixa breva». Eixe dia el telèfon no va sonar i la segona vegada que es va quedar sol tampoc, però la tercera vegada, sí. El iaio Jaume s’havia segut al sofà i tenia els ulls mig apegats. Va obrir-los en un ensurt sense saber què era allò i, quan se’n va adonar, va exclamar: — Ja l’hem cagada! El cor va començar a glatir-li. Va romandre uns segons pensant i, sobretot, sense cap intenció de despenjar. Amb tot, com que no parava, vinga el ring ring i mai no s’havia donat el cas que no es despenjara el telèfon a sa casa, al iaio Jaume li va agarrar por que explotara la casa i, amb la suor rajant-li pel front, va eixir al carrer a veure si trobava algú que l’ajudara. El cas va ser que en eixe moment passava pel carrer Toni el fill del tio Rotllet, que era electricista. —Què bé em véns! —va exclamar i el va fer passar. Quan li va explicar el que li havia succeït, Toni es va cruixir de riure i el iaio es va sentir que no es rentaria la sensació de ridícul amb tota l’aigua del Belcaire. Toni va eixir de casa dient: — Xa, diu que explotar, xa.

72


Ací, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

El iaio va acomiadar Toni com si li haguera salvat un fill de la mort i, d’aleshores ençà, el va tindre com una eminència. Deia que era una persona d’eixes que porten una sabata a cada peu i no s’agarrava amb desesperació quan, sempre que es creuava amb ell, li preguntava si el telèfon ja havia explotat. Aquell dia, quan, amb el flaire de la col de les vuit de la nit, l’esglai li va passar per complet, el iaio Jaume va cavil·lar l’escena i a partir d’aquell dissabte les prevencions cap al telèfon, que no la mania que li tenia ni les malediccions, van minvar i, de retruc, va tornar a ser un arrosser de coratge. Tenia el iaio Jaume per una falta d’educació greu tocar a la porta de les cases a l’hora de la migdiada i eixa mateixa norma cívica va aplicar-la a l’ús del telèfon. Quan sonava a eixes hores, el iaio Jaume sempre deia: — Qui tocarà a aquestes hores? El frare serà. Si no, qui ha de tindre tan poc de coneixement? El cas era que la tia Faustina no havia tocat mai a eixes hores. Un dia d’hivern vaig pintar una església de l’Assumpció a la classe de dibuix i ma mare em va dir que li la regalara a la iaia Petra. La iaia, en veurela, va fer uis, ais, em va dir mitja dotzena de vegades sabut més que sabut i em va fer tants besos que semblava que haguera posat la cara a remulla. Acabades les efusions celebratives, va ubicar l’obra d’art dalt del telèfon,

73


tot introduint-la en la ranureta. El iaio Jaume, quan va veure on la iaia havia posat el dibuix, va dir que almenys aquell bitxo ja servia per a alguna cosa. Aquell any, a l’arbre de Nadal, el Pare Noel va deixar una agenda per a la iaia Petra. Era un objecte ben curiós i figurava un telèfon amb la seua rodeta i tot. Quan premies un dels polsadors, l’agenda s’obria per la lletra que marcaves. La iaia no va fer cas de les lletres i va escriure les escasses adreces dels imprescindibles al costat de les sis xifres del telèfon a la pàgina de la lletra A i encara sort perquè tots els néts ens vam aficionar a jugar amb l’agenda i el Dia dels Reixos el seu mecanisme haguera valgut igual per obrir-se i tancar-se que per ensenyar a ballar pasdobles a les granotes. Els anys van anar passant i tant coneguts com familiars com veïns, van implantar el costum de morir-se. Per nomenar les morts més irregulars, la mare superiora del convent de Faustina se la van trobar morta en un banc de l’església i, des de llavors, cap monja va tornar a seure en eixe banc; una veïna, la Costurera, va caure del terrat baix per estendre uns calcetins del seu home, el tio Andreu el Despitralat; l’altra germana de la iaia Petra va enviudar i el del marbre li va posar «Fulgecio» a la làpida en compte de Fulgencio i a la germana de la iaia Petra aquella ena va pesar-li en la consciència tota la vida... Però encara en van faltar més i a Casta li va entrar la por a morir-se. Era una

74


Ací, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

por estranya, car li venia a les hores més inhòspites i, quan li venia, era com si se li posara una palleta dins l’ull i sempre telefonava, a l’hora que fóra, a la iaia Petra i es passaven els seus minuts negociant de la mort. Casta igual tocava a l’hora de la migdiada que a les tres del matí, però després que la por a morir-se de Casta irrompera en plena nit més de deu vegades, quan sonava el telèfon i a pesar que Faustina mai no havia telefonat a la nit, el iaio Jaume sempre deia: — El frare serà! Quan tocava de nit i agarrava el matrimoni dormint, el iaio Jaume despenjava l’auricular de la tauleta de nit i, mig somnàmbul, l’allargava al lloc on dormia la iaia Petra. El cable li passava per damunt i el iaio només feia que pegar voltes. La iaia Petra, que pràcticament sols escoltava mig dormint els sermons de la germana, li deia que estiguera quiet. Va haverhi una nit que Casta va contar a la germana que estava tot el dia escoltant com si algú li cantara el Pange Lingua a l’orella. Eixa nit va parlar tanta estona que la iaia Petra va adormir-se i el iaio Jaume va despertar-se al sendemà amb l’auricular baix del cul i el cable enrotllat pel braç. — Vatua l’olla, açò què és? — va dir en despertar-se i, quan va esbrinar de què es tractava, va cagar sants, ministres i alcaldes de la contornada fins a l’hora d’esmorzar en què una punteta de pa amb pernil salat i un penjollet

75


de raïm llépol li van desbravar l’enuig. Aquell dia la iaia Petra li va dir a la germana que no telefonara a partir de les onze de la nit si no era molt precís. —I si em muir? —va contestar-li Casta. —Si et mors et soterrarem, com a tots. Casta es va prendre a mal aquestes paraules i va estar quasi una setmana sense telefonar. El iaio Jaume, passats uns dies sense notícies de Casta, va dir: — Xa, a eixa germana teua se li hauran acabat les pors a morir-se o és que s’haurà mort per fi? La iaia Petra, aquell dia, li’n va dir al iaio Jaume més que a un gos i, igual que el dia que van instal·lar el telèfon, el iaio Jaume se’n va anar a pegar una volta més de dues hores i, quan va tornar, va parar-se a la porta de casa i va preguntar: — Puc passar? La iaia Petra va contestar: — No has tingut sort; no s’ha mort. El iaio Jaume va passar i, des d’eixe dia, quan a les onze en punt, dia per dia, a Casta li agafava la por de morir-se i tenia la iaia Petra mitja hora al telèfon, amb el cable passant-li pel coll, sols maleïa l’imprescindible i sense ofuscar-se. 76


Ací, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

La iaia Petra no havia estat mai massa forta de les cames i, amb els anys, els passos se li van fer més curts. Des del menjador a la cuineta tardava dos minuts passet a passet. Va ser per això que el iaio Jaume es va fer avant i, un dia que van telefonar i la iaia Petra estava estenent cobertors, va despenjar el telèfon i, el que era insòlit del tot, se’l va posar a l’orella sense dir res. Va sentir tres segons de silenci fins que va escoltar: — Qui és ahí? La iaia Petra ja havia deixat enrere la porta del corral i s’afanyava tot el que li donaven les cames per arribar-hi. Va ser per això que va poder escoltar la contestació del iaio: — Ací, Falcon Crest! Dit açò, el iaio Jaume va penjar l’auricular amb tanta força que no comprenc com no va arrancar el telèfon de la paret. La iaia Petra va fer els ulls redons com dos bunyols i li va dir que era un animal sense parar des d’aquell divendres fins al següent i tants li’n va dir que de vegades el iaio Jaume feia un ballet per veure si la iaia Petra reia i acabava aquell Juí Final casolà. Des d’eixe dia, quan sonava el telèfon i la iaia estava al corral, que era la part més llunyana de la casa i que al seu pas semblava estar a l’altra part de l’oceà, el iaio Jaume despenjava i no deia res i ni tan sols informava l’interlocutor que havia telefonat a Falcon Crest. Sols esperava que la iaia

77


Petra, amb uns passets tan curts que quasi no se sabia si la desplaçaven del lloc on estava, hi aplegara. Els familiars i pocs més érem els únics que enteníem aquells silencis tan llargs i, si l’escena ens agarrava a casa, quan véiem la iaia Petra córrer sense moure’s del lloc li cantàvem: — Las muñecas de Famosa se dirigen al portal... Jo, alguna vegada, vaig acompanyar la cançó amb un tambor i tot. A la iaia Petra li feia a saber de gràcia que els néts li cantàrem allò i, quan penjava el telèfon, explicava moltes vegades que tenia les cames a saber de bones i, per tal de demostrar-ho, flexionava els genolls amb tanta rapidesa que, per més vegades que ho feia, sempre ens estranyàvem que aquella agilitat no fóra suficient per fer passos de més de quatre centímetres i que semblaven que no aplegarien mai. Un matí es va presentar a casa un xic de la Telefònica. Li va obrir la porta el iaio Jaume i aquell xic, sense dir res, li va allargar una Guia Telefònica. El iaio Jaume va preguntar: —Això què és? —La guia —va dir el xic. —Ací no volem res d’això. —Com que no, home? Si és gratis. —El iaio no va cedir: «Emporta-t’ho».

78


Ací, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

El xic es va quedar plantat amb la boca oberta com un forn. Al final va dir que li ho deixaria a la porta i que fera el que ell creguera. — Ací a la meua porta no deixes res — va cridar el iaio de mals fums. Als crits, va acudir la iaia Petra i va arreglar la cosa amb el xic. Li va explicar al iaio Jaume que aquell llibre era on hi havia tots els telèfons del poble i que el donava la Telefònica. El iaio Jaume va negar amb el cap. — Posa’l on jo no el veja! Des d’aquell moment, sempre que, per algun motiu, la guia acabava damunt d’una taula o en una cadira, el iaio Jaume fotia un crit acompanyat d’una maledicció. — Eixe llibre! Per a ell, deixar la guia a la vista era comparable a deixar-se una llum oberta. La iaia Petra, quan açò passava, rebufava, feia cara de farta i guardava la guia en un calaix. El iaio Jaume, quan la iaia alçava el llibre, torcava el lloc on havia estat amb un mocador. Per tal de compensar la pèrdua d’habilitat de la iaia Petra, el iaio Jaume va fer un pas endavant en les tasques domèstiques: feia el cafè, tallava la col, passava el pal de fregar i, inclús, un dia va estendre la roba i dic un dia perquè la iaia Petra, en veure el desastre que havia fet, va resar una avemaria al porquet de sant Antoni, que ella deia que era el vertader patró dels animals. 79


Un parell d’anys després i sense haver trobat la manera de no cagar-se en tot quan sonava el telèfon, el iaio Jaume va caure malalt. Tot va començar amb una tosseta de gat que no se n’anava, després va passar-li als pulmons i, quan va aplegar Nadal, un tio bragat com era, ja feia un mes que no s’alçava del llit i ni de sopar va tindre ànims. Quan Casta va aparèixer per la porta, el iaio Jaume va exclamar: — Què t’has fet al monyo? Pareixes una artista! Casta sempre havia sigut molt moderna. Ara, s’havia tintat el monyo de negre i se l’havia arreplegat en un topet. Sense el cardat semblava que li havien tret la meitat de la persona. També s’havia fet amb dos gossets als quals no va posar nom. Els deia els gossets. — Veus? —va seguir el iaio—. Tanta por que tens de morir-te i encara t’he de guanyar. Casta va contestar que prompte es posaria bo i que en quatre dies ja estaria maleint com sempre, però se li va notar que allà en la seua lògica interna, es va tranquil·litzar un poc, car va donar per fet que, fins que no es morira el iaio Jaume, a ella no li tocaria. Des d’aquell dia, telefonava tots els dies a la nit per tal de preguntar pel iaio i aquest des del llit cridava: —Digues-li que no m’he mort, que pot dormir tranquil·la —i cagava un parell de ministres però somrient.

80


Ací, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

Uns dies més tard, la iaia Petra va entrar a l’habitació morta de riure i va informar que Casta, fent honor al seu nom una vegada més, s’havia posat a festejar amb un fadrí vell cinc anys més jove que ella. «Ara ja veuràs com ja no tindrà més por de morir-se» va celebrar el iaio Jaume. — A eixa el que li feia por és el que jo em sé. La iaia Petra li va dir que era un salvatge sense parar de riure. El iaio Jaume va dir que almenys ara ja no telefonaria de nit i, per rematar la conversa, la iaia Petra va dir: —Mare meua, està com una cabra! S’ha fet un topet que pareix una figueta de cul de ruc i tot! —El que està com una cabra és el nuvi. —Serà divertit quan vinguen. —Sí, nuvi amb cabells blancs fa carnestoltes. La iaia Petra es va gitar amb mal de queixos. El iaio Jaume, que sense saber-ho bevia aigua beneïda, va millorar i empitjorar moltes vegades. Hi havia dies que semblava que entre quatre que l’aguantaren encara pixaria tort de dèbil que estava; altres millorava i estava prou bé; però del llit no es va alçar. No obstant això, s’agarrava a la vida com una oliva batedissa i encara estant més fluix que una canya, quan el telèfon sonava, conservava energies per cagar-se en allò que vinguera bé. 81


Eixe any van vendre una finqueta i, per a les festes de Sant Vicent, van aparèixer per casa Casta i el nuvi. Li deien Genaro i el iaio Jaume va dir que, quan faltara, per tornar-li la lletra que li faltava a Fulgencio, li haurien de posar Geranio a la làpida. —A tu sí que et posaran geranio prompte— va contestar Casta. La iaia Petra, que, tot i que el iaio Jaume portava quasi mig any al llit, no havia pensat que podia morir-se, va esclafir a plorar. Casta va dir que no havia volgut dir això cent vegades i també va plorar. Quan se’n van anar, el iaio Jaume va dir: —Tu has vist el nuvi de la teua germana? No se li mouen els ulls? Té els ulls quiets com els peixos! A la iaia Petra li va fer gràcia allò dels ulls de peix i va riure uns segons. Sobtadament, però, va detindre el riure i va començar a plorar unes llàgrimes espesses com l’orxata. El iaio Jaume, que cagava sants i ministres quan no sabia què dir, va romandre en silenci. La iaia Petra, quan va recuperar la parla, va voler fer-li prometre que no es moriria, però no va dir res. Per a més inri, aquell any van afegir els prefixes provincials a les sis xifres del telèfon. La qüestió era ben senzilla. Total era afegir el 964 a tots els números de l’agenda, però per a la iaia Petra allò va ser un obstacle insuperable. Se

82


Ací, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

li feia etern marcar un número. Maleïa que semblava el iaio Jaume i, quan la rodeta tornava al seu lloc, no mai sabia quina xifra era la que acabava de marcar. Per acabar prompte, des que van afegir els prefixes, la iaia Petra —sense confessar-ho obertament, això sí—va començar a prendre mania al telèfon. A l’estiu el iaio Jaume va reviscolar i el dia de l’aniversari de Casta va beure un glopet de sidra i tot; però uns dies més tard, quan va sonar el telèfon, per primera vegada en la seua vida, no va maleir. La iaia Petra, que estava al costat, no el va despenjar per tal que el iaio Jaume es cagara en alguna cosa i així va romandre fins que el telèfon va deixar de sonar. Es va mirar el iaio Jaume i va observar-li els ulls perduts i sense reacció. Va saber, llavors, que al iaio Jaume li quedaven pocs dies. Al dia següent un cotxe va atropellar un dels gossets de Casta i llavors va haver de batejar l’altre. Com d’imaginació per als noms anava curta, li va posar Tintín, tot creient que el nom del protagonista del còmic d’Hergé era el nom del gos. Tres dies més tard, un 17 d’agost amb vent aponentat, el iaio Jaume va faltar. La iaia Petra va anar en persona a la tenda de làpides per assegurar-se que li posaren totes les lletres i, per compensar les ofenses que l’home li havia fet en vida, va posar-li un sant Antoni, que era el sant en què més a gust es cagava. Faustina, Casta i Genaro el dels ulls de peix

83


van dormir uns quants dies a casa i van acompanyar la iaia Petra a fer tot els papers que són precisos perquè u es muira legalment. —Quan van acabar, Faustina va exclamar: «Hala, ja està tot!». —La iaia Petra va dir: «No, tot no està». —I què falta? —Llevar el telèfon! Les germanes van dir-li que com anava a llevar el telèfon ara que estava sola, que què faria si li passava alguna cosa, que què li costava deixar-lo per si de cas... Però la iaia Petra que no i que no i fins que no van llevar-li la línia no va parar. Així, Casta va haver d’explicar-li de viva veu que li havia posat nom de persona al seu gosset i que, en realitat, el nom haguera d’haver estat Milú, però que, com que el gosset ja s’havia acostumat al nom, li sabia malament marejar-lo, pobret. El telèfon, llavors, va romandre com un objecte decoratiu, sostenint aquell dibuix de l’església de l’Assumpció. Moltes vegades, la iaia Petra el mirava, somreia i feia: —Ací, Falcon Crest!

Manuel Roig Abad

84


AcĂ­, Falcon Crest! I Certamen Literari de Montserrat

85


86


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

Aquella olor de palla I Una fotografia d’un carrer, a la falda d’una muntanya, una muntanya baixa, ja als afores del poble, un poble de mar. Un barri humil, una mica vell, de gent treballadora. Hi ressalta la cantonada, un revolt rodó, una illa perfecta en un carrer on el trànsit és escàs, tampoc hi passen moltes persones, just les que hi viuen, i el carrer no és massa llarg. La següent és la imatge d’una casa d’aquest carrer, la dels Tomasos, així s’anomena la família que hi viu. L’última casa del carrer, ja tocant muntanya, amb la porta oberta i una cortina gruixuda que priva de vore l’interior, just una taula i quatre o cinc cadires, un aparador, un calendari penjat a la paret, i poca cosa més. La façana pintada de blanc. De mig en avall, d’un color granatós. A la part blanca un esvoranc que deixa veure un tros de blau, restes d’un abans quan la casa, potser, era pintada de mar. A dalt, al 87


mig de la porta una placa de llauna amb un número, el 15. Una finestra a la part esquerra, enreixada, amb una persiana de plàstic a mig tancar, i de la reixa hi penja una tassa de ceràmica, que algú devia deixar i ningú mai no ha tret. També apunta un ram d’herbes seques lligat amb un fil, vell, amb pols. I estirat al carrer davant la porta, un gos, el dels Tomasos. I encara en tenim una tercera, el balcó d’un primer pis, on veiem una senyora vella, asseguda a una cadira, sembla que pateix de les cames perquè la cadira on està és una cadira de rodes. Té a la falda un llibre gros que li ha demanat a Olga, la xica que la cuida, sembla que l’està mirant. I és l’estiu. Maria, la senyora major, ara dirigeix els ulls a la cantonada que hem vist a la primera fotografia, el revolt rodó, l’illa perfecta. —A veure si us fareu mal! Cony de xicons, algun dia us partireu l’esquena. Però què no veieu que és un joc perillós i podeu prendre mal? No em senten, ni em veuen. Ells riuen, criden, es barallen. Ara fan la partició del grup. La meitat d’ells ajupits, el cap entre les cames del de davant, posat d’esquena, un rengle de cinc i a la paret un d’ells, que aguantarà l’embranzida, l’observador, el jutge. La resta, fent filera preparats per a saltar. Tornen a riure, a cridar, es disputen l’ordre d’eixida. Un breu moment de calma i, allà anem.

88


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

«Xurro va!». Un, dos tres, quatre, quina mala idea, han caigut tots a sobre del més escanyolit. «Xurro, mitja màniga o mangotero», i el primet es desploma, i una altra vegada el grapat de braços, cames, caps, ulls closos, i boques obertes a rodolar per terra, i tots a riure. I tornem a començar. «Xurro va!». Ara la quadrilla, quatre xiques i tres xics, para a berenar. Una miqueta de calma. Suats, cansats, de cridar, de saltar, de riure. Una d’elles, la moreneta, berena un panet amb una bolleta de xocolate embolicada en un paper blau, s’obre el pa amb els dits i a dins el xocolate, menys un trosset que guarda embolicat, com cada dia, al paper blau, seran les postres. Un altre, el més grandot, mig pa de quart, sembla que de mescla té mandonguilles d’abadejo amb allioli, o potser albergina arrebossada, no ho arribe a veure bé. Cony d’Olga, li tinc dit que no em toque les meues coses. Una de primeta, la que sembla més alegre perquè sempre riu, només berena pipes. Tinet ha anat a buscar el seu, viu al capdavall del carrer, a l’última casa, la dels Tomasos. Ara sortirà amb un tros de pa i potser una cuixa de pollastre a l’altra mà, tros de pa, mossegada a la cuixa, i queixalada a la cuixa i mos al pa i, al moment, el gos arreplegarà l’os que ell llançarà despreocupadament cap enrere, sense mirar. Hi ha un altre de molt prim que mai berena, s’ho mira, mentre resta dret donant-li

89


patadetes a una pedra, distretament. La més alta, la filla del repartidor de butà i de Carme d’ací al davant menja un tros de coca que haurà fet sa mare, de vegades està seriosa, no sé si trista, o enfadada. Una de cabells rossos menja un paquet de papes, li endevine una picardia, una malícia, de major serà maliciosa. Ara, li ofereix una papa al primet que no berena i que xuta la pedra, a ell sembla que li fa una mica de vergonya, just quan es decideix a prendre- li’n una, ella aparta el paquet. No era vergonya, no se’n refiava. La moreneta, que es diu Maria, mentre menja delicadament el seu entrepanet de xocolata no perd de vista les queixalades a la cuixa que menja el xicon dels Tomasos, Tinet, encuriosida, absorta. —Olga, dus-me el berenar, ja és l’hora. Mira, fins el gos que sempre és l’últim ja es llepa els bigots. I abans porta’m els allargavistes, et tinc dit que no me’ls mogues d’ací del balcó, del seu lloc. La moreneta desembolica el paperet blau i assaboreix el bocí de xocolata que s’havia guardat, molt lentament, trosset a trosset, que se li va desfent a la boca, mossegada a mossegada fins que l’acaba, i llença el paperet fet una xicoteta bola als bigots del gos, i el gos esternuda. Després mira el meu balcó, em mira a mi, somriu, i de sobte un núvol li creua els ulls un moment, una amenaça. S’espolsa els cabells, deixa de mirar-me, mira els seus amics i mira el menut dels Tomasos.

90


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

Ah, ja va caient el sol per darrere la torre, l’hora trista que deia algú. Tots a casa, encara riallers, suats, fins demà que tornaran. —Olga, entra, i prepara’m el llit, el dia es va acabant. Deixe els prismàtics. Abans done una ullada a la muntanya, a la torre mora ja retallada a la nit. II —Xurro va! I quina casualitat, ja fa un parell de dies que Tinet el dels Tomasos cau sempre al damunt de l’espatlla de la moreneta i ella sempre cau al damunt de l’espatlla d’ell. Van a equips diferents. Maria Carme la del butà porta tota la vesprada fent de jutge, perquè els de dalt no facen trampa i per fer-li de coixí al primer de la filera de baix, dels ajupits, perquè amb l’embranzida no s’estavelle el cap contra la paret. A ca Lolita, acaben d’obrir i comencen a traure mandrosament els caixons de la fruita, a veure els allargavistes. Li diré a Olga que baixe a comprar un meló d’Alger, el posarem a la nevera, per a la nit. Els gats travessen el carrer. No m’agraden aquest parell de gats. No són massa grans, l’un és blanc i negre i l’altre d’un color torrat i també té alguna cosa de blanc. Caminen, i

91


de tant en tant paren i es miren com si tingueren enteniment i en portaren alguna al cap, no m’agraden gens aquests gats. Ara arriben a la cantonada i miren el gos dels Tomasos que està amb els xicons aguaitant Tinet. —Xurro, mitja màniga, mangotero! —Ha, ha, ha! Han caigut. Algun dia prendran mal. El més alt, Joan crec que li diuen, ajuda la primeta de les pipes a alçar-se de terra, li fa mal un genoll, s’hi ha fet un pelat i està a punt d’esclatar a plorar, ell l’agafa en braços com si fóra una núvia i gairebé la fa volar, —Mercé vola, Mercé vola, Mercé vola—, va dient i ella riu i tots riuen, i tots repeteixen —Mercé vola— i sembla que ballen un vals giravoltant per tota la cantonada, un vals de nuvis. I ella, mentre giren, ja no plora, riu, i la sang del pelat li regalima cama avall. La més alta, la de Carme del butà, hui sembla un poc més conformada, m’ha semblat que es mirava la rossa que es diu Lola mentre ella mirava el primet i el primet mirava Lola i després la mirava a ella. Després s’ha girat d’esquena i ha agafat pels muscles Maria, la moreneta, i han fet una carrera fins al capdavall del carrer, fins a les primeres roques de la muntanya, a tocar pedra li diuen, i mentre corrien cridaven. El Xato ha sortit al carrer i les ha renyades i quan han tornat, sense alé, encara han cridat més fort, els altres se les miraven i el Xato estava enfadat. I altra vegada Maria ha anat a caure damunt de Tinet, ben estirada damunt la seua espatlla, abandonada, i ara no riu sorollosament, a penes un 92


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

somriure dibuixat als llavis i als ulls. Els ulls li riuen més que no els llavis. Aquesta vegada no cauen per terra, es desfà la filera i ella continua amb el cos deixat anar a sobre de l’amic i ell encara resta ajupit, i la rossa els mira, i Maria mira la rossa i finalment baixa. Ell li ofereix les mans perquè no caiga i es miren, un moment, un moment més que de costum, i encara tenen les mans agafades de quan ella ha baixat de les espatlles, i ara es deslliguen d’una, i ara de l’altra, mentre continuen mirant-se. Ell té els ulls verds, d’aquells que, de tant en tant, sobre el verd, els esquitxa una puntet vermell, molt menut, dos o tres per ull, o pot ser quatre, d’un verd bonic. Bonic i no en sabria dir res més. És molt blanc de pell, amb un tall de cara llarg, d’un blanc una mica esgroguit si de cas, el nas també una mica llarg i una mica aixafat, podria recordar el d’un boxejador, no tant però. Té els cabells molt negres, estirats, una cara diferent, és guapo. I fa olor de palla. Una olor que imagine comparteix amb tota la seua família perquè potser a sa casa crien algun bestiar. I ella, Maria, encara no ho sap. Avui un moment mentre jugaven i s’estava abandonada al seu damunt li ha semblat notarho, lleugerament, però no, encara no se n’ha adonat. Més tard, serà un altre dia. Un dia sentirà l’olor de palla. —Olga d’ací a un moment passarà la del carret del berenar, està a l’altre carrer, ja crida, la sent, ara arribarà ací. Baixa, afanyat que no se’n vaja i ja no

93


la trobes. Compra’m una berlinesa de crema i compra-te’n una altra per tu. I espera, compra’n una també per al xicon primet del cantó, el de dalt de ca Lolita, el primet del cantó que mai berena i mentre els altres mengen, ell juga al futbol amb una pedra, distretament, sense ganes, i de vegades xiula. Hum!, mai de mai he tastat unes berlineses de crema tan bones com les d’ací. I n’he tastat moltes de berlineses, de molts llocs i de bones pastisseries, mai com les d’ací, com les d’aquest poble, com les de la dona del carret que crida: -qui berena per ahí? I la rossa mira el primet del cantó mentre menja les papes i Maria Carme la del butà també el mira, i ell se les mira, primer a una i després a l’altra, mentre menja, a poc a poc, la berlinesa, de crema. III Quina xafogor aquesta vesprada. I quina muntanya tan pelada, amb tan bonic com em seria veure vinga d’arbres, vinga de verd. Matolls d’herbes disseminats capriciosament per les pedres pelades, herbes esfilagarsades, desordenades, tristes. Un grup d’arbres contats, bonics però, que voregen el castell i d’altres com un oasi al voltant de la torre mora. Són pins. Dels que fan cucs. La nena de l’escola que es va posar malalta perquè li va caure una bossa de cucs a la cara, mentre mirava cap amunt, una bossa

94


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

blanca, una mica transparent, una mica com de cotó fluix, farcida de cucs. Deien que potser es quedaria cega, això deien, cega dels cucs dels pins del castell, tots entrelligats a dins d’una bossa. Amb uns allargavistes més potents en podria veure alguna entre les espines del pi. Sempre m’han produït una certa fascinació, com un perill, per la història de la nena de l’escola, que no s’hi va quedar de cega. I no hi ha res més a aquesta muntanya, ja està, la resta pedres, pelades, eixutes. I moltes figues de pala a les piteres, vermelles, hi fa bonic el color, un arbre de nadal segons com t’ho mires, boles de nadal només vermelles, i algunes encara una mica grogues, amb punxes, i sense el filet de penjar, enganxades a la planta, ben dretes, sense lluentors també. Només les he tastades una vegada, no m’agradaren i em vaig omplir tota la mà de punxes, punxes fines, com de pèl moixí, que no pots ni pessigar per treure-te-les. Sembla que hi ha prou gent a dalt al castell, potser algun casament o potser fan missa, o potser alguna família que ha pujat per a quedar-se a sopar. És una festa sopar al castell, a l’esplanada del castell. Entrepans de tonyina, tomàquet, olives i ou dur. Taula llarga, amanides al mig, olives xafades i pebrot en salmorra. I una ampolla de sarsa. Una festa sopar a l’estiu a l’esplanada del castell. Allà dalt farà fresqueta, correrà l’aire. M’he

95


de comprar uns allargavistes més potents, amb aquests no abaste a vore el que es mou allà dalt, només puc vore bé les tres primeres revoltes. La torre sí, la torre la veig bé, uns xiquets juguen al canó, els pares els fotografien. Què deu buscar el gos entre les brosses de la muntanya? Ensuma i busca, va pujant de pedra en pedra i abans d’iniciar el moviment es gira i mira enrere com per recordar el camí, amb mirada poruga, i torna a pujar un parell de pedres, mandrosament, i ensuma i mira enrere. Ara baixa de la muntanya i corre perquè ha arribat la quadrilla. Lladra i encercla el menut dels Tomasos, Tinet, una, dues, tres vegades i segueix lladrant, de content. Ara, fan la partició del grup, a Maria li toca ajupir-se i al menut dels Tomasos saltar. I quan salta se li arrapa a l’esquena, li posa les mans als pits, a penes encara uns pits, els hi toca, com per no caure i quan els altres rodolen per terra i riuen, ells només es miren, amb dolçor, amb picardia. El Xato ix al carrer, algun dia el nas li tocarà terra de tan geperut com va, que només es posa dret per escridassar els xicons. Però avui no els escridassa, els trau una panera de figues de pala, la rossa diu que li fan fàstic, i el primet que mai no berena n’agafa tres o quatre. Maria en pren una i es queda amb la mà plena de punxes que semblen com de pèl moixí, el menut dels Tomasos corre a casa i porta uns guants i un ganivet, en pela una per a ella i a ella no li agrada gaire, li la dóna al gos.

96


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

El primet del cantó mira Maria Carme, i la rossa se’n va cap a casa i deixa la bossa de papes arrugada al mig del carrer i el gos l’ensuma, i hui ja no jugaran més a Xurro, l’estiu es va acabant i les vesprades curtegen. Ara s’acomiaden, Tinet acompanya Maria fins al cantó, fins ca Lolita. Li ressegueix els llavis amb els dits, com sense saber-ne i els hi besa un moment, a penes un frec, de vellut li han semblat. I sembla que en eixe moment a ell li recórrega un calfred per la nuca i ella li l’agafa, ben fort. I ara és ella qui li passa un dit pels llavis, suaument, amb compte de no clavar-li cap punxa del pèl moixí de les figues de pala. Mira cap al meu balcó, i jo somric. Riu moreneta, riu. Tinet puja cap a sa casa i està content, li sembla que té teranyines als cabells i alguna li baixa per la cara. El gos camina al seu costat i li fita els ulls, amb enteniment, a mi em sembla que li somriu. I se m’escapa un gemec. Olga em mira i no pregunta. Ara soparem un entrepà de tonyina amb tomàquet, olives i ou dur ací al balcó i una tallada de meló d’Alger. Avui corre la fresca i el vent bufa del mar. Olga calla. IV El major dels Tomasos puja el carrer amb un cotxe, tocant la botzina com si fóra boig, despitralat de camisa, cridant, exultant, content. Sa mare se’l mira rient des de la porta de sa casa, el gos està nerviós i comença a encerclar la mare una, dues, tres voltes i lladra però amb un lladruc fi, agut,

97


que dóna pena a les orelles, com si es queixara. Més que lladrar gemega, mira el cotxe, mira el major dels Tomasos, té la mirada poruga, mira la mare i torna a gemegar. El major dels Tomasos té la cara simpàtica, de poca vergonya, molt guapo també però no tan atractiu com el seu germà menut per al meu semblar. Aquest ja treballa, ja no va a l’escola com el seu germà i a l’institut no crec que hi vaja, mai l’he vist amb llibres. Deu treballar de cambrer o de manobre o potser va al camp a collir melons ara a l’estiu. Té cara de poca vergonya, d’un poca vergonya atractiu, simpàtic. Fa poc ha fet divuit anys i sa mare, Blanca, li ha pogut comprar un cotxe, i avui l’estrena. Sa mare fa feines a les cases i la veig passar cada dia pel carrer quan torna de treballar, cansada, feixuga, mal de cames sembla tenir. Potser aprofita l’estiu per treballar també a la cuina d’algun restaurant i se’n deu fer un fart de traure ulls de sépies, la barqueta, i d’anar amb compte de traure sencera la bossa de tinta i que no se li rebente i quede tot empastifat, la pica empastifada i les mans empastifades i tots els taulellets del voltant la pica esquitxats de tinta negra. Quedar ella també esquitxada, els braços, la cara, els cabells, tota ella esquitxada de tinta negra amb olor de sépia. I després les clòtxines, s’han de rascar les corfes amb un ganivet perquè queden netes, sense rastres dels pèls de les roques del mar, i compte que

98


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

estan molt afilades i et pots tallar i després posa-les a bullir, just el temps que necessiten per obrir-se, en perols grans, grans de cuina de restaurant que després s’hauran de netejar a una pica també gran i deixar-los lluents per a l’endemà, per a tornar a començar. I ara toca la fregidora i l’oli de segur que salta quan hi tire els calamars, les creïlles, els peixets i li arriben gotes d’oli a les mans, als braços i a la cara i quede tot vermell. De vegades ix bambolla i després quan es rebenta la bambolla, la pell i l’encetat, les mans vermelles de tot el dia de tocar aigua. De postres, escura les paelles, més de deu si som diumenge, l’amo les vol lluentes, i estan fetes a llenya, emmascarades. I altra vegada les mans empastifades i les ungles negres de la màscara del cul que els hi fa la llenya, i les bambolles que no acaben mai de curar-se perquè tot el dia els hi toca l’aigua, i l’encetat fa mal. Totes les paelles penjades una rengle de l’altra, ordenades per mides i amb el cul lluent, lluent de poder mirallar-se. I Blanca s’hi miralla i es treu els esquitxos de tinta de sépia, de farina dels calamars i dels peixets, ara una pasta enganxada a la seua pell que ha de rascar amb una ungla encara negra a la seua cara, als braços, a les mans. Ara neteja els fogons on vessa l’oli de tot el dia, un oli espés, fosc de tant fregir que ho enllefisca tot, els fregalls, els draps, les sabates de Blanca i compte que no en vesse massa per terra que no rellisqués. I ara potser

99


amb el lleixiu de netejar els fogons se li netegen les ungles de negre i amb una mica de sort se li quedaran grises, els padastres també grisos a les mans vermelles, aspres, quan per fi se les eixugue, de tot el dia de tocar aigua. Ara, quan la botzina del cotxe del seu fill gran enfila el carrer i ella està asseguda a la fresca del carrer amb les cames en alt en una cadira baixa, riu. Un cotxe vell, passat per unes quantes mans, ell està content i sa mare també ho està de contenta, sembla més jove, porta una brusa vermella i riu des de la porta de casa i ell li diu: «Va, puja que et donaré una volteta». Ella es trau el davantal i el voleia a dintre la casa, deixa la porta oberta, només protegida per la cortina gruixuda i puja al costat del seu major que dóna una embranzida, sa mare s’espanta i després riu, ell també riu i se’ls veuen totes les dents, blanques. El gos mira com s’allunyen i encara fa un últim gemec. Ara arriben els xicons, veuen com mare i fill Tomasos marxen amb el cotxe i els dediquen uns tocs de botzina i Tinet, el menut, es posa content i fa un salt. La moreneta em mira a mi i jo gire la cara i mire cap a un altre costat, mire el sol que ja s’amaga darrere de la torre mora, i és l’hora trista. El cotxe del major dels Tomasos és de color groc canari, un R8.

