Publicacion Ocasional N° 63, Museo Nacional de Historia Natural

Page 424

424

PUBLICACIÓN OCASIONAL DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL

La taxonomía de los gonfoterios en Chile ha girado en torno a dos posturas: la existencia de una sola forma, la que ha sido incluida indistintamente en los géneros Cuvieronius y Stegomastodon (Oliver 1926, Cabrera 1929, Frassinetti y Alberdi 2000, 2005) y la presencia de más de un taxa (Latcham 1929, Casamiquela 1972). Cuvier (1806, en Cabrera 1929), describió originalmente el “Mastodonte des Cordillieres” con molares procedentes de Ecuador y Bolivia, y la especie “Mastodonte Humboldien”, sobre la base de un premolar, obtenido en “La Concepción du Chilí, par les 37° de latitude sud” (Cabrera 1929: 64). Gay (1847), Wyman (1855), Oliver (1926, 1930) y Cabrera (1929) sinonimizaron ambas formas, postulando solo la presencia de Cuvieronius hyodon en Chile, taxón que recibió diversas nomenclaturas (p.e. Mastodon andium, Dibelodon andium, Cordilleron hyodon). Contrario a esto, Phillipi (1893) detectó diferencias entre los mastodontes de Bolivia (hoy asignados a Cuvieronius hyodon) y los recuperados en Chile central, creando la especie Mastodon chilensis. Latcham (1929), siguiendo a Ameghino (1889), distinguió Mastodon andium (= C. hyodon), restringido al extremo norte, Mastodon superbus (= S.platensis) y Mastodon humboldti, éstas últimas circunscritas a Chile central (Latcham 1929). Casamiquela (1972), retomó los postulados de Latcham (1929). Siguiendo en parte las propuestas taxonómicas de Osborn (1923, 1926) y Fischer (1814) diferenció a Cordillerion hyodon (= Cuvieronius hyodon) en el extremo norte de Chile y Cuvieronius humboldtii (refiriéndose a Stegomastodon) en el área centro sur del país. Esta clasificación empleó Frassinetti al describir nuevos hallazgos de mastodontes (Frassinetti 1985, Frassinetti y Salinas 1986). Moreno et al. (1991), de acuerdo a Fischer (1814), reconocieron la presencia de Cuvieronius hyodon en el extremo norte y Mastotherium humboldtii en Chile centro-sur. Casamiquela cambió en diversas oportunidades la asignación genérica de los gonfoterios Chilenos. En 1976, determinó los restos del sitio arqueológico de Taguatagua 1 como Cuvieronius humboldtii; en 1994, incluye los materiales de Taguatagua 2 en Stegomastodon humboldti (Núñez et al. 1994a), y ese mismo año describe los restos del sitio arqueológico de Quereo como Cuvieronius sp. (Núñez et al. 1994b). En 1996 (Casamiquela et al. 1996) indicó la presencia en todo el territorio de Cuvieronius, pero en 1999 mencionó la existencia de Cordillerion hyodon y Cuvieronius humboldti. Frassinetti y Alberdi (2000) revisaron los materiales depositados en el MNHN de Santiago asignando todos los restos a C.hyodon. Una nueva revisión, sumado a la reconstrucción parcial de un cráneo exhumado en el sitio Taguatagua 2 (Figura 3g), llevó a estos autores a reconocer la presencia de Stegomastodon en algunas localidades de Chile centro sur (Frassinetti y Alberdi 2005) (Figura 2). Aquellos materiales poco diagnósticos fueron asignados a Gomphotheriidae indet. Recabarren (2007) llegó a similares conclusiones a partir del estudio de porciones de defensas provenientes de la Región de Los Lagos. Este mismo autor, realizó análisis multivariados con los molares de Chile, C. hyodon y S. platensis, sugiriendo que la forma chilena podría ser compatible con esta última especie. Labarca y Alberdi (2011) revisaron nuevamente los materiales chilenos, reconociendo sólo el género Stegomastodon en el centro-sur de Chile. De acuerdo a la revisión de Mothé et al. (2011, 2012), los gonfoterios del centro-sur chileno son asignados en este trabajo a N. platensis. Descripción, aspectos paleoecológicos y paleoambientales—Notiomastodon posee un cráneo elefantoídeo, más alto y menos deprimido que Cuvieronius. Alvéolos de las defensas y la parte anterior de la sínfisis prácticamente rectas y paralelas con una escasa divergencia en la parte anterior (Figura 3g); defensas rectas o levemente curvadas, con ausencia o leve torsión en espiral en algunos casos, y sin banda de esmalte, únicamente presente en algunos juveniles. Posee mandíbula brevirostrina y dientes bunodontos. Los dientes intermedios (P4-M1-M2) trilofodontos con tres cúspides completas. Los M3/m3 generalmente tienen cuatro cúspides y media y un talón más o menos desarrollado en los dientes superiores, y cinco cúspides y un talón también robusto en los inferiores (Alberdi et al. 2002, Alberdi y Prado 1995a, Frassinetti y Alberdi 2005). Fariña estima una masa cercana a las cuatro toneladas para N. platensis (Fariña et al. 1998). Análisis de isótopos estables realizados con muestras de gonfoterios chilenos (Sánchez et al. 2004) indican una marcada tendencia hacia el consumo de plantas C3 (mayormente árboles y/o arbustos) (Sánchez et al. 2004). García et al. (2001), sugieren que estos proboscídeos en el Pleistoeno de Chile central habrían generado circuitos de movilidad probablemente estacionales en torno a lugares críticos de concentración


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.