TAUCARE-RÍOS y SIELFELD / Arañas del Norte de Chile
15
FIGURAS 13, 14, 15 y 16: 13. Metepeira tarapaca (Araneidae) en los bosques espinosos de tamarugos, Reserva Nacional Pampa del Tamarugal (Fotografía : Marcos Ferru ) ; 14. Metepeira compsa (Araneidae) en Valle Lluta hembra; 15. Apodrassodes araucanius (Gnaphosidae) hrmbra; 16. Sicarius terrosus (Sicariidae), Pampa del Tamarugal.
Riqueza específica y gremios ecológicos En términos de riqueza de especies la familia mejor representada corresponde a Theridiidae con cuatro géneros y nueve especies, de las que Latrodectus thoracicus (Nicolet, 1849) (viuda negra chilena) y Latrodectus geometricus (C. L. Koch, 1841) (viuda marrón cosmopolita) son potencialmente peligrosas para el ser humano (Müller 1993). Le siguen en importancia la familia Lycosidae representada por los géneros Allocosa, Hogna y Diapontia, estos dos últimos nuevos para Chile, y Salticidae con los géneros Euophrys, Menemerus, Frigga, y Hasarius, ambas familias con cuatro especies cada una. Los dos últimos géneros también son primeros reportes para el país. Las familias con menor riqueza específica corresponden a Dyctinidae, Sparassidae y Zoridae. En cuanto a su abundancia, destaca Sicariidae con las especies Loxosceles laeta (Nicolet, 1849) que posee un veneno de potente efecto dermonecrótico, vasculítico, hemolítico y coagulante (Bozzuto 1991), presente tanto en sectores urbanos como ambientes naturales (bajo rocas y en troncos de tamarugos) y Sicarius terrosus (Nicolet, 1849), especie ampliamente distribuida desde la costa hasta la Pampa del Tamarugal, en la región de Tarapacá (Iván Luiz Magalaes com. pers. 2011). Por otro lado, también presenta alta