100


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

V Que bé que ho veig tot amb aquests allargavistes que Olga m’ha anat a comprar a València, ho veig tot molt a prop. Llàstima que a aquest carrer no hi haja un forat per on s’hi puga ficar el mar, amb tan a prop com està, però el rengle de cases altes d’ací enfront me’l tapen. L’olor sí que la sent, de vegades tot d’olor de mar, quan el vent bufa d’allà. Li diré a Olga que després em puge al terrat i des d’allí sí que el voré, i el castell serà quasi a tocar de dits, i la torre, serà com si, si jo volgués, em poguera asseure al canó, al canó de ferro negre. Els xicons estan pujant-hi, al castell, per les revoltes, des del mercat. I a cada revolta fan una carrera i totes les guanya el primet del cantó, el més gran es carrega a l’esquena Mercé, la primeta de les pipes que un dia es va fer el pelat al genoll, i estan a punt de guanyar-ne una i els altres els han aplaudit. La rossa porta una minifaldilla de color verd amb uns cors brodats a les butxaques i s’ha pintat els llavis, va amb unes sabates de mig taló que li ha deixat la seua germana major. Maria Carme la mira. Lola no juga a carreres i els altres l’esperen al capdamunt de cada revolta. Ara fan una parada a la torre mora, que també es diu de Santa Anna, berenen. Maria reparteix caramels perquè avui és el seu aniversari, porta un vestit de quadrets de tots colors i de tan morena com està sembla mig mulata

101


i se li veu molt el blanc dels ulls, el menut dels Tomasos no para de mirarse-la. Ara es volen fer una fotografia al canó perquè a la moreneta sa mare i el seu germà li han regalat una màquina de retratar avui que ha fet tretze anys i li han dit que compte que no la perdés. I els demanen a uns senyors que passegen que els facen la fotografia i s’instal·len tots al damunt del canó, que encara no sé com hi caben, i mentre els fotografien criden, i criden tan fort que des d’ací els sent, m’encomanen les ganes de cridar i ho faig però fluixet, Olga ve de pressa per si em passa alguna cosa, i riu. Ara totes dues cridem, una miqueta més fort i unes dones que passen per ací baix pel carrer i que a mi em recorden la parella de gats, ens miren i nosaltres els diem: «Adéu bona vesprada». I encara riem més fort. I segueixen revoltes amunt i entren a visitar les cames i els braços de color marfil que estan penjats a l’entrada de l’església i que diuen que són miracles que la marededéu ha fet, semblen de cera i no els pots deixar de mirar. Després beuen aigua a la font amb el pot de llauna que serveix per a tots, lligat amb una cadena prima a l’aixeta perquè no se l’emporten. Ara comencen a baixar muntanya avall saltant les pedres, el tros de muntanya que s’aboca just a aquest carrer, a tocar la casa dels Tomasos i d’ací a un moment la parelleta li dirà a Maria Carme que els retrate al forat d’una roca i s’asseuen mirant-se, amb els peus estirats arrepenjats a la

102


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

roca i tocant-se dels peus. I després s’hi ficaran tots al forat, braços, cames, cossos entrelligats, que ja hi tenen l’experiència, de quan juguen a Xurro, i encara faran una altra fotografia a la muntanya. D’ací a un moment començarà a tronar, val més que baixen de pressa els xicons. Ara és la rossa qui va al be perquè amb les sabates de mig taló de la germana no sap caminar per les pedres i és el primet qui la du, ella li ha demanat. Comencen a córrer perquè ja cauen unes gotes grosses, la rossa perd una sabata i li diu a Maria Carme que li l’arreplegue i corren cridant i rient. Maria Carme es queda un poc endarrerida, amb la sabata de la germana gran de la rossa de mig taló a la mà. I d’ací a pocs dies en entrar a casa trobarà sa mare estirada a terra, morta d’un atac al cor. Se n’haurà d’anar a un altre poble a casa d’una seua tia perquè son pare prou té descarregant butà amb un costat totalment desfet pel pes, de tants anys com fa que en descarrega. Però ella encara no ho sap mentre va baixant la muntanya, perquè això serà d’ací a uns dies, sa mare avui l’espera amb el sopar preparat a casa. Aquella parella encara no ha arribat perquè hi ha hagut un moment mentre corrien que ell l’ha presa de la cintura i tot abraçant-se l’ha estirada al terra, a un tros que no hi ha pedres, només una mica de terra i d’herbes esfilagarsades, i mentre, anava plovent, i encara s’han abraçat més fort.

103


Ara, ara és l’instant que ella, per primera vegada, olorarà la palla. Ara baixen corrent agafats de les mans. I l’aigua corre muntanya avall i el carrer és un riu, un riu que corre per davant la casa dels Tomasos i corre per sota del meu balcó i ells es diuen adéu amb la mà, cadascun a una vora del riu i jo quede al mig, ben bé al mig i em podria ofegar. Es diuen adéu una vegada i dues i tres. Estan xops, tenen els cabells xops, i el vestit de quadrets de tots colors xop. I s’ha fet de nit. VI Olga trau-me la manteta fina i me la tiraré a les cames, s’ha girat una mica d’aire. Ja no s’està tan bé al balcó, només quan hi toca el sol. No estic fina, ahir no hi vaig poder eixir, feia un vent molt lleig i jo tenia com una mena de pesantor al pit. Només un moment a mig matí quan el major dels Tomasos pujava al cotxe amb la seua nova amiga, i feia sonar la botzina perquè Tinet, el menut, s’afanyara, que havien de ser a Benissa abans de l’hora de dinar i ja feien tard. Quan Tinet va sortir, el gos va lladrar i el va encerclar una, dues, tres vegades, se li posava entre les cames i no el deixava pujar al cotxe groc canari. Quan a la fi ho va fer, al seient de darrere, el gos també s’hi volia ficar. El major dels Tomasos va eixir del cotxe i li va donar una coça perquè els deixara tranquils, el gos va gemegar i els va seguir fins al capdavall del carrer, i el

104


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

menut dels Tomasos va girar el cap per mirar el gos i jo des del balcó li vaig veure els puntets vermells als seus ulls verds, d’un verd bonic, bonic que no en sé dir res més. Després va arrepenjar el cap al respatller del seient com si es volguera adormir i potser mentre viatjaven, ell somiava. I jo me’n vaig anar al llit i vaig voler dormir tota la vesprada. El gos està ensopit, no havia sortit encara de casa, ara veig que Blanca l’arrossega pel collar cap al carrer i tanca la porta de casa, ara sí que la tanca i no es veu la cortina gruixuda, el gos es queda al costat de la reixa, com perdut, com un gos de ningú. S’allunya una miqueta de la porta i arriba gairebé fins ací baix i veu la parella de gats del veïnat i es queda parat i els gats se li llancen al coll, cadascun li clava les urpes a una banda del coll per davall de la boca i s’hi queden penjats. —Tinet, el gos, Tinet ix a buscar el gos. El gos —cride tan fort com puc, però com Blanca ha tancat la porta ningú no em sent i jo voldria tindre l’escopeta de balins que tenia el meu germà darrere la porta del menjador quan érem menuts i matar la parella de gats, primer l’un i després l’altre, que caigueren contra terra fent un soroll sec, traient les urpes de la gola del gos. El gos crida, perquè li estan fent mal. Veig el primet del cantó que agafa dues pedres molt grosses i li les llença als gats i es solten de la gola del gos i se’ls estarrufen els pèls, ben plantats mirant el primet del cantó. El

105


gos fuig corrent fins a la porta de sa casa, la dels Tomasos i somica, ningú no li obre. El Xato ha eixit amb l’escopeta i ha mirat els gats amb el pèl estarrufat fitant el primet del cantó, i després s’ha tornat a ficar dintre de casa. A la vorera han quedat les gotes de sang de la gola del gos. Ara el sol les assecarà. El primet del cantó s’ha assegut a terra, al revolt de jugar a Xurro, descansa l’espatlla contra la paret i mira cap a baix, a terra, pel mig de les seues cames que té arronsades. De tant en tant mira les gotes de sang que el sol ja va assecant i d’altres que segueixen carrer amunt fins a la porta de la casa dels Tomasos, i mira la casa tancada. Ara arriben la resta de xicons i s’asseuen al seu costat, tots miren cap a baix i ningú no diu res. I a mi no m’agrada aquest silenci, em fa malastrugança. —Ei, que avui no jugueu a Xurro? —No em contesten, no em senten, perquè potser jo ho he dit molt baixet. I Mercé, la més primeta i que per berenar menja pipes, ara plora, plora silenciosa. Les corfes de les pipes se li queden enganxades a la cara i a les mans, sembla no tindre esma per llançar-les fort com cada dia, escopint-les lluny més enllà de la vorera, enmig del carrer. Les llàgrimes li enganxen les pipes i no sé per què plora tan silenciosa, amb tot d’aigua salada de llàgrimes que se li deu mesclar amb la sal de les pipes i després tindrà molta set. El més gran encén una

106


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

cigarreta, ja fa dies que veig que alguns d’ells han començat a fumar i el primet del cantó que mai fuma li pren la cigarreta, en fa una pipada i comença a tossir i es posa dret i se’n va a un racó de carrer que jo no puc vore des d’ací, i em sembla que ara vomita. La parelleta encara no ha arribat, potser s’han acostat a vora mar a fer un passeig i potser s’han assegut una estona a l’arena i el seu murmuri, el murmuri de les seues veus es confon amb el murmuri de les ones del mar. Ara vindran, ara vindran a trobar els seus amics. I berenarem, que aviat es farà l’hora que passa la del carret, que no passa cada dia, però avui sí que passarà, que ja em sembla sentir-la. No m’agrada gens aquest vent que s’ha girat, potser em farà agafar mal de cap, i la pesantor al pit, que cada dia n’hi tinc més de pesantor, i no m’agrada perquè em falta l’aire de respirar. Ara m’adone que Maria, la moreneta, està a l’altra punta del carrer, just a l’eixida, on fa un parell de dies anava a morir el riu i ells es deien adéu amb la mà, i jo no l’havia vista. Avui no porta el vestit de quadrets de tots colors, en porta un blanc amb unes puntetes al capdavall que li fan bonic i també les hi porta al capdavall de cada màniga, les veig perquè aquests allargavistes són molt bons i tot t’ho apropa com si ho tingueres a tocar dels dits. Maria avui em sembla més nena que mai amb el seu vestit blanc

107


de puntes, però ara li veig la cara i li mire els ulls i no li veig ulls de nena. I aquests ulls, que ja no són de nena, s’ho ha estat mirant tot, com arribaven els amics i com la més alegre avui plorava i el gran encenia la cigarreta i el primet del cantó ha vomitat. Veu Maria Carme que la mira, i Maria Carme no sap si somriure-li. També veu com la rossa menja les seues papes i les va mastegant a poc a poc, jo des d’ací dalt sent el crec crec de les papes que mastega la rossa i em produeix molt de neguit. Ara és la més primeta de les pipes i que és tan alegre qui agafa la cigarreta i fuma i ella no tus. Se l’acaba amb unes pipades fondes i després treu el fum, molt blanc. Sa mare té Maria agafada d’una mà. I Maria mira. Mira fixament la casa, i potser només veu l’esvoranc blau de la façana. Ara obren la casa dels Tomasos, i el gos no hi entra. Els xicons es posen drets i Maria fa una passa endavant, sa mare l’estira de la mà que li té agafada per no deixa-la anar més enllà del seu costat. —Olga, Olga baixa’m al carrer, ha passat alguna cosa a casa els Tomasos. I Olga no em sent. Ix el major dels Tomasos amb una cinta de color blanc al cap que sembla una bena, després ix Blanca, té les cames molt inflades, la cara inflada i els ulls inflats. No porta la brusa vermella que la feia jove, porta un vestit negre, i una mantellina també negra al cap. I, on està el xicon? On està el xicon Déu meu? On està el xicon? Déu meu.

108


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

I es fa el silenci. Ara passa la senzilla caixa de fusta clara per baix del meu balcó i el carrer és silenci. I el món és silenci. Veig Blanca que obre la boca com per cridar i a mi també se m’obre, i cride. Però al carrer només se sent el somic del gos perquè el major dels Tomasos li ha donat una coça perque s’apartés del costat del cotxe que duu la caixa. I el gos comença a encerclar el cotxe de morts, una, dues, tres vegades. Maria Carme li pren a Maria la mà lliure, la que s’havia posat davant dels ulls i després a damunt dels llavis, amb força, per empassar-se el crit, perquè només se senta el somic del gos. I jo ja no veig res més. I Olga ha sortit al balcó. VII M’arriba un raig de sol que m’ escalfa la cara. I de tant en tant em dec oblidar de respirar i després m’ha d’entrar tot l’aire de colp i se’m queda una estona al pit i després de tindre’l una estona al pit, ja pot eixir, ja ix suaument, sol. Em fa la impressió que al carrer només hi quedem el gos i jo, quan passa per ací baix mira cap amunt i de vegades s’estira i prenem el mateix raig de sol, que ens escalfa la cara. El Xato crec que amb l’escopeta ha matat els gats. I els xicons no estan. A Maria Carme la vaig vore pujar a un cotxe i donar-li una última ullada a

109


la casa del primet del cantó i la rossa mentrestant se la mirava. I quan ha pujat al cotxe ja no ha girat la cara. I Maria, la moreneta dorm amb sa mare cada dia. Des d’aquell dia. Perquè a les nits, un moment abans d’adormir-se, veu Tinet que es vol estirar al seu costat al llit i ella li diu que no, que se’n vaja. Perquè té por. Té por de vore’l amb el cap arrepenjat al respatller del seient del cotxe groc canari i que un colp sec li faça venir l’últim calfred a la nuca i que potser òbriga un moment els seus ulls verds esquitxats de puntets vermells, tan bonics. Bonics que no en sabria dir res més. I després els tanque. I que no haja quedat ni un rastre de sang al seient del cotxe perquè el colp a la nuca ha estat net, sec. I que li pose els llavis suaus, suaus que aquell dia li van semblar de vellut a sobre els seus, només un moment, un suau frec als llavis. I de sentir el seu xiuxiueig a cau d’orella, o el xiuxiueig de les ones del mar perquè de vegades s’havia confós. I d’embrutar-se de terra el vestit de quadrets de tots colors, que quede tot empastifat de terra mullada i d’alguna espina de pi que el vent ha fet volar fins aquell racó sense pedres i sense arbres i que se li esparraque un tros de roba de l’esquena del vestit de quadrets i sa mare li’l tire al fem perquè ja no podrà fer-lo servir mai més.

110


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

I de jugar a Xurro i de caure sobre la seua espatlla i que ell li prenga les mans per ajudar-la a baixar i que ella se’n desfaça perquè l’amiga rossa la mira, i fer-se tant de mal quan caiga al terra del revolt rodó, de l’illa perfecta. I que li prenga una mà i sentir com se li claven vinga d’espines de figa de pala, i que com semblen de pèl moixí, no se les puga traure mai més de la vida. I de sentir per sempre més aquella olor de palla. Ara ix Olga al balcó i em diu que no li les he ensenyat mai aquestes fotografies i s’asseu al meu costat i va passant fulls de l’àlbum i els hi va passant els ulls, i amb delicadesa cada full, i em pregunta si són fotografies dels meus amics de quan jo era jove i jo li dic que sí. El primet del cantó de dalt de ca Lolita. La rossa que menja papes amb uns cors brodats a les butxaques d’una minifaldilla verda. Un de grandot amb un cigarret a la boca que porta al be una de molt primeta que riu mentre fan carreres a les revoltes del castell I, el menut de cals Tomasos. I em demana si jo no hi sóc. Sí, la moreneta, aquesta moreneta del vestit de quadrets de tots colors. VIII Comença a girar-se el vent, un vent que bufa del mar.

111


Torne a mirar la fotografia del carrer que està a la falda d’una muntanya i els meus ulls se centren a la cantonada, al revolt rodó, a l’illa perfecta. I no hi ha ningú. I la segona imatge era la d’una casa, la dels Tomasos, ja tocant muntanya. I la porta està tancada. I encara hi penja la tassa de ceràmica i el ram d’herbes seques lligat amb un fil, més vell, més polsós. I l’esvoranc blau, blau del mar, a la façana pintada de blanc. I no hi ha cap gos estirat a la porta. I a la tercera fotografia hi veig la senyora gran asseguda a la cadira de rodes, sembla que un raig de sol li escalfe la cara. El llibre que abans tenia entre els dits ha caigut a terra i els seus ulls estan tancats, amb el raig de sol que li’ls escalfa. I encara sembla que els vulga obrir per donar-li la darrera ullada a la torre mora que la té a tocar de dits. I el vent que ve del mar ara bufa més fort i arrossega tot allò que troba al seu pas, fulles d’arbre que deu dur d’un altre carrer perquè a aquest carrer no n’hi ha hagut mai d’arbres. I la terra de la muntanya, que de tan fina sembla pols, baixa també carrer avall i les punxes dels pins volen amb el vent, i s’amunteguen al cantell de la vorera del revolt rodó i sembla que hi busquen un recer. I el vent que bufa del mar porta enganxat tot de gotetes que esquitxen la cara, els braços, les mans, i a Maria li haguera

112


Aquella olor de palla I Certamen Literari de Montserrat

agradat perquè aquestes gotetes fan molta, molta olor de mar. Comencen a voleiar també les fulles de l’àlbum de les fotografies dels xicons. I el vent, amb tot plegat, fa un remolí al mig del carrer. I la muntanya i el castell i la torre mora i la casa dels Tomasos i el revolt rodó comencen a moure’s darrere del remolí com si ballaren. I comence a distingir no res al darrere del remolí, perquè al tot ballar, sembla que jo somie. I ara aquest vent tan fort que bufa del mar s’ho emporta tot. Pepa Juan Ariñó

113


114


Violetes negres I Certamen Literari de Montserrat

Violetes negres La fascinació que sempre he sentit per les abelles és inextricable. No sabria dir perquè, però des de ben petit he tingut el rar costum d’enxampar les abelles amb les mans. M’agrada joguinejar amb elles i deixar que m’acaronin les galtes, deixant-les lliscar fins al clatell. Mai a la vida una abella m’ha fiblat. Ni les africanes, ni les europees. Vam abandonar el mas de Bellmunt un dotze de febrer de 1948, el dia després de la mort del pare, perquè segons la mare aquell indret havia fet perdre el senderi a molts de la família. Ara visc a Santa Isabel, la capital de l’exòtica illa de Fernando Poo, molt lluny de casa. La xemeneia del mas de Bellmunt, gairebé enfonsada, fa molts anys que va deixar de treure fum. El rierol ja no porta aigua a la sínia. L’horta passà a ser un camp desbastat. Només romanen els ruscs familiars, ara muts i erms, recoberts per la incipient molsa de l’hivern. Tampoc no queden ramats ni pastors. El pare fou el darrer. El paisatge que el viatger 115


pot albirar és d’adusta severitat. No dringuen les esquelles de les vaques que pasturaven a la clotada. No s’escolten els lladrucs dels gossos, ni el cant del gall al trenc de l’alba, o el brunzit de les abelles. Només el vent udola entre els arbres, per bresar les veus misterioses que ressonen a la ingent desolació del paratge. Les abelles africanes són més desconfiades que les europees, i abandonen el rusc davant qualsevol amenaça, per minsa que sigui. Els aborígens d’aquesta exuberant illa no surten del seu atoniment quan veuen com haig de treure’m les abelles de sobre amb delicades braçades, i amb tot elles tornen a posar-se a sobre meu. M’han pres per un xaman que parla amb els esperits de la natura. Sobretot des del dia que se’m va ocórrer alleugerir el reuma del pare de la Sarabi, la meva esposa, amb el verí de les abelles. Tot plegat no és més que una exageració, jo només em comunico amb elles. De fet, els procediments curatius de les abelles són mil·lenaris. Hipòcrates ja els havia emprat pel seu reumatisme i Carlemany pels seus atacs de gota. La meva afecció per aquestes misterioses criatures em ve de molt lluny. Va estar el meu avi qui m’ensenyà a comprendre-les i, sobretot, a admirar-les. Les abelles també l’entenien. «Oh diví licor de la humilitat, oh! Licor diví de l’esperança», recitava mentre recollia la mel.

116


Violetes negres I Certamen Literari de Montserrat

—La mel és com el sol del matí. Alimenta tant la mel de les abelles com la llet de les ovelles —m’havia dit, mentre s’ensucrava el cafè amb mel— I el rusc és un pou d’ambre que forneix les abelles de l’ímpetu necessari —s’esmerçava a fer-me entendre. L’àvia deia que l’avi no parlava amb les bèsties, només ho feia veure perquè repapiejava. Adduïa demència senil perquè volia mantenir el do en secret, ja sia per vergonya, o per no carregar amb l’estigma d’admetre una malanança a la família. Jo tenia nou anys quan vaig descobrir que l’avi es comunicava de debò amb els animals, i ho recordo amb una nitidesa immutable. Solíem jugar a fet i amagar. Ell sempre ronsejava quan li tocava córrer cap al lloc on jo estava parant, per arribar abans que jo. En canvi sempre trobava el meu amagatall. No ho podia evitar: «M’ho ha dit un ratolí que estava en deute amb tu», bromejava. Una tarda, quan tornàvem de vendre mel a la fira, vaig perdre’m buscant la nostra gossa, que havia sortit esperitada rere una cabra. El terreny era pedregós, i vaig perdre l’equilibri. Sobtadament em vaig trobar lliscant marge avall del camí. Per sort les abelles, que m’havien estat seguint durant tot el camí, mogueren les branques de la bardissa, abraçant-me. Al fons de tot, com una embarcació engolida per un remolí, no vaig sentir

117


por. Les meves amigues les abelles voletejaven a prop meu dibuixant una espiral que s’enfilava més enllà d’on els meus ulls intuïen la sortida. Em xiuxiuejaven pessigolles a les galtes per demanar-me calma. Vaig creure fermament que eren elles qui em tragueren d’aquell sot, quan en realitat fou la mà de l’avi. –Avi, t’han guiat les abelles? –No. Ha estat la Taca, però d’això ni paraula a l’àvia Rita, o se’ns han acabat les excursions al poble. Aquella nit vaig tenir mala jeia. No volia que la mare descobrís el nostre pacte de silenci. Tenia por que si em veia alguna de les esgarrapades del braç s’ensumés que li amagava alguna cosa. Va despertar-me el cant del gall de la masia dels nostres veïns, i m’hauria quedat al llit ronsejant de no haver sentit les passes de l’avi Guillem. L’ancià solia posar petites trampes al rebost per matar els ratolins que foradaven els sacs del llegum, com ho hauria fet amb qualsevol lladregot reincident, independentment que fos una persona o una bestiola. Però quan tots jeien als seus llits, jo m’aixecava d’esquitllentes, feia saltar les molles i treia els pedaços de formatge perquè els ratolins no passessin gana. Des del llit vaig escoltar que l’avi cantava. No volia interrompre’l, així que vaig anar baixant per les escales ben a poc a poc, per no ser descobert.

118


Violetes negres I Certamen Literari de Montserrat

L’avi dansava tot fent voltes com una baldufa, adés desequilibrant-se cap a la dreta, adés cap a l’esquerra. Vaig suposar que estava content perquè dinaríem cabrit per celebrar les seves noces d’or. Només menjàvem xai per Nadal i per Sant Joan. La resta de l’any la carn solia ser escassa i dura com la sola d’una sabata. La tarda abans l’avi havia anat al poble a buscar un pastís. També havia comprat un ramillet de violetes, perquè l’àvia Rita el dugués a l’església. El va deixar amagat al balcó de la meva habitació. Ell m’ho havia explicat: tornarien a fer veure que es casaven. L’àvia no duria el vestit blanc de núvia amb un llarg vel sinó una mantellina de blonda negra, perquè les dones casades ja no podien anar de blanc. Per això havia volgut trobar un pom de flors a conjunt amb el vestit de vellut negre, que li regalaria just abans de fer cap a l’església. Ballava i cantava, i picava de mans: «Dolcíssima. Dolça. Dolça com els ventres de les femelles. Dolça com els ulls dels nens. Dolça com les ombres de la nit...». Jo recollia aquelles paraules àvidament. —Avi, quina cançó és aquesta? —vaig voler saber—. No me l’havies cantada? —Perquè no és una cançó, sinó un poema que vaig aprendre fa molt temps i jo el recito a la meva manera. —I què més diu?

119


L’avi prosseguí cantant, «Dolça com una veu, dolça com...», però no va poder acabar el següent vers, ja que sobtadament perdé l’equilibri i caigué a terra, arraulit sobre els seus genolls. Vaig ajupir-me per socórrer-lo, però ell va allargar el braç i em va fer seure al seu costat. «No les perdis de vista», va dir-me, amb un prec que no admetia dilacions. Després el seu rostre va agafar un semblant esmaperdut. Les ninetes dels seus ulls van començar a fer giragonses fins a desaparèixer cap amunt. Feia por amb els ulls fora de les òrbites. «No les perdis de vista!», va implorar peremptòriament i exasperada abans d’exhalar la seva ànima. Semblava una figura de cera. Vaig mirar tot al meu voltant, per esbrinar què era allò que no havia de perdre de vista. Però l’avi havia dirigit la seva darrera mirada cap a la finestra, i allà fora, tret del gall de la veïna, tot semblava raure adormit. Amb prou feines havia despuntat el sol. Jo vaig sentir por i vaig començar a clamar, esverat: «Avi, avi!». —«No les perdis de vista», m’ha dit —vaig posar-me a plorar. —El mateix que el seu pare! —va blasmar l’àvia Rita, portant-se la mà al cor–. Déu Nostre Senyor tingui pietat de la seva ànima. —I què no volia perdre de vista? —vaig sentir curiositat. —No ho hem sabut mai —va respondre’m la mare, al mateix temps que m’agafava de la mà.

120


Violetes negres I Certamen Literari de Montserrat

—Cabòries de les seves, noiet –sentencià l’àvia Rita—. Malaguanyat cabrit... Potser me’l comprarà el carnisser del poble. El pare no va dir res. La mare també va guardar silenci. Amb tot, després de la tràgica mort de l’avi, la vida a la casa no va canviar gaire. El pare va prosseguir conreant el camp i tenint cura del bestiar, i jo llevant-me ben d’hora per baixar al rebost abans d’anar a l’escola. Per comptes de les rateres, el pare va posar a ratlla els ratolins amb un gat, el Marduix. Però just després que l’àvia el tanqués al rebost, i tots jaguessin als seus llits, jo baixava altra vegada d’esquitllentes i pujava el Marduix a dormir al meu llit. Així que cada matí, just després que el gall dels veïns fes el seu primer càntic matinal, jo retornava el Marduix cap al rebost. El pare era una persona de poques paraules. No solia cantar ni recitar poemes com l’avi. Tampoc no elogiava les virtuts de la mel, com solia fer el seu pare. Semblava que la mare i l’àvia s’havien conxorxat per treure’m del cap la fal·lera per les abelles. Però de vegades, quan ell i jo anàvem plegats a la fira, abaixava la guàrdia. —«Anit quan dormia vaig somiar, beneïda il·lusió!, que un rusc tenia dins del meu cor» —va dir-me. —És un poema de l’avi, oi? —No, fill. Aquesta poesia és de Machado. L’avi només es limitava a fer de

121


rapsode —va quedar-se callat uns instants, com si pensés quelcom—. Bé, també feia les seves aportacions així que el resultat final podia acabar sent una lliure interpretació. Trobes a faltar l’avi, oi? —Sí, pare. —Jo també, fill. A ell i a tota la seva essència. Si em promets que no diràs res, et recitaré el poema sencer –va dir-me, mentre jo assentia amb el cap—: «Les dorades abelles anaven fabricant en ell, amb les amargures velles, blanca cera i dolça mel». I el nostre secret va ser com una pilota de neu, que a poc a poc s’anà engrandint. Al mas ningú gosava cantar ni celebrar cap festa. L’àvia havia deixat penjat un crespó negre a la porta principal com a signe del seu dol. Però un matí vaig sentir com el pare cantava a l’alba. Tornava de regar els camps, i se’l veia molt content. L’expressió del seu rostre m’evocà l’avi Guillem. M’oferí llet acabada de munyir. Ell se la prengué amb mel i jo amb cacau. Vaig compartir el darrer glop amb el Marduix. —No tornis a fer això, i encara menys davant la mare. Fill, que amb tretze anys ja hauries de saber que els animals poden transmetre malalties. —Doncs a l’escola ens han explicat que els gossos i els gats no es poden constipar amb un virus humà —vaig rebatre. —No a l’inrevés. Ells tenen microbis més potents que poden noure els

122


Violetes negres I Certamen Literari de Montserrat

humans. Fins i tot les abelles, quan contrauen paràsits, poden transmetre malalties molt greus als humans amb la seva picadura, com la febre de les Muntanyes Rocalloses. —Pare, a mi no m’han fiblat mai, les abelles —vaig respondre-li —. I com saps si les abelles tenen paràsits? —Només cal observar com volen: amb les ales mig deformes s’arrosseguen fins al rusc, recargolant-se fins que es moren. I ara hem d’afanyar-nos. Avui és l’aniversari de la teva mare i vull posar al forn aquest paó abans que s’aixequi l’àvia. Ajuda’m amb el carbó, d’acord? —Avui cuines tu, pare? —No sé si cuinaré o cremaré el rostit, però t’asseguro que un paó guisat no ens el compraran a la carnisseria —va somriure—. Arnau, avui la mare fa anys i declaro llevat el dol per la mort del meu pare. Tornarem a emblanquir el mas, farem salsa pel Nadal, anirem de xacotes, escoltarem música, cantarem cançons i celebrarem tots els aniversaris. —Però l’àvia havia dit que serien set anys de dol, i només n’han passat cinc. —L’àvia Rita pot seguir portant el dol fort. Però jo avui m’he posat una camisa blanca. Aquell mateix migdia el pare morí sobtadament, com ho havia fet l’avi,

123


implorant: «No les perdis de vista». L’àvia Rita adduí que aquella mort era un càstig diví per haver pretès saltar-nos el dol de l’avi abans de temps. «Déu, Nostre Senyor ens ha hagut d’obligar d’aquesta manera a no prendre’ns les coses a la lleugera». Aquell comentari enutjà la mare. Allò ja passava de taca d’oli. No va badar boca però ho vaig llegir als seus ulls. La mare no es resignaria a quedar-se més temps al mas convivint amb una sogra que només havia suportat pels imperatius del matrimoni. No volia fugir, però tampoc pretenia seguir vivint d’aquella manera. Pensà que ens convindria un canvi d’aires. Va enviar un telegrama a l’àvia Margalida perquè ens comprés els bitllets del vaixell. Però com la mare no disposava de diners i l’àvia Rita no volia prestar-li ni un sol cèntim per dur a terme una «traïdoria imperdonable», vam haver de caminar més d’una hora per camins pedregosos, carregats amb les maletes, per arribar fins a Penelles. Necessitàvem demanar un «automòbil de plaça» que ens vingués a recollir, per traslladar-nos fins a Barcelona. Per sort vam poder esperar-nos a casa de la senyoreta Montserrat. Vam sopar escudella. El brou era espès com la cera, i del color de la mel. Em semblà el plat més deliciós que havia tastat a la vida, per sobre de les torrades de mel que em preparava l’avi Guillem. I d’aquesta manera, l’endemà dels funerals del pare, la mare i jo vam poder

124


Violetes negres I Certamen Literari de Montserrat

embarcar a un transatlàntic d’ensomni. La famosa naviliera Companyia Transatlàntica prometia prosperitat i nous horitzons a bord de la seva fabulosa màquina de tres plantes. A bord del vaixell, jo em vaig sentir molt content i orgullós de la mare. Havia estat molt valenta, ignorant les blasmes que l’àvia havia bonegat abans que abandonéssim el mas per sempre més: —Creus que deixaràs les desgràcies enrere, però no es pot fugir dels misteris de la natura, malgrat la distància, el deliri i el temps. —Per descomptat –va somriure la mare—. Però no penso seguir els senders que van traçar els altres, inclòs el seu fill. I ben segur que res no pot canviar, fent el mateix. —Si haguessis estat filla, sang de la meva sang, m’hauries decebut —va retreure-li l’àvia Rita, en un darrer intent de retenir-nos—. Però no podem oblidar que els Fontán Lobé no sou més que uns militars africanistes. Amb tot jo no et creia d’aquelles que abandonen el vaixell quan les coses vénen mal dades. No creguis que no vaig sentir un mal pressentiment quan ell va tornar de la ciutat esposat amb una estranya. —Si d’alguna cosa em sento orgullosa és d’haver-me casat amb l’Antoni per amor. I del meu pare, per haver-ho permès. Però no li permeto que parli malament de cap dels dos. L’Antoni ha estat un bon marit i un home

