3 minute read

La conferencia

Tipos de conferencias

Existen diferentes tipos de conferencias en función de los temas a tratar, de la participación (o no) del público asistente y del uso de recursos técnicos bidireccionales. A continuación, te explicamos cada una.

Advertisement

Conferencia magistral

Se realiza con fines académicos y el objetivo es que el conferencista (idealmente con un alto grado de especialización) brinde una disertación sobre un tema que ya ha sido estudiado previamente por los asistentes. Por regla general, el especialista es el único que tiene el derecho de palabra y, al finalizar, los asistentes pueden hacer preguntas. Son exposiciones comunes en universidades y en espacios educativos. Las clases con profesores invitados pueden ser un buen ejemplo de conferencia magistral.

Conferencia dialogada

La conferencia dialogada implica un intercambio de ideas entre el conferencista y los asistentes a lo largo de la exposición. Un ejemplo común es una clase en la que el profesor va a disertar sobre un tema, pero pide la participación de los estudiantes para enriquecer el debate.

Conferencia científica

Es una reunión pública o privada entre especialistas de una rama científica en particular, con el fin de generar, analizar e intercambiar datos de interés con fines de divulgación. Una conferencia médica de actualización profesional ilustra este tipo de reunión.

Conferencia internacional

Son reuniones entre representantes de organismos internacionales con el fin de exponer temas y problemáticas de interés común y de buscar soluciones por consenso.

La conferencia internacional de la Cruz roja, por ejemplo, reúne anualmente a sus representantes y a autoridades gubernamentales de todo el mundo para debatir sobre problemáticas humanitarias.

Conferencia de prensa

Es una reunión con fines informativos en la que se convoca a los medios de comunicación para la difusión de los puntos expuestos. Es un recurso utilizado comúnmente por personalidades y autoridades que quieren o deben rendir cuentas sobre su actuación o la del organismo que representan. Un ejemplo muy cotidiano son las conferencias de prensa que se realizan los equipos de fútbol después de cada partido.

Videoconferencia

Es una conferencia realizada por medios bidireccionales: teléfono, video o videollamada. Una reunión de trabajo por Skype puede ser considerada una videoconferencia.

La entrevista

ANTECEDENTES DE LA ENTREVISTA

En la obra los Diálogos de Platón (Mayéutica) se produce el primer uso del diálogo para acceder al conocimiento de lo público. Pero fue el proceso de modernización y racionalización de las relaciones a través del desarrollo de las Ciencias Sociales y la puesta en circulación de la prensa de masas lo que consideramos propiamente como el origen de la entrevista (Díaz, 2005). La divulgación de los usos periodísticos fomentó nuevas propuestas para recolectar información en las investigaciones. James Gordon Bennett en 1836 publica una entrevista a Rosine Towsend, administradora de un burdel en Nueva Cork y aunque fue un acto muy criticado, terminó popularizándose. La entrevista a través de los medios de comunicación se convierte en la base fundamental de las noticias publicadas y se orientan para la consecución de tres objetivos distintos: obtener datos del entrevistado, conseguir comentarios sobre un hecho y perfilar la semblanza del mismo. De este modo proporciona tanto información como emoción entre quienes se difunde. Es a finales de la década de los 30 cuando la entrevista comienza a ser utilizada ampliamente por las Ciencias Sociales en las tareas de investigación. La sociología y la psicología son las primeras en adoptarla. Y a partir de entonces como aseguran Bingham y Moore (1961) se utiliza para recoger datos y opiniones (entrevista extensiva), informar sobre la realidad y motivar o aconsejar influyendo en los sentimientos del sujeto (entrevista intensiva). El primero de estos usos concuerda más legítimamente con la posición sistemática de la ciencia.

DEFINICIÓN DE LA ENTREVISTA.

La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales la define como “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto”. Heinemann propone para complementarla, el uso de otro tipo de estímulos, por ejemplo visuales, para obtener información útil para resolver la pregunta central de la investigación. Se argumenta que la entrevista es más eficaz que el cuestionario porque obtiene información más completa y profunda, además presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el proceso, asegurando respuestas más útiles.

La entrevista es muy ventajosa principalmente en los estudios descriptivos y en las fases de exploración, así como para diseñar instrumentos de recolección de datos (la entrevista en la investigación cualitativa, independientemente del modelo que se