

Contenido
Facultad de Artes
Barcode
Proyectando desde la emoción
Casa para un Arstónomo ping acerca del graffiti donde se tienen en cuentas
Pag 4 Pag 16
Pag 26 Pag 38
FACULTAD DE ARTES
Autores: Carlos Daniel Sierra Francisco Javier Molano Cardona Director: Memet Charum Bayaz Bogotá, Colombia 2020
El proyecto responde a las necesidades aca démicas de un programa de facultad de ar tes, ubicado junto a la plaza de la Concordia en la ciudad de Bogotá, un punto reconocido de la ciudad por sus intervenciones artísticas especialmente del grafiti, este tipo de expre sión se vuelve una de las más importantes del proyecto, haciéndola parte del sistema de re cubrimiento y generando un nuevo lienzo en la ciudad, permitiendo nuevas maneras de intervención. De igual manera, su carácter de galería requiere una interacción cercana con la ciudad y el espacio público por lo que todo el edificio permite un acceso libre a partir de una promenade que invita a recorrerla y ad mirar los trabajos de arte en sus fachadas.


MAPPING


Su localización esta definida por un mapping acerca del graffi ti donde se tienen en cuentas las características del mismo, tales como color, temática y demisión en el centro de Bogotá; del mismo modo se contrasta con el contex to, con el fin de encontrar cual es


el mejor sector para la ubicación del proyecto. Las características analizadas a partir del compor tamiento del graffiti es llevado al interior definiendo las dinámicas de recorrido en la promenade junto al concepto de galería pe rimetral..



La planta baja presenta un ca rácter público generado por un programa poroso que de igual se vuelve el puto de partida de una promenade que se ubica en el exterior con forma de espiral acompañado por un espacio de galería que permite la exposición tanto en el interior como en el ex terior.



Perpendicular





FACHADA VIVA
Exhibición exterior
Luego de realizarse la intervención el interior, y gracias al carácter modular de la fachada con un sistema de pi vote se permite la exposición de las obras al exterior.


Intervención interior
Las intervenciones artísticas se pueden realizar desde el inte rior apoyados por los andamios que sostie nen de igual manera la fachada
Esto permite un carácter de galería que juega del mis mo modo con la manera en la que incide la luz en el interior y con el dinamismo de escalas de la promena de y que permite diferentes maneras como se pueden apreciar las obras.


El vacío en el medio del proyecto es el que genera una división entre los usos académicos y administrativos de la parte inferior, con los usos vocacionales de la parte superior, pero que de cierta manera por me dio de la porosidad del programa invita su recorrido.


BARCODE
Authors: Carlos Daniel Sierra Francisco Javier Molano Cardona Director: Gabriel Felipe Rodriguez Guerrero Bogotá, Colombia 2020El proyecto de consta de una edificación con tipología de barra y un programa de uso mix to, asociado a un concepto de barcode, de sarrollado por la oficina MVRDV, que divide los usos por medio de “tajadas”. El proyecto posee un programa desde vivienda, zonas deportivas hasta comercio; todos estos usos divididos a partir de un gradiente de priva cidad que empieza con un pasaje comercial que conecta todas las “tajadas” por medio de un pasaje comercial en el interior de la ba rra y culmina en la zona verde la universidad Jorge Tadeo Lozano. En la parte superior es donde se encuentra el programa residencial de igual manera.




El proyecto empieza definiendo una división programática a partir una serie de “tajadas programáticas” en una tipología de barra, que a su vez presentan una división de usos por carácter público o privado, y que en su interior permiten una conexión inferior entre la calle con la zona verde de la universidad Jorge Tadeo Lozano.


Cada una de las secciones del barcode se encuentra separada por la circulación ver tical de cada una de ellas, y que de igual manera genera un aporte en la rigidez de la estructura de cada una de ellas, dado que al tener diferentes usos es necesario generar diferentes requisitos estructurales tales como la distancias de luces para dar
paso a una piscina en la tercera planta. La barra presenta diferentes accesos por las dos caras que paramentan la calle e invitan entrar a un pasaje comercial en el interior de la misma donde se mezclan actividades comerciales con actividades deportivas.







El proyecto en su parte de vivienda también ge nera una división entre los tipos de vivienda en tre vivienda tradicional y vivienda compartida, esta última para personas que no pertenezcan al mismo núcleo familiar.


La vivienda vivienda al estar divida permite un espacio de amortigua ción entre ellas, dado paso un espacio de re unión que mezcla zonas de juego con zonas de esparcimiento.

Sección


Proyectando desde la emoción:
Vivienda universitaria aplicando conceptos de Neuro-arquitectura para reducir los niveles de depresión
Author: Francisco Javier Molano Cardona Director: Memet Charum Bayaz Bogotá, Colombia 2021
El proyecto consta de una vivienda universi taria ubicada en la ciudad de Bogotá, espe cíficamente en el cruce de la calle 45 con Carrera 14, un lugar cercano a diferentes claustros universitarios, y que presenta inclu sión de diferentes conceptos desarrollados en la neurociencia en el diseño y en la concep tualización del proyecto, esto con el fin de generar mecanismos pasivos que ayuden a disminuir los niveles de depresión y ansiedad de la población universitaria que pertenece al grupo etario que es más susceptible a pade cer dicha problemática. La forma del proyecto no únicamente res ponde a las necesidades del programa de vivienda universitaria, sino que también debe respetar las construcciones preexistentes del barrio Palermo con sus casas de estilo ingles que son patrimonio de la ciudad.



La extrusión de la totali dad del área y la máxi ma altura para poder operar sobre esta.
Se genera una división reticular en las caras, como marco para el programa del proyecto.


Se crea una división programática a partir de una gradiente de privacidad dejando lo mas alejado posible las instancias privadas.

Se secciona el volumen con el fin de permitir la correcta iluminación natural del proyecto y la división del progra ma.
Se escalona el edificio para generar un respe to a las alturas de las construcciones patri moniales y paramen tando la carrera 14




El acceso al proyecto de hace a partir de una planta publica donde resaltan las zonas verdes en una topografía va riable, que no únicamente genera un dinamismo en la planta sino que por medio de estas variaciones se ilumina el programa deportivo ubicado en la parte inferior, que involucra una pisci na y un gimnasio, programa bastante
importante por el hecho que los estudios apuntan que una buena actividad física reduce la probabilidad de sufrir de depre sión. También, es importante resaltar que la planta tiene un carácter mas comercial hacia la calle 45, una barrera hacia la velocidad de carrera 45 y una franja de servicios en la calle 45 a dada su escala y flujo de trafico.

Para no dar cabida a una redundancia de espacios socia les en el interior, se presentan espacios para la vegetación en el interio.




El proyecto presenta un escalonamiento que permite una serie de terrazas de menor escala que se aíslan de las diná micas de ciudad, convirtiéndose en espacios ideales para socializar o realizar actividades académicas en el exterior. También, terrazas de mayor proporción que tienen privile gios al tener visuales hacia los cerros.


La fachada es un elemento diná mico que puede ir cambiando a largo del día de pendiendo de las necesidades lumí nicas y de ruido de cada uno de los usuarios.






La división del programa permite una luz mayor en medio del pro yecto que da paso a una piscina que apoya con el programa de salud mental, por medio de la actividad física. El patio en su inte rior también permite un constante contacto visual con la vegeta ción en la primera planta que termina generando una división de los proyectos.


Casa para un astrónomo


El proyecto consta de una casa para un Astrónomo, ubi cado en el parque entre nubes en la ciudad de Bogotá, con la principal característica que es la localización de la misma en un terreno con una fuerte inclinación, pero con la ventaja que esta se encuentra con una privilegiada vista hacia el resto de la ciudad, acompañada con un paisaje
rural en primer plano. El espacio vocacional del proyecto se encuentra en la parte mas alta, alejada de la posible con taminación lumínica emitida por la misma casa, y acompa ñado por una seri de cuerpos de agua con el fin de generan mayor conexión con la naturaleza.
Se realiza de igual manera un es tudio de la vegetación con el fin de entender como la misma pue de caracterizar el lugar y como se puede entregar en el proyecto.



El proyecto se encara hacia la vis ta mas privilegiada del lugar, que es hacia la ciudad.

La casa se incrusta en la pendiente, aprovechando las características del terreno para generar una termorre gulación natural e su parte inferior para la localización de una cava de vinos y en la parte superior de la misma situar el dormitorio con un ventanal a media altura encuadran do el paisaje.

