6 minute read

Portobelo

Next Article
Casco Antiguo

Casco Antiguo

del Canal Francés. El aspecto de la ciudad cambia con la aparición de construcciones inspiradas en la arquitectura francesa, construida en medio de las estructuras coloniales. Las nuevas construcciones se convierten en una ciudad cosmopolita con una sensación europea.

Un monumento a los franceses, que comenzaron el Canal de Panamá se encuentra junto a la bahía en el Casco Viejo, junto con un museo de arte y un restaurante francés en una casa convertida fuerte, que una vez almacenaba oro, conocido como Las Bóvedas. El "arco plano" está cerca y es famosa por convencer a los ingenieros que Panamá es "a prueba de terremotos" y el sonido de la construcción del Canal de Panamá. La Iglesia de San José, con su famoso altar enchapado en oro, la Catedral Metropolitana y el Palacio Municipal son todos "debe ver" sitios. El Palacio Municipal fue ocupada por los franceses cuando se inició la construcción del Canal de Panamá (el Canal se completó más tarde por los Estados Unidos) y ahora, completamente eliminado, sirve como un museo para representar la construcción, la función, la importancia y el futuro del Canal.

Advertisement

Portobelo

La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón en su cuarto viaje a bordo de la Santa María, el 2 de noviembre de 1502. Por su inigualable belleza fue bautizada Porto Bello. Allí mismo se fundó Portobelo, un puerto natural ubicado en la provincia de Colón y fue uno de los puertos más importantes de América durante la época colonial. Portobelo era parada obligatoria en la ruta de los barcos que transportaban riquezas desde América del Sur. Este lugar fue famoso por sus ferias las cuales duraban hasta 40 días, la última se celebró en 1739. Entre los siglos XVI y XVIII fue uno de

los puertos más importantes de exportación de plata de Nueva Granada y uno de los puertos de salida de la Flota de Indias. El oro procedente de América del Sur, sobre todo del Perú era transportado desde el pacífico hasta el atlántico en mulas por el Camino de Cruces, siguiendo por el Rio Chagres en pequeñas embarcaciones hasta llegar al puerto de Portobelo para de ahí ser transportado a España.

En Portobelo existe una impresionante arquitectura militar, en su época se realizaron edificaciones para garantizar la seguridad de los habitantes de la ciudad. El Conjunto Monumental Portobelo está integrado por el Castillo de San Jerónimo, el edificio de la Aduana de Portobelo, la Iglesia de San Felipe, El Fuerte Santiago de la Gloria, la Batería Santiago, el Baluarte Tres Cruces, la Fortaleza de Santiago, la Trinchera, el Fuerte Farnecio, la Casa Colonial, la Batería Alta de San Fernando, la Batería Baja de San Fernando, la Casa fuerte San Fernando, el Patio de Mulas, los puentes coloniales y el Castillo de San Felipe. Portobelo fue declarado Conjunto Monumental histórico mediante la Ley 91del 22 de diciembre de 1976. En 1980 UNESCO declaro el puerto y las fortificaciones de Portobelo Patrimonio de la Humanidad. En el 2012 fueron incluidos en la lista gris por UNESCO, como patrimonio en peligro. Por su estado de deterioro, y en consecuencia de esto puede perder su valor universal.

Entre las tradiciones religiosas comenzando el mes de octubre de cada año, se pueden observar en la vía hacia Portobelo personas vestidas de morado caminando hacia el poblado y el 21 de octubre, la iglesia San Felipe, recibe cientos de peregrinos, quienes haciendo largos recorridos a pie desde lejanos lugares llegan con fe y devoción para pagar un favor o pedir por un milagro al Cristo Negro, que es considerado uno de los santos más milagrosos. El Nazareno o Cristo Negro es considerado el patrono de Portobelo.

Portobelo cuenta con una gran riqueza natural, por esta razón fue nombrado área protegida y Parque Nacional por la Autoridad del Medio Ambiente (ANAM) El Parque Nacional Portobelo está compuesto por 86 hectáreas de las cuales 20% son áreas marinas. Esta área protege arrecifes coralinos, manglares, lagos, playas y una imponente selva.

El Congo es una cultura que nace del sincretismo de los esclavos negros que llegaron de África esclavizados por los españoles. Se caracteriza por un baile tipo representación teatral y mímica, con movimientos sensuales y fuertes. Usan vestuarios coloridos y mascaras que representan la belleza de la naturaleza. Al son del tambor bailan con movimientos propios e improvisados sin un orden específico, usando expresiones particulares que representan situaciones. En este juego Congo se pueden encontrar personajes que cumplen un papel importante en el palenque, liderado por la reina. Las expresiones rituales y festivas de la cultura Congo fueron nombradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por Unesco en el año 2018

Luego de perder muchos tesoros en manos de piratas, los españoles cambiaron su sistema de comercio y empezaron a utilizar más flotas de pocos barcos que salían

desde diferentes puertos, así como a utilizar otras rutas comerciales. Esto propició el deterioro de las ferias y la pérdida de Portobelo como un centro de comercio e intercambio.

Hoy, Portobelo es un pueblo de pescadores, mayormente descendientes de los esclavos negros. Su belleza natural sigue impresionando a locales y extranjeros, igual que hace más de 500 años impactó a Cristóbal Colón, y su cercanía a la ciudad lo hacen un destino perfecto para visitar.

Su cercanía a la ciudad, hermosas playas y atractivos históricos, hacen de Portobelo un destino interesante y divertido para el turista local e internacional.

“Portobelo se me parece mucho al lugar del capitán Jack Sparrow, y cada vez que voy me imagino la clase de vida que hubo en ese lugar, con visitas de piratas reales y mucho oro”. Así describe Vecky Dreyfus, una joven que practica el buceo en Portobelo, su percepción del lugar. Y es que hay algo en el aire de este pueblo –con alrededor de tres mil habitantes– que sabe a historia, oro, piratas y leyendas lejanas… y solo basta con abrir un libro para darse cuenta de la increíble riqueza cultural, arqueológica e histórica que guarda.

El puerto se tornó próspero, ya que todo el oro proveniente de las colonias españolas en Suramérica, especialmente del Perú, era depositado y reembarcado hacia España en Portobelo, después de ser transportado en mulas por el Camino de Cruces. El oro y otras mercancías, incluyendo esclavos, se intercambiaban aquí, y así surgieron las famosas ferias de Portobelo, que tenían una duración de 40 días y donde se movilizaban anualmente millones de pesos de oro. Según la Enciclopedia Hutchinson, por 200 años y hasta el siglo XVIII, Portobelo fue el principal puerto de los españoles en el Caribe centroamericano.

Y, por esta misma razón, los españoles tuvieron que fortificar Portobelo. Fue blanco de múltiples intentos de ataque de parte de piratas como Drake –quien se dice murió y está enterrado en Portobelo–, William Parker y Henry Morgan. Por su rica historia, numerosas fortificaciones y edificios coloniales, Portobelo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por ley en 1976.

This article is from: