LABARCA / Meso y Megafauna Terrestre Extinta del Pleistoceno de Chile
431
tamaño general más grande que el guanaco (Lama guanicoe Müller 1776), los que han sido adscritos a formas como Palaeolama y Lama owenii (Núñez et al. 1983, 1994b, Nami y Menegaz 1991) y camélidos de tamaño pequeño, afines al género Vicugna (Latorre 1998, López y Labarca 2005, López et al. 2005b, López et al. 2007, Nami y Menegaz 1991, Prieto y Canto 1997). Género Palaeolama Gervais 1867 Palaeolama cf. P. weddelli Gervais, 1855 (Figura 5a) Auchenia weddelli Gervais 1855, Ameghino 1889 en parte Palaeolama weddelli Gervais 1867 en parte, Gervais y Ameghino 1880 en parte, Ameghino 1902, Boule y Thevenin 1920, Cabrera 1931 en parte, López-Aranguren 1930, Cabrera 1935 en parte, Hoffstetter 1952, Webb 1974, Menegaz y Ortiz-Jaureguízar 1995 Protoauchenia reissi Branco 1883, Spillmann 1931, Spilmann 1938, Cabrera 1931, Marshall et al. 1984 Hemiauchenia paradoxa Boule y Thevenin 1920 Lama angustimaxila Cabrera 1931en parte, Webb 1974 en parte, McFadden y Shockey 1997 Palaeolama reissi Hoffstetter 1952 Palaeolama crassa Hoffstetter 1952, Marshall et al. 1984 Palaeolama (Protoauchenia) reissi Churcher 1965 Paleolama sp. Núñez et al. 1983 Palaeolama sp. López et al. 2005, López y Labarca 2006, López 2007 Lectotipo—Fragmento proximal de metacarpo izquierdo depositado en el Muséum National d`Histoire Naturelle, Paris, Francia, procedente de Tarija, Provincia de Cercado, Bolivia (Pleistoceno superior) (Cabrera 1935). El material, sin embargo, no se encontraría en las colecciones de ese Museo de acuerdo a Scherer (2009). Comentarios taxonómicos y antecedentes históricos—El género Palaeolama fue originalmente descrito por Gervais (1867) para incluir restos de camélidos provenientes de Bolivia y Argentina, los que presentaban un gran tamaño y presencia de p3. Desde ese momento las propuestas taxonómicas han variado enormemente. Utilizando una perspectiva integrativa, Cabrera (1932) propuso sinonimizar Palaeolama con Hemiauchenia e incluir sólo la especie P. weddelli. Hoffstetter (1952), en cambio, distinguió seis especies de Palaeolama, insertando en este género las formas definidas para Hemiauchenia. Guérin y Faure (1999), por su parte, validaron únicamente el género Palaeolama con dos subgéneros: P. (Palaeolama) y P. (Hemiauchenia) y cuatro especies. De acuerdo a la revisión de los Lamini sudamericanos realizada por Scherer (2009) dentro de Palaeolama se incluyen las especies P. weddelli, P. major Liais 1872 y con cierta reserva P. hoffstetteri Guérin y Faure 1999. Para esta última forma, Scherer (2009) no entrega una diagnosis formal debido al escaso material con que fue definida, sólo indicando que se trataría del taxón de mayor tamaño dentro del género. Atendiendo a la elevada variabilidad intraespecífica de los Camelidae (Cabrera 1932), probablemente la especie P. hoffstetteri corresponda a un individuo de gran porte de P. weddelli. Uno de los registros más abundantes y significativos de camélidos fósiles en Chile proviene de la localidad de Los Vilos, y particularmente del sitio arqueológico de Quereo. Casamiquela (Núñez et al. 1983) adscribe los restos de Camelidae a Paleolama (sic) tendiendo como criterio exclusivamente el tamaño de éstos (Figura 5a). López et al. (2005a) y Labarca y López (2006) confirmaron esta asignación, aun cuando utilizaron criterios morfológicos no diagnósticos de acuerdo a Scherer (2009). Los molares de las mandíbulas (S3-E3-2 y S3-E3-10) y maxilares (S3-E0-8) de Quereo figuradas por López (2005 Figura 8 y 9 y Labarca y López 2006 Figura 3) presentan tres de los cuatro caracteres diagnósticos del género de acuerdo a Scherer (2009) (n° 1, 2 y 3 en apartado de descripción de la especie). El índice de gracilidad (largo máximo/ancho máximo) obtenido para el metatarso SE-E3-9 (López 2005, Cuadro 9) (IG: 0,18) es igualmente compatible con Palaeolama (Menegaz 2000, Scherer 2009). Específicamente, Scherer (2009) listó once rasgos para diferenciar P. weddelli de P. major, tres de