125


assenyat. Va ser, i serà, l’home més bo i noble que he conegut, i li prometo que no passarà dia que no pensi en ell. Del meu pare sempre he admirat el seu esperit aventurer i intrèpid —replicà la mare. —Noia, el teu pare fou un colonialista usurpador, i res més. —Té raó. El meu pare va ser un enginyer naval que esdevingué un governador espanyol, però ell sempre va estimar Àfrica com la seva pàtria. Entenc els seus motius per retenir-nos al mas —va respirar a fons—. La respecto. Pot fer el que li sembli i ancorar el seu vaixell al mas de Bellmunt. Qui menja fel, no pot escopir mel, i vostè està plena de dolor i amargura. L’Arnau té tota una vida al davant. Marxarem demà mateix, perquè tot i que un vaixell està molt segur a port, la seva essència és estar a alta mar. Aquella va ser la darrera conversa que va tenir la mare amb l’àvia Rita. Mai no li perdonà que fugís amb mi cap al desconegut. Per sort, el mal averany de l’àvia s’anà esbravant com el cava que resta a una ampolla oberta a la nevera després d’una setmana. Vam arribar a la plujosa illa després de molts dies a alta mar. Boscos d’immenses dracenes arbòries dominaven l’escenari. El canvi de paisatge fou tan dràstic que si m’haguessin dit que m’havien abduït els alienígenes a Venus, m’ho hauria cregut. Les dones duien vestits de colors molt llampants. L’àvia Rita hauria patit una feridura només de veure-les ballar baleles al ritme dels tam-tams. 126


Violetes negres I Certamen Literari de Montserrat

Però Venus va ser Àfrica, una Àfrica que a mesura que anava descobrint em feia entendre millor l’avi Joan. Un intrèpid mariner mallorquí, a qui jo no vaig poder conèixer. Han passat vint anys des d’aquella llarga expedició. Ara vivim temps moderns, tot i que convulsos i incerts per l’època. Diuen que Bonifacio Ondó tornarà del seu exili si el nou governador espanyol accepta que es faci un referèndum per descolonitzar l’illa. Malgrat tot, la Sarabi i jo passem els millors dies de la nostra vida, feliços amb la nostra filla de set anys, la Nasha. Els moviments independentistes africans estan prenent rellevància. Són sentiments trobats: per una banda sóc el nét de qui fou un prestigiós polític espanyol confessional catòlic que estimà Àfrica, però que no deixà de ser fidel a les seves conviccions polítiques. Per una altra banda sóc un immigrant català que només recorda els seus orígens gràcies a la nostàlgia d’una infantesa màgica marcada per un do especial que ni jo mateix puc explicar, i que tant l’avi Guillem com el pare van compartir amb mi. Jo estimo aquesta illa frondosa i fèrtil. És la mare Terra que ha nodrit les filles de les filles de les meves estimades abelles. Aquelles abelles que un matí fred d’hivern vaig dur-me amb mi al vaixell, amagades dins el seu rusc, empegades al meu cor, amb les butxaques de l’abric plenes de la cera que elles emprarien per construir els seus nius. 127


—Obreres i abellots, ens caldrà cera pels nous ruscs —els vaig demanar amb la fe cega i la innocència que un infant de tretze anys pot professar pels seus ésser més estimats, i al seu temps perduts—. Us heu d’afanyar, la mare diu que sortirem a l’alba. Protegiu els ous de les reines i les pupes d’abellot. Quan evoco el dia que la mare i jo vam embarcar-nos, amb el rusc amagat a tocar de la meva pell, els ratolins a les maletes i la Taca als braços de la mare, em sento com Noé fugint del diluvi. Sortosament, aquí l’estació de les pluges només dura del juliol fins al gener, i la resta de l’any gaudim d’una eterna primavera. La Sarabi s’ha quedat embarassada del que serà el nostre segon fill, i per fer feliç la mare hem decidit que li posarem el mateix nom que el de l’avi: Guillem. Els anys no han passat endebades per a la mare, però malgrat les arrugues del seu rostre, s’hi dibuixa un gest d’alleugeriment i satisfacció silenciada. Va avenir-se a viure amb nosaltres, i admeto que mai no podré agrair-li la meva felicitat present, fruit de les seves renúncies. Sóc conscient que al començament va estar considerada com una «dona rara» perquè no es reunia amb les altres dones dels colons a jugar a cartes, a cosir o a fer puntes de ganxet. Quan vam arribar, Santa Isabel era molt semblant a una minúscula capital de província espanyola, amb totes les seves virtuts

128


Violetes negres I Certamen Literari de Montserrat

i, sobre tot, amb tots els seus defectes. Les tafaneries eren un dels pocs entreteniments que tenia tothom, homes i dones. I la mare no estava gaire per la vida social. S’estimava més sortir amb mi a collir plantes i jugar amb les papallones. L’estació plujosa s’ha allargassat aquest any. Les abelles comencen a fer la seva primera mel de la temporada. De fet, acabo d’extreure’n una extraordinària, d’un sabor insòlit i inigualable. I quin perfum...! No vull pecar de golafreria, però el te d’hibisc amb dues cullerades de mel està deliciós. A la Sarabi li agrada amb menta. A mi m’agrada afegir totes dues coses al te: la mel i la menta. Em fa sentir de bon humor quan em quedo escrivint a casa els articles pel diari. Començo el dia amb més empenta. Admeto que avui m’he excedit massa amb la mel. Necessito acabar el reportatge abans de l’edició del diumenge. Les mans em formiguegen de tant teclejar l’ordinador. Sé que hauria d’aturar-me una estona per anar a prendre’m un analgèsic. El demanaria a la Sarabi si no estigués dormint, la pobra darrerament arriba massa tard del restaurant. Per això vull enllestir aquest maleït reportatge de l’ètnia fang i les seves fetilleries. Ells també tenen uns poders sobrenaturals, però amb tots els esperits de la natura que els envolten. La màgia és un ofici força valorat. El director m’ha promès una minuta molt per sobre dels meus honoraris habituals, de manera que

129


la Sarabi podrà deixar de treballar al restaurant durant una temporada. De vegades gairebé no coincidim desperts i l’única persona que pot fruir de la nostra companyia a intervals en un dia sencer és la nostra petita Nasha. Aquest deix del te és molt estrany, alhora dolç i perfumat per la mel, alhora aspre per la menta. M’atreviria a afirmar que aquesta mel rogenca que he extret d’avui el rusc ha tingut quelcom a veure. Sento les passes sigil·loses de la Nasha, que s’apropen cap a mi. —Caram! Quin collar de flors més boniques que portes al coll! No són flors d’hibiscs, d’on les has tretes? —Del jardí del davant —em respon dolçament—. Són violetes, semblen de vellut. —Violetes? Al jardí de davant de casa? —sento una fiblada al cor. Necessito seure’m. Recordo els rams de violetes negres, «són dolces i discretes», que l’avi Guillem regalà a l’àvia Rita pel seu aniversari de noces. Se’m congela la imatge del pare, quan la mare va fer quaranta-tres anys i ell li regalà un pom de violetes lligades amb una cinta blanca. «Ramillet d’anyil, flor de l’ombrívol/ pinzellada del cel i de dolcesa/ sens adorns per a la meva princesa». Em quedaria molta més estona somorgollat en aquest estat de trànsit entre el passat i la vida present. Però l’expressió petrificada del meu rostre inquieta la Nasha. 130


Violetes negres I Certamen Literari de Montserrat

—Què tens, pare? —sento que m’interroga, amoïnada. Reconec la mirada amatent dels seus ulls. Aquestes pupil·les daurades com la mel emmirallen el meu rostre lívid que em remembra el pare i l’avi Guillem just abans de morir. És la mateixa mirada que jo vaig deixar empremta a les ninetes dels ulls de l’avi Guillem, a les ninetes dels ulls del pare. Intento dissimular. No vull espantar-la. Tinc encara tantes coses per ensenyar-li... Ni tan sols li he cantat la meitat del repertori de l’avi. «Concentra’t, concentra’t», em dic. Ho sé: la mel feta del pol·len de les violetes negres és verinosa. Conté grayanotoxina, i pot provocar la mort per arítmies cardíaques. —Pare? —Vés i vigila les abelles del jardí. Pregunta’ls on van –li dic, mentre corro a remenar la sal dins la tassa d’aigua calenta. No vull que la petita em vegi vomitant, així que abans de prendre’m aquest beuratge d’un sol glop, li mano–: No les perdis de vista.

Eva Pelegrí Margeli

131


132


I Certamen Literari de Montserrat

FINALISTES Relato Corto 2016

133


134


La mente sobre la materia I Certamen Literari de Montserrat

La mente sobre la materia La anciana se levantó con dificultad. Despacio, poco a poco, fue enderezándose, tratando de ahogar los ingratos quejidos que invariablemente le confirmaban, tozudos, que incluso ponerse en pie podía llegar a ser una tarea dolorosa, pensara lo que pensara al respecto. Aquel ritual del despertar, del dificultoso y lento proceso de recordarle a sus anquilosados miembros que seguían vivos, era el peaje más ingrato de sus noventa años, los que precisamente estrenaba ese día, aunque no pensaba hacer nada especial al respecto y, tras arduas y prolongadas disputas familiares, nadie estaba autorizado siquiera a recordárselo. De hecho, estaba deseando que llegara la noche para ignorar que esa misma fecha, en otros tiempos, había sido motivo de celebración. El despertar era la única parte de su particular comedia que más esfuerzo le costaba fingir, sobre todo cuando abandonar el cálido lecho 135


le hubiera hecho castañear los dientes, de haberlos conservado. No por ello flaqueaba. Había decidido ignorar su propia vejez con decidida perseverancia, guardando todos los espejos pequeños de la casa en los cajones del aparador, y dedicando sólo miradas distraídas a su propio cuerpo cuando acometía la peliaguda tarea de darse una ducha. Ni se cuidaba ni dejaba que la cuidasen: ya estaba bien de ponerle las cosas fáciles a la vejez, si tanto la vejez como ella misma sabían muy bien cuál iba a ser el único final. En los días de su vida había sido una mujer fácil, y encontraba una suerte de orgullo postizo en considerar que no podrían recordarla, ni siquiera al final, de otra manera. Siempre se había vanagloriado de su extrema fortaleza, incluso cuando resultaba más que obvio que no la conservaba, al menos no en el grado que ella se empeñaba en demostrar. No consentía ni un solo mimo, ni la más levísima alusión a sus años o a sus presuntas debilidades, y si hubiera podido confiar en sus propias fuerzas sin que la realidad le tumbara la arrogancia, habría sacudido un buen sopapo al primero que hubiera hecho el intento de tratar de facilitarle la vida. Todavía recordaba cómo había montado en cólera cuando un gélido día de diciembre, al regresar, sola, por supuesto, de visitar a una amiga en el otro lado de la ciudad, sintiéndose exhausta por completo pero igualmente resuelta a no admitírselo siquiera a sí

136


La mente sobre la materia I Certamen Literari de Montserrat

misma, se encontró instalado en su flamante salón un aparato de aire acondicionado y bomba de calor. Durante cinco eternos minutos, la estupefacción había logrado mermarle hasta la rebeldía, y se recordaba, hecha un pasmarote de ojos fascinados, mirando el artilugio como si esperara en cualquier momento que de sus pulcras rendijas brotara el mismo demonio. Cuando recuperó la capacidad de movimiento, no muy veloz en ningún caso, sentía una furia tan intensa que, si encontró motivos para contenerla, fue sólo porque temía que un síncope inoportuno le impidiera poder cobrarse ese agravio en forma de lujo doméstico que sus hijos, a sus espaldas y completamente en contra de sus deseos, se habían permitido perpetrar contra ella. Al parecer sus vástagos habían considerado que la inclemencia del sofocante verano y el glacial invierno eran adversarios que ni siquiera su guerrera progenitora podría combatir por mucha determinación que le pusiera, y confabulados sin duda con aquella futura enemiga que tanto había insistido en que tomara unas pastas con ella aquella tarde en cuestión, y no en una cafetería a medio camino entre ambas, sino en su casa, para lo cual había que disponer de una hora y media de viaje como poco, habían decidido por su cuenta y riesgo concederle a su madre el dudoso privilegio de aceptar los hechos consumados. Por mucho que fuera legendaria su imbatible rechazo a todo

137


indicio de comodidad, era indiscutible que aquella anciana indomable no podría, literalmente cuanto menos, desinstalar el aparato, para ella constituiría motivo de humillación pedir a un técnico que lo hiciese, y al fin, cuando la propia anciana aceptó aquellos dos hechos, se dedicó a urdir, amén de una encendida reprimenda dominical que fue recordada durante muchos otros domingos, de qué forma pensaba demostrarles a los inconscientes y desobedientes de sus hijos que ya podían instalarle un robot doméstico en casa a escondidas, que ella seguiría siendo genio y figura hasta esa sepultura que, de momento, no parecía cercana. Así que jamás lo había encendido, en una muda pataleta que nadie iba a valorarle y que sólo sufriría en sus parcas carnes pero le mantendría intacta su conciencia. El mando estaba durmiendo el sueño de los justos al lado de todos los espejos en algún olvidado cajón, y ni siquiera ella era tan insensata como para subirse a una silla a encender el moderno artefacto teniendo una posibilidad más sencilla a mano. “Las pilas deben estar sulfatadas ya”, gustaba de reiterar, a la menor oportunidad, cada vez que el tema del dichoso aparato salía – o no – a colación, y, llevada de esa inquietud enfermiza de no doblegarse ni ante la certeza indiscutible de la escarcha en los cristales o las plantas agostadas por el sol inclemente de la terraza, seguía sudando a mares o

138


La mente sobre la materia I Certamen Literari de Montserrat

envolviéndose en dos docenas de toquillas, antes de consentirse siquiera la debilidad de encender el aparato. Ella no lo había pedido. Porque no le hacía falta. Si sus hijos eran tan necios como para andar tirando el dinero en caprichos que su madre no necesitaba ni de lejos, allá ellos. La próxima vez se lo pensarían mejor antes de desoír sus palabras, y en cuanto a aquella “amiga” traidora, hicieron falta muchas más bandejas de pasta antes de que la intransigente abuela concediese que, quizá, había sido una víctima más de sus manipuladores hijos, y podrían reanudar su interrumpida relación en cuanto le quedara claro a la otra parte que no, ni siquiera cuando ella acudiese a su casa, y tanto si hacía dos grados como cuarenta en el exterior, el maldito aparato no iba a encenderse bajo su techo en la vida. Pues faltaría más. A ella ni la evidencia más evidente del mundo, por redundante que fuera la cosa, iba a hacerle flaquear. Se moriría con las botas puestas. Lo demás era cosa de débiles, de resignados, y, desde luego, nadie que la hubiera conocido en su dilatada existencia hubiera cometido jamás la temeridad de considerarla tal cosa. Con el tiempo, además, creía haber vencido a esa misma evidencia tan fastidiosa. No se engañaba con respecto a lo que sería el inevitable desenlace, pero, a fuerza de mirar para otro lado cada vez que un achaque le daba los buenos días, llegó a pensar que, en realidad, seguía siendo,

139


grosso modo, la misma de medio siglo atrás. No pensaba rendirse a la decadencia: siempre había tenido una fe inquebrantable en la disciplina, en el autocontrol, en la superioridad de la mente sobre la materia. Aquel cotidiano ensayo de pretender ser joven aunque no lo fuera acabaría dando resultado, se decía cada noche, cuando dejaba su dentadura postiza en el vaso de agua, sin apenas mirarla. Siempre que había aborrecido algo, su única forma de enfrentarlo había sido cerrando los ojos a su existencia, negando lo irrebatible, rechazando lo que a todas luces era inevitable, en la confianza de que su propio desprecio provocaría el milagro de hacerlo desaparecer. No siempre había dado resultado, desde luego, pero su tozudez era, en ocasiones, mucho más profunda que su sentido práctico, y dado que envejecer había sido, con mucho, lo que más había logrado despertar su rebeldía, estaba convencida de que la muerte le llegaría antes de aceptar que era una anciana decrépita y achacosa. Morir, en realidad, no era tan malo… eso lo tenía sobradamente asumido y a ella nadie podía decirle que le daba la espalda a la realidad. No, ella no era ninguna lunática que rechazara las bases de la misma vida… simplemente no acataba sus reglas, no le perdonaba que la fuera matando poco a poco, arrebatándole las fuerzas y la belleza, esa belleza que tanta admiración había provocado. Eso no. Estaba dispuesta a dejarse su cada vez más arrugada piel en el

140


La mente sobre la materia I Certamen Literari de Montserrat

esfuerzo de no darle la razón. Así, obstinada como una mula, continuaba viviendo a despecho de la realidad, esa realidad que, de haber usado alguna vez incluso el más pequeño de los desechados espejos, hubiera resultado quizá demasiado dura como para ser ignorada. Pero hoy, el día de su noventa cumpleaños, ni siquiera tuvo que comenzar a disimular la anciana que era. Algo desconcertante borró de un plumazo sus dotes de actriz. Ese día, cuando se puso al fin en pie, se dio cuenta de que no le dolía nada. Que aquel numerito diario de contorsiones, descansos para recuperar el aliento, quejidos en voz baja a medida que su cuerpo iba adaptándose a la posición erguida, había sido completamente prescindible: podría haberse puesto en pie en un segundo, de haberlo intentado. Podría incluso haber saltado de la cama sin que sus huesos y sus músculos hubieran expresado la más mínima queja. Aquello era tan devastadoramente insólito que, por un instante, la anciana se quedó quieta, alerta, como esperando que le asaltaran de improviso los dolores que eran su constante compañía desde hacía ya mucho, a pesar de los desplantes que ella misma ofrecía a su propio cuerpo, arrojando a la basura las cajas de píldoras y jarabes que, según su férreo criterio, no eran “tan” imprescindibles. Pero los dolores no llegaron. Vulneró incluso

141


su sólido dominio de sí misma y se miró, a hurtadillas, como si esperara encontrar carnes firmes y lisas en lugar de las flácidas y arrugadas que habían ido ganando terreno en los últimos años a portentosa velocidad. Sus ojos le devolvieron una imagen que no la tranquilizó, en absoluto. De hecho, sus ojos le devolvieron una imagen, lo cual de por sí, habida cuenta que usaba gafas desde hacía tres décadas y éstas descansaban, descuidadamente arrojadas, en la mesita de noche, ya era extraordinario. Durante un minuto entero trató de recordar cuándo había sido la última vez que su vista había sido tan aguda y precisa como la que tenía ahora, y ocurrió el tercer milagro del día: lo recordó. Su mente también había rejuvenecido. La anciana achacosa que ya no parecía una anciana achacosa no estaba preparada para eso. Sabía moverse bien en las arenas movedizas de su propia fantasía de juventud, era diestra en el arte de ignorar las evidencias, y, a fin de cuentas, un puñado de peticiones de chequeos y de análisis sin realizar o un montón de píldoras arrojadas al WC no podían rebatirle nada, pero su férrea determinación no le servía para manejar aquello. Con su camisón de franela bordado y sus pies descalzos, de pie sobre la mullida alfombra de su dormitorio, permanecía silenciosa y petrificada, sin ser capaz siquiera de reaccionar o moverse, lo cual, teniendo en cuenta

142


La mente sobre la materia I Certamen Literari de Montserrat

que se le ofrecía la oportunidad de hacerlo en la medida que quisiera, sin daño, no dejaba de resultar una faena. Aquella mujer intrépida, decidida, la cabezota abuela que había jugado a ser más fuerte que el tiempo y conseguía despreciar el progresivo deterioro de su cuerpo, se sentía una jovencita temblorosa y aterrorizada ahora que el tiempo, enemigo cruel pero previsible, parecía querer ofrecerle un regalo insospechado. Por un instante, breve y efímero en su inflexible cabeza, consideró la idea de llamar a alguno de sus hijos, de claudicar, de pedirles ayuda, en lugar de limitarse, como siempre había hecho y pensaba seguir haciendo, a rechazarla. Sabía que acudirían enseguida, llevaban cuanto menos una docena de años suplicándole, como quién dice, que aceptara vivir con ellos o compartir su viejo piso con alguna señora que le ofreciera cuidados y compañía, pero después de tanto esfuerzo y tozudez en conseguir vivir (y morir) como a ella le daba la gana, no podía dejar que todo se malgastara tontamente por un instante de debilidad, por una alucinación. Porque ¿qué otra cosa sino eso podía ser? No había una explicación lógica para que, sus manos, sus viejas y conocidas manos a pesar de que procurase no fijarse en ellas, se hubieran convertido en las manos de una mujer de cuarenta, cincuenta, incluso sesenta años menos. No había explicación para el cálido peso de una nueva cabellera

143


sobre sus hombros, unos hombros que ahora sujetaban su cuello firme y fuertemente. Respiró hondo, y una energía que había olvidado que podía sentirse la recorrió de arriba a abajo. Inconscientemente, impulsada por un instinto de curiosidad más poderoso que su legendario autocontrol, se dirigió a pasos rápidos y seguros hacia el aparador, dejó que aquellas manos extrañas en las que lucían los mismos anillos de siempre abrieran el primer cajón de la derecha, y sin titubear, sin un atisbo de vacilación, sacó un espejo de él. Con decisión lo subió hasta su cara, dispuesta a jugársela en un solo movimiento, y se obligó a abrir los ojos, que había cerrado fuertemente asaltada por un pánico mayor del que había sentido en toda su vida, porque ante este pánico no era capaz de inventar nada que pudiera borrarlo. El espejo, ovalado, le devolvió el rostro de una mujer rubia, de ojos azules y labios llenos que ahora estaban entreabiertos por la sorpresa. La anciana que ya no era una anciana trastabilló, enredando sus ahora sólidas piernas en el esfuerzo inútil de querer correr y permanecer quieta a un mismo tiempo, pero su nueva juventud le permitió mantener el equilibrio sin dificultad. El espejo cayó al suelo con estrépito, y ella oyó, con una cristalina claridad que hacía mucho que no era capaz de percibir, cómo se partía en mil pedazos, cómo esas pequeñas esquirlas rodaban por el bruñido suelo perdiéndose bajo

144


La mente sobre la materia I Certamen Literari de Montserrat

los muebles. Sus piernas volvieron a enredarse, mientras su mente trataba de decidir qué debía hacer. Quería huir, quería que la tierra se abriera y la tragase, quería despertar de aquella pesadilla. Cualquier cosa antes de tener que aceptar lo que estaba pasando. Finalmente, corrió. Recorrió la casa de un lado a otro, como una demente, abriendo y cerrando cajones, dejando caer cosas en su precipitada carrera, tratando de encontrar entre las conocidas paredes alguna pista que pudiera devolverle la cordura que se desparramaba sin remedio por su cabeza. Una foto, un calendario, un periódico reciente, algún regalo de sus nietos, esos a los que ella regañaba ferozmente si tenían la desfachatez de dirigirse a ella llamándola abuela, el repudiado aparato de aire acondicionado… si lograba encontrar un pedazo de realidad, algo que desmontara sin remedio aquella pesadilla delirante, quizá pudiera volver a recomponer la vida que se le estaba deshaciendo a medida que se le borraban las arrugas. Pero ni siquiera le alcanzó el ánimo para buscar ese consuelo. Notaba, desquiciada, cómo su piel, aquella que al acostarse la noche anterior había sido un delicado pergamino apolillado, se tensaba cada vez más alrededor de una figura perfecta que ella no había conocido más que en su primera juventud. El pelo era ya una cascada alborotada de rizos dorados que le acariciaba la cintura, y ella sabía que aquello sólo había

145


sido así cuando era una jovencita inocente y risueña, que aún aceptaba lo inevitable de la vida porque la vida todavía no le había robado nada. Corrió y corrió sin atreverse a detenerse, asustada de encontrar su imagen reflejada en alguna superficie inesperada, corrió porque una parte de ella sabía que, si volvía a verse, a intuirse cuanto menos, en un espejo, en la brillante mesa de caoba, en las puertas acristaladas del aparador, la mujer que había visto hacía menos de diez minutos habría sido sustituida por otra incomparablemente más hermosa, más turgente, más lozana. Más joven. La anciana, que ahora era una radiante veinteañera a la que le bailaba el holgado, y ya también más corto, camisón, se obligó a mantener la calma, a tratar de recuperar aunque fuera un precario control sobre sí misma; si no lograba tranquilizarse, pensó, aquel infernal proceso de viajar hacia atrás en el tiempo se le escaparía de las manos. Tenía que intentar encontrar la clave de todo aquello, por ilógico que le resultara, por más que desafiara su mente racional, aquella que siempre había llevado por bandera. “La mente sobre la materia, la mente sobre la materia”, se repitió, una y otra vez, con una voz nueva, fuerte, juvenil, desconocida. Quería convertir su eterna máxima en una plegaria que la ayudara a justificar lo injustificable. Quería sobrevivir al ataque inverosímil de una demencia inexplicable.

146


La mente sobre la materia I Certamen Literari de Montserrat

Pero esta vez no le funcionaba. La letanía se iba repitiendo, con voces similares pero perceptiblemente diferentes, a medida que la anciana pasaba de veinteañera a adolescente, de adolescente a niña de once años, de niña de once años a esbelta criatura de cinco, que no podía apenas moverse sumergida entre las ondas bordadas del camisón que se había puesto una noche de hacía ochenta y cinco años. Pero incluso siendo una criatura, su mente conservaba unos pensamientos que la atormentaban, y tozuda, trataba de ahogarlos y ahogarse ella al mismo tiempo, corriendo por el piso aferrando con sus pequeñas manitas las vueltas del camisón. Pero llegó un momento en que ni siquiera su exuberante fortaleza física pudo superar el inmenso terror que la asfixiaba. Al fin, ya vencida, dejó de recorrer la casa. Estaba a punto de sucumbir, lo notaba, y no sabía ni siquiera qué era lo que la estaba aniquilando sin piedad. Llorando, encogida entre los pliegues, apoyada en la cama donde se había consumido aquel infernal sortilegio, esperó, aterrorizada, que el proceso continuara y acabara convertida en nada, en un proyecto humano que esperaría, quién sabe si en vano, que alguien lo hiciera realidad. Por primera vez en sus noventa años (¿o eran cinco, o eran incluso menos?), anhelaba con desesperación que el tiempo corriera hacia delante y no hacia atrás, que no le escamoteara una sola arruga, que no la dejara detenida en mitad de ninguna parte. Anheló

147


su cumpleaños con la misma fuerza que antes lo había aborrecido. Añoró poder empezar de nuevo y borrar cada disputa familiar en que había hecho caso omiso de aquellos consejos que le recomendaban cuidarse, vivir a medida de sus años reales, aceptar que había cosas que ya no podía hacer y que no había nada de malo en ello. Agradecer que gozaba de una salud envidiable para su edad, que unas píldoras y unos chequeos no la convertían en una debilucha, que la cobardía no se definía precisamente en la aceptación, con dignidad y sensatez, de la realidad que uno tenía. Lo que ella había hecho era huir, no tenía mejor nombre que darle. Le daba miedo aceptar que ya no era una joven de belleza fascinante, que ya no tenía el “poder” que tanto había disfrutado, que el tiempo no le había hecho objeto de ningún trato especial y el final del camino era amargo e inevitable. Y por eso se había inventado que ella podía ser más fuerte que nadie, que todo era cuestión de actitud, que el estribillo cierto de “la mente sobre la materia”, usado en su beneficio, podía alterar lo inalterable. Toda la vida despellejando a cuantos asumían los reveses de la decadencia física, acusándoles de vivir en una utopía por reubicar sus hábitos y sus acciones a la realidad de que disponían, y resultaba que aquella utopía no era una quimera absurda, una fantasía para pusilánimes incapaces de afrontar los retos con valentía, sino que todos ellos habían sabido sacarle un provecho

148


La mente sobre la materia I Certamen Literari de Montserrat

a la vida real y cierto, una vida que no era una ficción, sino una certeza. Diferente, personalizada, ya adaptada a la nueva persona que eran ellos, unos ancianos con limitaciones pero no limitados, pero, si utopía, la más hermosa de ellas: que de estar vivo se podía disfrutar siempre, en todo momento, fuera cual fuera la cifra del calendario, que la ilusión y las ganas de ser feliz nunca habían tenido edad. La revelación de su inmenso error dejó a la niña con mente de anciana enfrentada a su propio engaño: esa ofuscación tenaz y absurda en considerarlos a ellos ilusos y a ella realista, cuando sólo se hacía daño a sí misma y a los años que le quedaban… ¿en qué la convertía, ¿qué había hecho de ella? ¿Quién era ella ahora, a fin de cuentas, niña o vieja? Una cobarde. Una estúpida y ridícula cobarde. Lo que toda la vida había detestado. Había tergiversado el significado real de la palabra valor. Ahora se daba cuenta, ahora lo estaba sufriendo… y, ahora… ¿de qué podía servirle? En algún momento, antes de que pudiera siquiera concebirlo, no habría vida pasada a la que retroceder… ¿Cómo sería el final? ¿O eso iba a ser el principio? ¿De qué? ¿Se convertiría en una molécula, en un átomo solitario bailando en el espacio? ¿Y qué había sido de su vida, de sus noventa años de experiencias, de amor, de viajes, de hijos, de nietos, de

149


amigas, de paseos por el parque…? Ella había sido una mujer feliz, una mujer plena, una mujer con suerte… aunque a la vez hubiera sido una cabezota insufrible y hubiera hecho poner los ojos en blanco a cualquiera con su tozudez, su “inofensiva” manía de ignorar que ya no era una belleza no podía cobrarle ahora un precio tan desproporcionado. ¿Verdad que no? ¿Por qué la castigaba con tanta saña? La anciana se llevó sus diminutas manos al pecho, creyendo que la angustia podía llegar a acabar con ella mucho antes que aquel horrible viaje al pasado lo hiciese. Bajo los temblorosos deditos, percibió el alocado golpeteo de su corazón. Cuánto tardaría… cuándo ocurriría… cuándo… Y entonces despertó. Escuchó su propio e interminable alarido y notó cómo le desgarraba la garganta. La fuerza de su sobresalto fue tal que estuvo a punto de caer de la cama, y el esfuerzo de mantenerse en ella, de no chocar contra las baldosas, despertó a su vez el eco de mil dolores olvidados, que recorrieron punzantes su descarnado cuerpo. Abrió los ojos y la visión de su dormitorio, otra vez borrosa y desenfocada, le dio fuerzas para mirarse las manos, que ahora agarraban feroz y dolorosamente las sábanas. El alivio la recorrió en oleadas cálidas y

150


La mente sobre la materia I Certamen Literari de Montserrat

consoladoras: ¡Eran sus manos, sus artríticas, arrugadas y queridas manos llenas de manchas, sus manos de los denostados noventa años, sus manos de siempre! La anciana, que era otra vez una anciana, que nunca había dejado en realidad de serlo, lloró silenciosas lágrimas de desesperado alivio que recorrieron despacio su de nuevo apergaminada piel. Temblorosa pero firmemente decidida, extendió las manos y agarró sus gafas, colocándoselas por primera vez con cuidado y esmero, en lugar de, como era habitual en ella, poniéndoselas de de mala manera, incapaz, por pura necesidad, de desecharlas como desdeñaba cualquier otro indicio de senectud. Después, con las gafas puestas y sus envejecidas manos cuidadosamente entrelazadas sobre el parco regazo, permaneció quieta unos instantes, meditando, deshaciendo hilo a hilo la cuidadosa telaraña de sus antiguas fantasías. La mente sobre la materia. No siempre. A veces, la materia debía guiar a la mente, hacerla caminar de la mano de la realidad, vivir acorde con la que una era, no con la que había sido, y mucho menos, con la que aún deseaba ser. Había desdeñado esa vida que tanto le aterrorizaba perder, prescindiendo de tratamientos, de cuidados, de las mínimas precauciones. Había hecho sufrir a los suyos y había arriesgado tontamente su mayor tesoro: la posibilidad de seguir siendo feliz, fuera cual fuera la envoltura que ofreciera al mundo. 151


La anciana era testaruda, pero no tenía nada de rencorosa, y mucho menos de tonta. Había rendido tributo a su única extravagancia porque, hasta el momento, había creído obtener más ventajas que perjuicios. Quizá se había excedido, bueno, con toda seguridad se había excedido, enredándose en los engranajes oxidados de su elaborado delirio de juventud, pero siempre podía rectificar. Ése era uno de los privilegios de continuar viva, aunque se tuviera casi un siglo. También podía permitirse a estas alturas un poco de auto-indulgencia. A fin de cuentas, a nadie le gustaba envejecer, y había sido una mujer hermosa: no tenía nada de malo que, al menos en su memoria, quisiera seguir pensando que lo era. Pero al parecer, su inofensivo capricho se había convertido en un arma de doble filo, y las viejas creencias, una vez probada su ineficacia, tenían que ser revisadas. Quizá ya iba siendo hora de valorar que no todo el mundo llegaba a los noventa, y mucho menos rodeada de familiares atentos que estaban dispuestos a seguirle el juego a una vieja excéntrica a la que no le daba la gana de conmemorar que estaba a una década de cumplir un siglo y, después de todo, tampoco estaba en tan baja forma. Que no se dijera que ella no era una mujer capaz de rectificar sus errores, incluso con noventa años encima. La anciana sonrió. Ése sí era el auténtico valor. 152


La mente sobre la materia I Certamen Literari de Montserrat

Y estaba dispuesta a llevarlo por bandera con la misma determinación que había llevado lo que no había sabido identificar, hasta aquel día, como genuina cobardía. ¡Qué suerte darse cuenta de que, de nuevo se repetía pero daba igual, tenía suerte! ¡Qué suerte saber que era una vieja afortunada! Se sentía frenética de expectación, casi se diría llena de energía, sólo de pensarlo. Bendita la utopía de sentirse joven a los noventa. Porque se sentía joven. Una nonagenaria joven e ilusionada, llena de nervios. Notó como su piel reseca, un fino velo deshilachado, se estiraba en una súbita y radiante sonrisa. Se levantó, repitió aquel ritual de estiramientos cotidiano e ineludible sin sufrirlo como una afrenta de los dioses, y, antes de echar mano siquiera de la bata, se dirigió sin vacilar a uno de los cajones poblados de espejos, cambió unas pilas efectivamente sulfatadas y enarbolando el mando como si con él pudiera orquestar el mundo, encendió con expresión agradecida el hasta entonces mudo aparato blanco, cuya bomba de calor inundó la estancia de una calidez que la anciana disfrutó con la misma complacencia de un chiquillo que paladea por primera vez un caramelo de delicioso sabor. Más tarde, recobrada ya la calma y regodeándose en todos y cada uno de los cotidianos dolores de sus cansados huesos, decidió ponerse en marcha

153


y llamar antes que nada a la tienda, para encargar, costara lo que costara, una enorme y suculenta tarta que pudieran devorar sin miramientos sus numerosos nietos esa misma tarde. Después… no sabía qué haría después. Había estado durmiendo, por decirlo así, hasta muy tarde, e iba sumamente retrasada: tenía muchas otras cosas que hacer, que planificar... A fin de cuentas, hoy era su cumpleaños.

Nélida Leal Rodríguez

154


La mente sobre la materia I Certamen Literari de Montserrat

155


156


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

El pacto

LLlegó a la puerta semitransparente, enorme, continuación de las paredes acristaladas que disimulaban las vigas de obra dándole al edificio una aparente fragilidad. Estaba alterada y era consciente de que no era ese el estado más adecuado para acometer su empresa. Dudó un momento, sopesando la posibilidad de meterse en la cafetería que acababa de descubrir en la otra acera, para serenarse tomándose algo, pero enseguida decidió que no, que algunas cosas no hay que demorarlas, y además, era bastante buena improvisando. Aunque le había dedicado muchísimo tiempo, aunque lo había sopesado y lo había imaginado de muy diferentes maneras, sabía que se enfrentaba a una situación extraña de resultados imprevisibles. Cuando empujó la puerta, demasiado pesada para su aspecto, estaba

157


convencida de que ya le había dado demasiadas vueltas y ésta era la mejor opción. El lugar era inmenso, con varios niveles; inmediatamente se apreciaban dos alturas, una donde ella se encontraba, y otra, a su derecha, bastante más abajo después de una anchísima escalera de granito, donde el espacio estaba cuadriculado por módulos prefabricados de plástico y cristal ahumado, poco más altos que una persona de estatura media, formando despachitos sin intimidad entre los paneles. La decoración recordaba a una fábrica reciclada, sobre todo el techo, cuajado de tuberías lisas y acodadas, pintadas de gris y rojo en un intento de modernidad que espeluznaba. Tanta vidriera exterior, daba trabajo a los limpiacristales, pero no evitaba el derroche insano y continuo de un ejército de fluorescentes y de lamparitas de mesa, de diseño avanzadísimo, que poblaban los bosques de cubículos del suelo y de tubos en las alturas. La puerta principal conducía a una gran mesa del mismo granito que el suelo y las escaleras, decorada con recortes metálicos asimétricos y trozos de cañerías, rojos y grises, tras la que una empleada se afanaba, rodeada de pantallas, teclados, lucecitas, botones y micrófonos. Caminando hacia ella, daba cierto vértigo la escalera que bajaba al entramado de minipuestos de trabajo acolmenados, asfixiantes a pesar de no poseer más techo que los elevadísimos laberintos metálicos, suministro de aires acondicionados

158


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

y otros progresos. La pelirroja recepcionista intuyó su presencia, o quizás la estuviese observando por uno de los múltiples visores de su mesa desde que entró. Sin volverse, dejó oír un tenue e impersonal “un momento por favor”, mientras que tecleaba con fruición algo, seguramente inaplazable, ni siquiera ante la buena educación. Nuria le habló, sorda al primer mensaje y a pesar de la sospecha de que se tratara de un rígido androide en vez de una secretaria de carne y hueso. — ¿Lidia Pinalto, por favor? La corta melena lacia y caoba se giró mostrando una máscara de maquillaje de considerable espesor de la que sobresalían las negras pestañas generosamente alquitranadas y la raya marrón que perfilaba unos labios demasiado oscuros. Aquel rostro justificaba la rigidez de movimientos y la lejanía de la voz porque si se hubiese propuesto pronunciar cada sílaba correctamente, se habrían agrietado los pegotes de pintura. No sería un robot, pero había madrugado bastante para parecerlo. — ¿Tiene cita? – exhaló sin apenas entreabrir la boca. — Pues no. No señorita, no soy yo precisamente la que tiene con ella citas, pero tengo que verla. Inmediatamente. No movió ni un músculo, bien entrenada en la conservación de su careta,

159


pero hizo sonar una réplica negativa, salpicada de cierta sorpresa. — Disculpe, si no está citada... Puedo darle hora para otro día – y abrió una especie de gran agenda buscando aquella otra posible fecha. — Creo que no me he explicado bien. Necesito ver a esa... señora. Y no voy a contarle a usted los motivos. ¡Llámela y dígale que tiene un asunto urgente! ¿Es que no me oye o que no lo entiende? Empezaba a perder la paciencia. No había dormido demasiado, tuvo que faltar al trabajo y eso era algo que solo ocurría en casos extremos, había conducido sin atención después de tomar la difícil decisión que la había llevado allí y el no haber previsto aquel obstáculo la irritó. Era natural. La hija de uno de los grandes socios de la gran inmobiliaria, que se consideraría sin duda próxima a la divinidad, no iba a recibir a cualquiera sin protocolo. Pues hoy haría una excepción, desde luego. — ¿Le importaría sentarse un momento? Voy a ver si está. ¿Me dice su nombre? ¿Y el motivo de su visita? – parecía una grabación. — Sólo dígale que dispone de un minuto para presentarse aquí – contestó Nuria bastante agria. La autómata e hipermaquillada muchacha parecía asustada. Pulsó varias teclas, musitaba delante de un estilizado micrófono sin osar mirarla, ni siquiera de reojo. Contestó al teléfono con igual sigilo. Hacía juego con

160


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

la decoración, fría, gris, roja, artificial. Nuria accedió a sentarse en uno de los difíciles sillones de diseño que por allí había desperdigados, quizás intencionadamente incómodos; increpándose interiormente porque su intención era exigir, no esperar, y sin embargo, le sucedía a menudo, actuaba contrariamente a su primera idea. Debería haber llamado por teléfono antes, se le ocurre; pero no, no la habría atendido sin identificarse, y haciéndolo, mucho menos. Sentada, con la gran puerta a su derecha, de frente a las descendentes escaleras, observó que al fondo, tras los últimos paneles, arrancaba otra escalera, discreta, metálica, que se prolongaba en un corredor colgado, rojo y gris, sobrevolando el laberinto inferior acercándose por la pared de su izquierda y dando acceso a varias puertas grises de marcación encarnada, cada una con una plaquita al lado, cómo no, de letras bermejas sobre fondo gris. La recepcionista, de pronto, se levantó y abandonó su refugio tras la mesa, perdiendo con el desplazamiento algo de su carácter cibernético. Ni siquiera le dirigió una mirada. Bajó las escaleras y desapareció por una puertecita gris disimulada en la grisácea pared que hacía pasillo con la colmena. Un impulso incontrolado levantó a Nuria de aquello que le servía de mal asiento y sin apenas darse cuenta se coló tras la mesa, que por dentro parecía el puente de mando de una sofisticada y compleja

161


escena de ciencia-ficción. Observó, apurada, el panel de megafonía, buscando una indicación, el nombre aquel, tal vez, y se fijó en una tecla iluminada de brillo anaranjado sobre la que se leía la palabra GENERAL. Pulsó la tecla. Fue un impulso, siempre le llegaban impulsos al ponerse nerviosa. Retumbó el eco de su agitada respiración. Agarró el inconsistente tubito que hacía de micrófono y lanzó su voz: — ¡Lidia Pinalto! Soy Nuria… ni falta que te hace mi apellido. Tienes dos opciones, o te personas inmediatamente o sigo utilizando esto. Será interesante ver cómo reacciona el público de obreras y zánganos de ahí abajo... Un agente de seguridad salvaba la escalera tragándose los escalones de dos en dos, seguido por la presurosa pelirroja que avanzaba a saltitos porque también la minúscula falda y los tacones con plataforma la obligaban a controlar la amplitud de sus pasos. Nuria redobló la intensidad de su voz. — ¡Vas a explicarme qué es lo que ha pasado con tu .... El guardia, tras ella, cortó el escándalo arrancando ágilmente un enchufe bajo la mesa, evidentemente el que controlaba los altavoces, pero no tuvo tiempo de hacer más, porque al diluirse la resonancia de la voz de Nuria pudo oírse otra, que desde un traje de chaqueta verdoso, en lo alto del corredor intentaba desesperadamente llegar a recepción.

162


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

— ¡Suba! ¡No pasa nada, déjela subir! ¡Por favor! – suplicaba también con gestos, a la intrusa y al uniformado vigilante que cubría la salida del semicírculo de recepción dispuesto a evitar que aquella loca se escapara o empeorara la situación. Los empleados, y algunos clientes también, atrapados en las conejeras, levantaban la vista girando la cabeza erguida, como si quisieran atrapar información del aire sobre aquel inusual accidente. Parecían pavipollos. La muchacha se encogió de hombros ligeramente, no se le podía imaginar un gesto brusco, ante la mirada interrogante del policía. — Si ella quiere que pase... – y él imitó su gesto apartándose para que Nuria pudiera abandonar la ratonera galáctica. Bajó las escaleras de granito, atravesó el pasillo, subió el otro tramo, metálico y estrecho y cuando llegó a la puerta en la que Lidia se apoyaba manteniéndola abierta, jadeaba. — Pase... por favor. Y Nuria entró en aquel despacho aún furiosa, controlando los segundos que le quedaban para recobrar la compostura. La otra la trataba de usted, a pesar de que sus edades, su cultura y su posición pareciesen parejas. Lo interpretó como un reconocimiento, un signo de respeto, sin ocurrírsele que podría ser también una forma de mantener las distancias.

163


— ¿Quiere sentarse, por favor? El tono y el abuso del “por favor” le afianzaron la idea de superioridad. Al fin y al cabo, aquella mujer sólo era la otra, y lo sabía. Por muy directiva, hija del dueño de la empresa, que fuera. — Usted dirá – y esperó, casi sumisa, ofreciéndole uno de los sillones delante de la mesa de trabajo, disponiéndose a ocupar el contiguo en vez del suyo propio. Parecían dos clientas en espera de que alguien las atendiera. Todos aquellos signos suavizaron el ánimo de Nuria. — A lo mejor debería disculparme. Por lo de la megafonía. Pero no vi otro modo. — No importa, es igual. — Bueno, pues... gracias. Siendo la primera vez que se veían, sabían la una de la otra lo suficiente para justificar un tenso silencio, difícil de romper. Bajo las verdes solapas, la blusa cremosa de la ejecutiva se agitaba incómoda. Y desconcertada. Se podía haber producido esta escena antes, pero justamente ahora, que todo había terminado... Experta en el buen vestir, reconocía la calidad y el gusto del atuendo de su visita. — Si puedo ayudarla... — No sé. Es posible. Puede que no sea fácil, pero eso es lo que espero.

164


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

Necesito saber qué demonios ha pasado. — No la entiendo, perdone. ¿A qué se refiere? — Tengo la costumbre de ser muy clara, meridianamente clara. A veces resulto por eso grosera, pero te aseguro que en este caso no es mi intención. Quiero saber por qué Juan y tú... bueno, por qué Juan pasa ahora tanto tiempo en casa. Lidia seguía esperando, estupefacta. No era esa la clase de pregunta que esperaba, temió que la desbordase la situación; intentó ganar tiempo haciéndose la tonta. — Perdone, pero yo... yo sigo sin comprender. — Soy explícita pero tengo poca paciencia. No es necesario que nos presentemos ¿verdad? Hace cinco años, cinco y pico, que existes. Para mí, quiero decir. Y hace cinco semanas que parece que ya no estás. — Ya. Supongo que he perdido. — ¿Perder qué? ¿Y quién ha ganado? — Pues ganará usted, digo yo. Estas historias suelen terminar así. — ¿Seguro? Quizás hace tiempo esa fuese la conclusión lógica. Pero no. Lidia estaba confundida. Aturdida, bastante avergonzada, dolida también. Miró a la que había sido su adversaria con una pena extraviada que daba lástima.

165


— Ya sé que no es muy corriente lo que te digo. Pero así es. Hace más de un mes que Juan se metió en casa. Primero empezó a regresar del trabajo a las seis, y ya ni me acordaba yo de esos tiempos. Se pasa los fines de semana encerrado, enjaulado como un mono en el zoo, sin encontrar reposo ni cosa en que matar el tiempo. Enfermo no está, pero creo que le falta un paso para una depresión. Este último puente festivo fue un infierno. Eso significa que habéis roto o algo así ¿Me equivoco? — No. — ¿Y es definitivo? — Pues... yo... ¿no debería alegrarse? — Sí, claro, debería. Pero tengo dos hijos. — Ya lo sé. Por eso mismo - Lidia empezaba a sospechar que aquella señora había perdido el juicio. — Curiosamente, no. Mi hija va a cumplir catorce años. Es inteligente, independiente, contestona. Buena estudiante. El chico tiene diez. Una especie de potro indomable que sigue los pasos de su hermana. No es fácil mantenerlos a raya. Están en mala edad. Necesitan un padre. — Cada vez entiendo menos, perdone. — Ya. Hace cinco años que ven a su padre unos minutos por las mañanas. Eso, si no está de... viaje. Lo suficiente para darle cuentas de sus correrías

166


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

más relevantes, para obtener los permisos necesarios y no sentirse abandonados. Él ejercía rápido y eficaz, dándome la razón, limitándose a transmitirles lo que yo le había indicado escuetamente unos minutos antes. Le gustaba, además, hacer valer su autoridad y como mantener el tipo un ratito es fácil... el resto era cosa mía. — Sí, es su especialidad eso de eludir responsabilidades. — Y ahí está el problema. Me equivoqué al elegir al padre de mis hijos, es evidente, pero a pesar de todo, he conseguido que tengan un padre aceptable, el que creo que deben tener, el que necesitan. Lo he construido día a día, y se lo he ido presentando tal como debería ser, justo e inflexible, fuerte y cariñoso, entregado a su trabajo y a su familia. De antes no se acuerdan mucho, eran pequeños. Y a base de “he hablado con papá y esto va a ser así” los he sacado adelante. Obedecerán mientras se sientan seguros, encauzarán su vida y crecerán creyendo tener a un lado a su padre y al otro a mí. No hay nada tan poderoso como la fe, yo la he creado y necesito mantenerla viva. — Ahora le tendrán de verdad, ya no será un personaje lejano. — Pues justamente es cuando surgen las dificultades. No son tontos. Se darán cuenta de que aquella fortaleza es pura apariencia, de que su equidad es aleatoria y su voluntad un simple capricho, de que su

167


ocupación preferida es contemplarse el ombligo y de que su altruismo no supera los límites de su persona. Tengo miedo de que ya esté la idea en sus cabezas, de que el superhombre que les guiaba esté pasando a ser un miserable. — Puede que lo sea. — Concedido. No vamos a discutir por eso y no necesitas convencerme. Aunque yo lo dejaría sencillamente en un imbécil mediocre. Y egoísta, claro. Pero ellos no pueden descubrirlo. Si pierden el respeto a la figura de su padre, su situación será lamentable. No quiero ni pensarlo. — ¡Vaya! — ¿Ahora lo entiendes? — Más o menos. Yo he sido quien le mantuvo apartado de ellos, es decir, lo convenientemente alejado. — Eso es. No puedo permitir que, en plena adolescencia, se les caiga el ídolo al suelo. — Creía que usted me odiaría. — Tranquila. Ahora ya no, no merece la pena, pero te aseguro que te he odiado lo suficiente. Te he maldecido y me he pasado noches enteras planeando borrarte de nuestra vida. Al final amanecía con la cara hinchada y una jaqueca tremenda, después de inventar tres o cuatro novelas en

168


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

las que, sin excusa, desaparecías tú. Y mientras tanto, cada detalle me revelaba la clase de marido que me había tocado. — ¿Qué es lo que quiere de mí? — Que le llames. — ¿¿Qué?? — Eso. Que le digas varias majaderías del tipo de “te quiero mucho, te echo de menos, no puedo vivir sin ti...” ya sabes, lo que se te ocurra. Podría escribirte el guion, pero sonará más natural si utilizas expresiones que él conozca. — ¡Esto es … es increíble! — Seguramente, sí, pero necesario. — ¿Me está pidiendo que le suplique volver? Su esposa me pide que... ¡Cómo broma, es de mal gusto! — ¡No es ninguna broma! ¿Crees que no lo he meditado? ¿Me ves cara de guasa? Sólo tengo dos soluciones: o me quedo viuda o esto vuelve a funcionar. No te asustes, aunque también se me ha ocurrido, no sería capaz de matarle. Y como no hay forma de que se accidente... — No me encuentro bien. Esto parece una pesadilla. — Bebe agua. Se te pasará. Lidia se levantó agarrándose al brazo del sillón y desapareció en el aseo del

169


despacho. Al volver, con un pañuelo de papel en la mano, ocupó el sitio que había dejado. Nuria apenas se había movido. Aprovechó su ausencia para descruzar las piernas que mantenía rígidamente apretadas, y estirar las doloridas rodillas que acusaban la tensión. Había apoyado la cabeza en el respaldo y con los ojos cerrados trataba de relajarse, sin poder evaluar aún la situación. Volvió a tomar su postura inicial en cuanto la otra toma asiento, preparada para un segundo pulso. — Ahora me toca a mí. Hace cinco años, casi seis, que estamos juntos, es verdad. Que estábamos, quiero decir. Al principio yo no sabía que estaba casado. Siento el tópico, pero la verdad suele ser así de vulgar. Me lo dijeron enseguida, claro, y él no lo negó. La manida disculpa de que su matrimonio iba fatal y todo eso. — Y te prometería el divorcio y a ti te encantaba la idea. — Desde luego. Pero fue pasando el tiempo y nunca había un momento oportuno. Pura cobardía. — Y pereza. Y comodidad. Tú no ibas a mantenerle un hogar en orden como el que tiene. — Nos iba bien. Yo... lo siento, no es fácil contarle a usted estas cosas. No es una situación muy normal. — Nada ni nadie es normal. No te preocupes. Además, no me interesan

170


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

los detalles. Si todo iba bien, ¿qué ha pasado? — Nada. Al contrario. Se lo juro, si no ha sucedido nada. No sé explicarlo, fue una especie de proceso lento que culminó en el aburrimiento. Fui viendo que Juan no era lo que había aparentado, que nunca mejorarían las cosas, que no tenía sentido encontrarse cada tarde sin tener nada de qué hablar y esperar al sábado para gastar otra tarde, otra noche de sexo sin sentido. Llegó un momento en que me dije a mí misma “hasta aquí hemos llegado, quiero algo mejor”. — ¿No es bueno en la cama? — Sí, eso sí. Bueno también últimamente el interés había decaído. Pero no se trata de técnica... ¡Dios mío! ¡Estamos hablando de él como si fuese un muñeco de cuerda! — En resumen, que has encontrado otro mejor. — ¡No, no! Cuando me planteaba la ruptura, sí que creía que debería buscar otro hombre, que me ofreciera por lo menos, seguridad. — Y legalidad. — También, claro. Pero no es tan fácil. Creí que al tomar la decisión me sentiría liberada, pero no es felicidad precisamente lo que he encontrado. Más bien me siento desgraciada, vacía... — Creo que todavía puedes aguantarle unos cuantos años más.

171


— Pero... — No hay peros. Tienes que pensar en los demás. — ¡Por favor!, ¡Si parece que he cometido un delito! Oiga, en todo caso eso debería decidirlo yo ¿no le parece? — Desde luego, pero no olvides que están por medio dos niños, dos adolescentes. — ¡Yo no soy responsable de su familia! — ¡Estabas dispuesta a romperla! ¡No mientas! Te habrías casado con él sin escrúpulos. Nos habrías hecho mucho daño si él te hubiera hecho caso. Ahora harás un poquito de penitencia por tan mala intención. — Pero si su relación era horrorosa... — ¡Eso es mentira! ¡En aquel momento, era mentira! ¡Y tú lo sabías y no te importó! Entonces aún se puede decir que éramos bastante felices. Cuando apareciste tú creí volverme loca y tardé mucho en valorar correctamente la situación. Me costó demasiado adaptarme, créeme. He sufrido. El que al final haya podido extraer lo positivo de todo esto es mérito mío, sólo mío. Ahora tenemos un problema. — No es mala persona. — Yo no he dicho que lo sea. Es irascible y superficial; un eterno jovenzuelo malcriado, peligroso porque sobre él no pesa ninguna autoridad. Ha de

172


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

ser independiente y no es capaz de dirigir su vida. Y no toma consejos. En su trabajo le quieren mucho, ya ves, por lo visto, como profesional es estupendo. — Sí, bueno, quizás un poquito infantil... — Emocionalmente nulo, pero todavía hay ternura en esas palabras. No lo eches a perder. — ¡No salgo de mi asombro! — Si tuvieras hijos sabrías que no hay nada más importante que ellos. — Era una de mis ilusiones, la verdad. Casarnos para tener un niño. Hace seis años aún habría sido posible, pero ahora ya, es demasiado riesgo, pasados los cuarenta... aunque tal vez… — No sabes lo que dices. Esas cargas se asumen de jovencita, porque no sabes dónde te metes. Es un trabajo eterno, arduo. Es mucho más que una responsabilidad, a veces es una carga dolorosa, agobiante. — Un bebé es una delicia. — Ya, tenerlo en brazos un ratito. Pero crecen. Son vidas que pones en este mundo alegremente y te sientes responsable. Culpable de sus culpas, reo de sus errores y sufridora de sus contratiempos. — Mujer, también hay éxitos. — Sí, hay alegrías, si no sería una tortura demasiado cruel. Pero no estoy

173


segura de que compensen. — Una familia es algo tan... acogedor... — ¡Y yo quiero mantener la mía! — ¿A costa de una mentira? — ¡Y de todas las que hagan falta! Al menos hasta que los chicos sean mayores. — ¿Ya no le quiere? — ¿Y tú? — Yo... no lo sé. Creo que sí. Es lo más parecido al amor que he tenido. — Pues la ilusión puede recuperarse. Te hará un regalito. Y las reconciliaciones son tan dulces... — Sí. Usted también le quiere. — ¿Por qué dices eso? — Porque hay amargura en su voz. — ¡Tú que sabrás...! — No me he vestido de blanco y no tuve esos hermosos niños, pero eso no me convierte en ignorante. — Ya. Perdona. También le has aguantado y quizás eso debería acercarnos. — ¡Qué barbaridad! Si alguien nos estuviera escuchado... — Quizás aprendiese algo.

174


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

— ¿Como qué? — Como que, por lo visto, tan malo es ser una madre preocupada y una esposa infeliz como ser una... bueno, no sé cómo decirlo... como una amiga decepcionada. — Llamemos a cada cosa por su nombre. Usted es la esposa y yo la amante. — Sin falsos rubores. — Eso es. — Y nos ponemos de acuerdo para manejar a Juan a nuestro antojo. — ¡De eso nada! ¡A nuestro antojo, no! Buscaremos la mejor solución, el arreglo menos malo. — A sus espaldas... — ¿Se te ocurre algo mejor? — Estamos jugando con sentimientos. — Ya lo sé. Yo he aprendido a dominar los míos y sólo te pido que te aproveches de los tuyos. Sales ganando. — ¿Lo ve? Le quiere. — ¿Y qué, si así fuera? ¡A ti no te importa! ¡Y a él, tampoco! — Todavía no sé qué represento para Juan. No estoy segura. — Ni vas a estarlo nunca. ¿Crees que si se hubiese casado contigo te sentirías amada para siempre? Cuentos de hadas. Creo que tú tienes suerte. 175


— ¿Suerte? — Sí, porque al final disfrutas de lo bueno y te libras de lo malo. — A cambio de la soledad, de renunciar a esa estúpida aspiración de la mayoría de nosotras, que no sé por qué, pero queremos casarnos. A cambio de vivir un poco a escondidas. — No. Míralo de otra forma. Eres libre, independiente, sin responsabilidades y sin embargo le tienes para salir, para divertirte... — Para meterlo en mi cama de vez en cuando... — Sí. — Es poco. — Yo me quedo con su imagen de cabeza de familia, con el beneplácito social, con la falacia del padre perfecto. Tampoco es mucho. Pero es lo que yo necesito ahora. Además, él no podría darme más. — Pero las dos deberíamos aspirar a otra cosa. No es tan absurdo aspirar a todo. — No, las utopías no son absurdas, sólo son eso, inalcanzables. Son para creer en ellas y de momento he conseguido que mis hijos la vivan. Hasta yo misma, en algún momento, he creído que tenía ese todo. — ¿Y no fue así? Quiero decir antes... — Fue así en la medida en que para mí era real. Fue una época en la

176


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

que cualquiera de sus deseos era ley para mí hasta llegar a anularme; sólo contaba él, era impensable la duda, era perfecto y no cabía sino amoldarme a su perfección. Salía el sol para que sus hijos y yo pudiéramos verle y se ocultaba para permitirnos soñarle. Y de pronto apareces tú. Y lo derribas de aquel pedestal, destruyes su divinidad y lo desnudas. El impacto fue brutal. No sabía, entonces, si morirme o matar. No hay nada peor que la desilusión, que la desintegración de la fe ciega. Nada, excepto ver perderse a los hijos. Te he odiado mucho, créeme, ya te lo he dicho antes. ¡Me hiciste tanto daño...! Pero ya no te guardo rencor porque sé que tarde o temprano se me habrían abierto los ojos y aquel espejismo, que duró diez años, no podía prolongarse mucho más, aún sin tu intervención. Me va a costar mucho más perdonar a quién me vino con el cuento, la primera vez. Aquella malévola voz que agrietó mi urna de cristal y la zarandeó hasta hacerla añicos. Ni te imaginas qué doloroso es ese despertar. ¡Ni se te ocurra llorar! ¡No es eso lo que quiero! ¡Límpiate esa cara! Quiero que te sientas en deuda conmigo y con mis hijos. ¡Y que la pagues! — A costa de mi dignidad. — ¡No me obligues a recordarte que eres la querida de un hombre casado! ¡No me hables de dignidad! Yo también la he perdido en el momento en

177


que entré aquí. No hablemos de dignidad. Si acaso, de supervivencia. — De acuerdo. — Llámale. Está solo en casa. Los chicos están en el colegio y la asistenta tardará aún media hora en llegar. — ¿Ahora mismo? — Ya, comprendo, debo irme, claro. ¿Confío en ti? Sí, claro. Debo confiar en ti. Nuria se levantó, recogió su bolso que reposaba a los pies del sillón, y salió mientras Lidia se dirigía al teléfono. Sin más despedidas. Cerró suavemente la puerta gris, bajó la escalera metálica y apoyándose en el pasamanos, tubular y frío, recorrió el pasillo encajonado, subió los peldaños de granito gris, lentamente, ordenando avanzar uno a uno a sus pies. Ya no tenía prisa. Estaba agotada. Desorientada. No se dio cuenta de que algunas personas la miraban, reconociendo en ella a la causante del escándalo de apenas una hora antes. Le pesaba la cabeza y reconoció que caminaba con la espalda encorvada pero no tenía ganas ni fuerzas para erguirse. Se sentía ganadora y derrotada, se preguntaba si pesaba más el fracaso o el éxito. Y no le importaba demostrar ninguna de las dos tesis. Quizá más tarde, asimilase todo el barullo de su cabeza y recuperase la actitud de lucha. Y de disimulo.

178


El pacto I Certamen Literari de Montserrat

La pesada puerta de salida se le antojó un obstáculo insuperable. La recepcionista pelirroja la miraba entre la curiosidad y el recelo. Agarró la barra metálica y gris, con pretensión de picaporte y se dispuso a emplear todas sus fuerzas en desplazar la hoja, lo suficiente para poder pasar. Una voz la detuvo. Era la segunda vez, aquella mañana, que la monotonía de la vanguardista oficina se veía turbada. — ¡Espere! ¡Por favor, espere! Desde lo alto del corredor, de delante de la puerta abierta del despacho aquel, llegaba una voz, claramente jubilosa. — ¡Lo he conseguido! Aceptó la cruel victoria con un pausado gesto de asentimiento agradecido y empujó el cristal, que le abrió una rendija de paso, por fin. Ya en la calle, levantó la cabeza desafiando al viento, demasiado helado para una mañana de finales de octubre, que azotó su rostro.

Eva Barro García

179


180


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

Rocío Todos a su alrededor ríen. Todos. Llevaban semanas sin disfrutar de ese gesto. Habían mantenido una expresión severa, estridentemente dolorosa. Ni una sonrisa en muchos días, siquiera una mueca tímida de contento, nada. Pero ahora todos ríen alrededor de Rocío y abren sus bocas en un alarde de alivio moderado. La madre se acerca y la besa en las mejillas y con las dos manos le acaricia la cara. Es su niña, aunque Rocío está a punto de cumplir veintisiete años. Le aprieta los mofletes, con cariño. Y le dice que ella puede, que podrá con todo y que su familia nunca se moverá de su lado. Están en el hospital. No logran desprenderse del olor a antiséptico, del frío que derraman los muebles metálicos, del inquietante decorado blanco que se los ha tragado en más de una ocasión, o en muchas. Remedios, la madre, cuenta cada día en aquella prisión, cada hora…un registro punzante que consume el poco ánimo que le queda. 181


Un sonido, ese ha sido el motivo de aquél contagio de risas. Remedios permanecía en letargo sobre el butacón dispuesto para el acompañante. Temiendo el revés inoportuno de la vida, como hace treinta y ocho días, cuando los compañeros de trabajo de su hija la llamaron para decirle que Rocío había ingresado en la UCI. Desde entonces todo han sido malas noticias, una concatenación de hechos desgraciados, de adversidades sobrevenidas. Y recela, subsiste en una agonía constante porque no sabe cómo habrá dispuesto Dios el destino de su niña. Clara, la segunda de sus tres hijas, estaba acariciando la mano inerte de Rocío, de pie, junto a la cama, contemplando lo que todavía le parece mentira. Y ahora madre e hija ríen, y Cristina (la hermana mayor) se une a la alegría cuando al entrar a la habitación se topa con la vida que nace de la boca de Rocío. Los ojos se les llenan de lágrimas, repletos. Y de risas, de risas también porque las pupilas se rinden al regocijo. Rocío emite un sonido ronco mientras la mirada se le pierde en el vacío. Entre los labios resbala una sílaba áspera, como una negación. “No”, parece que dice “no”, parece que algo favorable se está colando en aquella escena. Rocío sacrifica la energía que nadie sabía que tuviera y la boca se le inunda de dos letras cada vez más claras: no. Ningún médico se atrevió a predecir que hablaría, ninguno. Los daños

182


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

que sufrió Rocío en su cerebro, hace ya muchos días, todavía son una incógnita. Todo este caso es una incógnita, pero de momento es tiempo de reír porque la joven ha hablado. Y continúa en su empeño y repite una y otra vez la negación. No. No. No. No. ¡Qué hermosa palabra! Las tres mujeres que ríen abrazan a Rocío. Y la besan, y le dicen que es una campeona y que pronto volverá a ser la de antes. Rocío ha olvidado el rumbo de sus ojos, pero lo que parece no haber olvidado es a ser valiente, y su boca se entreabre en lo que podría ser un esbozo de alegría. Cristina sale al pasillo y busca a algún sanitario. Quiere que vean el progreso de su hermana. En el mostrador hay una enfermera. Esa mujer, esa misma, ella vale para confirmar lo que está ocurriendo. Así lo hace. Lo confirma porque Rocío está hablando y en el momento que ella entra por la puerta la joven está llamando a su madre. Maaaamá, maaaamá. Y las piernas le tiemblan y la boca le castañea porque está nerviosa. Maaaamá. —Estoy aquí, hija mía. —Maaaamá. Maaaamá. —Dime, Rocío, dime qué quieres, hija. —Maaaamá.

183


—Tranquila, mi amor, tranquila. Estoy aquí. A tu lado, pegadita a tu cuerpo. Toca, tócame la mano, ¿ves? Aquí estoy. Contigo, Rocío, contigo siempre. Las hermanas le acarician las piernas en un intento inútil por tranquilizarla. Remedios la besa en las mejillas y le susurra cariños al oído. Despacio, todo con una ternura que han desarrollado durante los últimos treinta y ocho días de pérfido dolor. —Estás hablando, hija mía. Estás hablando y nos haces muy felices. —Maaaamá. —Dime, cariño, dime. —Maaamá. La enfermera se alegra al ver el avance de Rocío. Explica que dará parte inmediatamente al médico. También aconseja que intenten tranquilizarla porque está muy agitada. —Háblenle despacio, tóquenla, ofrézcanle todo su cariño, pero intenten transmitirle paz, mucha paz, sería aconsejable que se serenara. La mujer se despide con una sonrisa. Ni siquiera ha reparado en el gesto de su cara, pero debe de ser que la alegría, en aquella habitación, es un bien contagioso y la enfermera se ha contaminado de forma prudente. —Maaaamá. Maaaamá. Maaaamá. Cada vez lo dice más rápido, incluso más claro.

184


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

—Sí, corazón, y tú mi hija, sí, mi Rocío. Las hermanas sonríen al escuchar a la madre. Sonríen al ser testigo de tan hermosa escena. —Tranquila, hija mía. Tranquila. Descansa ya, descansa que has hecho mucho. Descansa. Rocío intenta cerrar la boca, pero deja una abertura por donde parece que respira, por donde parece que alivia su ahogo. También cierra los ojos. —Nos oye—Asegura Clara—estoy convencida de que nos oye. Si no ¿por qué te ha hecho caso, mamá? Las tres mujeres callan y sonríen mientras sueñan con volver a recoger a la hija y a la hermana que perdieron hace ya muchos días. Al rato consiguen dormirla. Siempre fue una mimosa. Le encantaba que le hicieran cosquillas, que le pasaran las yemas de los dedos por cualquier rincón de su cuerpo, suave. O que le dieran masajes en la cabeza, o en el cuello. Sí. Muchas noches, cuando estaban tumbadas en el sofá, buscaba a la madre o a alguna de las hermanas y les pedía cosquillas. De una manera u otra conseguía su propósito y terminaba adormecida sobre su presa. Desde hacía poco más de un año se había independizado. La niña pequeña. La consentida. Se había convertido en una mujer. Seguro. Pero al ser la menor parecía que el proceso resultaba más lastimoso.

185


Ya duerme y su cuerpo descansa después del gran esfuerzo. Es entonces cuando llega el médico y les da la enhorabuena. Les explica la importancia de lo ocurrido. En breve la visitará el logopeda y esto supone un gran paso hacia delante. Un paso hacia delante. Eso mismo piensa Remedios, un paso hacia delante. Es la primera vez que recibe una noticia halagüeña desde el pasado doce de junio. Un paso hacia delante. Todavía no se cree que sea su hija la que esté engastada en la cama. Todavía no ha entendido que la mala suerte le ha arrebatado la vida, y ahora se balancea como un títere sobre los bordes del orificio que ha abierto la muerte para recogerla. La muerte…Con veintiséis años quién pensaba en la muerte…Nadie. Ni aun sufriendo los repentinos dolores de cabeza de los últimos días. Ni los vómitos. Jamás. Posiblemente fueran migrañas, eso le dijo el médico de cabecera tras tomarle la tensión y comprobar que todo estaba en orden. O estrés. La juventud anda muy tensa con el ritmo de vida al que se ve abocada. Cómo iban a pensar en semejante final. Cómo. Tenía cita para el neurólogo, tres semanas después de darle el derrame. Tres semanas porque nadie pensó en la gravedad del asunto. Rocío restaba importancia delante de su madre. Luego los amigos confesaron su preocupación. Ella sentía miedo. No soportaba la intensidad del dolor en su cabeza. El aturdimiento esporádico. Pero nadie imaginó el alcance de los hechos. 186


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

Cuando sus compañeros de trabajo, la mañana del doce de junio, la llevaron a urgencias del hospital, ya pudieron observar en el TC craneal un extenso hematoma. De inmediato la ingresaron en la UCI y poco a poco se vieron mermadas sus capacidades. A los tres días sufrió una nueva crisis y es cuando todo el equipo médico temió por su vida. Por la vida de Rocío. Su niña. Rocío ya no hace nada. Nadie sabe si ve, si oye, si reconoce, nadie. Porque Rocío estaba sedada y el único objetivo en aquellos momentos fue que no muriera. Remedios no puede olvidar el olor de su hija en aquellos trágicos encuentros. Dos visitas al día de diez minutos, poco más. Enfundada en una bata de tela verde, y mascarilla, y guantes. Estéril para tocar a su hija. Besos sin rozar las carnes, besos fríos que no llegaban a ninguna parte, besos adulterados por la higiene. Y entre aquellas caricias asépticas, Remedios cerraba los ojos y olía. Olfateaba buscando el recuerdo de su niña, queriendo traer a ella su esencia. Pero Rocío olía a química y Remedios se echaba a llorar. Los amigos de la joven la visitan a diario. Están con ella. Y con la familia. Resultan una gran ayuda. Un gran apoyo para todos. A razón de semejante desgracia, Remedios ha conocido de lleno a muchos de los amigos íntimos de Rocío. Ha descubierto la capacidad de entrega de todos ellos,

187


la incondicionalidad, la dedicación desinteresada y el enorme cariño que le profesan. Estas relaciones tan puras han sido una suerte. Y Remedios lo agradece con toda su alma. Siempre. Ciertos momentos han resultado calmosos con los buenos ánimos que ha transmitido toda esta juventud. Ninguno daba por admisible la muerte de Rocío. Nadie. Jamás rodó la triste palabra por sus bocas. Nunca. Y ese optimismo consoló a Remedios. Sus imágenes también son un asidero para poder, siquiera, abrir los ojos por las mañanas. Aunque es cierto que las noches las pasa en vela y lo mismo le da día que oscuridad. Las guarda pegadas al pecho, las imágenes de sus Vírgenes, y de vez en cuando las acaricia con la mano mientras ruega por su hija. Solo pide que no se la lleve Dios. No. No teme el trabajo que pueda ocasionar su cuidado. Eso es lo de menos. Teme perderla, teme tener que llorarla, teme que la desgracia se encapriche de su Rocío. *** Hoy los celadores, antes de la sesión con el fisioterapeuta, vendrán a sentarla en el butacón. Va a ser la primera vez que lo hagan, porque el médico, cuando la visitó ayer, dijo que probarían y que la ve capacitada para que aguante erguida aunque sea unos minutos escasos. Remedios está emocionada y le cuenta a su niña Rocío lo contenta que está por los grandes avances de las últimas semanas.

188


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

—¿Ves, hija mía? Si es que solo haces que darme alegrías. Rocío entreabre la boca en una intención de risa y la mirada se le escapa, sin armonía, en un vacío inquietante. —Maamá, grraaccias. —Gracias a ti, vida mía. Remedios le hidrata los brazos y el pecho con crema. Huele bien y a Rocío le encanta sentirse limpia y guapa. El otro día pidió que le pintaran los labios y su hermana Cristina le trajo un neceser con sus maquillajes. Lo comprende todo y, aunque en ocasiones le resulta complicado hacerse entender, el logopeda dice que su proceso es fabuloso y que jamás hubieran imaginado tan rápida recuperación del habla. Pero en ocasiones una tristeza se le cuela dentro. Porque ahora está entendiendo qué es lo que ha pasado y debe atravesar el cruento muro de la realidad. La realidad no resulta agradable, apenas comprensible, y cuando mira el muro para poder seguir hacia delante, una angustia se la traga. Hace noventa y tres días sufrió un derrame cerebral con numerosas complicaciones. Debe aceptar su estado y preparase para una larga carrera de fondo. Eso es lo que le dice la gente. Sus hermanas, sus amigos, los sanitarios que comparten con ella el reclutamiento en el centro hospitalario…pero es tan difícil de digerir. Por las noches, durante

189


el sueño, padece terrores, pesadillas, miedos que le apocan las ganas de seguir. Los médicos lo saben y le están ajustando la medicación, aunque todavía no han dado con la adecuada. Es cuestión de tiempo. Y de paciencia. De mucha paciencia. Al final todos tienen una lucha común. La familia, los médicos, el personal del hospital…, y Rocío. Todos a una. Así se lo intentan transmitir y así lo siente ella en los días buenos. Sin embargo, hay momentos donde todas las palabras se desvanecen. Todas. No hay consuelo porque lo que está viviendo es un drama y la única que no puede escapar de él es Rocío. Remedios le habla mucho. También le lee libros que recogen experiencias similares. Hay una actriz que vivió lo mismo, o parecido. Así se lo explica a Rocío. Y a ratos lee para ella, para que su cerebro dañado se llene de información y trabaje para sanarse. A veces tiene lapsus y no recuerda cosas recientes. Otras, se enfada y nada le parece bien. Es cuestión de paciencia. Eso piensa Remedios y eso mismo les pide a sus otras dos hijas. Paciencia. Ya han llegado los celadores. Uno es un chico joven. A Rocío le dice muchas cosas cariñosas, incluso bromas para hacerla reír. Se llama Daniel y tiene veintinueve años. Lo saben porque en una ocasión Rocío se lo preguntó. Resultó un momento gracioso, porque desde hacía días Remedios advertía

190


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

una ilusión en su hija y con aquella escena y la cara de fascinación que le puso a aquél muchacho a todos les dio por reír. Reír. Ahora ríen mucho. Hasta Remedios. Ríen porque Rocío va hacia delante. Despacio, pero hacia delante. Además, deben rascar la parte buena, aunque en ocasiones resulte complicado. Y rascan. Claro que rascan. Porque no tienen otra que reír y mirar al frente, con ilusión, con ganas de atravesar todos los muros que van creciendo frente a ellas. No van a caer. Les han ampliado el plazo, así lo sienten, el plazo para vivir, y lo entienden como una suerte que no van a ignorar. Daniel prepara la grúa y le pide a Rocío mucha tranquilidad. —Rocío, hoy vas a hacer algo muy importante. Eres una campeona. Daniel le sonríe y le da un beso en la mejilla antes de agarrarle la cabeza para que el compañero pueda elevarla con la grúa y la joven no se haga daño. —Grraaacias. —Venga, al sillón. Si te mareas nos lo dices, ¿vale? O si te cansas. Vamos a probar cómo va esta espaldita tuya. ¿Nos lo vas a decir, Rocío? —Sii. Aaahoraeeestoy bien. Los celadores se quedan a su lado. Le apoyan la cabeza sobre una almohada y le piden que se esfuerce. Van a ser solo un par de minutos.

191


Nada más. Por eso quieren que Rocío haga todo lo posible por aguantar y por sentir la nueva posición que ha adoptado su cuerpo. —Todos los días vendremos a incorporarte. Rocío ondea su mirada extraviada sin conseguir asentarla en ningún punto. —¡Queé, bien! Todos ríen y regresan a la joven a la cama. La experiencia ha sido muy positiva y así mismo se lo transmiten al fisioterapeuta cuando entra a la habitación. *** Ciento cuarenta y tres días desde que la vida las puso a prueba. A Remedios no se le escapa la cuenta. Ciento cuarenta y tres días que la han convertido en otra mujer. Se siente otra. Mejor. Mucho mejor. Porque antes no había tenido que medir el amor por su hija; desmesurado en cualquier caso. Tampoco había percibido la capacidad de empatía con el resto. Ni la humildad. Ni el agradecimiento. No. Jamás. Los sentimientos estaban, claro que sí, y los conocía, y puede que hasta hubiera presumido indebidamente de ellos en algunas ocasiones. Pero habían aparecido con mesura, circunscritos a la superficialidad de la vida que nos acecha a todos. En cambio, ahora experimenta las sensaciones más intensas, más

192


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

puras, mucho más virtuosas. Ahora siente, eso es, ahora es una mujer que siente y que vive cada minuto con una sensibilidad especial. A Cristina y a Clara les ocurre parecido. Su percepción de la vida ha sufrido un cambio profundo. Adoran a su hermana y han acoplado sus vidas a las necesidades de Rocío. Por las noches se turnan y, aunque Remedios no abandona a su hija en ningún momento, procuran que sea ella la que duerma y descanse para que pueda estar en condiciones durante el día. Remedios tiene cincuenta y nueve años y su vida, la de antes, tampoco ha sido fácil. Ella le quita importancia y argumenta que la vida no es fácil para nadie. Pero Remedios enviudó con apenas treinta y tres años y tuvo que sacar adelante una casa con tres niñas pequeñas. Su esposo se escapó, inesperadamente, siendo joven, muy joven. La carretera no entiende de años. Pero ahora ve una oportunidad en su hija. Aquí sí que hay una puerta abierta. O una puertecilla, porque aunque el alivio sea pequeñito existe, y con Manuel, su esposo, no hubo ocasión. Ella pidió vida para su hija. Ella rezó mucho. Y rogó que su hija no muriera. Ha tenido suerte. Rocío vive y, aunque el camino sea un largo peregrinar, doliente muchas veces, la tiene, la puede besar, la puede acariciar, le puede decir, cuánto y cuánto la quiere. A la joven le gustan los mimos. A veces se aprovecha. Está consentida

193


por sus hermanas, por sus amigos, por todos los que la rodean en su día a día. Ayer Clara le pintó las uñas de los pies. Se las coloreó en un tono azulado. Se llevan mucho estos pigmentos, especialmente entre la gente joven. Clara es su asesora de imagen. Eso mismo le dice a Rocío cuando están de broma. Todas las semanas la depila, porque Rocío mueve el brazo izquierdo, y la mano, y con los dedos, como puede, se revisa las piernas, y las ingles, y no soporta que alguien la vean con pelos. A las hermanas les dice que tiene muchas ganas de salir. De poder regresar a casa, de poder retomar su vida, aunque todos saben que ese momento está todavía muy lejano. Pero llegará, los médicos dicen que saldrá del hospital y confían en que pueda recuperar sus facultades. Si no todas, las necesarias para valerse por ella misma, con sus limitaciones, eso sí, porque la vida no siempre colorea los acontecimientos de rosa. Las limitaciones de Rocío todavía son muchas. Aunque va superándose poco a poco. Desde hace días ha centrado la mirada. Es capaz de fijarla en puntos concretos y cuando habla, o cuando busca, dirige los ojos como lo hacía antes. Ha recuperado su expresión y eso le devuelve a la familia un trocito importante de ella. Rocío mira, y reconoce, y es capaz de visualizar e identificar objetos, dibujos, figuras. Por las tardes juega con sus amigos a hacer parejas de animales con unas fichas grandes que le ha traído el

194


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

logopeda. Tiene que memorizar y recordar y además tiene que divertirse con la gente que quiere. Con sus hermanas también se entretiene. Ahora tienen entre manos una misión muy curiosa: rescatar sueños. Al principio esta propuesta le pareció una tontería. O quizás un imposible. Rocío había perdido todos sus sueños desde aquél fatídico día en que su cabeza se derramó. Así habla ella de lo ocurrido. Su cabeza se derramó y ya no guarda sueños. Pero las hermanas no soportaron el pesimismo de aquellas palabras y le propusieron revisar su cabeza encharcada y salvar y secar los sueños empapados. —Queé tonterías decís. —Vamos a rescatar tus sueños, Rocío. Venga, hermana, que en esa cabecita encharcada debe quedar más de uno. —Esstais loocas. A Rocío le dio la risa, pero al ver los ojos expectantes de Clara y el brillo de voz de Cristina, accedió por ternura, por ternura y sin demasiada ilusión. Rescatar sueños. En aquel momento le pareció un absurdo, pero ya llevan más de quince sueños registrados en una libretilla color verde que compraron para la ocasión y con cada uno de ellos, aunque todavía no los han podido cumplir, rieron y fantasearon gratamente. Ahora cualquier pequeñez se convierte en algo importante. Ahora, en

195


el mundo que están viviendo, todo es grande, gigante y a veces ellas se sienten, por contraste, partículas en un universo de cosas mayúsculas. *** Las circunstancias han cambiado para todas. Ayer por la noche, después de conseguir que Rocío se durmiera, Cristina le explicó a la madre que su relación con Miguel ha acabado. En otro momento de sus vidas, Remedios hubiera puesto el grito en el cielo, y se hubiera apenado, ya eran seis años de noviazgo los que llevaba su hija con aquel muchacho, sin embargo, ahora la importancia está en recuperar a la hija que, no hace tanto se le desvaneció entre sus manos, la hija que se fue borrando amargamente, ahora, su universo de cosas grandes gira en torno a Rocío. Cristina argumentó que Miguel no soporta la dedicación y el cuidado que implica la enfermedad de Rocío. No soporta que pase noches fuera de casa, no soporta ver mermadas el número de horas que pasa con su chica, no soporta el sufrimiento, la preocupación, no soporta que todo esto le salpique, de una u otra forma, a él. Remedios recogió entre sus brazos a Cristina, y la besó, y le rascó la cabeza con la yema de los dedos, y le dijo que no hay mal que por bien no venga. Cristina sonrió y las dos pasaron horas con los ojos muy abiertos observando cómo dormía Rocío.

196


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

Clara ha tenido que empezar a medicarse. No era capaz de conciliar el sueño por las noches y la tristeza, con su brocha alquitranada, había tiznado virulentamente todo su cuerpo. Le han explicado que la medicación no es milagrosa y debe esperar un tiempo prudente para que comience a proveer su efecto. Además debe de ser valiente. Asumir los hechos y normalizarlos. Esa es su cura, sí, su cura o, como poco, el alivio suficiente para aligerar el pesar que la está devorando. Remedios también sufre, ¿cómo no va a sufrir? Y muchas noches no duerme aunque permanezca con los ojos cerrados para ahorrarse la reprensión de sus hijas. Tampoco está alegre de manera completa, porque aunque Rocío vaya avanzando, ella tiene miedo, mucho miedo. Teme que de golpe, como pasó hace ciento sesenta y tres días, Rocío se vuelva a desbaratar. Teme que su hija muera (porque ese pensamiento no es capaz de quitárselo de la cabeza). O, igual de catastrófico, que sea ella misma, su cuidadora día y noche, la que por el capricho desafortunado del destino, caiga antes de hora en el agujero insalvable que abre la muerte. No, eso tampoco. Y también llora mucho, a escondidas. Porque ve el sufrimiento de Rocío y, entonces, la impotencia se la traga al no poder hacer nada más de lo que hace. Por todo esto sufre, y por muchas más razones macabras que deambulan por su cabeza cansada de madre prudente.

197


Pero ahora solo cabe pensar en las cosas positivas. Así se alimenta Remedios todas las mañanas. Con estas palabras, porque por las noches la oscuridad lo impregna todo de una desesperanza horrible a la que ya se ha rendido. Solo cabe pensar en las cosas positivas. Eso dice y eso mismo trasmite a sus tres hijas. Es entonces cuando su cabeza se entretiene en buscar todas esas cosas en las que solo cabe pensar. En el hospital los trabajadores son conscientes de estas emociones. Ese es el motivo por el que en aquel centro habita una armonía especial. Existe un compromiso mudo de solidaridad entre todos. A Remedios le conforta la actitud de los enfermeros, de los auxiliares, de las limpiadoras, de las personas que todos los días guardan un gesto tierno para ella, y para su hija. Los cariños para su hija le llenan más. Y las palabras tiernas, y ese mensaje de humanidad que transmiten al avanzar con los pacientes, mano a mano con ellos. En equipo. Eso le llena mucho, porque si algo la retiene allí es el bienestar de Rocío. *** Algunas mañanas, cuando el tiempo lo permite, Remedios sale con Rocío a pasear. Aguanta sin problemas sentada en la silla de ruedas. Le gusta sentir el aire en la cara, aunque tolere poco el frío, mucho menos que antes del derrame. Pero Remedios la abriga bien, con ropa cómoda y

198


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

caliente. Además le cubre los hombros con una manta. Solo le quedan las mejillas y la nariz al descubierto. Es cuestión de minutos que el frío le saque color bermellón a su piel. Las salidas por la mañana se convierten en una fiesta para Rocío, y para Remedios que también echa en falta salir de vez en cuando de la habitación. Ya pueden mantener una conversación sin problemas. De hecho, a Rocío le gusta preguntar y que su madre la entretenga con historias de cuando las tres hermanas eran pequeñas. También se distrae escuchando anécdotas sobre su padre e imaginando al hombre que nunca conoció. Tenía poco más de un año cuando murió y lo único que conoce de él es lo que su madre le ha ido contando. Por las tardes recibe visitas de sus amigos, y de algunos compañeros de trabajo, de los más cercanos. Ahora siempre está encantada cuando la gente la visita, ahora que ya no lleva pañal. Pero hubo un tiempo donde pasaba vergüenza y propuso a los compañeros que no vinieran hasta que se encontrara de mejor ánimo. Con los amigos no había problema. Ni vergüenza, con los amigos no. Porque son amigos de la infancia, amigos de siempre con los que ha compartido todas sus miserias. Si bien, miserias a la edad de Rocío suelen ser pocas. Pocas, sí, aunque ahora hayan caído todas de golpe. Están en la calle. En un parque que hay justo en frente del hospital.

199


Dentro de muy poco irán llegando los amigos de Rocío. Van a celebrar un cumpleaños. A pesar del frío, a pesar de cualquier contratiempo, porque los amigos quieren compartir la celebración con ella y van a acampar en pleno jardín. Llevarán bebida, y aperitivos, y muchas risas, seguro, las risas no suelen faltar. Lo que no saben sus amigos es que Rocío hoy guarda una noticia. Una muy buena noticia, y aunque la guarda está deseando contarla y compartir la alegría que la colma. Rocío se impacienta, y a cada rato le pregunta a la madre cuánto falta para que lleguen. Las hermanas han avisado y ya están de camino. Es cuestión de minutos. Eso dice Remedios cada vez que su hija se desespera. — ¿Será aquél coche, Rocío? Remedios no ve de lejos, pero le parece que Cristina está aparcando. —Sí, maamá. Son miis hermanas. Ya se las ve caminando hacia ellas. Y en la distancia Rocío descubre la interminable sonrisa de sus bocas. Rocío se emociona, porque siente mucha alegría al recibir a sus hermanas y porque hoy guarda una muy buena noticia. Ya están junto a ella y las dos se abalanzan sobre su cuerpo para llenarla de besos. Rocío tirita, está emocionada, y la pierna derecha le retembla con fuerza. —Yaa voy a salir loos fines de semaana. Mee voy para caaasa.

200


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

Rocío se echa a llorar. Ya lo ha dicho. La pierna le tiembla y no puede controlarla. Se pone nerviosa. Ya ha compartido con sus hermanas la alegría. Está desbordada. De alegría. Tiene mucha alegría. También está enfadada. Se encorajina porque la pierna no para y no la sabe gobernar. A lo lejos vienen algunos amigos. Van llegando coches y amigos. Todos se acercan, y la besan y le preguntan por qué está tan emocionada. —Vooy a salir looos fines de semana. Mee voy para mi caaasa. Lo dice varias veces, cada vez que llega alguien nuevo. Todos sienten su alegría. Y la besan, y la abrazan, y Rocío no para de llorar. Está alegre, mucho, y está rodeada de toda su gente. Las palabras se enredan unas con otras. En el aire, en el cuerpo de Rocío…en su corazón. Sus amigos, sus hermanas, su madre. Hay tantas personas gozosas a su alrededor que le parece estar viviendo un sueño. Y todas hablan, y le dicen que es valiente, muy valiente, y campeona, y las palabras se convierten en una ofrenda maravillosa. Aunque la pierna le tiembla y los ojos no paran de derramar su contento. El otro día, con ayuda, Rocío se puso en pie. Tiene miedo a derribarse, a perder el control y hacerse mucho daño. Ya le han explicado que eso no va a suceder, le han demostrado que, aunque ella dejara de hacer fuerza, ninguno la dejaría caer. Aun así, sintió miedo. Pero luego, cuando

201


comparte la experiencia con su familia, con sus amigos, se siente satisfecha y orgullosa de sus avances Ella misma es consciente del progreso que ha experimentado durante los doscientos once días que lleva ingresada. De los primeros no recuerda nada. Cuando pregunta, los médicos le comentan que es completamente normal, incluso positivo para ella, porque de aquella época solo recordaría sufrimiento. Mejor que todo haya quedado como una laguna, como un pequeño vacío. Mejor, mucho mejor. *** Rocío se ha comido todo lo que le han traído para desayunar. Un zumo de naranja y dos trozos de pan tostado. Está nerviosa y Remedios le pide que se serene. Han llamado a un taxi adaptado para que pueda subir con la silla de ruedas. Tardará una media hora. Lo tienen todo preparado. No necesitan gran cosa porque al día siguiente por la tarde tienen que volver. Se llevan la medicación necesaria y una muda de ropa cómoda, porque ahora Rocío no puede ponerse cualquier cosa. Las hermanas esperan en casa. Una casa que no es como antes.Han tenido que adecuarla para poder desplazar a Rocío con la silla de ruedas. Y el plato de ducha lo han quitado y ahora todo es liso y sin estrecheces. De momento, entre todas,

202


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

han juntado el dinero necesario para la reforma. Pero luego tendrán que comprar una silla de ruedas, y una grúa, porque Remedios no puede con el peso de su hija. Durante estos permisos de fin de semana, Cristina y Clara permanecerán con ella, más cuando Rocío regrese definitivamente a casa habrá ratos donde Remedios se las tendrá que arreglar sola. Todo cuesta mucho dinero y, a veces, el desconocimiento complica las cosas. Remedios también está nerviosa. Hace muchos meses que no ha ido a su casa. Muchos meses desubicada, respirando la vida en un escenario que maldijo y detestó, pero que se ha convertido en la residencia que recoge una gran familia, su gran familia. Con todos sus miembros ha mantenido conversaciones. Con todos, en algún momento, se ha dejado caer esperando que la recogieran, con todos. Y desde que su hija enfermó ha permanecido en aquel centro, y ahora que se marcha le aparece una extraña sensación, casi vertiginosa, al tener que enfrentarse ella sola al cuidado de Rocío. Pero la alegría de su hija no le permite contar a nadie su impresión, sus dudas, no, no puede, porque sería como arruinar el estímulo que tanto hace disfrutar a Rocío. Callará, Remedios callará y se enfrentará a lo que haga falta, por amor; hoy más que nunca lo tiene claro, por el más puro y absoluto amor. —Remedios, ya tienen el taxi esperando en la puerta,

203


vamos a ayudarla. La auxiliar besa a Rocío y le da la enhorabuena por el permiso que va a disfrutar. —Rocío, tú sabes que todo esto ocurre porque te has esforzado mucho, ¿verdad? —Sí, ya eso me ha diicho el docctor. —Claro que sí, campeona, y el lunes a empezar de nuevo con el mismo ánimo. —O más, empeeezaré con más. La auxiliar sonríe y le da otro beso. —Remedios, ¿le bajo estas bolsas? Remedios asiente con la cabeza mientras empuja la silla de Rocío para salir de la habitación. Una habitación vacía. Completamente vacía, pero Remedios gira la cabeza y mira porque siente que allí abandona algo, siente que allí se queda un pedazo que antes perteneció a su cuerpo. Hace frío y parece que de un momento a otro va a comenzar a llover. El taxista ayuda en lo que puede, pero antes de meter a Rocío en el vehículo una voz los detiene. — ¿Dónde os lleváis a esa chica tan guapa? Rocío sonríe porque ha reconocido la voz. Y lo busca con la mirada. —A mi casa.

204


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

El muchacho se acerca y le da un beso en la mejilla. Es Daniel. — ¿Sin despedirte de mí? —Ees que me avisaron hace muuypoocos días y no te he visto. Daniel la abraza y le dice que disfrute mucho de la experiencia. Ahora a él, después de unos días libres, le toca trabajar. —¡No tee canses! Rocío le dice, medio en broma, que no se canse y le lanza un beso al aire con la mano izquierda mientras el taxista la mete en el vehículo. Durante el camino llueve. Rocío mira por la ventanilla. No quiere perderse detalle. Las calles, la gente, los edificios, los coches, las luces y el cielo. Siempre le gustó mirar al cielo. Ahora más que nunca. Por eso no quita ojo. Pero la lluvia cae con fuerza y dificulta la visión. El taxista aminora la velocidad. No dispone de visibilidad suficiente y un manto de agua le enturbia la luna delantera del vehículo. Los limpiaparabrisas se inundan y el agua vela el paisaje. Por fin llegan y las hermanas están esperando refugiadas bajo los balcones del edificio. Cuando el taxi se detiene, acuden a proteger a Rocío con los paraguas. Y a la madre, a la madre también la cubren. De ella nunca se olvidan. La casa parece otra. Eso mismo dice Remedios cuando se sienta en una silla

205


del comedor, estupefacta, agotada por la vida de los últimos meses. No ya por la reforma, sino porque la memoria había guardado otra intensidad de tonos, otras proporciones quizás. Ahora se siente descolocada, extraña, aunque con ganas de aclimatarse a su casa, al hogar donde ha vivido más de treinta y cinco años. Rocío está agotada. La emoción ha cansado todos los músculos de su cuerpo. Entre las tres la meten en la cama. En su cama. —Mamá, quieero leche caliente. Eestoy destemplada. Remedios calienta leche y se la lleva a su hija. Siente alegría al ver la cara de Rocío cuando bebe el contenido humeante del vaso. Como cuando era pequeña. Eso piensa la madre y por momentos siente alegría. —¿Quieres dormir un rato, Rocío? —Sí, mamá. Remedios remete la cobija de la cama de su hija para que no se enfríe. Después se descalza y se acomoda en la cama de al lado. Están en la que fue la habitación de Clara y de Rocío. En la habitación donde tanto jugaron las tres hermanas cuando fueron niñas. Remedios se recuesta de medio lado. Se tapa. Los pies se le enfrían en un santiamén si no se los cubre. Y mientras mira a su hija cómo duerme, le pide a Dios salud.

206


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

*** La sala está repleta. La gente toma asiento y conversa durante la espera. Un taxi se detiene en la puerta de la universidad. El conductor baja del vehículo y abre una de las puertas traseras para que se apee su cliente. Unas muletas, y una sonrisa, una gran sonrisa. Rocío paga la carrera al taxista y sonríe a una mujer que la espera a pocos metros de distancia. Es Carmen, la enfermera especialista en salud mental del hospital donde estuvo ingresada la joven Rocío algo más de un año. Ellas, junto a otros profesionales, van a participar en una charla para orientar a los estudiantes de enfermería sobre ciertas patologías. No es la primera vez que se reúnen para tal fin. Ya han recorrido muchos lugares, ya han llenado con sus palabras aulas enteras, porque creen que es necesario hacer reflexionar, eliminar el estigma social que existe hacia estos enfermos y con ello evitar la exclusión y el rechazo. Rocío se siente fuerte. Muy fuerte. Ya pasó sus miedos, sus desesperaciones, sus meses de reclusión, de tristezas absolutas, ya, ya pasó. Ahora esa energía que le sobra la invierte en ayudar a los demás; gente como ella, con algún tipo de discapacidad. Y para ello entiende que es necesario que la gente que rodea a estas personas sean los primeros en borrar la posible imagen negativa, que deshagan las siempre dañinas barreras sociales.

207


Las dos mujeres se saludan y se besan. Se ven con frecuencia. Todos los martes, además de estas charlas de carácter más esporádico, organizan un taller de terapia para ayudar a los pacientes del hospital a rehabilitarse, a entender y a normalizar su enfermedad. Pero a pesar de todo, cada vez que se juntan se complacen. Carmen y Rocío caminan hacia el aula donde la gente espera. —Hoy van a venir dos chicos más del hospital a contar su experiencia. — Entonces vamos a ser un buen grupo. —Sí, luego, además, hemos pensado quedarnos a comer todos juntos. —Estupendo. Se oye el alboroto de la gente. Rocío lleva un ritmo bastante ligero con las muletas y en cuestión de minutos llegan al aula. Saludan al resto de compañeros y comienzan la charla. Suelen seguir el mismo orden en todos los encuentros. Primero exponen los médicos, luego Carmen toma el relevo y, por último, los enfermos cuentan su experiencia. Las declaraciones más impactantes al final, siempre al final, porque los oyentes suelen quedarse con un nudo en la garganta y mucha estupefacción. Pero Rocío no cuenta nada extraordinario, solo comparte un episodio de su vida. Un episodio que la gente necesita conocer porque nunca sabemos quién va a ser el siguiente protagonista.

208


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

La charla ha finalizado y todos se ponen en pie. Aplausos, los aplausos llenan la sala y el público no se cansa de ovacionar. Rocío agradece de forma íntima la entrega de todos los asistentes. Esa es su recompensa: que la gente entienda a los enfermos y desaparezca el riesgo de aislamiento y marginación. Hermosa recompensa. En la puerta de la universidad espera él. Con una libretilla verde en las manos. Está aguardando la llegada de Rocío. Al verse se regalan un beso en los labios. Cálido, quizás apasionado. Y una sonrisa, las sonrisas son su único compromiso, las sonrisas no pueden faltar. Carmen también lo saluda, y los médicos, y los otros dos enfermos. Todos lo conocen y lo saludan al encontrarse con él. El restaurante donde han reservado para comer está cerca y deciden acudir paseando. Hace más de cuatro años que la cabeza de Rocío se derramó, que todas sus capacidades quedaron mermadas por la inundación, todas, y tuvo que comenzar el duro trabajo de desaguar el área de mando de un cuerpo que dejó de funcionar. Nadie le preguntó si quería ser ella la protagonista, nadie le preguntó si se encontraba de ánimo para enfrentarse a semejante cometido, nadie, porque la enfermedad no pregunta y aparece allá donde se le antoja.

209


En un primer momento la furia se la tragó. El inconformismo, la protesta, la negación, el complejo, el miedo…, la diferencia. No quería ser diferente. Y ahora, sin embargo, ha aceptado, se ha aceptado. Ha encontrado la belleza en la disparidad, porque no solo ella es diferente, no, todos somos seres singulares y distintos del resto. Tres años de trabajo, cuerpo y mente obrando, a veces cada uno por un lado, enfadados, desencontrados; otras al unísono, como ahora, ahora que ya ha aceptado su realidad. Su hermosa realidad, una oportunidad admirable para sorber la vida a su ritmo, con sus formas, con ese respeto a la particularidad de cada uno, con el maravilloso compromiso hacia la alegría, hacia la sonrisa constante. Durante la comida hablan, y cada uno cuenta cómo le ha ido el verano. Este año es el primero, desde el derrame, que Rocío ha disfrutado de vacaciones. Y en esos días de regocijo pleno, se ha dedicado a tragar con gusto todas las sensaciones que han ido apareciendo. El sol sobre su piel, la libertad del agua enredando su cuerpo, un cuerpo liviano, vaporoso, arrastrado levemente por el flujo mágico del mar. ¡Cuánto tiempo sin experimentar semejante sensación! En ocasiones, Rocío piensa que es ahora cuando ha comenzado a sentir su vida. Al terminar con los cafés se despiden. Rocío toma la mano de su

210


Rocío I Certamen Literari de Montserrat

acompañante y le ofrece un beso antes de ponerse en pie y agarrar las muletas. Caminan hacia el coche. —Daniel, que no se te olvide darme la libreta. El acompañante de Rocío, el que recibe sus besos, el que ha disfrutado junto a ella del flujo mágico del mar, es Daniel, el joven celador que tanto le ha hecho reír. Es entonces cuando el muchacho saca del bolsillo del pantalón el cuadernillo que le reclaman. —¿Cómo se me va a olvidar? Los dos se regalan sus ojos. —Tendrás que tachar como sueño cumplido el reencuentro con todos los compañeros. Rocío sonríe más que nunca y se le dibuja en el rostro el germen de una ilusión, de una gran ilusión. Es entonces cuando deja de caminar. Agarra la libreta que le entrega Daniel, su libreta verde, la que empezó junto a sus hermanas, donde fueron rescatando los sueños de su cabeza encharcada. Apoya las muletas contra la fachada de un edificio y cuando abre el cuadernillo tacha uno de sus sueños. — ¿Continuamos hacia el coche, amor? Rocío niega con la cabeza y tacha otro sueño, por lo visto también cumplido. Entonces besa a Daniel, con fuerza, con mucho deseo. 211


— ¿Dos sueños cumplidos? Por la mejilla de Rocío serpentea una lágrima. Daniel está desorientado, pero adivina en el rostro de su compañera el halo de una felicidad que le enreda a él también. —Dos, Daniel, dos sueños cumplidos. El joven todavía no sabe descifrar el enigma. Mas, a pesar del misterio, a pesar del desconcierto que está viviendo, siente la necesidad de besar a Rocío. Se besan. Entonces Rocío agarra las manos confiadas de Daniel, las manos que tantos alivios le han entregado y las lleva hasta su vientre. Allí, allí nace la ilusión, en el vientre de Rocío, en el vientre de una mujer que supo rescatar sus sueños.

