LABARCA / Meso y Megafauna Terrestre Extinta del Pleistoceno de Chile
411
(Moreno et al. 1991, López et al. 2010), Pampa del Tamarugal, en aparentemente tres locaciones distintas (Oliver 1926, Casamiquela 1969): Cumiñalla, Salar de Pintados y Pica. Se documenta igualmente en Chacabuco, Peñalolén (Región Metropolitana) y Colchagua (Región de O´Higgins) (Frassinetti y Azcárate 1974, Fuenzalida 1936b, 1963, Oliver 1926) (Figura 2). Muy poco se sabe acerca de la posición estratigráfica de los materiales, aunque probablemente deban ser atribuidos al Pleistoceno final (SALMA Lujanense) (Casamiquela 1999). Megatherium sp. (No figurado) Comentarios taxonómicos, distribución geográfica y estratigráfica—Rojas et al. (2012), señalan la presencia de una mandíbula en regular estado de conservación procedente del curso inferior del río Salado (Región de Antofagasta), la que asignan a Megatherium sp. El punto específico de procedencia es desconocido ya que el material no se encontró in situ. Tentativamente ha sido asignado al Pleistoceno superior. Familia Megalonychidae Gervais 1855 Género Diabolotherium Pujos et al. 2007 Diabolotherium cf. nordenskioldi Kraglievich 1926 (No figurado) Nothropus nordenskioldi Kraglievich 1926, 1931 cf. Nothropus Marshall et al. 1984 Holotipo—Húmero izquierdo (NRM-PZ M4287) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Suecia, proveniente de la cueva Casa del Diablo, Departamento de Puno, Perú (Pleistoceno superior) (Pujos et al. 2007). Comentarios taxonómicos y antecedentes históricos—Esta forma, descrita por Kraglievich en 1926, fue originalmente incluída dentro del género Nothropus Burmeister 1882. El descubrimiento de nuevos y más completos materiales en el Perú, justificó su incorporación dentro de un nuevo género, Diabolotherium (Pujos et al. 2007). Recientemente (Bostelmann et al. 2011) indicó la presencia de esta forma en Patagonia central de Chile y en Pampa de Tamarugal. Los materiales de esta última localidad, habían sido previamente asignados por Casamiquela (1969-70) a Nothroteriinae indet. Descripción, aspectos paleoecológicos y paleoambientales—D. nordenskioldi es un edentado de tamaño pequeño, con una fórmula dental 5/4. El M1 es levemente triangular, pero no caniniforme, con una incisión longitudinal; los M2-M4 son rectangulares, comprimidos anteroposteriormente con dos incisiones longitudinales laterales y mediales, mientras que el M5 es comparativamente más pequeño y sin incisión alguna. La escápula exhibe una morfología rectangular con presencia de fosa postescapular. Los huesos de las extremidades son en general más largos y delgados que otros representantes del grupo. El húmero posee una cresta deltopectoral larga pero reducida; la ulna presenta un olécranon corto, la escotadura troclear abierta, la escotadura radial orientada anteriormente y un proceso estiloídeo espatulado y largo en sentido distomedial. El escafoides es extendido en sentido proximo - distal. Los metacarpos son cortos y robustos, mientras que el ilion se ubica subparalelo a las vértebras sacras. En vista distal, el ángulo entre el proceso odontoídeo del astrágalo y las facetas discoídeas es de 160º; la faceta ectal presenta forma de “L” y la faceta sustentacular esta conformada por dos segmentos dispuestas en ángulo recto (Pujos et al. 2007). Las características reseñadas para las extremidades anteriores permiten incrementar las habilidades de pronación y supinación, lo que sumado al buen desarrollo de los músculos pronadores y flexores inferidos para la epecie, articulaciones del codo, pelvis y rodillas altamente móviles y un amplio rango de flexión de los dígitos, permiten sugerir que Diabolotherium habría tenido habilidades trepadores, similares a las de los xenartos vivientes de hábitos arbóreos (Pujos et al. 2007). Los recientes halazgos en Patagonia no obstante, deafiarían esta interpretación.