3 minute read

El grabado

Next Article
digitalImpresión

digitalImpresión

Primeramente, el grabado es una técnica muy conocida desde hace mucho tiempo, la cual consiste en dibujar un diseño o imagen sobre una superficie rígida conocida como matriz, la cual suele ser de metal, dejando una huella

en la que después se introducirá tinta y será transferida por medio de presión sobre otra superficie como papel o tela, para obtener varias

Advertisement

reproducciones del resultado llamado estampa. Hay distintos tipos de técnicas de trabajo, tales como: Xilografía Punta seca • Xilografía, Grabado en madera • Punta seca, grabado en metal • Aguafuerte, Grabado en metal con químicos • Litografía, grabado en piedras • Collagraph, grabado en cartón piedra • Grabado verde, grabado en tetrapack Litografía Delantal

Los primeros grabados en la prehistoria.

El grabado dio inicio en la época de las cavernas, los cuales han sido encontrados en huesos grabados con figuras talladas, en cerámica

(haciendo impresiones con las huellas de los dedos, valvas de moluscos, etc.) Los Sumerios en Mesopotamia, hace 3.000 años crearon los primeros originales múltiples: los cilindros-sellos. En Egipto/Creta, aparecieron

después los sellos de impacto con el mismo principio. Rocas cortadas en forma de cilindro en las que tallaban sus diseños para imprimirlos al rodarlos por arcilla blanda.

El grabado en china, Xilografía.

Como conocemos, la xilografía es la técnica de grabado en madera, las

cuales dieron inicio en china en el siglo XI. Consistían en unas planchas de madera en las que se cincelaba en negativo una imagen, para luego pasar una capa de tinta y presionarla

contra un papel para obtener una impresión en tinta en positivo. Los factores que contribuyeron a la creación de esta técnica fueron: la invención del papel hacia el año 105 por los chinos, la escritura en tinta y la necesidad de difundir los textos budistas. Por lo cual esas son las primeras xilografías conocidas, textos budistas y principalmente el libro mas antiguo

conocido, el Sutra del diamante del 11 de mayo de 868.

El grabado en meta, Calcografía.

Grabado más antiguo que se conoce, hecho a partir de un repujado en plata

del orfebre Tomasso de Finiguerra en 1452, Florencia, Italia.

El grabado en oriente. UKIYO-E

El Ukiyo-e técnica de estampa japonesa, popular durante el período Edo de

la historia de Japón, por medio de la Xilografía, las estampas se imprimían en negro sobre papel blanco o seda y luego se añadían los colores a mano. A finales del siglo XVIII se desarrolló la técnica para la impresión de diseños

polícromos, conocidos como nishiki-e.

El grabado en occidente. Gótico

En el siglo XV, aparecieron los primeros grabados del mundo occidental.

Los primeros dibujos, de estilo gótico, fueron tallados mediante la técnica de la xilografía. Las cuales se hacían principalmente estampas para elaborar naipes, estampas con historias de la Biblia y que la iglesia distribuía a los

devotos, libros ilustrados.

El grabado en occidente. Renacimiento

El principal exponente del grabado occidental en el norte de Europa fue

Alberto Durero Durero aportó un alto nivel al grabado en buril.

Calcografía.

En el siglo XVII se perfeccionaron las técnicas de la calcografía .

Agua fuerte y punta seca.

Se originó en Holanda. El grabado en cobre permitía un trazo ligero, curvilíneo, mas parecido al dibujo, y fácil de ejecutar.

El grabado en Alemania. Litografía.

Alois Senefelder, el creador de la litografía en 1798, fue un dramaturgo. Usó un fluido grasoso hecho de negro de humo, agua de lluvia, jabón y cera que

repelía el agua y absorbía la tinta, lo cual fijaba la imagen al papel sin estar invertida.

El grabado en España. Goya

Pintor y grabador siglos XVIII Y XIX. Goya solía experimentar en sus

grabados con distintas técnicas, siendo su predilecta el aguatinta, pero recurriendo con frecuencia al aguafuerte, la punta seca, el buril y finalmente la litografía.

Escher

Siglo XX Artista neerlandés conocido por sus grabados xilográficos, mezzotintas y sus dibujos, que consisten en figuras imposibles, teselados y mundos imaginarios.

This article is from: