Revista equipo 2 306 2

Page 1

Noviembre-2017

Unidos por

un cambio En camino a un mundo sustentable

SOS el mundo nos necesita  La degradación de la capa de ozono

PAG. 6-9

Éticamente correcto  Todos podemos ayudar al planeta PAG. 5

Problemas que preocupan y ocupan PAG, 10-19. 1


Unidos por un cambio.

2


INDICE

3-Indice 6-Integrantes del equipo 5-Éticamente correcto Todos podemos ayudar al planeta 6 a la 9-Un mismo lenguaje por el planeta SOS el mundo nos necesita 10 a la 19-La ciencia de la investigación Problemas que preocupan y ocupan 20 al la 22-Desde Pitágoras hasta la actualidad Cuida tu vida. 23 y 24-Green life Our predecessors' lifestyle 25 a la 27-Una historia para contar Un viaje a través de nuestros patrimonios 22-23– Ejercicio y diversión la mejor combinación Los juegos y el rendimiento 36 y 37-Orientacion 25-Quimica Editorial 3


EQUIPO 2 GRUPO: 306 Sheila M. Bernal Bernal N.L 4 Mauricio Cedillo Rueda N.L 5 Estefanía Cruz Hermenegildo N.L8 Noemi Guadalupe Franco Sandoval N.L11 Sandra Guadalupe Montes de Oca Chávez N.L 27

Unidos por un cambio.

4


Éticamente correcto TODOS PODEMOS AYUDAR En el siguiente video te daremos a conocer algunas cosas que puedes hacer para ayudar al planeta , ya que esta en nuestras manos hacer un cambio si no se hace algo al respecto dentro de algunas décadas será demasiado tarde, actualmente ya vemos las repercusiones de la contaminación, con el cambio climático, los sismos, la extinción de especies , debemos actuar ahora, después tal vez seas demasiado tarde .

https://m.facebook.com/groups/455656564791155? view=permalink&id=501257860231025

5


SOS El mundo nos necesita La degradación de la capa de ozono En la actualidad el deterioro de la capa de ozono es un tema de gran polémica, pues todos somos afectados por este. Primeramente, la capa de ozono es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno cuya molécula es O3 el cual se expande alrededor de la tierra como una burbuja y tiene la función de evitar el paso de la radiación ultravioleta. Los científicos clasifican la radiación UV en tres tipos o bandas: UV-A, UVB y UV-C. La banda UV-C no llega a la superficie de la Tierra. La banda UV-B es filtrada parcialmente por la capa de ozono. La banda UV-A no es filtrada por la capa de ozono en absoluto. No obstante, la radiación UV-B es la responsable principal de los daños en la salud y de los impactos negativos en el medio ambiente, pues en dado caso de que estos rayos llegaran directamente a la tierra, habrían repercusiones catastróficas, tales como cáncer de piel, problemas en el sistema inmunológico, infertilidad en la tierra, reducción de la calidad en los productos de la industria marina, alteraciones en la cadena alimenticia, reducción de la producción agrícola, daño en los bosques, y variaciones en el clima. Esta situación es realmente preocupante debido a que la capa de ozono no es un recurso renovable y aún no se encuentran métodos o alternativas para generar una nueva con las mismas

Unidos por un cambio.

características y funciones que cumple la misma. Es por ello que, el mayor problema radica en que durante los últimos años la degradación ha sido excesiva y unos de los peores casos se han visto en zonas del planeta como la Antártida en donde desde hace ya algunos años los científicos ingleses detectaron cierta zona donde ya no parecía haber rastro de ozono, debido a que la concentración de dicho gas había disminuido un %70 en tan solo 2 décadas y por consiguiente los rayos UV-B pasaban directamente a la tierra causando infertilidad de la tierra y que ningún tipo de vida terrestre habitara en la zona. es demasiado lenta como para reponer las moléculas de ozono destruidas, se perderá el equilibrio. de los niveles de ozono.

6


Como resultado, disminuirá la concentración de las moléculas de ozono. Una de las principales causas de la degradación de la capa de ozono, detectada a raíz de varias investigaciones, son los clorofluorocarbonos o mejor conocidos como CFC, los cuales los podemos encontrar en forma de aerosoles. Actualmente los aerosoles se encuentran en diferentes presentaciones, para el hogar como aromatizantes, desodorantes, sprays, productos para el cabello y productos para el cuidado de la piel, al igual que productos para la casa como pintura en aerosol, limpiador de madera, brillos para superficies, pesticidas, geles, lubricantes, productos de mecánica y pegamentos, además de refrigerantes y sistemas de calefacción. El uso excesivo de dichos productos han provocado disminución. Dicho fenómeno de degradación excesiva que ocurre en determinadas zonas es llamado “agujero de ozono”, el cual ocurre cuando el agotamiento de las moléculas de ozono es más rápido que la producción natural de nuevas moléculas para reemplazarlas, se produce lo que se conoce

como déficit de ozono. El agotamiento de la capa de ozono llevará a la reducción de su capacidad protectora y consecuentemente a una mayor exposición a la radiación UV-B. El equilibrio dinámico entre la creación y la descomposición de las moléculas de ozono depende de la temperatura, la presión, las condiciones energéticas y la concentración de las moléculas.

El equilibrio se puede perturbar, por ejemplo, por reacción de las moléculas de sustancias que agotan la capa de ozono con las moléculas de ozono, produciendo la consecuente destrucción de estas últimas. Si este proceso de destrucción es rápido y la creación de nuevas moléculas de ozono. En la sociedad actual no hay un buen razonamiento acerca de las acciones que se realizan y su posible perjuicio en la capa de ozono, por ejemplo, el hacer uso de aerosoles o desodorantes de ese tipo no es adecuado pues los hidrocarburos que liberan son una de las sustancias principales que ocasionan el agujero de la capa de ozono, también el liberar sustancias químicas de alguna fábrica o incluso un hogar hacia lagos, presas o arroyos generando así que el agua de dichos lugares sea inservible, finalmente otro de los ejemplos más resaltantes son la liberación del humo de los autos pues son componentes nocivos a la capa de ozono y por tanto generan su agotamiento.

7


El conflicto surge por la desinformación del contenido de los componentes y acciones que dañan la capa de ozono, así como la falta de alternativas de solución lo que genera que el mejoramiento de la misma se tome como un tema de poca relevancia pues pese a los cambios drásticos de temperatura y todo lo devastador que se ha visto durante los últimos años en el planeta, aún hay personas que piensan y afirman que el agujero de la capa de ozono no es más que un tema que solo genera beneficios económicos y políticos negando así lo que en realidad sucede y dejándolo para después sin tomar en cuenta las consecuencias de las acciones negativas que sigan haciendo pensando solo en ellos y en el dinero que traerá, evitando así el uso de alternativas de solución que obviamente implicarán una inversión alta y por ello prefieren ahorrarse el dinero.

nera se descarten los problemas como la liberación del humo negro, del mismo modo que dejar el auto a un lado y caminar un poco más o utilizar otros medios como la bicicleta para dirigirse a un lugar cercano al lugar donde se encuentra, pero lo más importante de todo esto será que la persona esté consciente del daño que puede causar si no lo hace y los beneficios que también traerá, no sólo individuales sino de un conjunto.

La capa de ozono se encamina hacia su restauración total en las próximas décadas, como resultado de la acción internacional, los expertos destacan que esos avances se deben principalmente a las medidas de concertación internacional para proteger el medio ambiente, especialmente el Protocolo de Montreal de 1989 el cual tenía como objetivo, establecer medidas concretas para la eliminación del uso de las sustancias que agotan la capa de ozono Una de las posibles soluciones para para evitar los daños a la salud y al la preservación y restauración de la medio ambiente. capa de ozono, es evitar el consumo de productos en aerosol por las sustancias que liberan al usarlos, el no fumar ni en lo más mínimo, llevar los autos a una verificación automotriz constante para que de esta ma-

IMAGEN

Unidos por un cambio.

8


Se adoptó el Protocolo de Montreal, el 16 de septiembre de 1987 y entra en vigor el 1° de enero de 1989. México fue de los primeros países en ratificar el Protocolo de Montreal, el 31 de marzo de 1988 este es un instrumento que alienta la cooperación intergubernamental para la investigación, la observación sistemática de la capa de ozono, el intercambio de información y el control y eventual eliminación del empleo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, en primera instancia los Clorofluorocarbonos (CFCs).

denominadas por el lugar de su adopción: Londres, Copenhague, Montreal y Beijing.

No existen previsiones exactas de cuándo se recuperará la capa de ozono. Los científicos presumen que la concentración de las moléculas de ozono en la estratosfera va a alcanzar niveles “normales” a mediados de este siglo, si todas las partes y enmiendas del ya mencionado Protocolo cumplen con sus obligaciones de eliminación. Esto se debe parcialmente a la larga vida de las SAO y al tipo El Protocolo ha sido ajustado y en- de reacción en cadena que destruye mendado al paso del tiempo para las moléculas de ozono. acelerar los calendarios de elimina-

ción, introducir otros tipos de medidas de control y agregar nuevas sustancias controladas a la lista. Actualmente cuenta con cuatro enmiendas 9


Problemas que preocupan y ocupan. El Proyecto de investigación que se presenta a partir de la identificación de una problemática: ¿En el Plantel IFA, durante el periodo 2017b, se lleva a cabo un uso moderado de aerosoles el cual contribuye al cuidado de la capa de ozono? Este trabajo se justifica con el argumento de que, “si no se llevan a cabo medidas ecológicas para el cuidado de la capa de ozono, habrá repercusiones tales como el aumento de la probabilidad de padecer cáncer de piel, ceguera, la pérdida de flora y fauna, alteración de los ecosistemas, pérdida de la calidad de los productos agrícolas, cambios climáticos, etc.”. (PNUMA:2010).

En este proyecto se realizó la planeación de las actividades de investigación que se realizarán posteriormente sobre los patrones de consumo de productos en aerosol en el Plantel IFA, así como comprobar si se llevan a cabo medidas para la protección de la capa de ozono, llevando así un estudio de enfoque cualitativo de tipo exploratorio

descriptivo de acuerdo con la clasificación de tipos de estudio de Jiménez, R. (1998). aunque anticipadamente nuestra hipótesis señala que en el Plantel IFA durante el periodo 2017b no se lleva a cabo un uso moderado de aerosoles, el cual

Unidos por un cambio.

10


contribuye al cuidado de la capa de ozono. El objetivo principal del desarrollo del proyecto es identificar los patrones de consumo de productos en aerosol en Plantel IFA durante el periodo 2017b. Realizando así la revisión de fuentes documentales, registrando y organizando la información mediante el uso de fichas de registro, de trabajo y

maestras para elaborar el Marco teórico, haciendo uso del Aparato Crítico. APA. Introducción 1.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1. Tema: “Uso de aerosoles en Plantel IFA durante el perio-

do 2017B” 1.2. Planteamiento del problema (pregunta de investigación) ¿En el Plantel IFA, durante el periodo 2017b, se lleva a cabo un uso moderado de aerosoles el cual contribuye al cuidado de la capa de ozono? 1.3. Hipótesis de trabajo Si se lleva a cabo un uso moderado de aerosoles en el Plantel IFA durante el periodo 2017b, se contribuye al cuidado de la capa de ozono. Hipótesis nula

11


En el Plantel IFA durante el periodo 2017b no se lleva a cabo un uso moderado de aerosoles, por lo tanto, no se contribuye al cuidado de la capa de ozono 1.4. Objetivo general Analizar el uso de aerosoles en el Plantel IFA durante el periodo 2017

Objetivos específicos Describir el cuidado de la capa de ozono Comprobar si en el Plantel IFA durante el periodo 2017 se lleva a cabo un uso moderado de aerosoles y por lo tanto si se contribuye al cuidado de la capa de ozono.

1.5 Justificación El tema que se está desarrollando en el presente trabajo, servirá para revisar la importancia de la capa de ozono y la forma en que la dañamos o cuidamos, con el uso de aerosoles, para ello nos centraremos en el Plantel IFA durante el periodo 2017b. Para identificar el cuidado de la capa de ozono en el Plantel considerando el uso de aerosoles, tomando en cuenta la cantidad que se usa de ellos y sus componentes dañinos. Desde hace tiempo se han llevado a cabo campañas de concientización sobre el cuidado de la ca-

Unidos por un cambio.

12


pa de ozono en todas partes por lo que nuestro trabajo será identificar y describir si en el Plantel se contribuye a ello, o si no es así. Considerando que “si no se llevan a cabo medidas ecológicas para el cuidado de la capa de ozono, habrá repercusiones tales como el aumento de la probabilidad de padecer cáncer de piel, ceguera, la pérdida de flora y fauna, alteración de los ecosistemas, pérdida de la calidad de los productos agrícolas, cambios climáticos, etc”. (PNUMA:2010)

1.6. Marco referencial Según Gómez, R. (2000) entre los principales problemas en el ámbito mundial se tiene la disminu-

ción de la Capa de Ozono, la cual se ha visto afectada por el progreso industrial realizado por el ser humano para alcanzar un mejor nivel de vida, sin tener en cuenta otros aspectos que llevarían al deterioramiento de la vida humana, animal y vegetal. El artículo La Salud de la Capa de Ozono de la revista Muy Interesante México, DF. escrito por Sanz, E. en el 2010 nos habla acerca de que es el ozono y su importancia de la tierra para todos los que habitamos en ella, así mismo da a conocer que es lo que los científicos opinan al respecto enfocados a que es lo que pasara si no se actúa ahora para realizar un cambio.

13


La Revista Educar Chile nos proporciona un dato de suma relevancia: “Los primeros datos sobre el comienzo de un deterioro de la capa se remontan al año 1982, cuando los valores sobre la columna de ozono obtenidos por la estación japonesa Syowa en la Antártida se dan a conocer: en comparación con los registrados a comienzos de los años 70, ésta presentaba un claro deterioro. Resultados similares se publicaron posteriormente en otras estaciones ubicadas en el continente Antártico, coincidiendo en todas ellas que el daño comenzó aproximadamente en 1975.” Por otro lado, en el informe de la IPCC Y GETE se examinan los efectos de las emisiones totales de

SAO y sus sustitutos en el sistema climático y la capa de ozono y, en particular, se ofrece un contexto para comprender la forma en que las distintas opciones de sustitución podrían influir en el calentamiento de la atmósfera. Sin embargo, según la revista Salud Pública de México. (2013) las radiaciones ultravioletas gene-

radas por el deterioro de la capa de ozono han traído una de las consecuencias más grandes de la humanidad, como el cáncer de piel cuya enfermedad va consumiendo a cada persona por el mal cuidado y el desgastamiento de la capa de ozono.

Unidos por un cambio.

14


1.7 Metodología Este apartado, consiste en la descripción pormenorizada de las diferentes actividades que requiere la investigación. Está diseñada en tres apartados, la primera teórica, la segunda de trabajo de campo y la última implica la contrastación de datos para obtener conclusiones. Para realizar la primera etapa se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1.- Se revisaron todos los documentos que guardan relación con el tema. 2.- Se registraron aquellos que fueron consultados, recurriendo para ello el empleo de las técnicas de registro de fuentes. 3.- Se elaboraron fichas de registro, de trabajo o de investigación y maestras para el acopio de información mediante la aplicación de las técnicas de recopilación de datos, con ellas se hizo el apartado

de investigación llamado Estado del conocimiento o Marco teórico. 4.- Se incluyó el aparato cítrico- estilo APA en el Estado del conocimiento o Marco teórico.

15


La segunda etapa implicará los siguientes pasos o actividades: 1.- Se describirá la población y la muestra de estudio. 2.- Se elaborarán los instrumentos de acopio de información. 3.- Se diseñará la estrategia de aplicación de los

mismos 4.- Se llevará a cabo el procesamiento de los datos.

2. Marco teórico 2.1 La Capa de Ozono 2.1.1 Definición 2.1.2 Importancia 2.1.3 Agujero de Ozono 2.1.3.1 Definición 2.1.3.2 Efectos del Agotamiento de la Capa de Ozono 2.2 Sustancias que Agotan el Ozono (SAO) 2.2.1 Definición de SAO 2.2.2 Usos comunes de la SAO y su liberación a la estratósfera 2.2.3 Recuperación de la Capa de Ozono

Unidos por un cambio.

16


2.3. Aerosoles 2.3.1 Definición 2.3.2 Tipos 2.3.3 Consecuencias de su uso 2.4 Definición de uso moderado de aerosoles Cronograma REFERENCIAS Dirección de Capacitación | Sección Diseño Pedagógico y Tecnologías Educativas. (2001). La capa de ozono y las SAO. Consultado el 1 de septiembre de 2017, de PNUMA Sitio web: http://www.pnuma.org/ozono/ curso/pdf/m1.pdf Dowdeswell, E. (2010). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de la destrucción de la capa de ozono. Consultado el 1 de Septiembre de 2017, de PNUMA Sitio Web: https:// virtual.upapep.mx/bbaswebdav/ institución/portales/ingenierías/ bachilleratos/ ContaminacionAtmosferica/ LaDestruccionCapadeOzono.pdf Educar Chile, (2006). El daño de la capa de ozono. Consultado el 3 de Septiembre de 2017, de Educarchile Sitio web: http:// www.educarchile.cl/ech/pro/app/ detalle?id=73454

17


Fratti, R. (2016). La capa de ozono está cicatrizando. Productor Agropecuario. Consultado el 3 de septiembre de 2017, En Productor Agropecuario Sitio Web: https://revistaproagro.com/ la-capa-de-ozono-estacicatrizando/ Genetron. (2017). "Comienza a recuperarse el agujero en la capa de ozono". Consultado el 04 Septiembre de 2017, de Blog Quimobásicos Sitio web: https://blogquimobasicos.com/tag/ capa-de-ozono/ Gómez R. (2000). La capa de ozono: causas y efectos de su destrucción. Meteorol, Santa Fe de Bogotá, Colombia. IPCC & GETE, (2005). La protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial: Cuestiones relativas a los hidrofluorocarbonos y a los perfluorocarbonos. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático Kriner A., Castorina J. & Cerne B. (2003). El adelgazamiento de la capa de ozono: algunos obstáculos para su aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias. Vol. 2, 136-154 Madre Tierra. (2013). La capa de ozono se fortalece. Madre Tierra, Vol. 1, 1-2. http:// revistamadretierra.com/2013/09/lacapa-de-ozono-se-fortalece/

Unidos por un cambio.

18


Otero, L. (2014). La capa de ozono muestra signos de recuperación. MUY INTERESANTE,Vol.176,21-22.https:// www.muyinteresante.es/ciencia/ articulo/la-capa-de-ozono-muestrasignos-de-recuperacion181410519108 Ríos, A. (2001) El sol, la radiación ultravioleta y usted. EPA. Washington, DC. Rodríguez, J. (2005). El olvido de la capa de ozono. Ecologista, Vol. 45. https// www.nationalgeographic.es/medio -ambiente/dismunucion-del-ozono Salud Pública de México. (2013). Las radiaciones ultravioletas y el cáncer de piel. EHP. Sanz, E. (2010). La Salud de la Capa de Ozono. Muy Interesante. México, DF. Sánchez, M. (2008). La capa de ozono. Revista Biocenosis, Vol. 21, pag. 1 - 2.

19


Desde Pitágoras hasta la actualidad “Cuida tu vida” El propósito de este trabajo es determinar un área de riesgo dentro del Plantel Isidro Fabela Alfaro, trazarla en forma de polígono y posteriormente calcular su área total por medio del método más conveniente. Un área de riesgo es una zona vulnerable, donde nos encontramos expuestos a eventos catastróficos naturales o creados por el hombre, que pueden afectar el uso y a los individuos que se encuentran en dicho lugar. En este caso elegimos una de las entradas del plantel, más específicamente la que se encuentra por detrás de la cafetería, ya que aunque no se usa frecuentemente para ingresar coches, a los alrededores pasan para estacionarse y en un descuido podría haber un atropello, debido también a su falta de uso a un costado se encuentran varios cables de luz sueltos que podrían ocasionar que alguien se electrocute, a su vez hay piedras y objetos punzocortantes que rodean el área los cuales puede ocasionar una lesión. Para calcular el área el proceso que nosotros utilizamos fue con estacas y una cinta métrica; clavamos los estacas para determinar la forma del polígono dividiéndolo en triángulos para facilitar el trabajo y posteriormente medir la longitud de los lados de cada uno de ellos.

Más adelante procedimos a calcular el área por medio de la ley de Herón

Unidos por un cambio.

20


que pudo ser utilizada por tener todos los lados respectivos de cada triangulo. Así cada uno de nosotros se manera exitosa pudo realizarla. Al mismo tiempo para poder obtener la medida total del perímetro fue realizar la suma de todos los lados correspondientes del contorno del polígono. En el proceso de este proyecto utilizamos conocimientos previos de aritmética y algunos nuevos adquiridos a lo largo del primer módulo de trigonometría para facilitar el proceso. Se buscó que los cálculos fueran específicos y concretos, para facilitar la comprensión de los lectores. Más adelante calculamos los ángulos de dichos triángulos con la ayuda de las leyes de los Cosenos ya que con los datos empleados pudimos determinar que esa fórmula era la más fácil y concreta para obtener los resultados.

Repartimos el trabajo de manera equitativa, de modo que cada integrante se encargó de realizar los cálculos de un triángulo, como se podrá notar. Cabe mencionar que el equipo no presentó dificultades, debido a la comprensión total del tema explicado por el maestro y la practica con la cual lo realizamos. A continuación presentamos fotos de la respectiva zona de riesgo de frente y de manera satelital (en la cual está marcada la zona) , la cual es la entrada secundaria para entrada y salida de carros.

21


A continuaciรณn, se mostrara una foto con los resultados finales.

Unidos por un cambio.

22


23

17


VIDEO DISPONIBLE EN https://www.facebook.com/groups/475762229481266/ permalink/617474945309993/

Unidos por un cambio.

24


“Respeto, preservación y difusión del patrimonio cultural del Santuario del Señor del Huerto”

Patrimonio cultural Capilla del Señor del Huerto

En la actualidad se ha perdido el interés por nuestra historia y cultura, pero es algo que no debemos olvidar ya que forman parte de nuestra identidad. Los patrimonios culturales son aquellos monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético y arqueológico que forman una gran parte de lo que somos como mexicanos, es el legado de nuestras generaciones pasadas, y debemos de cuidarlos para las generaciones futuras, cada patrimonio tiene una gran historia detrás, y un valioso significado, en estos se puede ver reflejada la época, y en algunos casos hasta la manera de construir , y pintar (murales, virales, etcétera) de ese tiempo. Cada uno de ellos es importante su preservación que es su acción y efecto de proteger y cuidar sobre alguien o algo para conservar su estado y evitar que sufra un daño o un peligro al mismo tiempo que es importante su conservación que es mantener, cuidar, resguardar o continuar con una práctica de costumbres. Además cada patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y la fauna de un territorio y son aquellos monumentos naturales, con formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que cuentan con un valor relevante desde el punto de vista estético, científico o medioambiental y a cada uno de estos lo constituyen reservas de la biosfera, monumentos naturales, reservas, parques nacionales y santuarios de naturaleza; por su parte, un patrimonio cultural es aquel que comprende obras de artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como creaciones anónimas representando creatividad, lenguas,

25


ritos, creencias, lugares y monumentos históricos o de literatura, obras de arte, archivos o bibliotecas y tiende a ser de carácter didáctico para aprender del pasado y de nosotros mismos. Debido a la amplia gama de aspectos que incluye el patrimonio cultural, este se clasifica en material, es decir el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano; inmaterial, que constituye el patrimonio intelectual y el sentido que hace única a una comunidad, como las tradiciones, la gastronomía, la herbolaria, la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música; por último el itinerario cultural, que es una vía de comunicación terrestre, acuática, mixta o de otra naturaleza, físicamente determinada y caracterizada por tener su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica, manifiesta en intercambios continuos multidimensionales y recíprocos de personas, bienes, ideas, conocimientos y valores en el interior de un país o entre varios países y regiones durante un periodo significativo de tiempo. Además de los tipos de patrimonios ya mencionados, existe el patrimonio industrial, que posee valores históricos, tecnológicos, sociales, arquitectónicos o científicos. Se constituye por edificios, maquinaria, talleres, molinos, fábricas, minas, depósitos y medios de transporte; el patrimonio mixto, el cual responde de manera parcial o total a las definiciones de patrimonio cultural y natural y el paisaje cultural, es decir el resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto. Cabe mencionar que todos los patrimonios aprobados y reconocidos por la UNESCO, se encuentran registrados en la Memoria del Mundo.

Unidos por un cambio.

26


Debido al paso de los años y el deterioro que este conlleva para los patrimonios culturales, existen instituciones que se encargan de su preservación, restauración y conservación a nivel mundial, tales como la UNESCO, la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial, la Organización de los estados Iberoamericanos, la ONU, el Fondo Mundial de Monumentos, y algunos otros a nivel nacional como El Instituto Nacional de Antropología e Historia del INAH, la Dirección de Arquitectura del IMBA, el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble del IMBA, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, la Comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural, entre otros más. Contexto Histórico

El Santuario del Señor del Huerto es una de las devociones más importantes en Atlacomulco, se le comenzó a llamar “Señor del Huerto” en honor al huerto que con tanto esmero cuidaba su dueña que según una popular leyenda de este lugar pertenecía a una mujer anciana que vivía en la población y que todos decían era una mujer sumamente bondadosa y solitaria que pasaba sus días cuidando un huerto de manzanas y haciendo oración ante la imagen de Cristo, cuando la mujer al fin recogía los cultivos de sus árboles frutales, la cosecha la repartía entre la gente pobre del pueblo.

