Publicacion Ocasional N° 63, Museo Nacional de Historia Natural

Page 433

LABARCA / Meso y Megafauna Terrestre Extinta del Pleistoceno de Chile

433

Hemiauchenia paradoxa Gervais y Ameghino 1880, Ameghino 1881, 1882, 1889, 1898, Boule y Thevenin 1920 en parte, Webb 1974, Tonni et al., 1985, Menegaz y Ortiz Jaureguízar 1995, Cione y Tonni 1999, Menegaz 2000; Scherer et al. 2007 Auchenia weddelli Ameghino 1889 en parte, 1898 Protoauchenia reissi Ameghino 1889 Palaeolama leptognatha Ameghino, 1889, 1898, Castellanos 1944 Stilauchenia oweni Ameghino 1889, 1898 Lama major López-Aranguren 1930 Lama gigantea López-Aranguren1930 Lama angustimaxila López-Aranguren 1930 en parte, Cabrera 1931 en parte, Webb 1974, Menegaz et al., 1989 en parte Hemiauchenia major López-Aranguren 1930 en parte Lama oweni Cabrera 1931, Webb 1974, Menegaz et al., 1989 en parte, Menegaz 2000 Palaeolama gigantea; Rusconi 1931 Palaeolama paradoxa Hosffstetter 1952, Ubilla 1985, Buchmann, 1994 Palaeolama major Cartelle 1992 en parte, Scherer et al. 2006 Palaeolama (Hemiauchenia) paradoxa Guérin y Faure 1999 Holotipo—Fragmento de cráneo, con maxilares incompletos, con P3-M3 izquierdos y P2-M3 derechos depositados en el Muséum National d`Histoire Naturelle. De acuerdo a Scherer (2009) este espécimen no se encontraría en las colecciones de esa institución. Comentarios taxonómicos y antecedentes históricos—Gervais y Ameghino (1880, en Scherer 2009) fundan el género y la especie Hemiauchenia paradoxa para incluir un fragmento craneal que presentaba la particularidad de retener el P2. Este carácter fue discutido por autores posteriores (p.e. López-Aranguren 1930), sugiriéndose que podría corresponder a un individuo anómalo. Por este motivo, López-Aranguren (1930) reunió H. paradoxa con Auchenia major Liais 1872 -descrita para Brasil-, bajo el nombre de Hemiauchenia major. Cabrera (1932) sinonimizó esta última especie con Palaeolama weddelli, en donde incluyó a todos los representantes de gran tamaño de la región Pampeana de Argentina. Posteriormente, Hoffstetter (1952), revalidó el carácter específico de la forma, pero la incluyó en el género Palaeolama, en conjunto con P. major y P. weddelli. Webb (1974) encontró elementos suficientes como para aceptar el género Hemiauchenia, mencionándolo por primera vez para Norteamérica. En su estudio de los camélidos argentinos, Menegaz (2000) mantuvo la separación entre Palaeolama y Hemiauchenia, impresión que no es compartida por Guérin y Faure (1999), quienes rebajaron a Hemiauchenia a un subgénero de Palaeolama. La revisión de los Lamini sudamericanos de Scherer (2009) confirmó a validez de Hemiauchenia paradoxa como entidad independiente, siendo la única especie del género reconocida en Sudamérica. En Chile, esta forma es mencionada por Labarca et al. (2013) para el sitio de Pilauco. Los autores indican, sin embargo, que se trata de una asignación tentativa debido a que se realizó teniendo en consideración exclusivamente variables métricas. Descripción, aspectos paleoecológicos y paleoambientales—Se trata de una forma de gran porte, con extremidades más largas y gráciles que Palaeolama. El fémur es más corto que la tibia. Rostro dolicognato, con molares de gran tamaño, con lofos linguales y lófidos vestibulares en forma de U; surco mesial del mesostilo y surco distal del metastílido superficiales y largos; surcos entre los lofos y lofidos superficiales y largos; fosa de los dientes superiores alargada y con forma trapezoidal; proto y parastílido bien desarrollado (Scherer 2009). Webb y Stehli (1995) indican que los caracteres morfológicos observados en la dentadura de Hemiauchenia permiten sustentar una adaptación ambientes abiertos, con predominio de pastizales, debido a la presencia de incisivos fuertes, molares con un mayor grado de hipsodoncia que en Palaeolama y con una capa de esmalte comparativamente más gruesa. Estudios de isótopos estables con muestras de Hemiauchenia de Estados Unidos (Feranec 2003) indican una dieta mixta C3-C4, con una tendencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.