Montserrat Espinar Ruíz

212


RocĂ­o I Certamen Literari de Montserrat

213


214


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

Los disfraces de Celia A los 43 años, Celia no sabía aún de lo que era capaz y andaba siempre cambiando de profesión sin llegar a probar ninguna. Durante los cinco años que llevaba sin trabajo, le había dado tiempo de transformarse imaginariamente en multitud de cosas: había sido veterinaria, informática, gestora de una gran empresa, organizadora de eventos y conductora de ambulancias. Llevada por esa tendencia suya a la metamorfosis, mientras estaba en la cola del paro tomó la nueva determinación de convertirse en escritora, lo que le permitiría tener una profesión más sin necesidad de pagarse otro máster, al menos eso pensaba. Ser escritora no se parecía a ninguna otra forma de ser ella misma, pero no le daba ningún reparo la idea de mudar a ese nuevo estado. -total, es gratis- pensó -esta vez no tengo nada que perder. Esa conversación mental fue lo que se le vino a la cabeza en cuanto el ronquido de Alberto la obligó a salir del sueño sin poder despedirse de nadie. Se quedó allí, acostada boca arriba y mirando las imperfecciones del 215


techo mientras se preguntaba qué haría ese día para ser una escritora. Por lo pronto levantó el brazo y tanteó la mesilla de noche hasta que alcanzó el boli y la libreta en la que escribió la palabra de la mañana, porque también había decidido que cada mañana escribiría la primera palabra que se le viniera a la cabeza, lo que para ella era como quitar el tapón de la bañera, una metáfora que la ayudaría a romper el ayuno creativo, como ella lo llamaba. Escribió la palabra disfraz. Alberto era un tipo de éxito y, a sus cuarenta y cinco, había conseguido triunfar en su profesión, convirtiéndose en un reputado odontólogo (antes vulgarmente dentista), en cuya consulta tenía siempre un éxito y un lleno absolutos. Era delgado, guapo y elegante sin intención de ser ninguna de las tres cosas. A Celia le parecía que era una persona demasiado inteligente para pasarse todo el día tratando con bocas que, para él, eran mucho más interesantes que las personas que estaban detrás de ellas y no precisamente por lo que decían. Pero Alberto adoraba su profesión y, aunque también adorada a Celia, se tomaba su trabajo con un entusiasmo que a ella le resultaba un poco mezquino. Se querían. Llevaban juntos algo más de doce años y los dos tenían la certeza de que ésta iba a ser la buena y de que ésta certeza era más cierta que las anteriores, así que vivían juntos sin cuestionarse, sin molestarse y aceptándose como lo hace

216


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

la arena a la ola que viene a arrasarla, a refrescarla y a traerle novedades. Aparte de algunas reclamaciones a la compañía de la luz, hasta ahora Celia no había escrito nada pero, después de un máster en veterinaria, un curso superior de informática, la asistencia a 200 horas de transporte sanitario y algún que otro título que hacía de su currículum un recorrido vital difícil de entender, Celia quería ahora optar por algo que pudiera hacer sólo con proponérselo lo suficiente, al menos eso se decía a sí misma. Así que se le metió en la cabeza que a base de ejercicio y esfuerzo diario podría llegar a escribir medianamente bien. Recordó que cuando era pequeña, se había empeñado en que le tenían que gustar las aceitunas y no paró de comerlas hasta que un día, por fin, pudo disfrutar de su sabor; lo mismo le había pasado con el queso, así que dado que contaba con dos experiencias exitosas, no era descabellado suponer que podría volver a funcionar. Mientras escudriñaba una mancha de humedad en el techo, se preguntó cómo había llegado al terrible estado físico en el que ahora se encontraba; había engordado más de veinte quilos en dos años, lo que sumado a sus 182 centímetros de estatura, hacía de ella una gran mujer a la que le resultaba imposible pasar desapercibida, pese a su, también enorme, timidez. Su pelo largo y rizado, tremendamente voluminoso, acentuaba,

217


aún más, su presencia allá por donde iba. Apartó un poco las mantas para verse desnuda en toda su magnitud, algo que cada vez hacía menos, se tocó la tripa y la trinchó entre los dedos hasta que la carne se le llenó de hoyos -da igual –dijo- para ser escritora no es necesario, ni siquiera, tener cuerpo, bastaría una cabeza pensante conectada a un ordenador- Celia solía pensar en voz alta, eso la ayudaba a centrarse en lo que tenía que hacer de manera más inmediata. Y hoy le tocaba empezar a ser escritora. Pero ¿cómo se hacía eso? ¿Notaría algo? Tal vez empezaría a hablar de otra manera, utilizando más adjetivos, quizás empezase a disfrutar en las convenciones a las que asistía con su marido y que ahora la aburrían profundamente, puede incluso que comenzara a adelgazar sin querer... Se miró los pies redondos y enormes que tanto daño moral le causaban a veces, esas uñas ya inalcanzables, los tobillos que parecían patas de elefante y unos pechos que, boca arriba, hacían vida independiente uno a cada lado...y sintió otra vez esa incapacidad para volver a conectar físicamente con algunas partes de su cuerpo. Durante algunos minutos solo se miró, hasta que no pudo más y el nudo que tenía alojado desde hace años en la garganta se le deshizo en un torrente de lágrimas silenciosas que le duró más de lo que merecía el momento porque, ya puestos, aprovechó para llorar también lo viejo. Tengo que hacer algo

218


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

—dijo de repente secándose las lágrimas con las sábanas— esta vez voy a hacer algo…DE VERDAD...voy a ser una escritora profesional, ¡y de las buenas! Celia no era una mujer convencional, ni por dentro ni por fuera. Nunca había entendido que la gente gorda (sí, ¡gorda!, ella era gorda, no tenía ningún inconveniente en afirmar algo que era obvio) vistiera siempre de colores oscuros, por eso, desde que engordó, su ropero se había convertido en una constante celebración del orgullo gay, de manera que cuando caminaba por la calle, una mujer de casi dos metros y más de cien kilos a todo color, todo el mundo volvía la cabeza; la gente se paraba para mirarla, sin comprender muy bien qué era lo que estaban viendo. A Celia le parecía que tanta expectación tenía que ver más con su capacidad para combinar colores de un modo creativo y original que con su peso específico, así que disfrutaba muchísimo sintiéndose observada y se vestía buscando siempre subrayar su supuesto talento como estilista. A Alberto esto no le hacía ninguna gracia y empezaba a sentirse violento esas tardes en las que paseaban juntos y veía cómo todo el mundo les observaba, por eso últimamente había inventado varias excusas para no salir a la calle con ella. La quería mucho, pero Alberto era un hombre para el que la discreción era una virtud y sólo estaba dispuesto a destacar entre sus colegas por sus éxitos profesionales. 219


Conoció a Celia cuando estaba en un bar y ella, algo borracha, se precipitó sobre él y no pudo evitar la inercia del beso, un tipo de beso apasionado y liberador que él, siempre algo frío y comedido, nunca había probado. Ese día se enamoró de ella y, desde entonces, había sido muy feliz, al menos hasta que, hace dos años, ella empezó a comer. A medida que iba engordando, se sentía cada vez más decepcionada e incapaz, y eso hacía que comiera cada vez más. Completado el círculo, Celia se sentía incapaz de salir de él, hasta que llegó a aceptarlo como una particularidad más de su carácter, como un sí misma digno de conservación y respeto. Alberto, en cambio, percibía esa aceptación como un abandono y en lugar de alegrarse de que ella pudiera conservar su amor propio, se sentía, en un lugar recóndito y abisal de sí mismo, silenciosamente decepcionado. II Hoy Celia sentía una enorme desazón en el pecho y el estómago le daba violentos vuelcos, porque hoy era el día en el que había decidido probar otro proceso vital definitivo. Era un día importante, pero prefirió no verbalizarlo, no contarle nada a Alberto ni a nadie, porque eso suponía un nivel de implicación que le daba miedo volver a asumir. Si no lo contaba, siempre podía retroceder sin tener que soportar ningún reproche, aunque también sabía que no hacerlo podría hacer mermar sus esfuerzos y, con

220


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

ello, peligrar también los resultados. Prefirió asumir de antemano el posible fracaso y empezó a darle vueltas a la tarea que se había impuesto. Será mejor empezar por un cuento corto -dijo- pero ¿cómo empiezo? ¿tengo que saber el argumento antes de empezar o me dejo llevar por la inercia de las palabras? Lo más difícil —pensó— es encontrar una buena idea, no se puede escribir sobre nada, al menos yo no puedo- así que suponiendo que los escritores profesionales tenían una vida llena de experiencias que, sin duda, les ayudaba en esa complicada tarea, se le ocurrió que tenía que buscar la manera de vivir diferentes vidas con la suficiente discreción como para que su entorno cercano no lo percibiese como algo ficticio, pero con el atrevimiento preciso como para que resultase una fuente de riqueza creativa. Aún no sabía bien cómo, pero tenía que conseguir que cada día fuera una persona distinta la que ocupara su casa, la que hiciera la compra, la que hablara con sus vecinos y la que se acostara con su marido. Curiosamente, la idea de que otro sí misma ocupara su puesto al lado del cuerpo de Alberto le arañó un poco el alma causándole celos, pero decidió dejar ese episodio para cuando tocara enfrentarse a él. Necesitaba variar su perspectiva, ocupar distintos roles, para encontrar la creatividad y la inspiración de la que carecía. Este disparate le pareció una idea magnífica, así que en cuanto Alberto se marchara al trabajo se le 221


había ocurrido un plan que le permitiría multiplicarse tantas veces como fuera necesario, llevándola a un empirismo creativo y desfigurador que, sin duda, la conduciría a otros muchos mundos posibles. Como cada mañana, Alberto se levantó temprano, se puso un sobrio traje gris que le hacía parecer más un abogado que un dentista, se tomó un café cargado de azúcar de dos tragos y se marchó al trabajo. Celia saltó inmediatamente de la cama, se puso su bata rosa chicle y se sentó delante del buró del salón. Se sentía muy excitada y nerviosa, pero no tanto como para dejar de desayunar, así que volvió a levantarse, corrió a la cocina y salió con un sándwich de mortadela, un zumo y un plato de galletas. Dispuso todo sobre el buró, sacó unas tijeras, un par de folios y empezó a cortarlos en trocitos. Luego escribió en ellos los distintos roles que tendría que adoptar: inteligente, mezquina, divertida, grosera, ordinaria, dulce, sexy, inculta, elocuente, sumisa, irónica.... y los metió en una bolsa de papel con la promesa inquebrantable, so pena de morir torturada mentalmente por sí misma si no la cumplía, de sacar uno cada dos días y comportarse de acuerdo al calificativo que le tocara en suerte, pasara lo que pasara. El sí misma de hoy aceptó el reto sin sopesar siquiera de qué manera esto llegaría a trastocar su vida y la de Alberto. Pasado el frenesí, Celia se quedó quieta, paralizada delante de la bolsa de los papelitos, dudando, aterrorizada ante la incógnita de no saber quién 222


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

sería hoy la que viviría su vida, sin tener ni idea de si esa Celia pondría la lavadora o estaría dispuesta a hacer la comida para cuando Alberto regresara a casa, porque lo que sí sabía era que, una vez empezado, lo llevaría hasta sus últimas consecuencias. Ya le había pasado otras veces, si se decía a sí misma que tenía que hacer algo, cualquier cosa, y no lo hacía, la asaltaban unos remordimientos que no la dejaban descansar; si se olvidaba de ordenar un cajón que había decidido limpiar, se torturaba con ideas oscuras que nada tenían que ver con el hecho en sí y que no la dejaban disfrutar de nada hasta que hacía lo que ella creía que tenía que hacer, evitando así desgracias mayores. Por eso era tan importante estar completamente segura de querer empezar esto, porque el compromiso era firme y serio, como todos los que diariamente se imponía, haciendo de su vida una constante batalla contra sí misma. Abrió el armario y se quedó mirando la ropa, sopesando la posibilidad de tener la vestimenta adecuada para cada nuevo sí misma, porque todo tenía que ser absolutamente creíble para ella, la de ahora, la que había armado el tinglado y que estaría siempre detrás, en el otro nivel de la realidad, aunque sin intervenir directamente en el desarrollo de la trama. Se dijo a esa sí misma que tendría que hacer algunas compras, pero no sabía si su siguiente sí misma estaría de acuerdo con eso, así que pensó que lo mejor sería ir tomando decisiones dependiendo de quien tuviera 223


que hacerlo. De cualquier modo, pensó que había llegado el momento de poner en marcha su particular ruleta rusa, que, en este caso, no conducía a la muerte sino a muchas vidas, así que cogió la bolsa con indecisión, metió la mano un poco temblorosa y sacó, mientras instintivamente miraba para otro lado con los ojos apretados, uno de los papelitos. Aún lo mantuvo durante un momento en la mano sin atreverse a abrirlo, respiró hondo, lo abrió y leyó en voz alta —grosera. III El día había sido intenso, como si se hubieran puesto de acuerdo los pacientes más molestos y quisquillosos para acudir todos el mismo día. Una vez se hubieron marchado, Alberto se despidió de su auxiliar y de su secretaria y salió de la consulta, situada en un moderno edificio tan limpio y aséptico como su despacho. Al salir a la calle recibió un brutal puñetazo de aire caliente que lo dejó paralizado, pues los 22º de su consulta le habían impedido ser consciente de la realidad atmosférica de la calle. Decidió ir directamente a su casa, sin pasar por la taberna en la que solía tomarse unas cañas antes de ir a comer; en su casa había también aire acondicionado y estaba deseando quitarse ese incómodo traje de chaqueta gris con el que hoy se sentía como envasado al vacío. Cogió su elegante Mercedes negro y, mientras conducía, pensaba en lo

224


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

afortunado que era por disfrutar de un trabajo de éxito y de una esposa inteligente y complaciente a la que amaba. Aparcó en su garaje y cogió al ascensor que lo conducía directo al ático, un hogar del que se sentía especialmente orgulloso, pues suponía la materialización de sus éxitos profesionales. Al abrir la puerta le extrañó no percibir el olor de la comida, algo que siempre había considerado una característica indispensable para hacer de una casa un verdadero hogar, eso de lo que algunos de sus colegas más triunfadores carecían; pero él no, él además tenía una mujer a la que no le importaba dedicarse en exclusividad a procurar que la vida de ambos fuera perfecta, por más que no paraba de apuntarse a cursos con la excusa de que quería volver a trabajar —lo único es esa nueva tendencia suya a engordar y a vestirse de un modo tan estrafalario, pronto se dará cuenta de que tiene que cambiar y la vida volverá a ser tan perfecta como antes— pensaba mientras dejaba la maleta y la chaqueta en el vestíbulo. Fue directamente a la enorme cocina, allí todo estaba tan impoluto como siempre, pero no había nadie, ni olores ni presencias, nada. Pensó que tal vez a Celia no le había apetecido cocinar y había decidido que salieran a comer, así que continuó caminando hasta llegar al gran salón en el que unas enormes puertas de cristal conducían a una terraza amueblada con unos enormes sofás blancos, tinajas con palmeras tropicales y un jacuzzi.

225


Ahí se encontró a Celia, metida en remojo y tomándose una cerveza. —Hola, ya he vuelto, cariño- dijo Alberto. —Ya te veo, no estoy ciega, joder- contestó Celia mientras emitía un monumental eructo, como si estuvieras en tu casa —continuó con tono burlón mientras le hacía señas para que se sentara en el sofá. Alberto se quedó desconcertado, pero atribuyó su comportamiento a las cervezas, -quizás se haya tomado alguna de más- pensó, mientras de una forma un tanto cómica y forzada, como si estuviera de visita en una casa extraña, se sentaba en el sofá. Y se quedó allí, mirando a Celia como si lo hiciera por primera vez y con la expresión algo desencajada –algo raro pasa –pensó- no parece la misma. Se quedó un rato pensando, buscando, repasando el día anterior en busca de algún comportamiento anormal, de alguna actitud suya que pudiera haber molestado a Celia como para hacerla ahora reaccionar de un modo tan poco habitual, pero no encontró nada. De pronto Celia se alzó en toda su magnificencia y espetó un: —¡Ala,! vámonos a comer por ahí, que no tengo putas ganas de cocinar hoy. Salió del jacuzzi y, sin secarse, entró en su cuarto para vestirse. Cuando Alberto la vio salir de la habitación se quedó paralizado de espanto. Celia no se caracterizaba precisamente por su discreción a la hora de vestir,

226


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

pero aquel estilismo estaba muy lejos de los atrevimientos habituales, Alberto ni siquiera tenía conciencia de que esas prendas hubieran algún día pendido del cada vez más desconcertante ropero de Celia. Llevaba unos vaqueros muy cortos color añil, de los que sobresalían unos enormes bolsillos a cuadros de distintos colores, una blusa tremenda, de forma desigual y de un naranja que abrasaba la vista, medias de rejilla y unos taconazos de vértigo…una puta de manual. Se quedó mudo y hasta sintió un terrible rubor imposible de disimular que se alojó en sus mejillas. Consciente de lo que suponía salir con Celia en ese estado e incapaz de asumir una afrenta social de tal envergadura, con apenas un hilo de voz temblorosa, preguntó: —Pero ¿Vas a salir así, cariño? —Joder, claro que sí —contestó Celia— ¿Acaso me meto yo con tu ñoña y aburrida forma de vestir? ¡Mueve el culo y vámonos, que me muero de hambre, coño! Sin esperar respuesta alguna cogió el bolso y se encaminó hacia la salida, mientras un Alberto completamente idiotizado caminaba detrás como en un sueño, como si sus pies no le obedecieran y sin poder volver a encajar la boca y los ojos en su sitio. Alberto visualizó la escena: una prostituta de casi dos metros que parecía una carroza del carnaval acompañada de

227


un hombrecillo de traje gris. Mientras estaban en el ascensor, pensaba que por fortuna el coche estaba en el garaje y no sería necesario que caminaran juntos por la calle. Bastaba con conducir hasta encontrar un aparcamiento justo en la puerta de un restaurante lo suficientemente alejado del centro como para que nadie pudiera reconocerlo, y menos aún encontrarse con algún colega de profesión. Condujo en silencio con la inquietud de quien está a punto de cometer un delito y no está seguro de haber calculado todos los detalles. Un sudor frío le recorrió la espalda cuando encontró un aparcamiento en la puerta misma de un pequeño restaurante de las afueras. Cuando entraron, Alberto no pudo reprimir un suspiro de alivio al comprobar que estaba prácticamente vacío, apenas tres mesas estaban ocupadas. Era un restaurante de esos que quieren ser elegantes y sólo consiguen ser anticuados y rancios. Una moqueta verde oscuro lo cubría todo, las mesas eran de roble y tenían lamparitas individuales que lo hacían lúgubre y oscuro, justo lo que ellos, más bien él, necesitaba. De un rápido vistazo descubrió una mesa situada detrás de una columna y simulando el caminar distraído de quien busca el mejor sitio, condujo a Celia hasta allí. —Buenas tardes ¿qué desean tomar los señores? Preguntó un camarero flaco y gris sin poder evitar desviar constantemente la mirada hacia Celia.

228


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

—Para mí una sopa de marisco y un entrecot poco hecho con puré de papas. Para picar un plato de queso curado, gambas al ajillo, jamón ibérico, aceitunas y queso frito. El camarero dirigió una mirada cargada de interrogaciones a Alberto, pero éste disimulaba mirando el menú. Ante las dudas del camarero Celia dijo: —¿Qué pasa, gilipollas? ¿Las gordas no podemos comer? ¿Acaso crees que debería pedir una mierda de ensalada? Trae lo que te he pedido si no quieres que pida también la jodida hoja de reclamaciones, ¡imbécil¡ Cuando el camarero se hubo marchado, sumido en un enorme desconcierto que le había incapacitado para reaccionar, Alberto había agachado tanto la cabeza que parecía que se había quedado dormido sobre la mesa. Entonces se inclinó acercándose a Celia y encontró el valor suficiente para preguntar, muy bajito: —¿Qué te pasa, cariño? ¿Por qué te comportas de un modo tan grosero? ¿He hecho algo que te molestara? Celia lo miró con desprecio e ignorándolo, levantó la mano al tiempo que gritaba: —¡Eh, tú, el camarero pasmao, sí, tú! ¡Tráeme un gin-tonic! ¡Y rapidito, coño! Cuando bajó la mano, Alberto no pudo reprimir en su cara la vergüenza que le produjo ver cómo Celia se rascaba el pecho sin pudor,

229


metiéndose la mano por el escote y sin importarle haber dejado medio seno al descubierto, —¡Tápate, por dios! Le dijo sin pensar. En cuanto terminó la frase si dio cuenta del terrible error que había cometido, porque Celia, inmediatamente, se puso roja de ira y empezó a gritar: —¿Tu también? Te avergüenzas de mí, ¿verdad?. ¿Piensas que soy demasiado vulgar para una persona de tu categoría?, ¿acaso crees que no me he dado cuenta de que ya no quieres salir conmigo? ¡Llévame ahora mismo a casa que ya me has hecho perder el puto apetito! ¡Seguramente, si dejo de comer te guste más, si me pongo en huelga de hambre puede que vuelvas a mirarme! ¿no? ¡Estás pidiendo a gritos que me convierta en anoréxica y acabe en un puto hospital alimentándome por una vía! ¡mierda! ¡Llévame a casa, joder! En ese momento apareció el camarero con el gin-tonic, lo puso sobre la mesa y dijo: —Aquí tiene, señora, pero le agradecería que la próxima vez se dirigiera a mí con un poco más de respeto. Celia cogió mecánicamente el vaso y lo vació directamente sobre la cabeza del camarero mientras le gritaba: —¿Pero quién te crees que eres para hablarme así, imbécil? ¿Nadie te

230


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

ha enseñado que el cliente siempre tiene razón? ¡Llama ahora mismo al responsable de este puto antro de mierda antes de que avise a la policía por acoso, estúpido hijo de puta! Sin saber muy bien cómo, Alberto se vio agarrando al camarero antes de que éste derribara a Celia, que mientras tanto había empezado a tirar todo el menaje que estaba sobre la mesa gritando todo tipo de insultos. Unos minutos después un coche de policía llegaba armando un enorme alboroto. Dos agentes, tras mucho forcejear, consiguieron sacarla del restaurante y meterla en el coche de Alberto a empujones, mientras éste se disculpaba nervioso y les explicaba que había olvidado tomar su medicación. Una vez en el coche, Alberto no pudo evitar preguntarse qué había pasado con su esposa y su ordenada vida, qué había sido de aquella compañera tranquila e inteligente de la que se había despedido con un beso por la mañana. El viaje de vuelta fue tan silencioso como el de ida, solo que ahora Alberto se sentía como si estuviera viviendo la vida de otro, como si esa que viajaba a su lado fuera una desquiciada que acababa de fugarse de un manicomio —esto no me puede estar pasando a mí- pensaba mientras reprimía un llanto que le rebosó por dentro. Ese día ya no hablaron más, llegaron a casa y se fueron a la cama a compartir el silencio y la soledad. Ninguno de

231


los dos consiguió dormir esa noche. La mañana siguiente Alberto se despertó más temprano que de costumbre, como queriendo alejarse cuanto antes del recuerdo de la noche anterior. Al ver que Celia se removía en la cama pronunció muy bajito un temeroso: —Buenos días, cariño- al que Celia respondió: —Ya, vete a presumir de tu mierda de vida con tus pacientes, que yo tendré tu comida preparada y tus calzoncillos lavados cuando vuelvas— dicho esto dejó salir una ventosidad que dejó a Alberto impresionado y perplejo. Ese día desayunó en una cafetería cercana a la consulta, sin poder dejar de pensar en el modo tan radical e inesperado en el que había cambiado su vida. Durante toda la jornada trabajó sin pasión, sin la entrega y la simpatía que demostraba siempre con sus pacientes, hizo unas cuantas revisiones y hasta estuvo a punto de sacar un diente antes de haber puesto la anestesia; estaba en otro lado, en otro lado en el que ya no quería estar, en su casa. Una enorme desazón se había instalado en su estómago quitándole por completo el apetito y el deseo de llegar al que, hasta hace sólo un día, había sido su hogar. Cuando llegó a la casa se la encontró en medio de un enorme desorden, la cocina parecía haber sido tomada por una horda de vikingos, el salón estaba lleno de ropa tirada por el suelo y restos de comida que desprendía 232


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

un olor ácido. Siguiendo la estela del desorden, llegó hasta el dormitorio. Celia estaba tumbada en la cama boca abajo, rodeada de bolsas de papas y envoltorios de chocolatinas, viendo la tele; como única prenda llevaba la parte superior del pijama a cuadros, dejando su enorme culo al descubierto. Llevaba los pelos recogidos en una coleta alta a modo de palmera y se comía una pizza directamente de la caja, con las manos pringosas y la boca manchada de salsa de tomate. —Hola—dijo tímidamente Alberto sin poder volver a cerrar la boca. —Hrogrrumn—gruñó Celia con la boca llena de comida mientras se rascaba ostensiblemente una nalga llenándola también de tomate. El resto del día se ignoraron como pudieron y, como pudieron, volvieron a dormir juntos pero igual de solos. IV En cuanto Alberto cerró la puerta de la calle Celia se precipitó fuera de la cama, casi corrió hasta donde había escondido la bolsa de los papelitos, porque el enorme camisón de flores se le enredaba entre las piernas y a punto estuvo de perder el equilibrio, metió precipitadamente la mano en la bolsa, sacó uno y leyó con voz temblorosa mientras exhalaba un suspiro de alivio: sumisa. Durante toda la mañana Celia siguió un ritmo frenético. Limpió toda la casa y preparó la comida preferida de Alberto. Bajó al puesto de flores de 233


la esquina y llenó todas las habitaciones de ramos de margaritas, rosas y petunias, imprimiendo a toda la casa el aroma de la primavera. Colocó el aire acondicionado a 22 grados, la temperatura del despacho de Alberto, y se puso un elegante y sobrio vestido azul de corte largo. Cuando hubo terminado, se colocó en la puerta del salón, miró el reloj para comprobar que Alberto estaba a punto de llegar y respiró satisfecha —todo está perfecto—dijo mientras servía dos copas de Martini, se dirigía a la terraza y se sentaba en el sofá en el que Alberto, el día anterior, había empezado a zozobrar. No había pasado ni un Martini cuando oyó el ruido de la puerta. Al abrir la puerta lo recibió el olor de un delicioso cerdo a la mostaza, uno de sus platos preferidos. Lejos de alegrarse, Alberto se sintió más desconcertado y temeroso de lo que lo estaba antes de entrar. Atravesó una cocina impoluta, llegó al salón donde estaba preparado un festín digno de un rey y caminó temeroso hacia la terraza, como si tantas buenas impresiones no fueran más que la antesala de un suceso terrible y funesto. Cuando llegó a la terraza se encontró a Celia sentada en el sofá, una Celia que le sonreía con amabilidad y complacencia mientras le tendía una copa de Martini, una Celia elegante que lo esperaba, que lo ansiaba y lo deseaba. A Alberto le costó aún un rato recuperarse de la zozobra inicial y disfrutar del nuevo estado de ánimo de su esposa, pero una vez bajada la guardia, ambos gozaron de una comida espléndida y 234


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

de una conversación tranquila y rutinaria que a Alberto le produjo una enorme satisfacción, que pasó a una erección decidida y determinante de la que ambos gozaron hasta bien entrada la noche. Los dos durmieron profundamente esa noche. Al día siguiente, a la vuelta de una jornada productiva, Alberto volvió a casa con la tranquilidad y el sosiego de quien regresa a un hogar. Durante la comida, tras una jovial conversación, dijo: —Mañana se celebra una convención de odontólogos en la Sala Magna de la Universidad. Luego habrá un cóctel y he pensado que podríamos ir. —¿Por qué no? Dijo Celia mientras le cogía de la mano —sé lo importante que es para ti mantener buenas relaciones con tus colegas. Hoy mismo me compraré un vestido elegante para la ocasión, no te preocupes, seré muy discreta, amor. Alberto disfrutó como hacía mucho tiempo que no lo hacía de la compañía de Celia, como si los sucesos de los días anteriores hubieran servido para valorar más las rutinas que antes habían llegado a hastiarle, añorando tímidamente cambios y novedades que ahora temía profundamente. Pero el día siguiente era un absoluto misterio, solo Celia sabía que todo estaba abocado a cambiar de un modo abrupto, pero ninguno de ellos sabía en qué sentido o dirección.

235


V Hoy Celia no se sentía con ganas de nada, la expectación y el entusiasmo iniciales habían comenzado a cederle el paso a una especie de agotamiento físico y mental difícil de vencer. Aun así, había tomado la firme determinación de continuar, de no abandonar como lo había hecho hasta entonces con todo lo que empezaba. —Todo esto merecerá la pena -dijo intentando convencerse a sí misma- me convertiré en una gran escritora de la que Alberto podrá sentirse orgulloso, hasta el punto de volver a pasear conmigo por la calle sin importarle el aspecto que tenga-. Se desplazó arrastrando las sandalias hasta la bolsa de los papelitos y, con desgana, sacó uno de ellos: petulante —leyó en voz alta. Inmediatamente pensó en el importante evento al que asistiría hoy con Alberto –todo saldrá bien– pensó mientras una sombra de preocupación le nublaba la alegría que había sentido el día anterior. Tal y como le había prometido a Alberto, se puso unos leggins, una camiseta verde, bailarinas doradas y se fue de compras en busca de un vestido elegante y discreto. Decidió ir al Corte Inglés porque allí encontraría algo lo suficientemente clásico como para hacerla pasar por una mujer convencional, la que a Alberto quería que fuera. Además, dadas las circunstancias, esos trabajadores serían los únicos capaces de salvar

236


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

tan complicada situación, -allí el cliente siempre tiene razón, aun cuando sea totalmente evidente que no la tiene—pensó. Nunca le gustó el Corte Inglés, ni siquiera cuando era el único centro comercial que existía. Todo en él le parecía petulante, plástico y demasiado burgués: el abrumador olor de los perfumes, el siempre extremo aire acondicionado, la actitud tan altiva como complaciente de las empleadas... siempre tuvo la sensación de estar entrando en una película americana de las malas. Al poner el pie en la puerta de entrada la recibió una pared de aire frío que le produjo un violento ataque de estornudos que a punto estuvo de mandarla al suelo. Se le pasó justo cuando una empleada estaba a punto de llegar en su auxilio —por muy poco—pensó. Subió por las escaleras mecánicas hasta la planta de señoras y mecánicamente se dirigió al primer perchero que encontró. Antes de salir de casa, el sí misma que le había tocado en suerte ese día había tenido la precaución de tomarse un Martini y dos gin-tonics para librarse del recato que era natural en su manera de ser. Armada de esta guisa se sintió tan dentro de esa otra realidad que olvidó por completo a la otra sí misma que observaba siempre del otro lado. Una dependienta de unos cincuenta años, con una escasa melena cardada en difícil equilibrio, se acercó a ella y amablemente le dijo:

237


—Buenos días, señora, ¿Puedo ayudarla en algo? Celia la miró de arriba abajo con un desdén evidente y aún se demoró unos momentos en responder: —De momento, no me importune usted con el hostigamiento habitual en esta empresa. Quiero ver si tienen algo que merezca la pena entre tanta marca absurda. La pobre dependienta recogió el guante y lo guardó, se tragó el asco que le producía tanto el aspecto como la actitud de la clienta y se retiró silenciosamente dando unos pasos hacia atrás al tiempo que que decía: -Si puedo ayudarla en algo estaré aquí mismo, señora. Celia continuó moviendo las perchas como quien pasa las hojas de un libro tedioso, pero no encontró nada que pudiera convertirla en la mujer que Alberto necesitaba, en cambio se compró una chaqueta de un añil rabioso que tenía pensado conjuntar con sus mallas plateadas. Siguió navegando en el mar de perchas hasta que se detuvo en una boutique especializada en vestidos de noche y ahí echó el ancla. Por suerte, encontró un vestido verde por debajo de la rodilla con un escote en uve que le pareció apropiado para la ocasión, pero ninguna dependienta se le había materializado aún, como suelen hacerlo, por sorpresa y como salidas de entre las perchas. Celia miró a su alrededor empezando a

238


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

impacientarse, hasta que cruzó la mirada con una joven dependienta que acaba de salir de los probadores. —Buenos días señora, ¿En qué puedo ayudarla? —Hace ya unos minutos que necesitaba ayuda, querida —respondió Celia en un tono arrogante y altanero. —Discúlpeme, señora, pero estaba en los probadores. ¿Busca una talla en particular? —Bueno, puesto que tengo un cuerpo en particular, es justo que la talla se ajuste a él, ¿no te parece? La dependienta sonrió sin ganas y cogió el vestido que Celia le tendía con el brazo en alto, de manera que tuvo que ponerse de puntillas para poder cogerlo. —¿Sabe usted que talla lleva, señora? —Escucha, jovencita, si la supiera no te necesitaría, así que demuestra que vales para este trabajo y tráeme uno que se me ajuste bien. La dependienta salió despedida hacia no se sabe dónde y, en menos de dos minutos, ya estaba junto a Celia con dos vestidos en la mano. Celia tomó uno de ellos, lo cogió con las dos manos para comprobar su amplitud y mirando despectivamente a la dependienta, dijo: -Mira, niña, no he venido aquí para que me insulte una mocosa recién salida del

239


Instituto, ¿Acaso crees que soy una vaca? Puede que me sobren algunos kilos, pero aún conservo una elegante figura que supera en belleza a los fideos enfermizos que los medios de comunicación pretenden imponer como modelo femenino. Haz el favor de volver por dónde has venido y tráeme un vestido de mi talla, cualquiera con un mínimo de inteligencia vería que éste es demasiado ancho. La dependienta se quedó paralizada sin saber qué hacer, dudando entre salir corriendo a la calle para no volver, llamar al jefe de planta o hacer lo que le pedía aquella clienta tan impertinente y presuntuosa. Finalmente decidió conservar el puesto de trabajo y fue hacia el almacén en busca de un vestido más pequeño. En un minuto se había materializado junto a Celia. Esta vez le tendió el vestido con un gesto temeroso y asustadizo, bajando la mirada para no encontrarse con los ojos despectivos de aquella extravagante mujer. Celia tiró del vestido con tanta violencia que atrajo hacia sí a una dependienta totalmente desprevenida que perdió el equilibrio cayendo sobre ella, quien a su vez se agarró al perchero sin poder evitar desestabilizarse y caer al suelo de madera en medio de un brutal estruendo, llevándose consigo todos los percheros que la rodeaban. La dependienta, vapuleada por una Celia histérica y con los ojos a punto de salirse de las órbitas intentó, sin éxito, levantarla del

