Publicacion Ocasional N° 63, Museo Nacional de Historia Natural

Page 85

85 Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 63: 85-98 (2015)

TETRÁPODOS BASALES Y ANFIBIOS FÓSILES DE CHILE PAULINA JIMÉNEZ-HUIDOBRO (1) y MICHEL SALLABERRY (2) (1) Department of Biological Sciences, University of Alberta, Edmonton, Alberta, T6G 2E9, Canada; jimenezh@ualberta.ca (2) Laboratorio de Zoología de Vertebrados, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Santiago, Chile; msallabe@uchile.cl RESUMEN Se proporciona la primera síntesis de hallazgos de anfibios fósiles de Chile. Los materiales y publicaciones disponibles permiten reconocer dos anuros diferentes asignados a niveles Eoceno y PleistocenoHoloceno distribuidos en Chile austral y central, uno de ellos presentando diferentes estadios ontogenéticos. Adicionalmente, se verifica la presencia de un tetrápodo basal proveniente de un nivel asignado a Carbonífero del norte de Chile. Palabras clave: anuros, Carbonífero, Eoceno, Pleistoceno.

ABSTRACT We report the first revision of fossil amphibian ocurrences from Chile. The samples and publications available allow the recognition of two different anurans assigned to Eocene and Pleistocene-Holocene levels in southern and central Chile, one of which is represented by various ontogenetic stages. Additionally, a basal tetrapod is known from the Carboniferous of northern Chile. Key words: anurans, Carboniferous, Eocene, Pleistocene.

INTRODUCCIÓN Los anfibios son un grupo diverso y ampliamente distribuido en el mundo, y su presencia se ha documentado desde el Devónico hasta el presente. Existe evidencia que indica que los tetrápodos evolucionaron de peces sarcopterigios, diversificándose durante el Devónico medio-tardío (Carroll 1992). Sin embargo, la evolución de Lissamphibia, o anfibios modernos, es aún materia de controversia y discusión. Basado en análisis filogenéticos, se han planteado diferentes hipótesis sobre su origen, la primera sugiere un grupo monofilético de Lissamphibia, derivados de Temnospóndilos (Milner 1990), dado que el clado Lissamphibia-Temnospondyli es el único que se encuentra presente en registros post extinción Pérmico-Triásico. La segunda propone un origen monofilético derivado de Lepospóndilos (Laurin 1998, Laurin y Reisz 1999, Vallin y Laurin 2004); en su hipótesis, el grupo monofilético Lissamphibia está anidado dentro de Lepospondyli, que a su vez es grupo hermano (stem) de Amniota. Estas dos primeras hipótesis parecen tener un carácter opuesto en cuanto a la interpretación de la evolución de caracteres, específicamente del oído medio y del centro vertebral. Y, la tercera hipótesis, plantea un estatus polifilético, en que Salientia y Caudata derivarían de Temnospóndilos, en tanto que Gymnophiona derivaría de Lepospóndilos (Anderson 2001, Lee y Anderson 2006, Schoch y Carroll 2003). La clase Amphibia incluye a los tetrápodos basales del Paleozoico, sin embargo, Benton (2005) y Duellman y Trueb (1994), propusieron un estatus parafilético del grupo, donde se debe redefinir a esta clase como un grupo que incluya sólo las formas modernas, es decir, los clados Salientia, Caudata y Gymnophiona, los cuales están organizados según el tipo de estructura vertebral y extremidades. Sin embargo, esta hipótesis ha causado controversia entre científicos dedicados al tema. Dentro de Lissamphibia, las relaciones mutuas de los grupos son materia de desacuerdos, ya sea los clados Batrachia (Salientia + Caudata) o Procera (Gymnophiona + Caudata), los que han emergido de los últimos análisis morfológicos y moleculares, aún están en discusión. Dentro de Lissamphibia, el clado Salientia incluye a las ranas y sapos modernos (Anura) y todas las formas fósiles de éstos, siendo el más antiguo un espécimen del Triásico de Madagascar (Rage y Roček, 1989). Los hallazgos de anuros fósiles son conocidos en todo el planeta. En Sudamérica se conocen antecedentes que provienen desde el Cretácico al Mioceno de Argentina (Báez 1981, 1987, 2000, Báez et al. 2007, 2008, Báez y Pugener 1998, Báez y Trueb 1997, Gomez et al. 2011, Martinelli y Forasiepi 2004,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Publicacion Ocasional N° 63, Museo Nacional de Historia Natural by Museo Nacional de Historia Natural - Issuu