Publicacion Ocasional N° 63, Museo Nacional de Historia Natural

Page 420

420

PUBLICACIÓN OCASIONAL DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL

esquema taxonómico a la espera de nuevas revisiones comparativas (Miño-Boillini y Carlini 2009). En Chile, Lydekker (1886) fundó la especie Scelidotherium chiliense a partir de tres cráneos incompletos, una porción de mandíbula y huesos de las extremidades procedentes de Pampa del Tamarugal (Oliver 1926). Posteriormente Ameghino (1889) incluye esta forma en el género Scelidodon. Descripción de la especie, aspectos paleoecológicos y paleoambientales—Lydekker (1886: 100, en Casamiquela 1967: 132) describe a S. chiliense de la siguiente manera: “Esta especie está caracterizada por el ancho y cortedad extrema de los nasales y maxilares, y la falta de desarrollo de la parte anterior de la mandíbula. El largo de los nasales, excedía por un tercio el largo total del cráneo, el lagrimal es prominente, la porción interdental del paladar muy angosta (…). El largo de la porción de la mandíbula por delante de los dientes, escasamente excede aquel de la serie dentaria completa, y el borde superior de la sínfisis es sólo apenas curvado hacia arriba”. Pujós (2000) agrega que M2, M3 y M4 se encuentran desprovistos de depresiones mediales y la morfología es más triangular que lobulada. Este mismo autor estima un tamaño aproximadamente 30% menos que S. tarijense (Pujós 2000). Distribución geográfica y estratigráfica—La subfamilia Scelidotheriinae es endémica de Sudamérica no participando del Gran Intercambio Biótico Americano (Miño-Boillini y Carlini 2009). Los registros más antiguos provendrían del Mioceno medio de Argentina, aún cuando la inclusión de la especie Chubutherium ferelloi Cattoi 1962 dentro de la subfamilia ampliaría el biocrón al Oligoceno tardío (MiñoBoillini y Carlini 2009, Scillato-Yané 1977). Durante el Pleistoceno, esta subfamilia se registra en Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador y Chile (Carlini et al. 2005, McDonald y Perea 2002, MiñoBoillini y Carlini 2009, Pujós y Salas 2004). Scelidodon chiliense es la especie con más amplia distribución dentro del género ya que se documenta en toda el área andina: Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina (Guérin y Faure 2004a, Miño-Boillini et al. 2007, Pujós 2000). En Chile existen sólo registros en Pampa del Tamarugal (por lo menos cuatro cráneos, Casamiquela 1967, Oliver 1935), los que son asignados al Pleistoceno superior (SALMA Lujanense) por Casamiquela (1999). Scelidotheriinae indet. (No figurado) Comentarios taxonómicos, distribución geográfica y estratigráfica—Casamiquela (1967) incluye en S. cf. chiliense restos fósiles de scelidoterios provenientes de Conchalí, pero posteriormente (1968c) los determina como S. cf. tarijense. La ausencia de elementos craneales entre los restos mencionados por Casamiquela no permite una asignación específica, situación que también es válida para los restos de scelidoterios exhumados en otros yacimientos ubicados en el centro de Chile (Moreno et al. 1991, Tamayo y Frassinetti 1980). Restos postcraneales de Scelidotheriinae han sido recuperados en Conchalí (Región Metropolitana, Casamiquela 1967), las cercanías de Quereo (Región de Coquimbo) y posiblemente en San Bernardo (Región Metropolitana) (Moreno et al. 1991, Tamayo y Frassinetti 1980) (Figura 2). Con seguridad los fósiles de Conchalí provienen de sedimentos asignados al Pleistoceno tardío (20.000 – 30.000 AP) (Casamiquela 1967); los restos de Quereo podrían corresponder al Pleistoceno final, debido a que contextos cercanos han sido datados en ca. 13.500 A.P. (Jackson et al. 2003). Xenarthra indet. (No figurado) Comentarios taxonómicos, distribución geográfica y estratigráfica—Núñez et al. (1983, 1994 a y b), López (2005, 2007) y Jackson et al. (2007) reportan la presencia de restos óseos poco diagnósticos de xenartros en los yacimientos arqueológicos de Taguatagua 1 y 2 (Región de O’Higgins), Santa Julia (Región de Coquimbo), Quereo y en diversas locaciones cercanas a este último (Figura 2). Éstos han sido asignados a Mylodon y/o Glossotherium (Núñez et al. 1983, 1994 a y b), cf. Mylodon sp. (López 2005), Mylodontidae indet. (López 2007) y Mylodon sp. (Jackson et al. 2007). La gran mayoría de los elementos recuperados corresponden a osteodermos (López 2005, Núñez et al.1994 a y b), los que se encuentran presentes en


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.