240


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

suelo. Inmediatamente llegaron otras dependientas, el jefe de planta y un puñado de clientas. Todos a una consiguieron devolver a Celia a la posición bípeda. Todos a una la miraban con una mezcla de espanto y conmiseración, todos menos la dependienta, que, en estado de shock, era trasladada por dos compañeras hasta una silla en la que la abanicaban y una recién llegada le llevaba una infusión a los labios. Una vez en pie, Celia se colocó la ropa, aspiró profundamente y se dirigió, de modo petulante, al jefe de planta: —Escuche, jovencito. No estoy dispuesta a soportar ni una vejación más por parte de empleados tan incompetentes y poco resolutivos. No obstante, no tomaré ninguna medida contra esa pobre chiquilla a la que ustedes, llevados sin duda por una enorme falta de profesionalidad, han dado un puesto para el que no está preparada en absoluto. Renunciaré a presentar una hoja de reclamaciones porque soy una mujer comprensiva, pero me llevaré este vestido, si lo tienen en la talla 54, totalmente gratis en compensación por los agravios sufridos. El jefe de planta se secó el sudor que le corría por la frente mientras emitía una mueca que pretendía ser una sonrisa, pidió disculpas a Celia con afectación y ordenó a una de sus empleadas que entregara a la clienta inmediatamente el vestido y cualquier otra prenda que deseara. Satisfecha, Celia abandonó la boutique con el vestido verde y dos pañuelos de seda 241


salvaje, seguida con la mirada por todas las dependientas de la sección de señoras y un jefe de planta que sonreía lívido y tembloroso. Por la tarde, en la Sala Magna de La Universidad, elegantemente vestidos los dos, todo fue bien hasta que Celia entabló conversación con varios compañeros de Alberto, a los que cuestionó desde el estilismo de las auxiliares, por anodino y aburrido, hasta la decoración de las salas de espera —faltas por completo de todo sentido del gusto—. Tal vez sean ustedes excelentes profesionales -les dijo- pero son incapaces de mantener la coherencia necesaria entre capacitación y mercado. Por supuesto, ella disponía de los conocimientos necesarios y estaría dispuesta a brindárselos siempre y cuando ellos demostrasen estar a la altura de sus indicaciones. Alberto no sabía dónde meter la cabeza, no conseguía intercalar palabra alguna en medio del discurso absurdo y petulante de Celia que le permitiera dirigir la conversación por otros derroteros. Celia, sencillamente, se había adueñado de la situación y no estaba dispuesta a dejarlo intervenir. Poco a poco, alrededor de ellos comenzó a hacerse el vacío, un incómodo espacio que permitió a Celia acabar con todos los canapés de ese lado de la enorme mesa, hasta que, cansada y aburrida, dijo: —Vámonos a casa, estos estúpidos petulantes no están dispuestos a

242


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

aceptar ninguna sugerencia. Ante la idea de marcharse, Alberto casi se sintió aliviado, pero antes de abandonar la sala, a todos aquellos que pudieron escucharla les dijo: —Sepan ustedes que este tipo de reuniones son únicamente una excusa absurda para que, movidos por su engreimiento, una panda de vulgares y mediocres dentistas se crean importantes. Sacar muelas -muy señores míos— no es un acto indigno, pero está muy lejos de ser sublime, así que sacúdanse ustedes y sus elegantes señoras toda la gloria, porque no son NADIE, NA-DI-E, dijo señalando las sílabas al tiempo que se abría paso entre los asistentes en medio de un silencio absoluto y tirando a su paso muchas de las copas que estaban sobre la mesa. La seguía un Alberto que se deslizaba arrastrando los pies y pidiendo perdón con la mirada. VI En las últimas semanas la vida se había convertido en un auténtico caos. Alberto tenía la sensación de que Celia sufría algún tipo de desequilibrio mental, tal vez una depresión a consecuencia de los años en paro la hacían comportarse de un modo tan extraño. Se había convertido en una persona inestable, completamente imprevisible; unos días parecía amable, otros era imposible hablar con ella y otros era insolente o arrogante. Incapaz de comprender a su esposa, y puesto que Celia no parecía dispuesta a

243


contarle nada, decidió investigar por su cuenta qué era lo que ocurría. Volvió a casa más temprano de lo habitual sabiendo que Celia estaría en ese momento en su clase de pilates, así que disponía de casi dos horas para buscar por la casa alguna explicación a tan extraño comportamiento. Se sentía como un ladrón en su propia casa, revolviendo cajones, levantando colchones, abriendo roperos y rebuscando en todos los rincones. Cuando estaba a punto de darse por vencido recordó el cajón “secreto” del buró del salón y lo abrió. Encontró una bolsa de papel con unos papeles escritos. A medida que los leía, se le venían a la cabeza las imágenes vividas en las últimas semanas: vio a la Celia sumisa, a la Celia arrogante, a la distraída, a la grosera, a la Celia inteligente...Una tras otra vio desfilar a todas las mujeres con las que había vivido los tormentos y las alegrías de esos días, y entonces, como en un puzle, las piezas encajaron y lo comprendió todo. —Dios mío, así que era eso- se dijo sin poder creer aún que su mujer hubiera sido capaz de someterle a semejante tormento movida por no se sabe qué motivo.. La rapidez con que su cabeza se puso a funcionar sorprendió al propio Alberto que, llevado por una mezcla de horror, deseo de venganza y rencor, tardó apenas unos minutos en urdir un plan que serviría a Celia de castigo al tiempo que le proporcionaría a él enormes satisfacciones. Sacó de la bolsa todos los papelitos, cogió un folio en blanco y empezó a 244


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

escribir, imitando la letra de Celia, los calificativos que más le convenían: erótica, interesante, entregada, caliente, curiosamente todos tenían alguna connotación sexual....... ¡vendetta! Metió los nuevos papelitos en la bolsa, volvió a colocarla en el buró y abandonó la casa con una alegría y vitalidad que sólo recordaba en la adolescencia, cuando vivir sólo comprometía la satisfacción personal más inmediata. VII Antes de regresar a casa, Alberto hizo algunas compras. En una tienda gourmet cercana compró una botella de vino, magret de pato y jamón ibérico. Luego paró en la farmacia y compró una caja grande de preservativos y lubricante con sabor a fresa. Un ramo de rosas rojas completaba el aparejo necesario para pasar el día. Esta vez era él el que tenía el control, el que sabía de antemano cuál sería el giro de los acontecimientos, de modo que antes incluso de entrar en su casa ya venía portando una incipiente erección. Al abrir la puerta lo recibió un denso olor a incienso y el disco de Mercan Dede como melodía de fondo. Las cortinas estaban cerradas y un camino de velas marcaba el recorrido hasta el dormitorio. Alberto se dejó conducir mientras iba quitándose la chaqueta y desabotonándose la camisa. Cuando llegó al dormitorio se encontró a una Venus recostada en la cama,

245


a una voluptuosa criatura adornada apenas con un ligero y diminuto picardías negro. Hicieron el amor como dos desconocidos, re-conociendo sus cuerpos y sus rincones, averiguándose como la primera vez. Durante ocho días, el sexo reinó en la casa. Cada vez que Alberto volvía del trabajo volvía en realidad a Pompeya; cada día le esperaba una esposa deseosa, dispuesta, entregada y caliente; cada día hacían y deshacían el amor sin descanso, aunque ya sin el ansia de los primeros días. En sólo ocho días Alberto consiguió satisfacer las fantasías sexuales de toda una vida y algunas más que se le fueron ocurriendo sobre la marcha; de ser un hombre tradicional, clásico y poco atrevido, se transformó, por el poder que le daba la situación, en alguien temerario, descarado y hasta insolente: en un local de intercambio de parejas lo hicieron con tres personas más, le llevó una puta a casa para verla en la cama con ella, la incitó a tener relaciones con un desconocido en el baño de un bar mientras él se masturbaba en el urinario contiguo, organizaron orgías multitudinarias, hicieron tríos y todo aquello que a Alberto le arrancaba una erección. Durante el día, con sus clientes, con su secretaria, con sus colegas, con los vecinos, Alberto continuaba siendo el marido ejemplar, el exitoso odontólogo y el perfecto vecino, pero cuando llegaba a su casa, que curiosamente había vuelto a convertirse en hogar, se transformaba

246


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

en otro sí mismo, nacido del privilegio que le daba controlar y anticipar los hechos a su antojo. Un Alberto múltiple controlaba ahora a una Celia singular reducida a una hembra, sin más calificativos y sin ningún paliativo. Pero, al noveno día, cuando Celia metió la mano en la bolsa de los papelitos y sacó uno que volvía a convertirla en Madame Pompadour, una sombra de duda le cruzó por la mente. Algo raro está ocurriendo -pensó. No llegaba a recordar los calificativos que había metido en la bolsa de los papelitos, pero le resultaba extraño que, de repente, todos estuvieran enfocados a una sola cosa: el sexo. Empezó a hacer memoria en busca de algún momento en el que hubiera bajado la guardia y Alberto se hubiera dado cuenta de la trama en la que había convertido su vida, hasta que recordó que hacía exactamente ocho días, a la vuelta de su clase de pilates, había notado en la casa un orden distinto. La casa seguía recogida, pero el orden era diferente, como si quien hubiera puesto las cosas en su lugar no hubiera sido ella, como era lo habitual, como si otro alguien hubiera colocado las cosas en un sitio que, aun siendo el sitio de siempre, era otro. No sabía cómo explicarlo, pero sintió que la casa había sido recolocada con la intención de que ella no pudiera percibirlo. En ese momento no le dio importancia, pero ahora esa sensación tan inexplicable empezaba a tener sentido: alguien había

247


estado en la casa buscando algo y había vuelto a colocar las cosas de modo que ella no se diera cuenta de nada. Y ese alguien no podía ser otro que Alberto. Como en un puzle, todas las piezas empezaron a encajar: Alberto había descubierto su juego y había decidido jugar él también. —No puede ser —dijo Celia en voz alta- él no sería capaz de algo así. Volvió inmediatamente al buró, sacó la bolsa y tiró al suelo los papelitos que aún quedaban dentro. Arrodillada, empezó a leer: voluptuosa, erótica, lasciva y obscena; eran los calificativos que restaban por sacar, las vidas que quedaban por vivir. Celia se quedó perpleja, incapaz de reaccionar ante el descubrimiento de que Alberto la había estado engañando todos estos días. Sintió que se había estado aprovechando vilmente de su cuerpo, que la había violado repetidamente cada día. Una enorme frustración y resentimiento se apoderó de ella -al menos mi objetivo era virtuoso- se decía -yo sólo quería convertirme en escritora y que él se sintiera orgulloso de mí. Pero esto es distinto, es infame, obsceno... Mi propio marido ha utilizado el engaño para aprovecharse de mi de una manera despreciable y mezquina, me ha tratado como a una puta-. Un dolor nuevo ocupó su pecho, un dolor que desplazaba todo lo que había sentido hasta ahora por Alberto, un dolor seco, amargo y ronco. Incapaz de sobreponerse, Celia se sentó a escribir. Y escribió porque la

248


Los disfraces de Celia I Certamen Literari de Montserrat

vida le había puesto la trama en las narices y esta vez había sido capaz de verla. Durante toda la mañana no paró de escribir, no paró de llorar, no paró de pensar y de sufrir, y así se fue vaciando, al tiempo que se llenaba de un deseo de venganza a la altura del engaño. Por primera vez, Celia había encontrado una idea, había surgido la magia de la literatura, que quema pero también cura; ahora tenía lo que tanto había buscado: un argumento. Escribió un cuento en el que una mujer quería ser escritora e inventaba un juego de roles que la obligaba a transformarse cada día. Descubierta por su marido, éste decide también engañarla, obligándola a ofrecerle su cuerpo cada día y a hacer cosas que, de otro modo, ella jamás habría consentido. Al descubrir el engaño, la mujer, incapaz de superar el odio y el rencor, envenena a su marido. Cuando terminó, era casi la hora del almuerzo, así que se levantó y se puso a preparar la comida: cerdo a la mostaza, el plato preferido de Alberto. Lo preparó con esmero, cuidando, como siempre, cada detalle; dosificando, como nunca, cada uno de los ingredientes. Cocinó sintiéndose terriblemente sola, con nostalgia, añorando aquella vida anodina y desgastada que ahora le parecía tan lejana y ajena, pero el desasosiego y el dolor habían desaparecido de su pecho. Tres meses después del fallecimiento de Alberto a causa de un inesperado

249


infarto, Celia consiguió que una importante editorial publicara su cuento, lo que le proporcionó enormes éxitos y su reconocimiento como prestigiosa y cotizada escritora. Aparte de algunas reclamaciones a la compañía de la luz, desde entonces no ha vuelto a escribir nada.

Alexandra Sosa Gil

250


I Certamen Literari de Montserrat

FINALISTES Quadern de Viatge 2016

251


252


Voces de una isla I Certamen Literari de Montserrat

Voces de una isla Los viajes empiezan antes de que uno aterrice; comienzan en el mientras. Llegamos al aeropuerto de Madrid y la vendedora de cupones de lotería ya presagiaba algo importante “¿Quién quiere que le cambie la vida para hoy?”, pregonaba a viva voz. De pronto intuí que algo ganaría sin comprar un cupón. Viajamos en Aerolínea Cubana de Aviación. Teníamos tiempo de sobra para hacer el checking, pero empezamos a hacer la fila igualmente. Y menos mal. Aquello del equipaje para los cubanos ya es un espectáculo. Se veía a la gente abrir una y otra vez las maletas, pesarlas en las cintas y luego cerrarlas, tan encintadas que esas maletas parecían momias modernas. Pasan menos de cinco minutos y ya estamos hablando con la mujer que está delante nuestro. Nos cuenta que están viviendo con su marido en España hace 8 años porque en Cuba “no tienes libertad, estás limitado, yo tuve que salir del país para poder sacar mi familia adelante”. Eso llevó 253


a que su familia esté dividida por el mundo: un hijo en Canadá, dos en Miami, y uno en México DF. Ella vive en Benidorm y también tienen una casa en Varadero. Nos cuenta que pusieron una casa de arrendamiento en Cuba y así fue como de a poco fueron yéndose todos de la isla. Al poco rato hacemos migas y nos da su número de teléfono. Nos ofrecen un lugar, aunque sea en el jardín para la tienda de campaña. “Si podemos ayudar, ayudamos”; a pesar de que hace frío en Madrid, ya siento la calidez latinoamericana. Nos advierte también sobre las mujeres, “No todas son mi amor”, aunque “seguro se te tiran encima tres cubanas”. ¿Por qué?. “Porque eres extranjero”. Todos siguen precintando sus maletas, como si en aquello se les fuera la vida. La perfección en el encintado hasta el hartazgo parece ser algo clave. En lo alto de una repisa de facturación una mujer cambia los pañales a su niño y más allá otra mujer no puede con las maletas. Las tiene todas abiertas e intenta hacer un “tetris” con su equipaje. Deja tirados paquetes y paquetes de medicamentos, tarritos de canela, pimienta y otros que se le van cayendo a la medida que intenta acomodarlos. Luego me entero el por qué tanto alboroto. De cada kg extra cobran 25 euros. Y con las dificultades para que lleguen cosas a Cuba, todos intentan llevar lo máximo posible. Me comentan que incluso puede convenir les una maleta extra

254


Voces de una isla I Certamen Literari de Montserrat

de 23 kilos (serían 575€) porque luego allí lo revenden. “Las dificultades nos la ponen a nosotros, no a ustedes”. Llegamos a Santiago de Cuba de noche. Armamos las bicicletas en el pequeño aeropuerto y al cabo de media hora ya estamos pedaleando. La alegría se apodera de mi cuando la humedad me atropella. Siento la libertad de viajar, la libertad de montar en bicicleta. No tenemos alojamiento reservado. En el camino veo hombres al lado de un coche escuchando reggeton a todo lo que da y más allá un hombre estirado a lo largo de su motocicleta habla con una chica que está de pie. Llegamos a la ciudad y el Son cubano nos recibe en la calle Heredia. En una de las calles en las que buscamos alojamiento un cerdo chilla con los pies amarrados y su cuerpo atado a la parrilla de una bicicleta. Pienso que le quedan menos horas de vida al cerdo que a nosotros hasta que consigamos alojamiento. Pero por suerte me equivoco. Conseguir hospedaje en Santiago de Cuba es más fácil de lo que pensamos. Me dicen que hay muchas casas de arrendamiento ¿No será muy tarde?. “Estarán encantados de recibirte”. Isabelita lo demuestra recibiéndonos con una sonrisa. Un ventilador de pie nos alivia la humedad. El “cuadro” de la habitación lo terminan de componer unas flores de plástico en la mesa de luz y una lámpara de mesa con dibujo de flores. Estoy en Cuba, no me lo creo. 255


Al otro día es 28 de octubre. Hace cincuenta y seis años fallecía una de las personalidades más importantes de la revolución cubana: Camilo Cienfuegos. Son las diez de la mañana y salimos a la calle. Una congregación de miles de niños, que caminan hacia la Alameda del Malecón en su homenaje, cantan: “ Se oye, se siente, Camilo está presente”. Los seguimos hasta el malecón y nos sorprende lo disciplinados que son y a su vez vemos que se divierten, que juegan. Uno me mira y me dice “Welcome”. Gracias. “¿De dónde eres?” De Argentina. “¿Conoces a Messi?”. Me hago el gracioso y digo que es amigo mío. Y de pronto grita y salta con alegría. Corre hacia sus compañeros. Los niños se alborotan, saltan pero por suerte al poco tiempo nada impide que todos en fila vayan tirando flores al agua. Salimos de allí y de camino nos cruzamos con una mujer que tiene la mirada perdida. Mira hacia ninguna parte y repite como si fuera un mantra “Camilo Cienfuegos, el hombre de la sonrisa amplia, Camilo Cienfuegos el hombre...”. Más allá viene otro hombre con una camiseta roja con la frase “por conciencia voto a Chávez”. Y todo esto se entremezcla con una banda sonora que me recuerda a la infancia: “¿Me oyes vecino?, te traigo pan”, “vinagre, pa la ensalada, pa la ensalada”, y me trae la dulzura de mi niñez, el sonido de esa especie de armónica que tocaba el afilador, las calles de

256


Voces de una isla I Certamen Literari de Montserrat

tierra de mi barrio, los niños jugando en las calles. Esa parece que es mi primera sensación en esta tierra: volver al pasado. Postales del día: 1. Casa de cambio: Antes de entrar se me acerca un hombre y me dice “te lo dejo a uno punto diez, en el banco te dan punto seis”. Hago caso omiso a su proposición y entramos dentro donde una mujer nos exige que nos lavemos las manos con el cloro que tiene en una botella de plástico que nos ofrece. Pero la postal es otra: la mujer está descongelando un paquete de salchichas arriba de su taza de café. 2—Helmano, Montecristo número 4, lo que fumaba el Che —No fumamos —Bueno, pa vender en tu país, pa hacé bisnes mi helmano 3—Helados Coppelia—. Hacemos cola en un lugar al estilo kiosco donde expenden helados aunque no hay lugar para sentarse. La gente llega con tupper y vasos de plástico de todos los tamaños. Allí van a parar las bolas de helado. Cada bola sale menos de dos céntimos de euro. Hay un alboroto que luego se disipa. El helado se ha acabado. Vamos a la heladería de al lado donde sí hay para sentarse. ¿Qué gustos tiene? Hoy plátano. Luego sabremos que para no descongelar todos los sabores y se eche a perder helado van descongelando de a uno los sabores. Así es como al otro día nos tocará caramelo. Sin duda, el paraíso de los indecisos. 257


Al otro día salimos hacia Guantánamo. El sol todavía no ha salido. Mientras nos alejamos de la ciudad el verde empieza a inundar la vista. Se escuchan pájaros y en la carretera aparecen carrozas tiradas por caballos con farolas debajo y hombres cortando el césped con machetes a la orilla de la carretera que cuando hayan terminado su trabajo llevarán lo cortado en alforjas, arriba de lomos de burro. Pienso que estos hombres a ritmo de machete tienen trabajo toda la vida, aquello parece interminable. Ya son las once y por la carretera nos cruzamos con mujeres con sus sombrillas (paraguas) para aliviar la fuerza del sol. Saludo a un policía que está al costado de camino: “Buen día”. A la cual nos responde “Good morning”. Y la respuesta en inglés va a ser el comienzo de una interminable cadena de conversaciones de las cuales nosotros hablaremos en castellano y ellos responderán incansablemente en inglés. Como si al vernos y reconocernos extranjeros encendieran una especie de switch inglés desoyendo totalmente el idioma compartido. La carretera sigue y sigue y los pueblos pasan acompañados por el paisaje omnipresente de la caña de azucar. También en menor medida plataneros. Por uno de los pueblos una mujer lleva una caja de huevos; nos ve pasar y grita i love you,poco después agrega: ¡Llévame contigo! . A mitad de camino pedimos agua en un colegio que para llegar hay que esquivar un

258


Voces de una isla I Certamen Literari de Montserrat

pequeño lodazal. El cartel no deja de llamarme la atención. En la puerta de entrada dice Welcome con una bandera de Cuba debajo. Será el comienzo de una de las miles de contradicciones que veremos en esta isla. Y en el camino hay algo que me llama poderosamente la atención: Los carteles al lado de la ruta. No tienen desperdicio. El lujo de recorrer el país entero en bicicleta me dará el regalo de ver todos. En su mayoría son carteles viejos. Algunos están pintados en una chapa oxidada agarrada de un alambrado, o más curioso aún, en las cunetas de las carreteras. Pintadas a mano alzada o ya con plantillas. No puedo hacer fotos a cada cartel, lo cual incentiva mi memoria. Cada cartel que veo lo repito en mi cabeza a medida que pedaleo y pasan los kilómetros. Cuando nos detenemos saco mi lapicera, mi pequeña libreta y los anoto. La memoria por fin descansa y pone “delete” para recordar los próximos. Hasta el día de hoy sigo recordando la mayoría. Algunos del primer día: “El ser revolucionario es salirse de la rutina”, “Háblale a tu hijo desde el embarazo” , “Sin cultura no hay libertad”, “Todo hombre tiene el deber de cultivar su inteligencia” . Quince kilómetros antes de llegar hay un desvío al río Granadillo. Un agua transparente nos recibe con un pequeño dique que hacen de paraíso. Allí entiendo que no importa el cansancio ni el destino, lo importante es el camino. El agua me sabe a gloria. Me pongo bajo el dique y un

259


hidromasaje de mil dedos me calma el cuerpo. Dos caballos a lo lejos beben agua del río. A la media hora llegan dos parejas en motocicletas. Uno ve mis zapatillas deportivas a la orilla del río y me grita con una sonrisa que se queda con las mías y me da las suyas. Yo sonrío también. Una de las mujeres se quita la ropa y queda en bikini. Luego pasea por el diquesito como si fuera una pasarela. Detrás viene su novio y en ese momento se empieza a rodar lo que parece un ensayo de una película porno. Comienzan a besarse apasionadamente. Él tiene una camiseta blanca que se moja y deja ver su cuerpo esculpido lleno de músculos. Ella está acostada, él se sube encima y empieza a mecerse. La otra pareja sigue hablando como si nada. Yo como un niño chico miro la película que están rodando en vivo y en directo. Espero un desenlace pero decidimos seguir. La película se terminará de rodar en mi cabeza. Mientras llega una ambulancia que parece que va a cruzar el río. Pero no. Se queda a mitad de camino, con el agua hasta la mitad de la rueda. El conductor se baja del coche y también quien parece su hijo que saca un balde azul y empiezan a limpiar la camioneta. Por fin llegamos a Guantánamo después de casi cien kilómetros. Nos detenemos en el primer puesto que vemos. Una especie de kiosco donde se venden jugos, zumos naturales, algún tipo de dulce y pizzas de tamaño

260


Voces de una isla I Certamen Literari de Montserrat

mediano. Una mujer nos sirve un zumo bien frío de zapote que nos sienta de maravilla, en unos vasos de vidrio que son botellas de 33cl. de Heineken cortadas por la mitad. A medida que vas terminando los mete en un pequeño balde con detergente, los friega y luego los aclara. Listo, otro de zapote por favor. Luego llega la pizza bien caliente, mucho queso y salsa de tomate, que te la sirven en una hoja de papel cortado “a lo que venga”. Eso te sirve como plato, como aislante de calor y como servilleta. Pero en realidad ese minúsculo pedacito papel no sirve para nada pero es realmente un detalle que no lo saquen del horno y te lo pongan directo en tu mano. Llueve. Buscamos alojamiento. Me acerco a una casa de arrendamiento y pregunto si tiene una habitación disponible. “Acá no está permitido, es para cubanos. Pero allá van a pagar más caro”. De pronto mira hacia los costados, la calle está vacía. Y nos hace un gesto con la cabeza para que entremos “se las dejo a 10 fula (10 euros)”. Al entrar en la habitación entendemos quienes las alquilan. Una música romántica de ambiente nos empapa los oídos y en el respaldar de la cama algo imperdible: manillares de la bicicleta que sospechamos que servirán para probar posiciones de un Kamasutra cubano. Allí lo alquilan por horas me cuenta René “Como todos los cubanos en general viven con su familia no tienen donde chingar”. 261


René nos trata de maravilla. Dejamos las bicis y las alforjas y salimos en busca de “mecánico de bicicletas” porque a la bici de Tomás hay que hacerle unos retoques. De camino un cerdo chilla en el medio de una pequeña plaza y dos hombres intentan cogerlo. Más allá preguntamos a uno si tienen pastilla de freno. No tiene, lo que sí tiene es un gallo atado a la reja de su puerta. Nos manda a otro. Allí Tomás también pregunta por una cesta para poner delante y allí su cámara de fotos. Le ofrece una a 30 euros y Tomás le dice que en España sale mucho más barato y ahí el mecánico le replica con algo que me hará entender el transporte cubano “ey my blodel, yo te entiendo, pero en tu país las bicicletas están regaladas, y pa’ nosotros es nuestro carro ¿entiendes? En España tú tienes un coche, nosotros tenemos bicicletas”. Mientras Tomás va hacia la zona de reparación, que es la galería de una casa vecina, yo me quedo con los compañeros de trabajo del mecánico sentados en la acera. En ese momento confirmo una vez más que no me hace falta televisión. Aquello era el mejor programa que podían echar en la tele. De a uno van cayendo personajes. Uno a ofrecerle una llanta, otro un móvil para vender y así pasaban y preguntaban si les interesaba y aunque no les venía bien, les daba el dato de alguien a quién le podía interesar. Al rato una adolescente pasa en la acera de enfrente. “Mi amor”, le grita él. Ella no responde. Ataca

262


Voces de una isla I Certamen Literari de Montserrat

de nuevo: “luego vas a llorar si te pones tan fina”. Yo me río. Me mira y sonriendo me dice “esto los cubanos lo hacemos todos los días”. Cuando volvemos a la casa me encuentro con Rene y hablamos de todo. Cuando le pregunto por el futuro en el país me dice que “las cosas han ido cambiando pero al final todo es tan lento que nadie tiene fe. Todos quieren irse del país. Si llega a cambiar nosotros vamos a ser ancianos. Acá el comunismo es muy malo. Esto es una dictadura bien armada. El que habla se jode. No vayas a publicar mi nombre ¿no?”. El viaje sigue hacia el norte de la isla aunque nos desviamos un poco hacia el este: Baracoa. Para llegar subiremos la famosa Farola. Una subida que al parecer es interminable pero se llega. En el camino un chico nos ofrece cucuruchos de coco. Sube en su bicicleta con un pedal roto y sin cambios. Lo encontramos luego en un pequeño mirador al valle al doblar una gran curva. Allí intenta vender además de sus cucuruchos tres manojos de naranja y dos de plátanos. Cuando le pregunto cómo le va me dice que “no es fácil. Yo tengo que pagar licencia y darle un porcentaje al estado”. Allí en el medio de la nada ¿quién controla? No importa, él paga su impuesto. Cuando llegamos a Baracoa preguntamos por un paladar(restaurant) donde coman los cubanos. Entiendo que me dicen “Ochoa”. Según las indicaciones nos encontramos todo un edificio en ruina. Allí en uno de

263


los balcones se ve un cartel: “Restaurant 8 A”. Subimos las escaleras y allí está: Tres mesas con sus manteles y sus copas. Una de las mesas en el balcón. A la derecha hay una habitación donde en una soga cuelga ropa. Escuchando como golpea el mar en el malecón saboreamos además de un exquisito pescado con arroz el lujo de encontrar algo auténtico, fuera de las luces de lo turístico. En ese entrañable pueblo me hago amigo de un artesano de aproximadamente 30 años que se hace llamar “ El lobo” . Vende vasos, figuras de animales, y utensilios de cocina de madera. Son hechos de guayacán, madera “fuerte como Fidel. No se rompe con nada”. Ya cuando siento que tengo más confianza le pregunto por las “jineteras”, algo que no termino de entender realmente. Le pregunto si también hay jineteros porque en ese pueblo veo muchas mujeres mayores con cubanos jóvenes y guapos. Y me confiesa algo que me deja atónito: “Yo tuve que estar con una yuma (extranjera) de 50 años. Pero me gustaba eh...Primero doy una clase de salsa grupal. Cuando me piden clase particular es para chingar... Entonces cuando ya todo termina le digo que son 50 dólares y me los dan. Es que a veces no alcanza para darle de comer a tu hija...”. Es de noche y en la plaza principal también conozco a tres personajes que me harán reir: Orlando, Pichardo y Armando. Un guionista de cine

264


Voces de una isla I Certamen Literari de Montserrat

absurdo parece haber elegido los nombres. Orlando es grande, lleva una gorra hacia al costado con palabras en inglés y su tripa le sale por debajo de su camiseta amarilla. Le gusta sacar pecho y un gran fajo de billetes de su riñonera. Vende espejos con bordes de cerámica. Los bordes son de flores y color rojo. Están bien hechos; los vende a 10 euros cada uno. Y les va muy bien, me dice, venden entre los tres 10 espejos al día. Me pide que le presente una yuma y él me presenta “carne cubana buena”. Yo le digo que no entiendo por qué con lo guapas que son las cubanas busca una extranjera. “Si estás con una cubana ya te empieza a decir que debo 20 pesos, que me quiero comprar una pitusa (pantalón) y con una yuma eso no pasa”. Al ver que no le conseguiré ninguna nos ponemos a hablar de otras cosas. Al rato me dice “lo importante es lo que estamos haciendo. Sino la gente viene, saca fotos, se lee un libro, da una vuelta, pero tú tienes que conversar para saber cómo va todo. Sino no entiendes nada”. Pasan tres cubanas y Orlando está encendido. Llama al chico que van con ellas. “¿pregúntales que qué hacen, que cuánto?” “No, ellas son cobardes”. El diálogo me llama la atención y le pregunto a Orlando. Me cuenta que “así se hace a lo cubano”. “La miras, la llamas, si viene le preguntas que hace y ella te dice tanto” ¿pero así a cualquiera? “Sí, a cualquiera, con dinero tú te llevas lo que quieras, por eso los viejitos con dinero se llevan lo mejor

265


de Cuba”. Luego se encuentra con un amigo y le dice “me fui ayer con esa mulata de gratis”, mientras señala con su mentón a una morena de curvas infartantes. Cuando lo escucho pienso en qué curioso la horrible necesidad del hombre de “cosificar” a la mujer, como un trofeo, como un capital más que se acumula. Y lo gracioso es que miente porque hacía un rato se había quejado porque había gastado 32 pesos con la mulata (32 euros). “Mira no puedes ser un arrastrado, porque... ¿qué haces? Nada. Tienes que tener dinero, el dinero te da fuerza, te da pawel (power). Por eso en Cuba no puedes vivir de lo que te da el trabajo. En Cuba se vive del negocio”. Seguimos ruta y queremos cruzar Sierra Maestra. Algunos carteles me gustan: “Mamá nárrale cuentos al niño para desarrollar su lenguaje”, “El arte es un arma del futuro”, “La mujer es la fortaleza y defensa de esta colosal revolución”, “Se preservan los pueblos que se defienden”. Camino a Santo domingo nos cruzamos con cabras, vacas, gallinas, cerdos, bueyes y gente secando café o arroz en la banquina de la carretera. Cuando llegamos al pueblo hablo con un guajiro en su casa. Por dentro está decorada con un único cuadro de naturaleza muerta, y un equipo inmenso de música. Rogelio me cuenta de las épocas difíciles, “en el periodo especial no había electricidad, a veces por una semana, comíamos viandas (boniato,

266


Voces de una isla I Certamen Literari de Montserrat

yuca, etc.), no había nada, fue una prueba de lo que podemos hacer los cubanos”. “No teníamos ropa, ni comida, ni zapatos. EEUU pensaba que caeríamos rápidamente pero por suerte el gobierno trabajó una cultura general. Sino el país no se salva. Las crisis nos ha enseñado que tenemos que valernos por nosotros mismos...Lo importante es que aprendimos a compartir, a no ser indiferentes con las necesidades de los demás...Cuba tienen muchas cosas buenas: La educación , la salud, y que es muy segura. Eso no cualquier país lo puede decir”. El camino por Sierra Maestra es el más difícil, con subidas y pendientes empinadas, pero es el más bonito. Cruzamos ríos y arroyos, a veces con la bicicleta al hombro. Valles donde los cocoteros se ven muy pequeños de lo lejos que estamos. El aire que se respira es tan limpio que siento que entra hasta la boca del estómago. En uno de los trayectos se me rompe el cambiador de la bici y nos subimos a un camión donde viajan muchos cubanos. Es curioso como en los transportes públicos uno pierde la intimidad. Vamos apiñados, yo voy de pie y una mujer de pronto me agarra de la cintura para no caerse. Me pide disculpas y yo le digo que estamos bailando “la danza del camión”. Se ríe. Veo a mi alrededor y algo me parece dulcemente extraño: No hay móviles, la gente se comunica. Luego seguimos hasta Trinidad. En la casa de arrendamiento hablo con

267


Reynando. Me cuenta maravillas de Fidel, mientras me sirve un café, “el enemigo nos admira. Eso hay que agradecérselo a Fidel que salimos adelante. Si hoy dice quememos los colchones todos los quemarían... gracias a él aquí para estudiar no pagas nada, ni un libro, ni una libreta. Y la escuela es obligatoria, sino te buscan a tu casa”. Vamos hacia el centro y en la esquina de José Martí y Alameda oigo que gritan. La primera vez que escucho gritos en Cuba. Luego me entero a qué se debe. En esa esquina esta la peña deportiva. El lugar físico es esa misma esquina. Anoche Cuba perdió con Tapei a la pelota y cada uno da los por qué de la derrota. Miguel me cuenta que hacen apuestas “fuertes”. Cuando me alejo de la particular peña, me siento en la plaza y un joven me ofrece una cabalgata pero le digo que no tengo presupuesto “ustedes los argentinos nunca tienen presupuesto”. Se enoja. Me pregunta cuánto gano y lo compara con su salario. Le digo que yo tengo que pagar alquiler, que la salud pública de Cuba es buena y gratuita, pero me frena en seco: “Mi abuelo murió hace 4 días porque no había no sé qué tubo de oxígeno. La salud en Cuba es propaganda para fuera. Pero no es así. Si el Che viviría se volvería a morir si ve todo esto” La ruta sigue hacia al norte y después de más de 1000 kilómetros llegamos a Pinar del Río. Vamos al cine que no llega a costarnos ni 10 céntimos de euro porque está subvencionado pero lo que me llama la atención son las 268