27


Después de algún tiempo los pobladores se percataron que la mujer tenía algunos días de no aparecer y decidieron investigar por lo que entraron a su casa y grande fue su sorpresa al encontrar a la mujer muerta arrodillada frente a la imagen de Cristo y sin signos de corrupción alguno en su cuerpo debajo de un árbol de manzanas, sino al contrario despedía un dulce olor perfumado. Después de que los pobladores se encargaron de darle honrosa sepultura a la mujer, una familia se hizo cargo de la imagen de Cristo al cual se le comenzó a llamar “Señor del Huerto” en honor al huerto que con tanto ahínco cuidaba su dueña y en el que estuvo la imagen primigeniamente y esta imagen se mantuvo tras "milagrosas" historias y año con año se siguieron celebrando muchas tradiciones para rendir a honor de esta capilla y al santo que se encuentra aquí. Este Santuario se comenzó a edificar en 1810 y se terminó en 1811 por el Pbro. Miguel Flores Calderón pero se consideró Patrimonio Cultural hasta 1977; durante el tiempo en que fue construido tuvo lugar el Grito de Dolores, ocurrido el 16 de Septiembre de 1810, siendo un hecho relevante que caracteriza el patrimonio cultural. Dicho patrimonio corresponde al periodo de la Independencia de México de 1810 1821, la cual fue una época de cambios radicales dentro del país. Hoy en día el patrimonio cultural se encuentra en excelentes condiciones sin sufrir modificaciones impactantes a el estado inicial del santuario, preservando las características y cualidades de dicha construcción.

Unidos por un cambio.

28


Gracias a el gobierno federal se ha preservado y mejorado este Patrimonio Cultural; por otra parte en el aspecto social, la gente ha visitado el Santuario del Señor del Huerto por sus antecedentes y también por la calidad y detalles que posee desde su antigüedad hasta la actualidad. Se hace una celebración al dicho Santo el tercer domingo de septiembre (profano-religiosa); por último en el aspecto político se han preocupado las autoridades locales por mantener en condiciones óptimas, este patrimonio. A pesar de los cambios de presidente municipal y regidores de Atlacomulco. Las causas de su creación no son com-

probadas, pero según la leyenda cuenta, en el siglo XVII pertenecía a una mujer anciana que vivía en la población y que todos decían era una mujer sumamente bondadosa y solitaria que pasaba sus días cuidando un huerto de manzanas y haciendo oración ante la imagen de Cristo, cuando la mujer al fin recogía los cultivos de sus árboles frutales, la cosecha la repartía entre la gente pobre del pueblo. Después de algún tiempo los pobladores se percataron que la mujer tenía algunos días de no aparecer y decidieron investigar por lo que entraron a su casa y grande fue su sorpresa al encontrar a la mujer muerta arrodillada frente a la imagen de Cristo y sin signos de corrupción alguno en su cuerpo debajo de un árbol de manzanas, sino al contrario despedía un dulce olor perfumado. Después de que los pobladores se encargaron de darle honrosa sepultura a la mujer, una familia se hizo cargo de la imagen de Cristo al cual se le comenzó a llamar “Señor del Huerto” en honor al huerto que con tanto ahínco cuidaba su dueña y en el que estuvo la imagen primigeniamente.

29


Se dice que hacia 1810 la imagen se encontraba ya muy deteriorada y que milagrosamente aparecieron tres ebanistas que durante tres días y sin ingerir alimentos se dedicaron a restaurarlo y al pasar este tiempo los tres hombres desaparecieron milagrosamente sin dejar rastro. Otro de los sucesos milagrosos que se cuentan sobre el Señor del Huerto y que es una leyenda bastante común de escuchar en imágenes milagrosas es la que sucedió cuando se decidió llevar la imagen del Señor del Huerto al templo de la Virgen de Guadalupe, se dice que a la mañana siguiente la imagen no se encontraba en su sitio y al buscarlo lo encontraron en el huerto que perteneció a la anciana, nuevamente lo llevaron al templo y al día siguiente se repitió el suceso, además que cada vez que se repetía este hecho la imagen se volvía más pesada, por lo que los pobladores decidieron construirle una capilla en aquel huerto. Actualmente la importancia que tiene el Santuario se basa principalmente en la devoción de la gente que encomienda su fe al Señor del Huerto, tal como cuenta la Señora Deysi Ignacio López: “Mi fe y el agradecimiento que tengo con el Señor del Huerto es una renovación a mi vida personal, es la interacción con el protector que guía mi camino, para homenajearlo por un año más de mi vida”. Conclusiones individuales El uso social del Santuario del Señor del Huerto es ofrecer servicios religiosos a la población de Atlacomulco y sus alrededores, tales como bodas, bautizos, funerales, XV años, bodas, bautizos, ceremonias de acción de gracias y distintos tipos de eventos con el fin de preservar costumbres y tradiciones del lugar , pues es una de las iglesias antiguas que se encuentran en el municipio y eso hace que sea más relevante el asistir o planear festividades en dicho lugar, además de que es

Unidos por un cambio.

30


un lugar céntrico y conocido por varias personas que ahí habitan y sus alrededores. También, se usa como punto de reunión de la festividad del Señor del Huerto donde varias comunidades cercanas a Atlacomulco la festejan pues es una celebración patronal importante. Actualmente, para la preservación de dicho patrimonio sus representantes religiosos dedican un espacio de las ceremonias para que el público en general brinde un apoyo económico conocido como diezmo o limosna que es usada en cierta parte para el cuidado y renovación de la infraestructura, además organismos gubernamentales y encargados de turismo regulan y observan la arquitectura general de dicho lugar para asegurarse que este en optimo estado como patrimonio cultural. también se llevan a cabo una serie de visitas al patrimonio para verificar que se encuentre en situaciones estables El compromiso social que debemos asumir frente al patrimonio cultural es cuidarlo ya que es el único santuario con el que hoy en día cuenta Atlacomulco de Fabela pues de nosotros depende que pueda estar más tiempo en mejores condiciones sin que se tenga que modificar la estructura ni alterar el estado actual que presenta. Nuestras propuestas en común para la conservación de este patrimonio es no dañar o tratar de hacer alguna modificación que no sea apta para tal monumentos además respetar las zonas restringidas, fomentar y permitir el que personas especializadas cuiden y retoquen los objetos que se encuentren dentro de ella y que instituciones regularmente supervisen dicha estructura para confirmar que esté en óptimas

31


condiciones y de no serlo así que se modifiquen los defectos que se encuentran en ella de la manera correcta sin perjudicarla. Nuestro deber como mexicanos es cuidar,respetar y valorar los diferentes patrimonios culturales ya que son nuestras culturas y las de nuestros antepasados , debemos aprender de estos(de los patrimonios culturales) pues son parte importante de la historia del lugar donde se encuentra , así mismo está en nuestras manos inculcar el respeto , interés y admiración por los patrimonios culturales a otras personas, para que así poco a poco más personas vayan conociendo más de su historia. Las instituciones que protegen el patrimonio cultural son: Diócesis de Atlacomulco, seminario mayor, ayuntamiento de Atlacomulco. La diocesis proporciona recursos económicos para su mantenimiento y preservación. El seminario se encarga de administrar los recursos y darles un buen uso. El ayuntamiento, ayuda en el mantenimiento de la estructura y en la logística de los eventos que se realizan en esta.

Unidos por un cambio.

32


Fuentes Ordoñez, A. (2014). El Señor del Huerto de Atlacomulco Link: https:// preguntasantoral.blogspot.mx/2014/05/el-senor-delhuerto-de-atlacomulco.html?m=1 Margarita Jiménez. (2016). La Cueva de la Hidra. MILENIO, Sin número. Zamora, P. (17 de abril de 2016). Santuario del Señor del Huerto Mantenimiento, conservación y remodelación. Revista d´interés, 570, 10-12. Radio Atlacomulco. (2012). El Señor del Huerto, referente en el municipio de Atlacomulco como muestra de la cultura atlacomulquense.. 2017, de Radio Atlacomulco Sitio web: http:// radioatlacomulco.blogspot.mx/2012/09/el-senor-delhuerto-referente-en-el.html?m=1

33


Ejercicio y diversión la mejor combinación

LOS JUEGOS

Y EL RENDIMIENTO En estos videos podemos encontrar los juegos tradicionales de México los cuales son parte de nuestras tradiciones, así mismo aprenderemos cual es la alimentación adecuada que debe llevar un joven deportista del bachillerato para dar su mayor rendimiento.

Unidos por un cambio.

34


VIDEO: “ALIMENTACIÓN EN LOS JÓVENES DEPORTISTAS DEL BACHILLERATO”

VIDEO: “JUEGOS TRADICIONALES DE MÉXICO”

35


¿Sabías que…? ...Las personas habitan de distintos modos de acuerdo con los rasgos culturales, a su época, a su lugar y, ante eso, el arquitecto debe adaptarse a cada época y lugar. ...El diseño gráfico se apoya en un grupo de elementos que ayudan a concebir, organizar, proyectar, y realizar comunicaciones visuales u obras gráficas. ...En administración de empresas siempre tienes que estar activo en la modernización, crecimiento, capacitación, calidad, simplificación y mejora incansable de los procesos productivos.

...317 mil pesos en promedio es el costo de la carrera de medicina en una institución privada y 33 mil en una pública ...Si se pudiese reducir la población mundial a 100 ingenieros industriales manteniendo las proporciones, el grupo estaría compuesto del modo siguiente: 93 hombres, 6 mujeres (de las cuales 3 serían lesbianas) y 1 homosexual. ...La primera función del cine en México fue en el Castillo de Chapultepec: El cine llegó a México casi doce meses después de su aparición en París.

...Las compañías farmacéuticas gastan más en marketing que en desarrollo, exactamente el doble.

Unidos por un cambio.

36


Datos curiosos sobre las asignaturas ¿Sabías que…? Trigonometría

La historia de la trigonometría y de las funciones trigonométricas podría extenderse por más de 4000 años. Química En nuestra vida cotidiana pasan muchas reacciones químicas y unas de ellas son la digestión del cuerpo, absorción y metabolismo. Inglés El inglés es el idioma con mayor presencia internacional. En al menos 50 países el inglés es el idioma predominante, aunque no el oficial. Varios países comparten con su lengua originaria o nativa, el uso del idioma inglés, al menos para las leyes, comercio o en la educación. Ética Sabías que Sócrates es considerado como el padre de la ética, y la

palabra ética proviene del griego que significa carácter. Lenguaje y Comunicación Existen cerca de 7000 idiomas en el mundo ¡2200 de ellos se encuentran sólo en Asia!

