Publicacion Ocasional N° 63, Museo Nacional de Historia Natural

Page 387

VELENZUELA y GUTSTEIN. / Mamíferos Marinos (Excepto Cetáceos) Fósiles de Chile

387

otros), siendo esta última la que incluye a la morsa actual. Notablemente, el registro fósil de Odobénidos está restringido al Pacífico Norte, con excepción de un único hallazgo realizado en el Plioceno tardío de Marruecos (Geraads 1997). Finalmente, Phocoidea es el grupo que incluye a la actual familia Phocidae y a la extinta Desmatophocidae. La familia Desmatophocidae incluye a los géneros extintos Desmatophoca y Allodesmus, con dos y siete especies descritas, respectivamente, provenientes del Mioceno medio-Mioceno tardío del Pacífico Norte (Downs 1953, Mitchell 1966, Barnes 1970, 1972, 1989, Barnes y Hirota 1994). La relación de Desmatophocidae con las otras familias de pinnípedos ha sido objeto de controversia, siendo considerada más cercanamente relacionada a Otariidae por Mitchell (1966), Barnes (1970, 1972) mientras que en una revisión más recientes la sitúan como el grupo hermano de Phocidae (Deméré y Berta 2001; Furbish y Berta 2014). El registro fósil de los pinnípedos en el hemisferio sur es relativamente poco conocido y está referido exclusivamente a miembros de la familia Otariidae y Phocidae, principalmente en América del Sur y la costa Oeste de África del sur, documentándose algunas presencias en Oceanía (véase Deméré et al. 2003, Valenzuela-Toro et al. 2013). El registro más antiguo de Otariidae del hemisferio sur corresponde a Hydrarctos lomasiensis, un otárido primitivo extinto, conocido en el Pleistoceno temprano de Perú (Muizon 1978, Muizon y DeVries 1985). Ya en el Pleistoceno, el registro fósil de otarios está compuesto por taxones con representantes modernos, tales como el león marino del Sur, Otaria flavescens (=O. byronia de Berta y Churchill 2012) del que se han descrito restos fragmentarios en el Pleistoceno tardío de Brasil y Chile (ver más adelante; Drehmer y Ribeiro 1998, Oliveira y Drehmer 1997, Rodriguez et al. 2004, Valenzuela-Toro et al. 2013). De la misma forma, en el Pleistoceno tardío de Argentina, han sido documentados dos géneros de oatrios: Arctophoca (según Berta y Churchill 2012, anteriormente Arctocephalus) y Eumetopias, estando aún pendiente su revisión exhaustiva (Cozzuol 1996). Adicionalmente, Cozzuol (1996) comenta la existencia de restos esqueléticos de un otáriido del Pleistoceno de Coquimbo, sin embargo, el especimen se encuentra perdido por lo que su identidad taxonómica no puede ser verificada (ver más adelante). El registro fósil de Phocidae en el hemisferio sur es dominado por hallazgos del Mioceno y Plioceno del continente americano, íntegramente compuestos por especies extintas. El registro más antiguo de Phocidae en América del Sur se remonta al Mioceno medio de Formación Pisco (Perú) con el hallazgo de restos de un Monachinae indeterminado (Muizon y DeVries 1985) y de un húmero aislado con características observadas en formas basales del grupo (Varas-Malca y Valenzuela-Toro 2011). También del Mioceno medio, pero en la Formación Puerto Madryn (Argentina), Cozzuol (2001) comunica el hallazgo de una nueva especie denominada Kawas benegasorum, que presenta algunas características observables solo en especies de fócidos del hemisferio norte (Phocinae). En el Mioceno tardío de Fm. Pisco (Perú), se han descrito cinco taxones de fócidos pertenecientes a Monachinae, tres de las cuales aún no son formalmente descritas (Cozzuol 1996) mientras que las dos restantes corresponden al género Acrophoca (Muizon y DeVries 1985). Adicionalmente, en el Mioceno tardío de Formación Paraná (Argentina), se descubrieron restos craneales y postcraneales aislados, los cuales fueron asignados a Properiptychus argentinus (Muizon y Bond 1982). En el Plioceno de Fm. Pisco, se han revelado abundantes restos de pinnípedos fócidos, incluidos en al menos cuatro especies, de las cuales apenas Acrophoca longirostris y Piscophoca pacifica han sido descritas formalmente (Muizon 1981). Recientemente, una nueva especie fósil, Hadrokirus martini, fue descrita en el Neógeno de Fm. Pisco (Amson y Muizon 2013), incrementando la diversidad de fócidos fósiles en la costa Este del Pacífico Sur. Registro fósil de los pinnípedos en Chile El registro fósil de Phocidae en Chile consiste en los géneros Acrophoca y Piscophoca (Walsh y Naish 2002, Valenzuela et al. 2009), ambos provenientes del Nivel Fosfático de la localidad de Mina Fosforita de Fm. Bahía Inglesa (Región de Atacama; Mioceno tardío de acuerdo a Carreño 2012; Figura 1). En dicho trabajo, los autores señalan que parte de los materiales descritos presentan diferencias significativas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.