Voces de una isla I Certamen Literari de Montserrat

películas: Xmen , Thor y Destino final 3. Todas estadounidenses. Después vamos a conocer el hermoso pueblo de Viñales, con sus mogotes que decoran el paisaje. Allí dormimos en un camping a dos kilómetros de la ciudad. Jesús, el guardia, me pregunta y se responde a sí mismo: ¿Sabes cómo le dicen a los extranjeros? yuma, ¿De dónde viene? De human, ¿Entiendes? Los extranjeros son humanos, nosotros somos animales. No tenemos derechos como en otros países, como viajar. Somos presos, del trabajo a la casa, no podemos hacer nada.” Aunque me cuenta lo que para él es una pena, no lo dice enojado. De pronto saca una escalera de su puesto de vigilancia y lleva las gallinas arriba del árbol para protegerlas de otros animales. El viaje por fin tiene su destino final: La Habana. La ciudad me sorprende. Sus casas parecen caerse a pedazos. Mi amigo Tomás me dice que “suerte que en los cincuenta las construcciones eran fuertes. Yo creo que si estornuda un elefante en la India esto se viene abajo”. Allí visitaré a Hermes, el hermano de una amiga que me dice que tiene una pizzería. Voy a la dirección indicada pero cuando llego no veo nada parecido a un negocio. Pregunto a una vecina y me dice “Si, es aquí arriba. Vaya enfrente y grite Hermes”. Así fue como desde la acera de enfrente grité y salió el hermano de mi amiga. Su negocio está en un segundo piso

269


pero ningún cliente sube. Desde abajo hacen sus pedidos: con queso, napolitana o con chorizo. A los cinco minutos una cesta baja con la pizza. Luego el dinero sube. Así desde las nueve de la mañana hasta la noche. Yo sí subo a su casa por una escalera sin luces en las que se podría filmar cualquier película de terror. Al rato que hablamos Hermes me muestra su diploma de licenciado en economía. “De economista no ganaría nada”. La casa no tiene puertas y viven ahí su mujer, sus dos hijos y su hermana “Aquí todos somos iguales, estamos todos jodidos” (ríe),” pero el cubano si tiene algo para beber y comer ya está; nos divertimos entre nosotros sino ¿qué nos queda? No podemos ir a Varadero, ni a hoteles ni viajes, ni siquiera a carnavales”. Nos queda la última noche en Cuba. La Casa de la Música es la elegida para la despedida. En la entrada del lugar está Ricardo, un hombre muy agradable con rastas que aunque no va a entrar porque no tiene dinero, nos da charla. Mi amigo le pregunta sobre las mujeres del lugar. Ricardo niega con la cabeza “Las mujeres están metalizadas”, mientras refriega el dedo índice con el pulgar. “Hace 20 años no era así. Es culpa del gobierno. En este país nada tiene sentido. ¿Te has preguntado por qué no hay delitos? Porque es el único lugar donde te meten preso sin hacer nada. Acá te llevan preso por cualquier cosa. Si tú ahora me denuncias que

270


Voces de una isla I Certamen Literari de Montserrat

te estoy asediando voy cuatro años a la cárcel”. Sigo impactado por las jineteras y hablo con Ricardo del tema. “¿Piensas que yo me voy invicto? Yo hago el amor dos veces al mes. En serio my brother, ¿no me crees? Todos los meses junto 20CUC (20 euros) y digo bueno, esto es para hacer el amor, porque también es una necesidad ¿no? ya no importa si tienes ojos bonitos o bailas bien, lo que importa es si tienes dinero. Si ustedes pagan 20, yo 10 pero yo pago... quieren zapatos, ropas bonitas, subir de nivel...te digo más: con tu esposa my brother, si en 3 días no llevas dinero a la casa no haces el amor”. Luego entraremos a la Casa de la Música y La Charanga Latina cantará en uno de sus temas: “si tú quieres que yo te quiera/ pon dinero en la cartera/ tú tienes que pagar”. Estoy volviendo a mi casa en Granada y una paradógica sensación me inunda por dentro. El dolor del inconformismo de los cubanos, el deseo de tener eso que brilla lejos de allí y todos los intrincados caminos para conseguirlo, me duelen por dentro. Pero también me llevo la presencia permanente de uno de los verbos más importantes del mundo: compartir. Si caminas por esas tierras nunca te sentirás solo. Los techos, las comidas, las ideas, los sentimientos, sean muchos o pocos se reparten como el pan. Vuelvo a casa y aunque no he ganado la lotería de Navidad, he ganado otro premio: volver a casa y no ser el mismo. Alexis Spangenberg Menéndez

271


272


Sense rellotge I Certamen Literari de Montserrat

Sense rellotge

Dono per bo el que es diu sobre les coses improvisades, açò de què solen sortir millor que les que estan excessivament orquestrades. D’altra manera no s’explica que jo acabés passant un parell de dies a la Mauritània sense mai haver-me plantejat visitar este país, del que amb prou feines en sabia res, i que poc interès em despertava. El cert és que tot va venir de retruc, sense guió establert i sense gens ni mica de preparació ni voluntat, però potser per este motiu és un d’aquells viatges que guardo molt endins dels meus records, perquè va sorgir aixina, sense esperar-ho, o potser perquè tot va passar de pressa, molt de pressa, encara que la vida a aquell racó de món vagi a poc a poc, molt a poc a poc. Tot havia començat un matí de setembre, just a l’aeroport de Mohamed V a Casablanca (Marroc), on havia arribat per assumptes de papers. Passava temporades a Marràqueix i estava engrescat en muntar una fusteria allà, lluny de les preses i el ritme de la sempre neguitosa Europa. M’havien 273


indicat que al Consolat Espanyol tenien una línia d’assessorament per la gent que volia establir un negoci al país, i vaig pensar que res perdria si agafava un avió i em desplaçava a la metròpoli per documentar-me i començar a posar cara i ulls a aquell projecte que em rondava pel cap. No és que volguera instal·lar una gran empresa al país magrebí, però m’il·lusionava la idea de tenir un petit talleret a la ciutat que m’havia captivat des de feia no pocs anys. L’aeroport Mohamed V és enorme. Anàrquic i poc funcional, és un lloc pensat per fugir-ne. Sales d’espera desproporcionades, manca d’informació en els panells, gent amunt i avall que es nota que no tenen clar on van -amén una megafonia desastrosa-, no ajuden a crear un clima per saber on dirigir-se. Fou aquí quan vaig reparar en el panell que indicava les properes sortides dels vols. Tot i que un parell de lletres no havien saltat correctament – doncs el mur on s’informava dels propers enlairaments encara no estava digitalitzat, i era dels que salten els caràcters fins a completar el nom de la ciutat- es podia endevinar que una de les destinacions allà reflectides era Nouakchott. Al mateix temps i pels altaveus, anunciaven –o açò pretenienque els passatgers d’este vol s’afanyessin, advertint que era l’últim avís que se’ls feia.

274


Sense rellotge I Certamen Literari de Montserrat

Ja fora del recinte, i mentre el taxi em portava cap al Consolat, em va venir pel cap el nom de la capital mauritana -país on es fonen la cultura àrab i la de l’Àfrica negra- com si pel fet d’haver-ho vist allà, mal escrit, em provoqués una certa atracció. El cert és que un xiuxiueig es va colar dins el meu cervell. Amb prou feines era migdia quan ja tenia esbandida la feina que volia fer a Casablanca. Sense res millor que fer en una ciutat que mai m’ha agradat, vaig tornar cap a l’aeroport. No tenia bitllet de tornada a Marràqueix, doncs no sabia si les gestions a fer m’ocuparien un dia i hauria de fer nit a Casablanca, però a l’haver enllestit l’assumpte vaig pensar que seria bona idea tornar cap a la capital del sud, allà on estava tot el mes de vacances. Fou just a l’entrar a l’aeroport quan vaig reparar en un dels panells que indicaven les sortides. M’és igual anomenar-lo atzar, destí, fortuna o la voluntat dels Déus, però l’avió que havia de marxar cap a Nouakchott encara estava a terra, o aixina ho indicava el rètol. Vaig pensar que segurament, i perquè tot va lent a esta part del món, encara no havien canviat i actualitzat les dades i els vols. Per sorpresa meua, i mentre anava caminat cap a la finestreta de la Royal Air Marroc per comprar el bitllet de tornada, vaig veure dues de les persones que hores abans havia vist córrer, esverades per no perdre el vol que els devia portar cap a la

275


Mauritània. Sense deixar de caminar vaig deduir el que estava passant. És comú que estes destinacions, gairebé domèstiques, pateixin retards força escandalosos. Em consta que un vol d’esta mena pot tenir demores de cinc o sis hores, fins i tot més. I este n’era un exemple d’esta palpable realitat. No sé què carai em va passar pel cap, però el cert és que vaig preguntar a la jove que em va atendre si era a temps per agafar aquell avió que encara estava anunciat a les pantalles. Després de mirar i remirar l’ordinador, em va dir que sí, que no sortia fins d’aquí a una hora, però que millor que m’adrecés al mostrador d’Air Mauritània, a pocs metres d’on ara estava. Allà em podrien emetre el bitllet i confirmar-me que l’avió encara estava per enlairar-se. No fou difícil obtenir tiquet. El vol anava mig buit. Qui cony va de Casablanca a Nouakchott! Ningú, ningú que tingui dos dits de front. D’esta manera em vaig veure assegut, amb una bossa de viatge on només portava una muda i un recanvi de roba, dirigint-me sense cap ni peus a un lloc que amb prou feines sabia situar en el mapa. No entraré en excessius detalls sobre aquell vol, que no dura més de dues hora i mitja, però que pot semblar una eternitat si un té massa manies. La manca de confort que habitualment gasten els avions es veia multiplicada per l’escassa neteja

276


Sense rellotge I Certamen Literari de Montserrat

que patia la cabina. Restes de menjar, bosses buides i diaris amb data caducada formaven un espectacle habitual a mida que un s’endinsava a la panxa d’aquell monstre, buscant el número de seient que -tot sigui dit- importava poc, ja que tothom s’asseia allà on volia, sense ordre, així com una anarquia majúscula a l’hora de posar els equipatges de mà als departaments habilitats. Una mica desorientat, i mentre esperava que l’avió s’enlairés, em vaig entretenir fent una ullada a l’interior de l’avió. La sorpresa -perquè allò fou una sorpresa- fou quan vaig reparar en el puntal que s’apreciava al bell mig del passadís, gairebé a la cua de l’aparell, davant la porta que accedia al lavabo. Recordo haver quedat uns instant observant aquell estri, sense saber com reaccionar. Acostumat com estava a anar per les obres, era fàcil trobar esta eina dels paletes que s’utilitza per encofrar o fermar un sostre mentre s’està assecant. Però el que mai m’hagués imaginat era trobar-lo als seients finals d’una avió, al mig del passadís, apuntalant la base amb la part superior d’aquell monstre de ferro, encara que donades les circumstàncies millor anomenar-lo ferralla, doncs tot plegat donava una imatge poc gratificant. Em va passar pel cap baixar automàticament, doncs l’única hostessa que corria per la cabina per res semblava incomodar-la aquella visió, que no convidava a garantir un vol dolç i plàcid. Tampoc la resta

277


de passatgers semblaven estar sorpresos amb aquella imatge, que per mi era esperpèntica, irreal. El cert és que, mentre pensava en baixar i fugir d’aquell escenari, vaig notar que l’avió es movia. Juro que a l’arribar a la capital mauritana vaig donar gràcies a Déu. Jo -que fa anys que no reso un Pare nostre- vaig sentir la necessitat de donar gràcies a algú, a un ser diví, doncs durant tot el trajecte vaig mirar una infinitat de cops el maleït puntal que, segurament, portava allà falcat des de feia una eternitat. L’aeroport on vaig arribar era petit. Petit i trist. Es notava la manca de trànsit que patia. Lluny del monstre de Casablanca, punt de connexió d’infinits vols internacionals, l’edifici on ara acabava d’arribar era poc agraït. Un parell de policies darrera un mostrador miraven amb desgana els passaports dels que acabàvem d’aterrar. Ni tan sols em van obrir l’equipatge. De fet, si m’haguessin preguntat on anava i què feia al país m’haurien posat en un compromís, doncs la veritat és que ni jo mateix sabia ben bé què carai feia allà, sense ningú conegut, ni sense lloc on dirigir-me. Pel passadís que portava cap a fora de l’edifici, i a través d’uns vidres amb manca de neteja, vaig veure com l’avió d’on acabava de baixar es desplaçava a un costat de la pista. Des de fora encara semblava mes vell i ronyós que de dintre. Però almenys el puntal no es veia.

278


Sense rellotge I Certamen Literari de Montserrat

Cinc o sis taxis esguardaven a pocs metres de la porta de sortida. Em vaig acostar a un dels vehicles, observant que el conductor llegia la premsa del dia. Acostumat a bellugarme pel Marroc, em vaig dirigir a ell en el dialecte marroquí, idioma que xampurrejo, per preguntar-li si em podia portar al centre. L’ home em va mirar amb no poca sorpresa. _¿Cómo es que hablas mi lengua?- em va interrogar en un castellà més que correcte. _¿Y cómo es que usted habla español? –vaig respondre, tot sorprès. Ambdós vam somriure de la circumstància que estàvem protagonitzant. El cert és que mai hagués pensat trobar-me algú de parla castellana en aquella part del planeta, donant per fet que hauria de bellugar-me en francès o en marroquí però, vés per on, la primera persona a qui li dirigeixo la paraula resulta que dominava la llengua de Cervantes sense gairebé cap mena d’accent. En cinc minuts li vaig explicar la meva situació, el disbarat que estava fent, sol, en un país que desconeixia, i on res se m’hi havia perdut. Li vaig afegir que en realitat estava passant un mes a Marràqueix, però que m’avorria i segurament este havia estat el motiu per acabar allà, assegut en un taxi que em portés a qualsevol hotel de la ciutat, doncs només volia passar un parell de dies com a turista per conèixer aquell indret que, probablement, mai més tornaria a trepitjar.

279


No portàvem ni un quilòmetre transcorregut quan en Yousef em va explicar el motiu del per què parlava castellà amb tanta facilitat, fentme cinc cèntims de la seua vida. Fugit durant el dies de la Marcha Verde -aquella que va expulsar molts saharauís del protectorat espanyol de l’Aaioun i tota la zona sota influència espanyola- marxà amb la seua dona i els dos fills cap al sud fins creuar la frontera amb la Mauritània. Aquí s’ establí i va comprar el taxi on ara anàvem, i ací és on –n’estava convençuthauria de quedar-se fins que arribés el dia del judici final. Les seues paraules delataven una tristor mentre recordava els anys viscuts al territori que havia format part de les províncies colonials. Fins i tot em va ensenyar el seu carnet d’identitat que l’acreditava com a ciutadà de l’Estat. El document, òbviament caducat, em va provocar una ganyota barrejada amb un somriure: gairebé no recordava com eren els DNI antics, força més grossos que els actuals, amb fons blavós i una ornamentació un pèl barroca. No cal afegir que els dos dies que vaig estar a la ciutat en Yousef va ser el meu xofer i guia ocasional. Encara avui en dia, tot i que no en sé res d’ell, de vegades hi penso i el recordo amb el seu bigoti espès i les seues dents groguenques, fruit de l’etern cigarret que portava als llavis. *** L’hotel Emira és un despropòsit. Fins i tot anomenar-lo hotel ja és un excés.

280


Sense rellotge I Certamen Literari de Montserrat

Orfe d’allò més elemental, està impregnat de la molesta humitat que atrapa tota la ciutat. Només al bar que hi ha a l’entrada es pot trobar alguna beguda freda, i no sempre. Aquí és on vaig quedar amb en Yousef, que ja s’havia autoproclamat guia, xofer i Ciceró durant tot el temps que durés la meua estada en el seu país d’adopció. De seguida ens vàrem entendre en el preu dels seus serveis, doncs jo necessitava algú que m’indiqués el més atractiu de la ciutat i ell semblava predisposat a tenir-me com a client el dia i escaig que estaria al país. No havien passat ni dues hores des de la meua arribada a l’hotel i ja el tenia a la terrassa que dóna a fora, esperant-me. No va gosar a demanar una cervesa. Segons ell tots els ulls hi veuen, i no està ben vist que un musulmà begui alcohol. També va afegir que eren molts els que d’amagat i sense ulls inquisidors es prenien una cervesa fresca, sense que la consciència els hi provoqués excessius remordiments. Ell, de tant en tant, es deixava portar per la temptació. Sense pensar-ho dos cops, em va preguntar on pensava sopar avui, i si li feia res anar a casa seua, amb la seua família, doncs ja n’havia parlat amb la seva dona i li seria de bon grat que els acompanyés al vespre. Sense res millor que fer, hi vaig acceptar, doncs ningú m’esperava a cap lloc, i no em semblava mala idea compartir taula i tertúlia amb aquell home, orfe de

281


país i guardià de no pocs somnis impossibles. Puntual, a dos quarts de nou em va venir a recollir amb el taxi. Ja dintre de l’auto, li vaig sol·licitar que passéssim per algun lloc on comprar algun detall per la família. Un somriure li omplí la cara. Sense deixar de riure m’indicà que aquí ho hi havia gairebé res per regalar, doncs amb prou feines les botigues podien omplir els prestatges d’allò més elemental, però que no trobaria ni una de les coses que habitualment un pot regalar a occident. Sense alternativa, vaig desistir mentre ell em repetia que ni era necessari ni tampoc aconseguiria res adient. La casa d’en Yousef era gran. El matrimoni, els quatre fills i la seua sogra l’omplien d’un garbuix que fins i tot semblava que encara fossin més gent allà dintre. Un pati interior, descuidat i amb força llum, feia de distribuïdor cap a la cuina, la sala on es menja i el lavabo. Les habitacions eren a la planta de dalt. Un cop fetes les presentacions vaig reparar en què el meu xofer era l’únic que parlava castellà. Ningú més de la família en sabia ni una paraula. Semblava ben bé que es perdia el rastre dels súbdits espanyols de l’Aaioun. Era com si les restes del passat colonial s’evaporessin en la generació d’aquell home, que semblava viure dels records de quan tenia carnet d’identitat de la península, esborrant-se la història darrera d’ell. ***

282


Sense rellotge I Certamen Literari de Montserrat

Em vaig afartar, ho reconec. Em sembla que fins i tot la seua dona va reparar en què portava gana endarrerida, i que –certament- ella era una bona cuinera, però és que tot el que va posar a taula era exquisit. El sopar, distés, va girar gairebé tota l’estona sobra la terra que havien deixat quan van haver de fugir. Llavors només tenien dos fills, i fou ja a la Mauritània quan la família s’engrandí. La dona d’en Yousef, que venia de família de la mateixa Nouakchott, va ser qui decidí marxar cap al sud, doncs de seguida va tenir clar que els marroquins no respectarien els habitants del protectorat espanyol, ara que els militars havien marxat amb la cua entre cames. Jo, que només sabia el que un parell de llibres m’havien aportat com a informació d’aquells fets, vaig descobrir mil i una anècdotes, d’estes que no consten ni a enciclopèdies ni als documents d’història, sobre petits fets que els va tocar viure a aquella gent, amén de les vicissituds sofertes durant la seua diàspora cap a la frontera. Gairebé dues hores va estar el xerrameca d’en Yousef detallant-me amb ets i uts un grapat de vivències, alguna en primera persona, d’altres sofertes per congèneres seus, sobre la tragèdia viscuda durant aquelles jornades on l’anarquia i la por s’apoderaren de la colònia. Desprès d’un parell de tasses de cafè, i quan la conversa ja agonitzava, em va dir si volia quedar-me a dormir a casa seua, doncs si a l’endemà volia veure la

283


ciutat, potser millor no perdre temps en desplaçaments cap a l’hotel. No vaig trigar gens ni mica en acceptar la seua proposta, i reconec que vaig dormir com un nen de bressol, enmig d’una manta de llana i un cobrellit de colors impossibles, gruixut fins a dir prou i que semblava fet de manera totalment artesanal. Prop de les set del matí aquell home que, tot i tenir cinquanta i pocs anys, aparentava acumular-ne força més, em va despertar. El sol ja feia estona que s’enlairava, i només disposava de vint-i-quatre hores per endur-me una primera impressió de la capital de la República Islàmica de Mauritània. Al dia següent, a les vuit havia d’estar de nou a l’aeroport per enlairarme en direcció a Casablanca, lloc des d’on volia agafar un altre vol fins a Marràqueix i poder estar a la casa que tenia llogada abans que la nit m’enxampés amunt i avall. Segons el meu guia, que semblava ara un autèntic professional que volia guanyar-se el sou, em va aconsellar que la primera visita fos al Gran Mercat Central, lloc on es podia trobar tot el que es compra i es ven a la capital. No només productes alimentaris, sinó fins i tot contractar gent perquè et porti la compra a casa o sol·licitar una dona que et vingui a netejar la llar per hores, o per un dia. Tot i que ell vivia als afores de la capital, amb no més de deu minuts vam

284


Sense rellotge I Certamen Literari de Montserrat

arribar a la primera destinació d’esta improvisada ruta turística. Allò era un espectacle. Una infinitat de parades amb verdura, fruita i tota mena de comestibles ocupaven una extensió faraònica. Gent amb carretons, d’altres amb un burro que sempre acabava fuetejat mentre arrossegava una carreta plena de caixes, furgonetes velles i brutes, alguna sense matrícula, gent atrafegada, camàlics amunt i avall, dones cridant i oferint el que venien, nens amb prou feines vuit anys, arrossegant carrets i cabassos, bicicletes plenes de caixes al seient de darrera apilades en un equilibri impossible. I sobre tot gent, molta gent, i remor, molta remor. Semblava que tothom tingués pressa a comprar i vendre, com si pel fet d’arribar una hora més tard tot allò ja estigués esgotat. Em vaig passejar per l’anarquia que formaven les mateixes parades, moltes col·locades sense ordre ni disciplina. En Yousef, que no es separava de mi, em va anar fent entrar mentre jo apreciava el garbuix de tota aquella gent. Tot i que el país semblava anar amb cadència lenta, a poc a poc, allà dintre tot anava a un ritme molt per sobre de l’habitual. Conduit pel meu guia, em va estirar del braç un parell de cops, evitant que fos atropellat per la gent que amb frenesí anava amunt i avall sense ordre ni direcció. La cacofonia i la perspectiva que oferia el mercat era digna de ser captada. Estic segur que qualsevol pintor n’hagués tret un bon profit d’aquell escenari tan barroc, tan ple de vida. 285


Sempre a redols del meu acompanyant, vàrem anar a parar a una zona on hi havia un grapat d’artesans que feien i venien els seus productes. Cinturons de pell, peces de llautó, teteres, ganivets, productes amb fusta, ferrers forjant quelcom semblant a unes paelles, artesans del cuiro, dos tallers on es cosia a mà, un amb un ordit gegant de fil que no parava de donar voltes, un home entestat en clavar una ferradura a un ase tossut... Tot un teatre d’oficis i mestres just al costat d’on es venia i es comprava tot el que es podia trobar a Mauritània. Sorprès pel que descobria -girés els ulls cap on els girés- el sahrauí em va dir que marxéssim de tot aquell batibull. No gaire lluny, i sense agafar el taxi, ens podíem arribar fins la gran mesquita, la principal que tenia la capital. Fins i tot vaig agrair tenir-lo al costat, doncs per uns moments havia perdut l’orientació. No era fàcil sortir d’aquell laberint. Mentre caminàvem en direcció al temple vaig poder copsar la calma amb què es movia la gent de la ciutat. Lluny del frenesí que havia observat feia uns minuts, el ritme dels habitants era d’una parsimònia majúscula. Semblava ben bé que no hi havia cap mena de pressa. Només els vehicles, que circulaven sense ordre ni límit de velocitat, trencaven aquella sensació de càmera lenta. No hi ajudava que –prop de migdia- el sol castigués amb excés aquella terra, però el cert és que la gent defugia de presses i el seu tarannà

286


Sense rellotge I Certamen Literari de Montserrat

fins i tot s’encomanava. En Yousef i jo, i sense que ningú ens obligués, vam començar a caminar lentament, deixant-nos portar sense rumb, sense cap neguit, com si tot pogués esperar. Nouakchott no és una ciutat d’edificis alts. Els seus carrers, o almenys els del centre, són amples, bruts, plens de racons amb sorra, però no son gens claustrofòbics. Potser per açò, perquè no tenen alçada, la mesquita encara semblava més alta. Lluny de ser un lloc ben cuidat i ornamentat, el seu entorn no convida precisament a entrar-hi. En Yousef em va dir que havia estat finançada per l’Aràbia Saudita, que d’esta manera controlava els imams i les proclames que s’impartien allà dins. Tot recordant els atemptats de Nova York, no vaig gosar a parlar sobre assumptes religiosos. Fou aquí quan vàrem decidir anar a dinar, per seguir parlant, encara que el meu guia i xofer era qui habitualment portava el pes de la conversa. Jo només mirava i escoltava. Era difícil que tornés a aquell lloc i no em volia perdre cap detall. Res a dir sobre l’àpat que ens van servir en un cafè de mala mort, situat en un carreró on ens vàrem desplaçar amb el cotxe. L’home, que segons em va dir el meu Ciceró era parent de lluny, era cuiner de tota la vida. Em va sorprendre que amb els pocs ingredients que dóna aquella terra pogués fer un cassolet tan bo com el que ens vam cruspir. Desprès de fer-la petar

287


amb l’amo, vàrem seguir amb el taxi dirigint-nos cap al centre de la ciutat, mentre el meu particular mestre de cerimònies m’anava indicant mil i un detalls sobre els edificis oficials, ambaixades i llocs que suposadament devien interessar-me. Em va semblar que, a manca de millors alternatives, m’ensenyava la part oficial i més digna de la ciutat, però el cert és que durant tot el recorregut amb prou feines vaig trobar cap construcció ni monument que tingués gaire interès arquitectònic. Suposo, o així ho vull creure, que al ser una ciutat que no té més de cent anys d’existència l’obliga a no tenir una història rica ni un passat joiós. Les hores s’anaven consumint. Eren gairebé les cinc de la tarda quan de sobte en Yousef es va mirar el rellotge. Sense pensar-ho ni un instant em va dir si volia veure un espectacle digne de ser retratat, afegint que si em volia emportar una imatge a perpetuïtat de la ciutat la teníem a l’abast, i no gaire lluny d’on estàvem. Suposo que la meua cara pagava per si sola, però el cert és que sense esperar resposta em va dir que sortíssim del centre per anar fins al mar. El mar! Era veritat. Ja no recordava que Nouakchott tenia mar. Vaig reparar que en cap moment m’havia semblat una metròpoli costanera. Ni per les cases ni per la gent. Sempre he cregut que els que hem nascut prop del mar som i vivim d’una manera molt particular, sense adonar-nos-en, però

288


Sense rellotge I Certamen Literari de Montserrat

que ens influeix sobremanera. I Nouakchott en cap moment em va donar esta impressió. Seguint l’avinguda Gamal Abdel Nasser, la ruta ens va portar a una infinita carretera, o passeig, que seguia paral·lel a l’Atlàntic. La ciutat havia quedat a la nostra esquena, i donava la impressió que entràvem a un lloc amb vida pròpia, totalment independent de la capital. Semblava ben bé que allò estava al marge de la metròpoli. Un altre món, una altra llum, un aire diferent. Era cert, la gent de Nouakchott vivia d’esquenes al mar, i només els pescadors -molts d’ells establerts al llarg d’aquella carretera- se n’aprofitaven del seu entorn tan salvatge, tan verge, tan pintoresc. No varen passar ni vint minuts quan un bon grapat de barques, algunes de dimensions prou generoses, van aparèixer de més enllà de l’horitzó, acostant-se cap a on estàvem nosaltres. Vaig buscar el moll, o quelcom que s’hi assemblés. No el vaig saber veure. En Yousef em va dir que la sorra era el millor moll que es podia trobar. Amb poc menys d’una hora vaig contar més de cinquanta barques -cada una pintada amb colors estridents- que arribaven a la platja i treien un munt de caixes amb el peix que havien capturat durant la jornada. Una infinitat de gavines, tossudes, no paraven de lliscar sobre els nostres caps, ansioses per mirar de treure profit de les deixalles que els pescadors anaven tirant a trenc d’onada. L’espectacle, per colorista, era insuperable. Em vaig entretenir, bocabadat, en veure tot

289


aquell ritual de l’arribada de les barques, les gavines, la gent amb el tràfec de caixes, la vistositat d’un espectacle irrepetible. Durant força estona es va generar allà, a peu de sorra, tot un mercadeig del que havien tret de l’oceà. Gent comprant, vailets amb caixes amunt i avall, homes amb cubells plens d’aigua per mullar les captures abans que es sequessin i perdessin lluentor. Enmig de tot aquell batibull em vaig sentir bé. Un dels cops que vaig alçar la vista vaig percebre, terra endins, la silueta de Nouakchott, llunyana, aliena a aquell escenari, a aquell teatre que a diari s’oferia a no més d’un quilòmetre del seu límit. Definitivament la capital vivia al marge, lluny, molt lluny de l’Atlàntic. Ignoro l’estona que vam estar contemplant aquell entorn, però en Yousef em digué que cada dia es repetia, sempre a la mateixa hora, sempre amb el mateix ritual. Si fos quelcom assajat no sortiria una escena tan lluïda. Allò era digne de captar-ho, de no perdre detall. Fins i tot, quan el garbuix va anar afluixant i només quedaven quatre ressagots i un parell de pescadors que endreçaven els estris, aquell racó de costa tenia un encant especial. Les coloraines de les barques, cada una amb la seva particular identitat, reflectien l’escàs gust pictòric dels seus corresponents amos, però era una manera fàcil i ràpida d’identificar-les, tant a terra com quan estaven mar endins. El dia s’anava tancant. Asseguts en un xiringuito de mala mort al costat 290


Sense rellotge I Certamen Literari de Montserrat

d’on estaven les barques, vaig veure una posta de sol que encara conservo -i conservaré- per sempre a la meva retina. Les ombres estirades i el color de la sorra formaven un contrast de color i llum que no és fàcil trobar. Per un instant, em va semblar sentir-me feliç. Vaig renunciar a la invitació de tornar a sopar amb la família. Només, i per mera cortesia, vaig sol·licitar al meu xofer que em portés a casa seva per acomiadar-me. Els vaig notar tristos. Jo també ho estava. Al vespre, i desprès de quedar amb en Yousef per l’hora de portar-me l’endemà a l’aeroport, em vaig quedar una bona estona estirat al llit de l’hotel, tot pensant amb el que donava de si un dia, que tot i tenir només vint-iquatre hores, m’havia semblat una experiència la mar de profitosa. Els millors plans són els que no es planifiquen. *** Puntual, en Yousef estava amb el taxi davant l’hotel. L’avió va arribar només va sortir amb cinquanta minuts de retard. Tan bon punt vaig pujar a l’aparell els meus ulls van buscar si hi havia algun puntal al fons del passadís. Per sort tot estava dins un ordre. Potser açò del puntal va ser un somni, igual que el meu viatge llampec a Nouakchott. Em quedo amb el dubte de si vaig ser espectador d’aquell mercat de fruites i verdures, de la cadència de la gent al centre de la ciutat,

291


del colorista garbuix del barri dels pescadors..., i del somriure de la gent, que malgrat no tenir res, destil·lava una pau que no és fàcil de trobar al vell continent.

Juan Ruscalleda Massó

292


I Certamen Literari de Montserrat

Membres del jurat 2016: Luís Juan López, Teresa Sampedro, Amparo Navarro, Clara Campos, Juana Maria Romero, Mª Teresa Aguado, Pilar Gómez, Guadalupe Mínguez, Asela Salvador, Blasa Jiménez, Juan Casado, Trinidad Campos, Julia Garcia, Adela Hijosa.

293


ÍNDEX Il·lustracions IL·LUSTRACIÓ.

Pedro Mas Campos ..............................................12 (fotomuntatge B/N) IL·LUSTRACIÓ. Andrea Martinez Viñals.......................................34 (fotomuntatge B/N) IL·LUSTRACIÓ. Javier Campos Perpiñá........................................50 (fotomuntatge B/N) IL·LUSTRACIÓ. Natalia Verdet Masó.............................................58 (collage) IL·LUSTRACIÓ. Ivonne Garrido Vallarta ......................................62 (fotomuntatge B/N) IL·LUSTRACIÓ. Samuel Madrid Márquez....................................86 (dibuix) IL·LUSTRACIÓ. A. Jiménez. J. ....................................................116 (fotomuntatge B/N) IL·LUSTRACIÓ. Mar H. J. .................................................................134 (fotomuntatge B/N) IL·LUSTRACIÓ. Maria Boix Mendivil...........................................156 (dibuix) IL·LUSTRACIÓ. Tamara López Moreno......................................180 (collage) IL·LUSTRACIÓ. Maissa Midoun....................................................214 (fotomuntatge B/N) IL·LUSTRACIÓ. Paloma San Juan.................................................252 (fotomuntatge B/N) IL·LUSTRACIÓ. Nerea Cubells González....................................272 (fotomuntatge B/N)

294


I Certamen Literari de Montserrat

295


Amb la intenció de donar l’oportunitat de mostrar les creacions de les persones amb inquietuds lectores i creatives, l’Ajuntament de Montserrat ha pres la iniciativa de crear el Certamen Literari de Montserrat, la primera edició del qual hem fet al 2016, i desitgem que arribe a ser referent nacional i internacional d’aquest tipus de manifestació cultural en un futur. Aquest llibre recull i mostra els relats premiats en les quatre categories del I Certamen i algunes de les obres finalistes, d’un total de 264. L’edat de les persones participants ha estat entre els 16 i els 88 anys, i representen 12 països. El jurat popular ha estat format per 16 persones voluntàries, grans lectors i lectores, que han fet un magnífic treball i als quals els estem agraïts per la col·laboració desinteressada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.