Historia Miguel Hidalgo no tocó la llamada "Campana de la Independencia", sino José Galván, campanero de la parroquia, mientras Hidalgo permanecía en la puerta de la parroquia convocando a toda la población. Metodología de la investigación La investigación cualitativa es a menudo criticada como rezagada o carente de rigor cuando es en realidad totalmente confiable

Cultura física En un estudio se demostró que el tenis de mesa es el segundo deporte más sano que se puede practicar Orientación educativa Para los jóvenes, continuar con sus estudios es uno de los objetivos más claros

37


“No acabes con tu vida, no acabes con el agua” INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo presentaremos información acerca de los componentes inorgánicos del agua contaminada de ríos y lagos que se encuentran en el Estado de México, los cuales comprenden elementos, compuestos y mezclas nocivas para la salud, debido a que su uso en las industrias que se encargan de elaborar productos de canasta básica representaría un fuerte impacto en los seres vivos. Gracias a la investigación documental que llevamos a cabo, se obtuvieron datos específicos sobre los ya mencionados componentes tóxicos, y los posibles métodos físicos de separación, los cuales podrían ser una solución ante los escases de agua potable en la actualidad. DESARROLLO

¿Sabías que…?

La mayor parte del El agua es indispensable para la agua contaminada en vida, tanto por su importancia en el el Estado de México es desarrollo económico del país, co- una mezcla homogémo por sus consecuencias directas nea, se clasifica como en la salud de las personas, sin em- coloide y su método de separación es la bargo actualmente se está genedestilación. rando una situación crítica de contaminación ocasionada por los procesos de industrialización y consumismo, los desechos inorgánicos que desechamos están volviendo tóxicos los mares, ríos y océanos.

Unidos por un cambio.

38


En numerosas ocasiones las aguas residuales se utilizan, sin un tratamiento previo, para el riego de cosechas de verduras y hortalizas, pasando a ellas directamente la contaminación por tóxicos o microorganismos y de esta manera a quienes las ingieren. Además también cambian el estado natural de la cuenca receptora, es decir, ríos y corrientes subterráneas, lagos, estuarios y el mar, que en la mayoría de las ocasiones, han sido incapaces por sí mismas, para absorber y neutralizar la carga polucional que tales residuos imponen, ocasionando pérdida de los ecosistemas marinos, lo cual representa a su vez pérdidas en la economía costera, por lo que podemos identificar que la contaminación del agua repercute en todos los sectores de la vida, tanto en salud, economía, comercio, turismo, etc. Para la descomposición de las sustancias contaminantes son necesarias grandes cantidades de oxígeno, llegando a agotarse y creando condiciones anóxicas que impiden la vida acuática. Por lo que se sugiere usar alternativas como La planta Lemna minor, la cual remueve el mercurio en un 30%; puede utilizarse como una herramienta efectiva, sencilla y económica en los procesos de descontaminación del agua con niveles tóxicos de mercurio. Aunque existen algunas alternativas para reparar el daño que causan los desechos inorgánicos, lo ideal sería establecer medidas preventivas.

39


A continuación se presenta una tabla que servirá de apoyo para comprender el tema.

REFERENCIAS Arenas, Adolfo D.; Marcó, Lué-Merú; Torres, Gosmyr. (2011). EVALUACIÓN DE LA PLANTA Lemna minor COMO BIORREMEDIADORA DE AGUAS CONTAMINADAS CON MERCURIO. 25-10-2017, de REDALYC. Botello, A. (2007). La contaminación marina y la urgencia de su legislación. Http:// www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant-omnia/23/07/.pdf

Unidos por un cambio.

40


CONCLUSIÓN Actualmente el cuidado del agua es un tema que preocupa a la sociedad en general, pues de ella dependen muchas actividades, es por esto que algunas de las soluciones propuestas, son hacer campañas de limpieza, proponiendo que las aguas sigan siendo tratadas para que de esta manera se mejore su condición, puesto que de no ser así, esto implicará consecuencias negativas en la población. Otra propuesta es regular el desecho de sustancias por parte de empresas y negocios locales, debido a las sustancias contaminantes que utilizan. A su vez sería propicio sancionar a quienes contaminen y desperdicien el agua. Los efectos positivos del seguimiento de las anteriores medidas de solución serían una mejor calidad de agua, disminución de enfermedades, mejoramiento de los alimentos, preservación de flora y fauna, tanto de la que habita en el medio, como de la que depende de él.

41


EDITORIAL Desde

que el concepto de desarrollo sustentable quedó acuñado en 1987 en el Informe “Nuestro Futuro Común” y adoptado por cerca de 180 jefes de Estado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992, sin duda, se han registrado incuestionables avances que reflejan la incorporación de los criterios ambientales en los procesos de desarrollo. En México, como en la mayoría de los países, se crearon instituciones, se promulgaron leyes y se establecieron programas e instrumentos para atender los asuntos ambientales. Sin embargo, también podemos afirmar, que la implementación de un modelo de desarrollo sustentable ha fracasado en todo el mundo y no porque el hecho de que sea obsoleto, sino, sobre todo por la falta de voluntad política de los gobiernos, la tendencia a planear considerando sólo el corto plazo en la planeación y la incapacidad de la política económica para incorporar el concepto y asumir sus implicaciones. Creemos que ahora que han quedado claras las estrategias para llegar a la sustentabilidad, gracias a las innumerables campañas ecologistas y la influencia de los medios de comunicación, es necesario ponerlas en práctica, debemos comenzar por cambiar la cultura de postergación de la responsabilidad medioambiental para adoptar la cultura de preservación del medio ambiente.

Unidos por un cambio.

42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.